SlideShare una empresa de Scribd logo
NEONATALES: Apnea,
Distrés respiratorio, atresia
de coanas, Neumonía y
TTRN
Ernesto Gamaliel Espinosa Hernández R1 de medicina familiar
Unidad medico familiar #18 Tijuana baja california.
Introducción
La patología respiratoria es la mayor causa de morbilidad en el período neonatal: afecta al 2 - 3% de
los recién nacidos y a más del 20% de los prematuros.
 Los datos perinatales, la evolución de los síntomas en las primeras horas de vida y la
radiografía de tórax conforman la base para el diagnóstico en la mayor parte de los casos.
 La orientación diagnóstica temprana es importante para instaurar medidas terapéuticas
específicas (surfactante en la enfermedad de membrana hialina, antibioticoterapia temprana en la
infección pulmonar, etcétera).
En los casos más graves, y cuando la respuesta a las medidas terapéuticas no es la esperada, se
debe investigar la presencia de procesos asociados a la patología de base, como neumotórax,
enfisema intersticial pulmonar, hipertensión pulmonar persistente neonatal o hemorragia pulmonar.
 La importancia de un derrame pleural y de la función diafragmática en lesiones del frénico se
evalúa mejor con ecografía.
El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
Apnea
• Es el estado clínico en el que no
se logra satisfacer o se satisfacen
con gran incremento en el
esfuerzo respiratorio, los
requerimientos de oxigeno de las
células para su metabolismo
aeróbico y la eliminación del
bióxido de carbono producido
El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y
terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
La función coordinada de la respiración comprende tres fases:
Ventilación: Es el intercambio de gases entre la atmósfera y los pulmones (Oxigeno) y entre los pulmones
y la atmósfera (bióxido de carbono)
Perfusión: Es el paso de sangre por los capilares alveolares (pulmón) y de todos los tejidos del organismo.
Difusión: Es el paso de gases (O2 y CO2) en ambas direcciones a través de la membrana alveolo-capilar
del pulmón y de los capilares a las células en la circulación periférica (hacia todos los tejidos).
La alteración de cualquiera de estas fases de la función respiratoria puede originar una insuficiencia
respiratoria
Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y
terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
Distrés respiratorio
También denominado distrés transitorio es la forma más frecuente de dificultad
respiratoria en el RN (37%).
Clínicamente se manifiesta por:
• taquipnea
• retracciones leves que están presentes desde el nacimiento.
• No se observan signos de infección
• la clínica se normaliza al cabo de 6-8 horas sin necesidad de administrar oxígeno
suplementario.
• La radiografía de tórax es normal.
Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y
terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
Distrés respiratorio
La Presencia de uno o más de los siguientes signos respirando aire ambiental hacen el diagnostico
Frecuencia respiratoria mayor de 60 x minuto en condiciones Basales (sin fiebre, sin llanto, ni
estimulación)
 El Silverman- Anderson mayor de 2
 Esfuerzo Respiratorio débil o Boqueadas, Apnea
 Cianosis central recurrente que no responde a O2 ni estimulación
 Cianosis central (labios, mucosa oral, lengua, tórax o generalizada)
 Gasometría: PaO2 < 60 mm Hg., Paco2 > 40 mm Hg y pH< 7.30
 La auscultación pulmonar cuidadosa, analizando la presencia de hipoventilación difusa o
localizada en alguna zona torácica, estertores, roncus, estridor inspiratorio, asimetrías o
desplazamiento de los tonos cardíacos, puede proporcionar información relevante acerca de la
distribución del murmullo vesicular
Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y
terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
Atresia de
coanas
• Causas de distrés
respiratorio en el neonato
a término
Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y
terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
Neumonía
• La neumonía es causa
importante de
morbimortalidad neonatal,
tanto en el RN a término
como en el pretérmino.
• Se estima que afecta al
10% de los pacientes en
UCIN, siendo responsable
de una mortalidad del 5-
20%.
Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y
terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
Tipos de neumonías
Neumonías de transmisión vertical:
vía transplacentaria, como ocurre con algunas neumonías producidas por:
• Virus: (rubéola, citomegalovirus, varicela zóster, herpes simple, inmunodeficiencia humana, adenovirus,
enterovirus, etc.)
• Bacterias: (L. monocytogenes, M. tuberculosis, T. pallidum)
