SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERTICULITIS
R1: ERNESTO GAMALIE ESPINOSA HERNANDEZ
UMF # 18 IMSS
https://www.youtube.com/watch?v=BYfxmnBfjLE
DEFINICIÓN
• Inflamación y posterior infección provocada por la
perforación (micro o macroscópica) de un
divertículo colónico.
• Afecta sobre todo al sigma (95% de los casos),
aunque puede aparecer e cualquier localización del
colon.
• La incidencia de diverticulosis aumenta con la edad
(más frecuente en >60 años) y se ha relacionado
con una dieta baja en fibra.
Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec-
difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
CLÍNICA
• Dolor en fosa iliaca izquierda y/o hipogastrio,
con o sin peritonismo, en ocasiones efecto masa
en fosa iliaca izquierda , fiebre y alteraciones del
ritmo intestinal.
• Además puede presentar signos más
inespecíficos como náuseas, vómito y molestias
urinarias.
• Aunque es poco frecuente, puede tener dolor en
fosa iliaca derecha, habiendo dos posibilidades
un colon derecho muy rendundante o una
diverticulitis aguda derecha (población asiática)
Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec-
difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
DIAGNÓSTICO
• Dolor a la palpación en fosa iliaca izquierda con
fiebre y leucocitosis es muy sugestivo de
diverticulitis aguda. Debe ser confirmado con
prueba de imagen.
• Pruebas de Laboratorio: HG, Qs, estudio
coagulación y PCR.
Pruebas de imagen:
• Ecografía abdominal es de de elección si sospechamos
diverticulitis no complicada.
• TAC abdominal si sospechamos diverticulitis
complicada.
• Colonoscopia: tras 4-6 semanas del episodio agudo para
confirmar diverticulosis colónica
Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec-
difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
CLASIFICACIÓN DE HINCHEY
• *Diverticulitis complicada (15%): cuando
aparecen signos de obstrucción, absceso, fístula
o perforación libre a peritoneo. Hinchey II-IV.
Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec-
difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
TRATAMIENTO
Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec-
difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
TRATAMIENTO
Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec-
difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec-
difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
CRITERIOS DE REFERENCIA
Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec-
difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
https://manualclinico.hospitaluvrocio.es
/wp-
content/uploads/2020/09/DIGESTIVO-
10-1-Diverticulitis-Aguda-702x1024.jpg
Bibliograf
ía
1. Cenetec-difusion.com.
[citado el 2 de diciembre de
2023]. Disponible en:
https://www.cenetec-
difusion.comCMGPC/SS-
212-09/ER.pdf
Bibliografía
CASO CLINICO.
• Se trata de escolar masculino de 11 años, que inicia su
padecimiento el día 11 de abril en la noche con dolor
abdominal en epigastrio, que horas después se irradió a
mesogastrio siendo medicado por la madre con
paracetamol y metronidazol, presentando ligera mejoría.
• Al siguiente día, el dolor aumenta de intensidad y es
localizado en fosa iliaca derecha, seguido de náuseas y
vómitos en 2 ocasiones, anorexia y fiebre de 38°C, por lo
que es llevado al hospital general “Dr. Macedonio Benítez
Fuentes” de Juchitán de Zaragoza.
• En su historia clínica no había antecedentes de
importancia, siendo gesta 4, obtenido por parto de termino
a sus 37 semanas de gestación.
QUE ESTUDIOS SOLICITARÍA Y POR QUE?
CUAL ES TU SOSPECHA DIAGNOSTICA.
• A su ingreso se le encontró activo, orientado en sus 3 esferas,
deshidratado, con ligera palidez de tegumentos, cuello cilíndrico
simétrico sin adenomegalias, cardiopulmonar sin compromiso
aparente, abdomen distendido, blando y depresible con peristalsis
disminuida, doloroso a la palpación superficial en mesogastrio y
en punto de Mcburney y de Sonnerburg, Rovsing presente, rebote
presente en mesogastrio y fosa iliaca derecha, Dumphy presente,
extremidades íntegras, llenado capilar 2 segundos, frecuencia
cardiaca de 120 lpm, 26 respiraciones por minuto, temperatura
37.5°C, presión sistólica 140 mmhg y diastólica 110 mmhg y SpO2
99% aire ambiente.
RESPUESTA: RX Y LAB.
• Se le tomaron pruebas de laboratorio en
urgencias pediátricas ese mismo día (12 de
abril), los cuales reportaban: leucocitos 13.0
x 109/L, con neutrófilos 78.8%, hemoglobina
17.0 gr/dl, hematocrito 49.5%, plaquetas
338 mil, glucosa 133 mg/dl, urea 26.3 mg/dl,
nitrógeno ureico 12.1, creatinina 0.5 mg/dl.
Se realizaron dos radiografías de abdomen,
de pie y decúbito
• Es valorada por el pediatra en turno, el cual pide valoración por el servicio
de cirugía general. El cirujano en turno le coloca una sonda nasogástrica,
por lo que se le manejo como probable oclusión intestinal por vólvulo
intestinal y se protocoliza
• para laparotomía exploradora, se le realiza la cirugía por la madrugada del
13 de abril, al momento de entrar en cavidad abdominal se encontró
abundante liquido libre seroso inflamatorio, de manera dirigida se localiza el
ciego y se expone el apéndice el cual se encontraba edematizado y
ligeramente congestivo.
• Se realiza apendicectomía y se continúa explorando la cavidad, encontrando
un divertículo de Meckel a 15 cm de la válvula ileocecal que medía aprox. 3
a 4 cm de largo y 1.5 cm de diámetro, herniado sobre el mesenterio,
presentando necrosis en su 1/3 distal e isquemia en su base y en 5 a 10 cm
de asa intestinal circundante al divertículo, por lo que se reseca la porción
intestinal isquémica y se realiza enteroentero anastomosis términoterminal,
• se revisa cavidad y se realiza lavado mecánico, se deja drenaje tipo Penrose
y se cierra por planos. La pieza quirúrgica fue enviada a patología, donde se
evidencia una mezcla de epitelio gástrico e intestinal en el divertículo de
Meckel
Ese mismo día por la tarde cursa un postoperatorio inmediato clínicamente estable, sin
canalizar gases y con uresis conservada, un gasto del Penrose de 15 ml serohemático.
• Al terminar la cirugía, pasa paciente hemodinámicamente estable al área de
recuperación con signos vitales: presión arterial 115/80 mmhg, frecuencia cardiaca
72 lpm, frecuencia respiratoria 20 rpm, temperatura 36.7°C y SpO2 99% aire
ambiente.
• A las 12 horas de evolución del posoperatorio, el paciente evoluciona de manera
favorable, la distensión abdominal disminuye junto con el dolor abdominal, sin
canalizar gases ni presentar evacuaciones y con ligero dolor en herida quirúrgica,
mucosas deshidratadas por lo que se modifica la fluidoterapia, normalizándose la
tensión arterial 124/79 mmhg, frecuencia cardiaca 100 lpm, frecuencia respiratoria
24 rpm, temperatura 36.5°C, continuando con doble esquema antibiótico a base de
cefotaxima y amikacina.
• El 14 de abril cursando su postoperatorio mediato estable, canaliza gases y evacua
heces blandas, hidratado, un gasto del Penrose de 5 ml en 24 hrs., uresis de 0.84
ml/kg/hr y en ayuno. A las 72 hrs de posoperado, con disminución del dolor
abdominal y sin datos de irritación peritoneal, peristalsis presente, canalizando gases
y evacuando, tolerando la ambulación asistida y continuando en ayuno.
• El día 16 y 17 de abril, continúa mejorando clínicamente por lo que se inicia dieta
líquida y el día 18 con dieta blanda. Tolera la dieta, por lo que es egresado ese mismo
día por la tarde.
• El paciente acudió 5 días después para retiro de puntos sin presentar dehiscencia de
la herida quirúrgica y sin datos de irritación peritoneal. Por lo que se cita en 1 mes,
acudiendo el 25 mayo para valoración en la consulta externa de cirugía general sin
ninguna complicación tardía.

