SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTONIO J. MARTÍN MARTÍNEZ
R2 MFyC
 Concepto
◦ Aumento de tamaño del tiroides
◦ Trastorno más común de la glándula
◦ Epidemiología
 Déficit de yodo 30%
 No déficit 4-7%
 Tipos
Morfolgía
Difuso
Nodular
Bocio
multinodular
Nódulo
único
Función
No tóxico
Tóxico
Malignidad
Malignos
No malignos
 Tipos
Morfolgía
Difuso
Nodular
Bocio
multinodular
Nódulo
único
Función
No tóxico
Tóxico
Malignidad
Malignos
No malignos
 Tipos
Morfolgía
Difuso
Nodular
Bocio
multinodular
Nódulo
único
Función
No tóxico
Tóxico
Malignidad
Malignos
No malignos
BOCIO
SIMPLE
 Etiología
◦ Alteración en la disponibilidad de yodo
 Déficit de yodo ¡FACTOR MÁS IMPORTANTE!
 Bocio endémico >10%, 6-12 años
 Ingesta de yodo: 150-300 μg/día
 Aumento de aclaramiento renal de yodo
 Pubertad, embarazo, lactancia, climaterio.
 Etiología
◦ Ingesta de bociógenos
 Col, repollo, mandioca
 Litio, colchicina, vinblastina
 Contrastes yodados
 Nueces, aceite de girasol, cacahuete
 Etiología
◦ Enfermedades inflamatorias
 Autoinmunitarias
 Infecciosas
 Tiroiditis post-radioyodo
 Etiología
◦ Enfermedades infiltrativas
 Tiroiditis de Riedel
 Hemocromatosis
 Amiloidosis
 Histiocitosis
 Etiología
◦ Trastornos congénitos de síntesis y acción de hhtt
 Síndrome de Pendred
 AR
 Bocio + sordera neurosensorial
 S. Resistencia a hhtt
 Receptor intracelular de hhtt
 Clínica
◦ Asintomático en estadíos iniciales
◦ Dolor hemorragia por nódulo quístico
◦ Compresión
 Local: disnea, disfagia, molestias locales
 Estructuras vasculares cervicales: signo de Pemberton
 Nervios laríngeos recurrentes: disfonía
 Clínica: signo de Pemberton
 Diagnóstico
◦ Anamnesis
◦ Exploración Física
◦ Pruebas de laboratorio
◦ Pruebas de imagen
◦ PAAF
 Diagnóstico
◦ Anamnesis
 Antecedentes sociales en la infancia (déficit I)
 Clínica de hipotiroidismo (tiroiditis autoinmune)
 Clínica de hipertiroidismo (Graves, BMN tóxico)
 Diagnóstico
◦ Exploración Física
 Palpación:
 Tamaño
 Forma
 Simetría
 Consistencia
 Diagnóstico
◦ Exploración Física
 Palpación:
 Tamaño
 Forma
 Simetría
 Consistencia
 Diagnóstico
◦ Pruebas de laboratorio
 TSH
 Ac anti-peroxidasa
 VSG
 Calcitonina
 Diagnóstico
◦ Pruebas de imagen
 Ecografía
 Gammagrafía
 TAC
 RMN
 Diagnóstico
◦ Ecografía
 Mejor técnica para evaluar la estructura anatómica
 Eficaz para la estratificación del riesgo de neoplasia
maligna en nódulos tiroideos
 Diagnóstico
◦ Ecografía
 Diagnóstico
◦ Ecografía
 Diagnóstico
◦ Gammagrafía
 “Nódulos fríos” vs “nódulos calientes”
 Carcinomas, lesiones benignas
 90% de imágenes hipocaptantes son lesiones benignas
