SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMOPATIA PULMONAR
BAJAS, EPOC (Enfermedad
Pulmonar Obstructiva
Crónica)
R1 ERNESTO GAMALIEL ESPINOSA HERNANDEZ
UMF No. 18
DEFINICIÓN
• Enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo persistente,
generalmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria
exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar.
1. Organización Mundial de la Salud (2018) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Recuperado el 25 de Noviembre del 2018 de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Siglo XVI
Aparición de la
EPOC
Siglo XVII
EPOC (Enfisema y
bronquitis crónica)
1679
Bonet - EPOC:
“Pulmones
voluminosos”
1789
Baillie publicó una serie de
ejemplos del pulmón
enfisematoso que presentaba
la patología de la enfermedad
1846
Se inventó el espirómetro
Durante años de estudio ha
emergido que EPOC refiere a la
obstrucción de aerovías en el
largo plazo y EPOC incluye:
• Bronquitis crónica
• Enfisema
• Bronquitis asmática crónica
1. Organización Mundial de la Salud (2018) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Recuperado el 25 de Noviembre del 2018 de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
EPIDEMIOLOGÍA
• En México afecta al 10 % de la población adulta.
• En 2012 murieron por esta causa más de 3 millones de
personas.
• +90% de las muertes por EPOC en países de bajos y
medianos ingresos.
• 4º lugar en mortalidad a nivel mundial.
• Será la 3ra causa de muerte en año 2020 a nivel mundial.
1. Organización Mundial de la Salud (2018) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Recuperado el 25 de Noviembre del 2018 de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
ETIOLOGÍA
FACTORES
AMBIENTALES
• Fumar cigarrillo
• Humo de leña
• Contaminación ambiental
• Exposiciones ocupacionales
FACTORES DEL
HUESPED
• Deficiencia de Alfa-1 AAT
• Peso bajo al nacer
• Infecciones respiratorias de la
infancia
MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
La alfa 1 antitripsina
(AAT)
• es una proteína plasmática que inhibe
las proteasas segregadas por los
leucocitos, macrófagos y bacterias, y
cataliza la descomposición de proteínas
titulares, como las de la pared alveolar,
condicionando la aparición de enfisema
pulmonar. En el déficit de AAT aparece
con mayor frecuencia el enfisema
panlobulillar o panacinar, dónde todo el
acino está afectado por igual y sobre
todo en los segmentos pulmonares
inferiores.
MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
FISIOPATOLOGÍA
Alteraciones anatomopatológicas pulmonares:
a) Limitación
del flujo aéreo
Inflamación, fibrosis
y exudados en las
vías respiratorias
b) Hiperinsuflación
pulmonar
Aumento en espacios
aéreos situados
distalmente al bronquiolo
terminal, destrucción de
las paredes de los
alvéolos pulmonares
c) Alteraciones en el
intercambio de gases
Hipoxemia Hipercapnia
MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
FISIOPATOLOGÍA
d) Hipertensión pulmonar
Su causa es
Vasoconstricción pulmonar
hipóxica
Puede conducir a
Hipertrofia ventricular
derecha
Incluso a
Cor pulmonale
e) Hipersecreción mucosa y
la disfunción ciliar
Tos crónica Aumento de la
producción de esputo
MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
INMUNOPATOLOGÍA
EMP, micropartículas endoteliales
PAMP, patrones moleculares asociados a patógenos
MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
INMUNOPATOLOGÍA
TCD8+
MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Falta de aire
• Opresión en el pecho
• Tos con expectoración o producció
de flemas
• Disnea severa y progresiva
• Sibilancias
Rojas M. William; Anaya C. Juan Manuel. (2019). Inmunología de Rojas (17ª
edición).Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial. Paginas 519-520
DIAGNÓSTICO
• Con base en los signos y síntomas, los antecedentes médicos y
familiares, y los resultados de algunas pruebas.
Pruebas de diagnostico:
• Espirometría
• Gasometría arterial
• Radiografía del tórax
• Tomografía axial computarizada
• Pruebas de esfuerzo
Rojas M. William; Anaya C. Juan Manuel. (2019). Inmunología de Rojas (17ª
edición).Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial. Paginas 519-520