vía ascendente o por contacto durante el parto
• bacteria: estreptococo hemolítico del grupo B (EGB), algunas entero bacterias gram negativas (E. coli, Kleb-
siella, etc.) bacterias atípicas (C. trachomatis, U. urealiticum).
Neumonías de transmisión:
horizontal/nosocomial
• vírica frecuente en comunidad (virus sincitial respiratorio, influenza, parainfluenza)
• Bacteriana con mayor frecuencia en medio hospitalario, (grupo Klebsiella-Enterobacter-Serratia,
Pseudomonas, Proteus, S. aureus, S. epidermidis)
• fúngica (C. albicans, C. parapsilosis, C. tropicalis, etc.), sobre todo en aquellos niños que han recibido
tratamiento antibiótico prolongado.
Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y
terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
Diagnóstico
Diagnóstico.- Dado que la clínica
y la radiología suelen ser
inespecíficas en la mayoría de los
casos el diagnóstico debe basarse
en los antecedentes sugerentes
de infección y en los hallazgos
microbiológicos.
En las neumonías congénitas
debe valorarse la existencia de
infección materna en la gestación
(rubéola, varicela, herpes simple,
lues, etc.) y realizar los estudios
microbiológicos y serológicos
pertinentes en el recién nacido.
El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
Taquipnea transitoria del recién nacido
TTRN
• Esta entidad fue descrita por primera vez en 1966 por Avery y cols.
• Se denominó también “pulmón húmedo”, “distrés respiratorio
inexplicable del RN”, “taquipnea neonatal”, “síndrome del distres
respiratorio tipo II” y, más recientemente, “maladaptación pulmonar”.
• se produce por la distensión de los espacios intersticiales por el líquido
pulmonar que da lugar al atrapamiento del aire alveolar y el descenso
de la distensibilidad pulmonar, trayendo todo ello como consecuencia la
taquipnea, signo más característico de este cuadro.
Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y
terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
Taquipnea transitoria del recién nacido
TTRN
Exploración física
Los signos generalmente se presentan dentro de las
primeras 6 horas de vida:
Taquipnea: frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por
minuto
• Taquipnea que persiste por más de 12 horas
• Campospulmonaressinestertores
• Saturación de O2 menor de 88% por oximetría de pulso
• Es un padecimiento que en la mayoría de las ocasiones
se autolimita entre las 24 y 72 horas después del
nacimiento.
El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
Radiografía de Tórax
En la radiografía tórax de un recién nacido
con taquipnea transitoria se puede
encontrar:
Imágenes de atrapamiento aéreo:
• Rectificación de arcos costales
• Herniación del parénquima pulmonar
• Hiperclaridad pulmonar
• Aumento del espacio intercostal
• Aplanamiento del diafragma
• Cisuritis
• Incremento del diámetro anteroposterior
• Congestión parahiliar simétrica
• Cardiomegalia aparente
El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
Diagnóstico
diferencial
el neumotórax (NT)
y el
neumomediastino
(NM),
Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y
terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
El síndrome de dificultad respiratoria
• El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es una enfermedad caracterizada por inmadurez del
desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar del recién nacido prematuro, cuyo principal
componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante que causa desarrollo
progresivo de atelectasia pulmonar difusa e inadecuado intercambio gaseoso.
Dificultad respiratoria progresiva evaluada con la escala de Silverman/ Andersen:
• Aleteo nasal
• Quejido espiratorio
• Tiraje intercostal
• Disociación toraco-abdominal
• Retracción xifoidea
• Cianosis
• Polipnea
El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
Bibliografía
• Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a
término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico [Internet].
2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
• Maestro C. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Diagnóstico y Tratamiento de la
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO Evidencias y Recomendaciones
[Internet]. 2016. Available from:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/044GER.pdf
• Nacido R. Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de Dificultad Respiratoria en el
[Internet]. Available from:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/137GER.pdf
• El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria
[Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-
IMSS-137-21/ER.pdf
Sesión bibliográfica