 Adenoma tóxico : captación focal con TSH baja
 Diagnóstico
◦ PAAF
 Técnica de elección para diagnóstico de cáncer
 Sensibilidad y especificidad > 90%
 Sencilla y segura
 2-4 aspiraciones por nódulo
 Manejo
◦ Función tiroidea
◦ Tamaño
◦ Presencia de nódulo dominante
 Manejo
◦ Función tiroidea:
 Normal
◦ Tamaño
◦ Nódulo dominante
 Manejo
◦ Función tiroidea:
 Normal
◦ Tamaño
◦ Nódulo dominante
Actitud expectante
Controles analíticos y ecográficos
 Manejo
◦ Función tiroidea:
 Normal
◦ Tamaño
◦ Nódulo dominante
Actitud expectante
Controles analíticos y ecográficos
¡NO SE RECOMIENDA TTO CON HHTT!
 Manejo
◦ Función tiroidea:
 Hipotiroidismo iniciar tto con levotiroxina
control analítico y ecográfico
◦ Tamaño
◦ Nódulo dominante
 Manejo
◦ Función tiroidea:
 Hipertiroidismo
 Antitiroideos dosis bajas/medias (metimazol 5-15mg/día)
 B-Bloqueantes
 Derivar a Endocrinología
◦ Tamaño
◦ Nódulo dominante
 Manejo
◦ Función tiroidea
◦ Tamaño
 Grande
 Clínica compresiva
 Bocio endotorácico
◦ Presencia de nódulo dominante
 Manejo
◦ Función tiroidea
◦ Tamaño
 Grande
 Clínica compresiva derivar
 Bocio endotorácico
◦ Presencia de nódulo dominante
Cirugía
Yodo radiactivo
 Manejo
◦ Función tiroidea
◦ Tamaño
◦ Presencia de nódulo dominante
 De mayor tamaño que el resto
 Crece de forma aislada
 Crece a pesar del tto
 Manejo
◦ Función tiroidea
◦ Tamaño
◦ Presencia de nódulo dominante
 De mayor tamaño que el resto
 Crece de forma aislada
 Crece a pesar del tto
¡DESCARTAR
PATOLOGÍA
MALIGNA!
 Manejo
◦ Presencia de nódulo dominante
ECOGRAFÍA PAAF
Alto Riesgo/Intermedio ≥1cm
Bajo Riesgo ≥ 1’5cm
Muy Bajo Riesgo ≥ 2cm
Quísticos No indicada
 Manejo
◦ Función tiroidea
◦ Tamaño
◦ Presencia de nódulo dominante funcionante
 Antitiroideos
 Controles analíticos
 Yodo radiactivo
 Manejo
◦ Función tiroidea
◦ Tamaño
◦ Presencia de nódulo dominante funcionante
 Antitiroideos
 Controles analíticos
 Yodo radiactivo
¡GAMMAGRAFÍA!
 Williams, Tratado de Endocrinología. Melmed, Polonsky, Larsen &
Kronenberg. 13ª edición. 2017.
 2015 American Thyroid Association Management Guidelines for Adult
Patients with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer.
 Ferreras Rozman, Medicina Interna. Rozman Borstnar, Ciril. 18ª edición.
2016.
 Goldman-Cecil, Tratado de Medicina Interna. Goldman, L. 25ª edición.
2016
 Manejo de la patología tiroidea en Atención Primaria III. Pérez Unaua,
MP. Actualización en Medicina de Familia, SEMERGEN. 2008.
 Manual CTO de Medicina y Cirugía: Endocrinología. 9ª edición. 2009.
bocio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo
UACH, Valdivia
 