TRATAMIENTO Y CONTROL
• La EPOC no es curable, pero el tratamiento puede retrasar su progresión.
Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico
• Cese del hábito tabáquico.
• Actividad física regular.
• Vacunación antigripal (estacional) y
antineumocócica.
• Fármacos broncodilatadores
• Se puede combinar con fármacos
anti-inflamatorios
Rojas M. William; Anaya C. Juan Manuel. (2019). Inmunología de Rojas (17ª
edición).Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial. Paginas 519-520
TRATAMIENTO Y CONTROL
Otras alternativas terapéuticas Tratamiento quirúrgico
Oxigenoterapia
+ 15 horas/día
Cirugía de
reducción
de volumen
Trasplante
pulmonar
Rojas M. William; Anaya C. Juan Manuel. (2019). Inmunología de Rojas (17ª
edición).Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial. Paginas 519-520
BIBLIOGRAFÍA
1. Organización Mundial de la Salud (2018) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Recuperado el 25 de Noviembre del 2018 de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
2. Rojas M. William; Anaya C. Juan Manuel. (2019). Inmunología de Rojas (17ª
edición).Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial. Paginas 519-520
3. MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM.
Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
4. Iniciativa Global Para La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Revisada en
2019) Guía para el diagnóstico, tratamiento y prevención de a EPOC.
5. https://www.news-medical.net/health/History-of-Chronic-Obstructive-Pulmonary-
Disease-(Spanish).aspx
6. http://www.archbronconeumol.org/es/autoinmunidad-epoc/articulo/13092955/
Rodríguez B. Varon de 43 años con disnea: EPOC? [Internet]. Agamfec.com. [citado el 3 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2019/08/vol17_n2_caso_clinico_01.pdf
• ANTECEDENTES PERSONALES
Varón de 43 años, bebedor moderado, fumador de 40 cig/día y
traba- jador de una empresa de elaboración y procesado de fibra
de vidrio.
• ENFERMEDAD ACTUAL
Hace 2 meses sufrió un proceso catarral y desde entonces
presenta disnea que ha aumentado progresivamente asociada a
tos escasamen- te productiva.
EXPLORACIÓN FÍSICA
- Constantes vitales normales. Consciente, orientado y
colaborador. Obeso.
- Auscultación cardíaca: rítmica, sin soplos.
- Auscultación pulmonar: disminución del MV en ambos campos
pulmonares. Roncus dispersos.
- Abdomen: globuloso, blando, depresible y sin visceromegalias.
- EEII: pulsos conservados, no edemas ni signos de flebitis ni
trombosis.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Se solicitó:
- Rx. Tórax: sospecha de EPOC y
signos de fibrosis pulmonar.
– Analítica:
- Hemograma: normal.
- Bioquímica: glucosa, urea,
creatinina, ácido úrico, colesterol,
triglicéridos y GOT normales. GPT:
56 y GGT: 113.
PREGUNTA
¿Cuál sería la actitud más apropiada con este paciente?
a.- Deshabituación tabáquica.
b.- Iniciar tratamiento broncodilatador.
c.- Solicitar una espirometría.
d.- Derivar al especialista de neumología.
e.- Todas son apropiadas.
RESPUESTA AL CASO CLÍNICO
VARÓN DE 43 AÑOS CON DISNEA:
EPOC?
Se inicia tratamiento de deshabituación tabáquica, así como tratamiento broncodilatador con:
salmeterol 50-propionato de fluticasona 500/12 horas y un anticolinérgico: bromuro de tiotropio/24
horas,
se solicita espirometría y se deriva a neumología.
El paciente es visto en la consulta de neumología, y se le solicitan las siguientes pruebas
complementarias con los siguientes resultados:
• - Rx. Tórax: enfermedad pulmonar intersticial con áreas de enfisema.
- Espirometría: FVC: 4.950 (87%), FEV1:1.720 (39%), FVE1/FVC: 34%
- Analítica: Alfa 1 antitripsina: 17.
• - TAC torácico: severos cambios enfisematosos generalizados de ma- yor intensidad en bases con
engrosamiento difuso de las paredes bronquiales y pequeñas bronquiectasias.
Con el resultado de las pruebas complementarias se llega al diagnóstico de EPOC grave en relación
con déficit de alfa 1 antitripsina en paciente fumador y agravado por la exposición mantenida a
componentes de la fibra de vidrio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
Lucía Gorreto López
 