Más contenido relacionado

Similar a neonatales .pptx

Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
Jossyovanny
 
Sindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptxSindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptx
AnyelisUriana
 
Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasKane Wrestlemania
 
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptxInfecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
GamiFernanda
 
Neumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveciNeumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveci
Elsa Hernandez
 
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidadexposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
GENYvazquez
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
brendarendonmtz
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
SDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdfSDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdf
RafaCruz25
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
MariangelVillasmil2
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
SERGIO BLANCO
 

Similar a neonatales .pptx (20)

Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
 
Sindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptxSindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptx
 
semiologia en neumologia
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologia
 
2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias
 
Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Bronquiolitis apo
Bronquiolitis apoBronquiolitis apo
Bronquiolitis apo
 
Irab
IrabIrab
Irab
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptxInfecto IVAS, IVU (1).pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
 
Neumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveciNeumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveci
 
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidadexposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
SDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdfSDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdf
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
24 INF RESP BAJA - BRONQUIOLITIS.pptx
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
 

Más de GAMALIEL ESPINOSA

Duelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atenciónDuelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atención
GAMALIEL ESPINOSA
 
salud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptxsalud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
sistemas información en . las sistemas
sistemas información en  . las  sistemassistemas información en  . las  sistemas
sistemas información en . las sistemas
GAMALIEL ESPINOSA
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
GAMALIEL ESPINOSA
 
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptxfactores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
DIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptxDIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Pancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptxPancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
relacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptxrelacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
viruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdfviruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdf
GAMALIEL ESPINOSA
 
viruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptxviruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptxHemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
tenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptxtenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
parto compli.pptx
parto compli.pptxparto compli.pptx
parto compli.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
complejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptxcomplejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 

Más de GAMALIEL ESPINOSA (20)

Duelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atenciónDuelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atención
 
salud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptxsalud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptx
 
sistemas información en . las sistemas
sistemas información en  . las  sistemassistemas información en  . las  sistemas
sistemas información en . las sistemas
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
 
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptxfactores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
 
DIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptxDIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptx
 
Pancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptxPancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptx
 
bocio
bociobocio
bocio
 
relacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptxrelacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptx
 
36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx
 
viruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdfviruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdf
 
viruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptxviruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptx
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
 
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptxHemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
 
tenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptxtenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptx
 
parto compli.pptx
parto compli.pptxparto compli.pptx
parto compli.pptx
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
complejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptxcomplejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptx
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