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.jvallejoherrador
 
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Lina Lu Florez Torres
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
LED Y LES - Dermatología
LED Y LES - DermatologíaLED Y LES - Dermatología
LED Y LES - Dermatología
Andrés Rangel
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
Ricardo Mora MD
 
Neoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas TiroideasNeoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas Tiroideas
Alejandra Arrieta
 
Dermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínicaDermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínica
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Gadiel Tc
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
Claudia Alvarez
 
Evaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De Tiroides
Evaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De TiroidesEvaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De Tiroides
Evaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De Tiroides
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Emir Giles
 
Bocio
BocioBocio
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologicaCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo
 
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
 
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
Perfil tiroideo y perfil paratiroideo
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
LED Y LES - Dermatología
LED Y LES - DermatologíaLED Y LES - Dermatología
LED Y LES - Dermatología
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Neoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas TiroideasNeoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas Tiroideas
 
Dermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínicaDermatitis atópica sesión clínica
Dermatitis atópica sesión clínica
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
Evaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De Tiroides
Evaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De TiroidesEvaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De Tiroides
Evaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De Tiroides
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Liquen plano
Liquen plano Liquen plano
Liquen plano
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 

Similar a bocio

54 cáncer de tiroides
54 cáncer de tiroides54 cáncer de tiroides
54 cáncer de tiroides
Lesliie Rm
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo Nódulo tiroideo
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Sidis160411
 
Nódulos tiródeos
Nódulos tiródeosNódulos tiródeos
Nódulos tiródeos
FundacinCiencias
 
ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIONENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
YaelGarcia50
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideoLuis Mario
 
NODULO TIROIDEO
NODULO TIROIDEONODULO TIROIDEO
NODULO TIROIDEO
Luis Manriquez Vega
 
Patología quirúrgica de tiroides y paratiroides
Patología quirúrgica de tiroides y paratiroidesPatología quirúrgica de tiroides y paratiroides
Patología quirúrgica de tiroides y paratiroides
GabrielaZubieta1
 
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIANODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
Vargasmd
 
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baafNódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Vargasmd
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
hemi1971
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Umbrella Properties
 
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsxPATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
InfraestructuraTecno
 
Nodulos Tiroideos
Nodulos TiroideosNodulos Tiroideos
Nodulos Tiroideos
uniandes
 
Actuación en el paciente con nódulo tiroideo
Actuación en el paciente con nódulo tiroideoActuación en el paciente con nódulo tiroideo
Actuación en el paciente con nódulo tiroideo
Las Sesiones de San Blas
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Cirugias
 
ENFOQUE CLINICO QUIRURGICO NODULO TIROIDEO.pptx
ENFOQUE CLINICO QUIRURGICO NODULO TIROIDEO.pptxENFOQUE CLINICO QUIRURGICO NODULO TIROIDEO.pptx
ENFOQUE CLINICO QUIRURGICO NODULO TIROIDEO.pptx
RobersyBeatrizPerezG
 

Similar a bocio (20)

54 cáncer de tiroides
54 cáncer de tiroides54 cáncer de tiroides
54 cáncer de tiroides
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
 
Nódulos tiródeos
Nódulos tiródeosNódulos tiródeos
Nódulos tiródeos
 
ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIONENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
NODULO TIROIDEO
NODULO TIROIDEONODULO TIROIDEO
NODULO TIROIDEO
 
NODULO TIROIDEOO.pptx
NODULO TIROIDEOO.pptxNODULO TIROIDEOO.pptx
NODULO TIROIDEOO.pptx
 
Patología quirúrgica de tiroides y paratiroides
Patología quirúrgica de tiroides y paratiroidesPatología quirúrgica de tiroides y paratiroides
Patología quirúrgica de tiroides y paratiroides
 
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIANODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
 
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baafNódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsxPATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
PATOLOGIA TIROIDES COMITE NAC QX(1).ppsx
 
Nodulos Tiroideos
Nodulos TiroideosNodulos Tiroideos
Nodulos Tiroideos
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Actuación en el paciente con nódulo tiroideo
Actuación en el paciente con nódulo tiroideoActuación en el paciente con nódulo tiroideo
Actuación en el paciente con nódulo tiroideo
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
ENFOQUE CLINICO QUIRURGICO NODULO TIROIDEO.pptx
ENFOQUE CLINICO QUIRURGICO NODULO TIROIDEO.pptxENFOQUE CLINICO QUIRURGICO NODULO TIROIDEO.pptx
ENFOQUE CLINICO QUIRURGICO NODULO TIROIDEO.pptx
 