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorAnestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorsxbenavides
 
Fisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria iiFisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria ii
Silvestre Degreéf
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis lesly jesus
 
Oxigenoterapia porras
Oxigenoterapia porrasOxigenoterapia porras
Oxigenoterapia porrasRaul Porras
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
GabyMusic
 
Transporte del gas a la periferia
Transporte del gas a la periferiaTransporte del gas a la periferia
Transporte del gas a la periferia
Oscar Ballinas
 
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumenElevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Uci Grau
 
gases arteriales y venosos
gases arteriales y venososgases arteriales y venosos
gases arteriales y venosos
Johanna Estefania Soriano Garcìa
 
Fibrobroncoscopia estructura y función de las vías aéreas inferiores
Fibrobroncoscopia estructura y función de las vías aéreas inferioresFibrobroncoscopia estructura y función de las vías aéreas inferiores
Fibrobroncoscopia estructura y función de las vías aéreas inferiores
eddynoy velasquez
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Cintya Leiva
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaCamilo A. Tene C.
 

La actualidad más candente (20)

Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
 
Lectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorAnestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
 
Fisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria iiFisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria ii
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
 
Oxigenoterapia porras
Oxigenoterapia porrasOxigenoterapia porras
Oxigenoterapia porras
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Transporte del gas a la periferia
Transporte del gas a la periferiaTransporte del gas a la periferia
Transporte del gas a la periferia
 
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumenElevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
 
gases arteriales y venosos
gases arteriales y venososgases arteriales y venosos
gases arteriales y venosos
 
Fibrobroncoscopia estructura y función de las vías aéreas inferiores
Fibrobroncoscopia estructura y función de las vías aéreas inferioresFibrobroncoscopia estructura y función de las vías aéreas inferiores
Fibrobroncoscopia estructura y función de las vías aéreas inferiores
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoria
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 

Similar a 36.-EPOC.pptx

Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epocarcevi
 
36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx
LuisFlores752628
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006xelaleph
 
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptxIRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
dianayagual4
 
EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
EPOC.pdf
drnimodipino
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCOADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
AnthonyVasconez2
 
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaEnfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaluz3008
 
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcFibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcKaren Sernaque
 
Presentación epoc.ppt
Presentación epoc.pptPresentación epoc.ppt
Presentación epoc.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200427. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004xelaleph
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Michelle Mateus
 
Copia de epoc_02.pptx
Copia de epoc_02.pptxCopia de epoc_02.pptx
Copia de epoc_02.pptx
MarcoMendieta7
 
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenAnestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenLeonardo Vela
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
AquilesBrynCoio
 

Similar a 36.-EPOC.pptx (20)

Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epoc
 
36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
 
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptxIRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
 
EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
EPOC.pdf
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCOADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
 
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaEnfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
 
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcFibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
 
Presentación epoc.ppt
Presentación epoc.pptPresentación epoc.ppt
Presentación epoc.ppt
 
4. enficema ii
4.  enficema ii4.  enficema ii
4. enficema ii
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200427. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
 
Epoc 02
Epoc 02Epoc 02
Epoc 02
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
Copia de epoc_02.pptx
Copia de epoc_02.pptxCopia de epoc_02.pptx
Copia de epoc_02.pptx
 
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenAnestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
 

Más de GAMALIEL ESPINOSA

Duelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atenciónDuelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atención
GAMALIEL ESPINOSA
 
salud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptxsalud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
sistemas información en . las sistemas
sistemas información en  . las  sistemassistemas información en  . las  sistemas
sistemas información en . las sistemas
GAMALIEL ESPINOSA
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
GAMALIEL ESPINOSA
 