neonatales .pptx

  • 1. NEONATALES: Apnea, Distrés respiratorio, atresia de coanas, Neumonía y TTRN Ernesto Gamaliel Espinosa Hernández R1 de medicina familiar Unidad medico familiar #18 Tijuana baja california.
  • 2. Introducción La patología respiratoria es la mayor causa de morbilidad en el período neonatal: afecta al 2 - 3% de los recién nacidos y a más del 20% de los prematuros.  Los datos perinatales, la evolución de los síntomas en las primeras horas de vida y la radiografía de tórax conforman la base para el diagnóstico en la mayor parte de los casos.  La orientación diagnóstica temprana es importante para instaurar medidas terapéuticas específicas (surfactante en la enfermedad de membrana hialina, antibioticoterapia temprana en la infección pulmonar, etcétera). En los casos más graves, y cuando la respuesta a las medidas terapéuticas no es la esperada, se debe investigar la presencia de procesos asociados a la patología de base, como neumotórax, enfisema intersticial pulmonar, hipertensión pulmonar persistente neonatal o hemorragia pulmonar.  La importancia de un derrame pleural y de la función diafragmática en lesiones del frénico se evalúa mejor con ecografía. El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
  • 3. Apnea • Es el estado clínico en el que no se logra satisfacer o se satisfacen con gran incremento en el esfuerzo respiratorio, los requerimientos de oxigeno de las células para su metabolismo aeróbico y la eliminación del bióxido de carbono producido El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
  • 4. Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
  • 5. La función coordinada de la respiración comprende tres fases: Ventilación: Es el intercambio de gases entre la atmósfera y los pulmones (Oxigeno) y entre los pulmones y la atmósfera (bióxido de carbono) Perfusión: Es el paso de sangre por los capilares alveolares (pulmón) y de todos los tejidos del organismo. Difusión: Es el paso de gases (O2 y CO2) en ambas direcciones a través de la membrana alveolo-capilar del pulmón y de los capilares a las células en la circulación periférica (hacia todos los tejidos). La alteración de cualquiera de estas fases de la función respiratoria puede originar una insuficiencia respiratoria Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
  • 6. Distrés respiratorio También denominado distrés transitorio es la forma más frecuente de dificultad respiratoria en el RN (37%). Clínicamente se manifiesta por: • taquipnea • retracciones leves que están presentes desde el nacimiento. • No se observan signos de infección • la clínica se normaliza al cabo de 6-8 horas sin necesidad de administrar oxígeno suplementario. • La radiografía de tórax es normal. Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
  • 7. Distrés respiratorio La Presencia de uno o más de los siguientes signos respirando aire ambiental hacen el diagnostico Frecuencia respiratoria mayor de 60 x minuto en condiciones Basales (sin fiebre, sin llanto, ni estimulación)  El Silverman- Anderson mayor de 2  Esfuerzo Respiratorio débil o Boqueadas, Apnea  Cianosis central recurrente que no responde a O2 ni estimulación  Cianosis central (labios, mucosa oral, lengua, tórax o generalizada)  Gasometría: PaO2 < 60 mm Hg., Paco2 > 40 mm Hg y pH< 7.30  La auscultación pulmonar cuidadosa, analizando la presencia de hipoventilación difusa o localizada en alguna zona torácica, estertores, roncus, estridor inspiratorio, asimetrías o desplazamiento de los tonos cardíacos, puede proporcionar información relevante acerca de la distribución del murmullo vesicular Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
  • 8. Atresia de coanas • Causas de distrés respiratorio en el neonato a término Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
  • 9. Neumonía • La neumonía es causa importante de morbimortalidad neonatal, tanto en el RN a término como en el pretérmino. • Se estima que afecta al 10% de los pacientes en UCIN, siendo responsable de una mortalidad del 5- 20%. Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
  • 10. Tipos de neumonías Neumonías de transmisión vertical: vía transplacentaria, como ocurre con algunas neumonías producidas por: • Virus: (rubéola, citomegalovirus, varicela zóster, herpes simple, inmunodeficiencia humana, adenovirus, enterovirus, etc.) • Bacterias: (L. monocytogenes, M. tuberculosis, T. pallidum) vía ascendente o por contacto durante el parto • bacteria: estreptococo hemolítico del grupo B (EGB), algunas entero bacterias gram negativas (E. coli, Kleb- siella, etc.) bacterias atípicas (C. trachomatis, U. urealiticum). Neumonías de transmisión: horizontal/nosocomial • vírica frecuente en comunidad (virus sincitial respiratorio, influenza, parainfluenza) • Bacteriana con mayor frecuencia en medio hospitalario, (grupo Klebsiella-Enterobacter-Serratia, Pseudomonas, Proteus, S. aureus, S. epidermidis) • fúngica (C. albicans, C. parapsilosis, C. tropicalis, etc.), sobre todo en aquellos niños que han recibido tratamiento antibiótico prolongado. Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