Más de GAMALIEL ESPINOSA

Duelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atenciónDuelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atención
GAMALIEL ESPINOSA
 
salud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptxsalud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
sistemas información en . las sistemas
sistemas información en  . las  sistemassistemas información en  . las  sistemas
sistemas información en . las sistemas
GAMALIEL ESPINOSA
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
GAMALIEL ESPINOSA
 
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptxfactores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
DIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptxDIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Pancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptxPancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
relacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptxrelacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
viruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdfviruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdf
GAMALIEL ESPINOSA
 
neonatales .pptx
neonatales .pptxneonatales .pptx
neonatales .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
viruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptxviruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptxHemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
tenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptxtenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
parto compli.pptx
parto compli.pptxparto compli.pptx
parto compli.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
complejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptxcomplejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 

Más de GAMALIEL ESPINOSA (20)

Duelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atenciónDuelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atención
 
salud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptxsalud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptx
 
sistemas información en . las sistemas
sistemas información en  . las  sistemassistemas información en  . las  sistemas
sistemas información en . las sistemas
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
 
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptxfactores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
 
DIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptxDIVERTICULITIS.pptx
DIVERTICULITIS.pptx
 
Pancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptxPancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptx
 
relacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptxrelacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptx
 
36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx
 
viruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdfviruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdf
 
neonatales .pptx
neonatales .pptxneonatales .pptx
neonatales .pptx
 
viruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptxviruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptx
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
 
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptxHemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
 
tenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptxtenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptx
 
parto compli.pptx
parto compli.pptxparto compli.pptx
parto compli.pptx
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
complejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptxcomplejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