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptxfactores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
DIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptxDIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Pancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptxPancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
relacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptxrelacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
viruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdfviruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdf
GAMALIEL ESPINOSA
 
neonatales .pptx
neonatales .pptxneonatales .pptx
neonatales .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
viruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptxviruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptxHemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
tenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptxtenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
parto compli.pptx
parto compli.pptxparto compli.pptx
parto compli.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
complejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptxcomplejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 

Más de GAMALIEL ESPINOSA (20)

Duelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atenciónDuelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atención
 
salud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptxsalud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptx
 
sistemas información en . las sistemas
sistemas información en  . las  sistemassistemas información en  . las  sistemas
sistemas información en . las sistemas
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
 
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptxfactores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
 
DIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptxDIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptx
 
Pancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptxPancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptx
 
bocio
bociobocio
bocio
 
relacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptxrelacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptx
 
viruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdfviruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdf
 
neonatales .pptx
neonatales .pptxneonatales .pptx
neonatales .pptx
 
viruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptxviruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptx
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
 
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptxHemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
 
tenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptxtenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptx
 
parto compli.pptx
parto compli.pptxparto compli.pptx
parto compli.pptx
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
complejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptxcomplejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

36.-EPOC.pptx

  • 1. NEUMOPATIA PULMONAR BAJAS, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) R1 ERNESTO GAMALIEL ESPINOSA HERNANDEZ UMF No. 18
  • 2. DEFINICIÓN • Enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo persistente, generalmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar. 1. Organización Mundial de la Salud (2018) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Recuperado el 25 de Noviembre del 2018 de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
  • 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Siglo XVI Aparición de la EPOC Siglo XVII EPOC (Enfisema y bronquitis crónica) 1679 Bonet - EPOC: “Pulmones voluminosos” 1789 Baillie publicó una serie de ejemplos del pulmón enfisematoso que presentaba la patología de la enfermedad 1846 Se inventó el espirómetro Durante años de estudio ha emergido que EPOC refiere a la obstrucción de aerovías en el largo plazo y EPOC incluye: • Bronquitis crónica • Enfisema • Bronquitis asmática crónica 1. Organización Mundial de la Salud (2018) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Recuperado el 25 de Noviembre del 2018 de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • En México afecta al 10 % de la población adulta. • En 2012 murieron por esta causa más de 3 millones de personas. • +90% de las muertes por EPOC en países de bajos y medianos ingresos. • 4º lugar en mortalidad a nivel mundial. • Será la 3ra causa de muerte en año 2020 a nivel mundial. 1. Organización Mundial de la Salud (2018) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Recuperado el 25 de Noviembre del 2018 de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
  • 5. ETIOLOGÍA FACTORES AMBIENTALES • Fumar cigarrillo • Humo de leña • Contaminación ambiental • Exposiciones ocupacionales FACTORES DEL HUESPED • Deficiencia de Alfa-1 AAT • Peso bajo al nacer • Infecciones respiratorias de la infancia MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
  • 6. La alfa 1 antitripsina (AAT) • es una proteína plasmática que inhibe las proteasas segregadas por los leucocitos, macrófagos y bacterias, y cataliza la descomposición de proteínas titulares, como las de la pared alveolar, condicionando la aparición de enfisema pulmonar. En el déficit de AAT aparece con mayor frecuencia el enfisema panlobulillar o panacinar, dónde todo el acino está afectado por igual y sobre todo en los segmentos pulmonares inferiores. MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Alteraciones anatomopatológicas pulmonares: a) Limitación del flujo aéreo Inflamación, fibrosis y exudados en las vías respiratorias b) Hiperinsuflación pulmonar Aumento en espacios aéreos situados distalmente al bronquiolo terminal, destrucción de las paredes de los alvéolos pulmonares c) Alteraciones en el intercambio de gases Hipoxemia Hipercapnia MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