  • 11. Diagnóstico Diagnóstico.- Dado que la clínica y la radiología suelen ser inespecíficas en la mayoría de los casos el diagnóstico debe basarse en los antecedentes sugerentes de infección y en los hallazgos microbiológicos. En las neumonías congénitas debe valorarse la existencia de infección materna en la gestación (rubéola, varicela, herpes simple, lues, etc.) y realizar los estudios microbiológicos y serológicos pertinentes en el recién nacido. El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
  • 12. Taquipnea transitoria del recién nacido TTRN • Esta entidad fue descrita por primera vez en 1966 por Avery y cols. • Se denominó también “pulmón húmedo”, “distrés respiratorio inexplicable del RN”, “taquipnea neonatal”, “síndrome del distres respiratorio tipo II” y, más recientemente, “maladaptación pulmonar”. • se produce por la distensión de los espacios intersticiales por el líquido pulmonar que da lugar al atrapamiento del aire alveolar y el descenso de la distensibilidad pulmonar, trayendo todo ello como consecuencia la taquipnea, signo más característico de este cuadro. Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
  • 13. Taquipnea transitoria del recién nacido TTRN Exploración física Los signos generalmente se presentan dentro de las primeras 6 horas de vida: Taquipnea: frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por minuto • Taquipnea que persiste por más de 12 horas • Campospulmonaressinestertores • Saturación de O2 menor de 88% por oximetría de pulso • Es un padecimiento que en la mayoría de las ocasiones se autolimita entre las 24 y 72 horas después del nacimiento. El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
  • 14. Radiografía de Tórax En la radiografía tórax de un recién nacido con taquipnea transitoria se puede encontrar: Imágenes de atrapamiento aéreo: • Rectificación de arcos costales • Herniación del parénquima pulmonar • Hiperclaridad pulmonar • Aumento del espacio intercostal • Aplanamiento del diafragma • Cisuritis • Incremento del diámetro anteroposterior • Congestión parahiliar simétrica • Cardiomegalia aparente El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
  • 15. Diagnóstico diferencial el neumotórax (NT) y el neumomediastino (NM), Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf
  • 16. El síndrome de dificultad respiratoria • El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es una enfermedad caracterizada por inmadurez del desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar del recién nacido prematuro, cuyo principal componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante que causa desarrollo progresivo de atelectasia pulmonar difusa e inadecuado intercambio gaseoso. Dificultad respiratoria progresiva evaluada con la escala de Silverman/ Andersen: • Aleteo nasal • Quejido espiratorio • Tiraje intercostal • Disociación toraco-abdominal • Retracción xifoidea • Cianosis • Polipnea El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
  • 17. El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
  • 18. El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-137-21/ER.pdf
  • 19. Bibliografía • Coto Cotallo Gd, Sastre L, Fernández Colomer B, Caro Á, Fernández I. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico [Internet]. 2009. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf • Maestro C. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Diagnóstico y Tratamiento de la TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO Evidencias y Recomendaciones [Internet]. 2016. Available from: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/044GER.pdf • Nacido R. Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de Dificultad Respiratoria en el [Internet]. Available from: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/137GER.pdf • El E, Prematuro R. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria [Internet]. 2021. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC- IMSS-137-21/ER.pdf

Notas del editor

  1. La mayor susceptibilidad del neonato a la neumonía puede estar en relación con la inmadurez del sistema mucociliar y la disminución de las defensas del huésped. También favorecen el desarrollo de neumonía los procedimientos invasivos como la intubación traqueal y el barotrauma durante la ventilación mecánica y la asepsia defectuosa en el manejo de los niños y del material de diagnóstico y tratamiento.
  2. RNAT: recién nacido a término; FR: factores de riesgo; DD: diagnóstico diferencial; CC: cardiopatía congénita; ICC: insufi- ciencia cardiaca congestiva; ECG: electrocardiograma; ECO-C: ecocardiograma