bocio

Notas del editor

  1. Se denomina bocio al aumento de tamaño de la glándula tiroides, siendo el trastorno más frecuente en este órgano. La prevalencia en países en los que no hay déficit de yodo oscila entre el 4-7%, mientras que en países con déficit alcanza hasta el 30% de la población. Es más frecuente en mujeres, y su incidencia aumenta con la edad.
  2. Según su morfología, el bocio puede ser difuso (cuando se produce un crecimiento homogéneo de toda la glándula) o nodular (aumento heterogéneo con tendencia a la formación de nódulos, dando lugar a una asimetría del tiroides). Dentro del bocio nodular hablamos de nódulo único o bocio multinodular en función del número de nódulos.
  3. El aumento de tamaño difuso del tiroides suele evolucionar con el tiempo hacia la formación de nódulos tiroideos, por lo que, en muchos casos, ambas situaciones no son más que distintos estadios evolutivos del mismo trastorno
  4. Aquello bocios que son difusos, sin nódulos, con una función tiroidea normal y cuya etiología no sea maligna ni inflamatoria se denominan bocios simples.
  5. El déficit de yodo es el factor etiológico más estudiado, el epidemiológicamente más relevante de desarrollo de bocio y el que define al bocio endémico como entidad nosológica. Se considera que existe bocio endémico cuando más del 10% de la población de entre 6 y 12 años de edad de una determinada zona geográfica presenta bocio. El bocio endémico es aún muy frecuente en el mundo, y en particular en Europa, debido a que en el continente europeo son pocos los países en los que se ha implementado la yodación universal de la sal. La ingesta de yodo recomendada para un adulto no gestante es de 150 a 300 μg/día. Otro factor bociógeno importante es el aumento del aclaramiento renal de yodo que puede observarse en la pubertad, el embarazo, la lactancia y el climaterio, especialmente cuando estas situaciones se asocian con cierta insuficiencia en la ingesta de yodo.
  6. El consumo de yodo en exceso y el de litio, vimblastina y colquicina puede interferir en la liberación de hormonas tiroideas. La harina de soja, las nueces y sus aceites y los aceites de girasol, cacahuete y algodón pueden aumentar la excreción fecal de tiroxina.
  7. Enfermedades inflamatorias: Autoinmunes (tiroiditis autoinmune) Infecciosas (tiroiditis víricas y bacterianas) Tiroiditis posterior al uso de radioyodo
  8. Algunas alteraciones congénitas y genéticamente determinadas de la síntesis de hormonas tiroideas pueden producir bocio, con o sin hipotiroidismo. Estas alteraciones, muy poco frecuentes, se heredan de forma autosómica recesiva y presentan gran heterogeneidad tanto bioquímica como clínica. Los defectos más frecuentes se producen en la organificación tiroidea de yodo por alteraciones de la actividad de las peroxidasas. Uno de estos defectos puede asociarse a sordera nerviosa congénita (síndrome de Pendred). El síndrome de resistencia a las hormonas tiroideas es un cuadro clínico heterogéneo, muchas veces familiar y debido a alteraciones en el receptor intracelular de las hormonas tiroideas. Los pacientes presentan bocio y pueden estar en situación de hipo-, hiper- o normofunción tiroidea, a pesar de que las concentraciones séricas de T 3 , T 4 y TSH están elevadas.
  9. El bocio en sus estadios iniciales suele ser asintomático, aunque raramente puede cursar con dolor por hemorragia local en el caso de que exista un nódulo quístico. A medida que el bocio aumenta de tamaño, puede dar lugar a clínica derivada de la compresión de estructuras adyacentes: Por compresión local puede aparecer disfagia, disnea, molestias locales. Por afectación de estructuras vasculares cervicales puede producirse el Signo de Pemberton, aparición de congestión facial al mantener los brazos levantados, pudiendo producirse incluso un síncope. Se puede producir disfonía por afectación de los nervios laríngeos recurrentes, aunque esta situación es excepcional.
  10. Signo de Pemberton, aparición de congestión facial al mantener los brazos levantados, pudiendo producirse incluso un síncope.
  11. La anamnesis del paciente puede aportar información esencial para determinar la causa subyacente. Los antecedentes sociales de la infancia pueden confirmar una deficiencia previa de yodo. Los síntomas de hipotiroidismo pueden sugerir tiroiditis autoinmunitaria, mientras que los signos clínicos de tirotoxicosis pueden sugerir una enfermedad de Graves o un bocio multinodular tóxico.