  • 8. FISIOPATOLOGÍA d) Hipertensión pulmonar Su causa es Vasoconstricción pulmonar hipóxica Puede conducir a Hipertrofia ventricular derecha Incluso a Cor pulmonale e) Hipersecreción mucosa y la disfunción ciliar Tos crónica Aumento de la producción de esputo MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
  • 9. INMUNOPATOLOGÍA EMP, micropartículas endoteliales PAMP, patrones moleculares asociados a patógenos MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
  • 10. INMUNOPATOLOGÍA TCD8+ MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Falta de aire • Opresión en el pecho • Tos con expectoración o producció de flemas • Disnea severa y progresiva • Sibilancias Rojas M. William; Anaya C. Juan Manuel. (2019). Inmunología de Rojas (17ª edición).Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial. Paginas 519-520
  • 12. DIAGNÓSTICO • Con base en los signos y síntomas, los antecedentes médicos y familiares, y los resultados de algunas pruebas. Pruebas de diagnostico: • Espirometría • Gasometría arterial • Radiografía del tórax • Tomografía axial computarizada • Pruebas de esfuerzo Rojas M. William; Anaya C. Juan Manuel. (2019). Inmunología de Rojas (17ª edición).Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial. Paginas 519-520
  • 13. TRATAMIENTO Y CONTROL • La EPOC no es curable, pero el tratamiento puede retrasar su progresión. Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico • Cese del hábito tabáquico. • Actividad física regular. • Vacunación antigripal (estacional) y antineumocócica. • Fármacos broncodilatadores • Se puede combinar con fármacos anti-inflamatorios Rojas M. William; Anaya C. Juan Manuel. (2019). Inmunología de Rojas (17ª edición).Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial. Paginas 519-520
  • 14. TRATAMIENTO Y CONTROL Otras alternativas terapéuticas Tratamiento quirúrgico Oxigenoterapia + 15 horas/día Cirugía de reducción de volumen Trasplante pulmonar Rojas M. William; Anaya C. Juan Manuel. (2019). Inmunología de Rojas (17ª edición).Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial. Paginas 519-520
  • 15. BIBLIOGRAFÍA 1. Organización Mundial de la Salud (2018) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Recuperado el 25 de Noviembre del 2018 de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/ 2. Rojas M. William; Anaya C. Juan Manuel. (2019). Inmunología de Rojas (17ª edición).Medellín, Colombia: CIB Fondo Editorial. Paginas 519-520 3. MartÍnez-Aguilar NE. Vargas-Camaño ME. Hernández-Pliego RR. Chaia-Semerena GM. Pérez-Chavira MR. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Alerg México 2017;64(3):327-346 4. Iniciativa Global Para La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Revisada en 2019) Guía para el diagnóstico, tratamiento y prevención de a EPOC. 5. https://www.news-medical.net/health/History-of-Chronic-Obstructive-Pulmonary- Disease-(Spanish).aspx 6. http://www.archbronconeumol.org/es/autoinmunidad-epoc/articulo/13092955/
  • 16. Rodríguez B. Varon de 43 años con disnea: EPOC? [Internet]. Agamfec.com. [citado el 3 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2019/08/vol17_n2_caso_clinico_01.pdf
  • 17. • ANTECEDENTES PERSONALES Varón de 43 años, bebedor moderado, fumador de 40 cig/día y traba- jador de una empresa de elaboración y procesado de fibra de vidrio. • ENFERMEDAD ACTUAL Hace 2 meses sufrió un proceso catarral y desde entonces presenta disnea que ha aumentado progresivamente asociada a tos escasamen- te productiva.
  • 18. EXPLORACIÓN FÍSICA - Constantes vitales normales. Consciente, orientado y colaborador. Obeso. - Auscultación cardíaca: rítmica, sin soplos. - Auscultación pulmonar: disminución del MV en ambos campos pulmonares. Roncus dispersos. - Abdomen: globuloso, blando, depresible y sin visceromegalias. - EEII: pulsos conservados, no edemas ni signos de flebitis ni trombosis.
  • 19. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Se solicitó: - Rx. Tórax: sospecha de EPOC y signos de fibrosis pulmonar. – Analítica: - Hemograma: normal. - Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol, triglicéridos y GOT normales. GPT: 56 y GGT: 113.
  • 20. PREGUNTA ¿Cuál sería la actitud más apropiada con este paciente? a.- Deshabituación tabáquica. b.- Iniciar tratamiento broncodilatador. c.- Solicitar una espirometría. d.- Derivar al especialista de neumología. e.- Todas son apropiadas.
  • 21. RESPUESTA AL CASO CLÍNICO VARÓN DE 43 AÑOS CON DISNEA: EPOC? Se inicia tratamiento de deshabituación tabáquica, así como tratamiento broncodilatador con: salmeterol 50-propionato de fluticasona 500/12 horas y un anticolinérgico: bromuro de tiotropio/24 horas, se solicita espirometría y se deriva a neumología. El paciente es visto en la consulta de neumología, y se le solicitan las siguientes pruebas complementarias con los siguientes resultados: • - Rx. Tórax: enfermedad pulmonar intersticial con áreas de enfisema. - Espirometría: FVC: 4.950 (87%), FEV1:1.720 (39%), FVE1/FVC: 34% - Analítica: Alfa 1 antitripsina: 17. • - TAC torácico: severos cambios enfisematosos generalizados de ma- yor intensidad en bases con engrosamiento difuso de las paredes bronquiales y pequeñas bronquiectasias. Con el resultado de las pruebas complementarias se llega al diagnóstico de EPOC grave en relación con déficit de alfa 1 antitripsina en paciente fumador y agravado por la exposición mantenida a componentes de la fibra de vidrio.