  12. Palpación del tiroides: debe realizarse con el paciente sentado y con ligera extensión del cuello. Nos colocamos detrás de él, situando ambos pulgares en la nuca y palpando la glándula con los dedos índice y medio. Se le pide al paciente que trague, ya que al hacerlo ascienden tiroides y tráquea pero no ganglios linfáticos u otras estructuras. La palpación nos aportará información sobre el tamaño, forma, simetría y consistencia del tiroides. La OMS clasifica el bocio en 3 grados según el tamaño. La forma debe ser homogénea, regular. Debe ser simétrico La consistencia es similar a la goma: en condiciones patológicas puede ser más blanda (Graves) o más indurada o pétrea (tiroiditis de Riedel, carcinoma)
  13. Palpación del tiroides: debe realizarse con el paciente sentado y con ligera extensión del cuello. Nos colocamos detrás de él, situando ambos pulgares en la nuca y palpando la glándula con los dedos índice y medio. Se le pide al paciente que trague, ya que al hacerlo ascienden tiroides y tráquea pero no ganglios linfáticos u otras estructuras. La palpación nos aportará información sobre el tamaño, forma, simetría y consistencia del tiroides. La OMS clasifica el bocio en 3 grados según el tamaño. La forma debe ser homogénea, regular. Debe ser simétrico La consistencia es similar a la goma: en condiciones patológicas puede ser más blanda (Graves) o más indurada o pétrea (tiroiditis de Riedel, carcinoma)
  14. El nivel de TSH determina si existe hipotiroidismo o tirotoxicosis primarios. Un aumento de los niveles de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea permite confirmar la sospecha de tiroiditis autoinmunitaria. En los pacientes asintomáticos con un bocio difuso moderado, no es necesario realizar más pruebas. Cuando la clínica sugiere diagnósticos específicos, pueden resultar útiles otras pruebas sanguíneas (p. ej., VSG en la tiroiditis subaguda o calcitonina en el cáncer medular de tiroides).
  15. La ecografía cervical es la mejor prueba de imagen para definir la naturaleza y la extensión de un bocio limitado al cuello. La gammagrafía también se utiliza aunque con menos frecuencia que antes. Cuando el bocio sobrepasa la escotadura yugular y se extiende hacia el tórax, puede ser necesaria la realización de TAC o RMN.
  16. La ecografía es la técnica óptima para evaluar la estructura anatómica de la tiroides, ya que permite valorar la morfología y el tamaño de la glándula. Además, la ecografía ha demostrado ser eficaz en la estratificación del riesgo de neoplasia maligna en nódulos tiroideos. Se recomienda la realización sistemática de ecografía cervical para la estratificación del riesgo en todos los nódulos tiroideos.
  17. Los nódulos se clasifican en categorías de sospecha alta, intermedia, baja y muy baja. Los nódulos de alto riesgo son sólidos e hipoecoicos, con hallazgos adicionales de microcalcificaciones o borde irregular. El riesgo estimado de cáncer es del 70 al 90% en esas lesiones. Los nódulos de riesgo intermedio o bajo son la mayoría de los observados en la práctica clínica. Los de riesgo intermedio son sólidos e hipoecoicos, aunque sin las características citadas para los de alto riesgo. Los de riesgo bajo son sólidos e iso- o hiperecoicos, o parcialmente quísticos, y carecen de microcalcificaciones, bordes irregulares y adenopatía anómala. En estos dos grupos el riesgo de cáncer oscila entre el 20 y el 5-10%, respectivamente.
  18. Tenemos dos imágenes ecográficas del tiroides: en la imagen de la izquierda se aprecia un tiroides hiperecoico, homogéneo y de bordes bien definidos, sugestivos de lesión benigna. La de la derecha muestra una imagen de lesión maligna que es irregular, heterogénea, hipoecoica, con presencia de microcalcificaciones y con invasión de la cápsula tiroidea (flechas rojas).
  19. La mayoría de los carcinomas tiroideos no atrapan el yodo y, en las imágenes gammagráficas, aparecen como áreas hipocaptantes, a las que se designa como nódulos fríos. Las imágenes hipercaptantes en la gammagrafía (nódulos “calientes”) se corresponden con lesiones benignas en la gran mayoría de los casos (malignidad menor al 1%) Sin embargo, el 90% de las imágenes hipocaptantes en la gammagrafía son lesiones benignas, por lo que esta prueba es poco útil para descartar malignidad. La única situación en la que una gammagrafía con yodo descarta una neoplasia maligna con un nivel de certeza razonable es en el caso del adenoma (caliente) tóxico. Este nódulo muestra una captación de 123 I focal marcadamente reducida o ausente en el resto de la glándula. Estas lesiones suelen asociarse a concentración de TSH sérica disminuida; son responsables de menos del 5-10% de los nódulos tiroideos y son casi invariablemente benignas
  20. La PAAF de nódulos tiroideos ha prevalecido sobre todas las demás técnicas en el diagnóstico del cáncer de tiroides, con tasas globales de sensibilidad y especificidad superiores al 90% en áreas con aporte de yodo suficiente. La técnica es sencilla y segura, habiéndose registrado en la bibliografía pocas complicaciones, causantes de molestias leves. La mayoría de los autores recomiendan de 2 a 4 aspiraciones por nódulo.
  21. La actitud y el manejo del paciente con BMN va a depender de tres aspectos: la función tiroidea, el tamaño del bocio y la presencia o no de un nódulo dominante
  22. Si la función tiroidea es normal, se debe valorar el tamaño del bocio y si existen o no nódulos dominantes.
  23. En esta última circunstancia se recomienda mantener una actitud expectante y observar al paciente con controles analíticos y ecográficos anuales
  24. Actualmente no se indica el tratamiento con hormona tiroidea por sus efectos secundarios sobre el corazón y los huesos. No se han demostrado diferencias a largo plazo en la evolución del bocio entre pacientes tratados con levotiroxina y aquellos que no recibieron tratamiento. Estas recomendaciones son las mismas que se siguen en los casos de bocio simple.
  25. En los pacientes con hipotiroidismo y BMN se debe iniciar tratamiento sustitutivo con levotiroxina con el objetivo de mantener los niveles de tirotropina (TSH) en rango normal (no suprimida) y realizar control analítico y eco-gráfico anual.
  26. Si el paciente con BMN tiene hipertiroidismo se recomienda tratamiento a largo plazo con antitiroideos a dosis bajas (metimazol 5 mg/día). Si los síntomas cardiovasculares son importantes e interesa normalizar la función tiroidea lo antes posible se puede iniciar con los antitiroideos a dosis media (metimazol 5 mg/8 h) y descender paulatinamente, para posteriormente mantener el tratamiento con dosis bajas a largo plazo. En determinadas ocasiones puede ser necesario añadir bloqueadores beta al tratamiento para controlar mejor los síntomas periféricos de hiperfunción tiroidea. En cualquier caso, el tratamiento definitivo pasa por la derivación a Atención especializada para la administración de yodo radiactivo.
  27. Si el bocio es muy grande, el paciente presenta síntomas compresivos o se trata de un bocio endotorácico se debe derivar a Atención especializada para realizar el tratamiento adecuado, que puede ser quirúrgico o bien la aplicación de yodo radiactivo. El yodo radiactivo ha demostrado ser más eficaz que el tratamiento con levotiroxina para disminuir el tamaño del bocio. Se ha de considerar en pacientes ancianos y en aquellos en los que el riesgo quirúrgico sea elevado.
  28. Si el bocio es muy grande, el paciente presenta síntomas compresivos o se trata de un bocio endotorácico se debe derivar a Atención especializada para realizar el tratamiento adecuado, que puede ser quirúrgico o bien la aplicación de yodo radiactivo. El yodo radiactivo ha demostrado ser más eficaz que el tratamiento con levotiroxina para disminuir el tamaño del bocio. Se ha de considerar en pacientes ancianos y en aquellos en los que el riesgo quirúrgico sea elevado.
  29. Cuando en la exploración física o en la ecografía se observa un nódulo dominante (de mayor tamaño que los demás, que haya crecido de forma aislada o que haya crecido a pesar de que se haya realizado tratamiento previo con yodo radiactivo) el principal objetivo es descartar patología maligna.
  30. Es muy importante tener en cuenta que el riesgo de cáncer de tiroides es el mismo en un nódulo único que en un nódulo dominante de un BMN (tasa de malignidad del 5%). Para ello, hay que realizar ecografía (en el caso de que el crecimiento se haya detectado en la exploración física) para valorar el riesgo y la realización o no de PAAF.
  31. [Según Guía ATA (2015)] Para nódulos de riesgo alto o intermedio se recomienda la PAAF cuando su diámetro máximo es mayor o igual a 1 cm, en tanto que los de riesgo bajo pueden ser observados hasta que su crecimiento sea mayor (o igual) de 1,5 cm. Los nódulos de riesgo muy bajo son mayoritariamente quísticos o espongiformes y su riesgo de transformación maligna es mínimo. Por ello, existe un creciente consenso en el sentido de no someterlos a PAAF salvo que su diámetro máximo supere los 2 cm. Es importante reseñar que los nódulos quísticos puros son malignos tan ocasionalmente que la PAAF no está indicada en ellos a efectos diagnósticos.
  32. Si el nódulo es funcionante y ocasiona hiperfunción tiroidea habrá que iniciar tratamiento con antitiroideos a dosis media (metimazol 15 mg/día), realizar controles analíticos cada 4-6 semanas hasta normalizar las cifras hormonales y mantener indefinidamente el tratamiento antitiroideo a dosis bajas (metimazol 5-10 mg/día) con controles analíticos semestrales. El tratamiento definitivo es la administración de yodo radiactivo.
  33. Este es el único caso en el que está indicada la gammagrafía para descartar malignidad