Notas del editor

  1. El enfisema por déficit de alfa 1 antitripsina es la enfermedad heredita- ria más frecuente en la edad adulta. Entre las causas del bajo número de casos detectados destaca el infradiagnóstico, debido a que se atri- buye el enfisema únicamente al tabaco, sin investigar la posibilidad del déficit de AAT. Para paliar este problema, la OMS recomendó en 1997 la determinación de las concentraciones séricas de AAT en todos los pacientes de EPOC. Se estima que entre el 1%-3% de los pacientes con EPOC o enfisema pueden tener un déficit de AAT.
  2. Las especies reactivas de oxígeno (ROS) son bien conocidas por promover respuestas inmunitarias innatas durante y en ausencia de infecciones microbianas. Sin embargo, la exposición excesiva o prolongada a la ROS provoca una disfunción innata de la señalización inmunitaria y contribuye a la patogénesis de muchas enfermedades autoinmunes. La expresión basal relativamente alta de los receptores de reconocimiento de patrones (PRR) en las células inmunitarias innatas las hace propensas a la activación en respuesta a desequilibrios menores de ROS intrínsecos o extrínsecos en ausencia de patógenos. uestiones críticas: Una fuente prominente de ROS son las mitocondrias, que también son los principales centros interorgánicos para la activación de la inmunidad innata, ya que la mayoría de los PRR y las moléculas de receptores aguas abajo se encuentran directamente en las mitocondrias o en las membranas asociadas a las mitocondrias. Debido a su origen bacteriano ancestral, las mitocondrias también pueden actuar como automicrobios cuasi intrínsecos que imitan una invasión de patógenos y se convierten en una fuente de patrones moleculares asociados al peligro (DAMP) que desencadenan la inmunidad innata desde el interior. Avances recientes: La liberación de DAMP mitocondriales se correlaciona con los cambios en el metabolismo mitocondrial y el aumento de la generación de ROS, lo que puede conducir a la modificación oxidativa de los DAMP. Estudios recientes sugieren que los DAMP mitocondriales modificados por ROS poseen una inmunogenicidad mayor y persistente. Instrucciones futuras: Aquí, discutimos cómo la liberación y oxidación de DAMP mitocondrial activa los PRR, cambia el metabolismo celular y causa una disfunción de la respuesta inmune innata al promover la inflamación sistémica, contribuyendo así a la aparición o progresión de enfermedades autoinmunes. El objetivo futuro es entender cuál es el punto de inflexión para que los DAMP se oxiden, y si este es un camino sin retorno.