Más contenido relacionado

Similar a DIVERTICULITIS.pptx

Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen TrimestralFUCS
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
ReymanRodrguez
 
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
RouzyTorre1
 
hemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptxhemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptx
luciaferreirab
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Lizzy Chávez Abanto
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
NikolaiChoqueAlarcn
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 
LIQUIDOS SEROSOS.pdf
LIQUIDOS SEROSOS.pdfLIQUIDOS SEROSOS.pdf
LIQUIDOS SEROSOS.pdf
MarceloGutirrez16
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
EdsonRafaelHerreraWa
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptxAbdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
AlejandraLechugaLeon1
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
AndreaHernndez974770
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
IRENE CHIRINOS
 
Cirugia abdominal
Cirugia abdominalCirugia abdominal
Cirugia abdominalccecig
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA  PÉPTICAÚLCERA  PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
GuillermoSamaniego
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
Luisa Polo Navarro
 

Similar a DIVERTICULITIS.pptx (20)

Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
 
hemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptxhemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptx
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
LIQUIDOS SEROSOS.pdf
LIQUIDOS SEROSOS.pdfLIQUIDOS SEROSOS.pdf
LIQUIDOS SEROSOS.pdf
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptxAbdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Cirugia abdominal
Cirugia abdominalCirugia abdominal
Cirugia abdominal
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA  PÉPTICAÚLCERA  PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
 

Más de GAMALIEL ESPINOSA

Duelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atenciónDuelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atención
GAMALIEL ESPINOSA
 
salud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptxsalud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
sistemas información en . las sistemas
sistemas información en  . las  sistemassistemas información en  . las  sistemas
sistemas información en . las sistemas
GAMALIEL ESPINOSA
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
GAMALIEL ESPINOSA
 
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptxfactores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Pancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptxPancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
relacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptxrelacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
viruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdfviruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdf
GAMALIEL ESPINOSA
 
neonatales .pptx
neonatales .pptxneonatales .pptx
neonatales .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
viruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptxviruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptxHemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
tenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptxtenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
parto compli.pptx
parto compli.pptxparto compli.pptx
parto compli.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
complejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptxcomplejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 

Más de GAMALIEL ESPINOSA (20)

Duelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atenciónDuelo en medicina familiar . programa para atención
Duelo en medicina familiar . programa para atención
 
salud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptxsalud pública un marco para la acción .pptx
salud pública un marco para la acción .pptx
 
sistemas información en . las sistemas
sistemas información en  . las  sistemassistemas información en  . las  sistemas
sistemas información en . las sistemas
 
promoción de la salud mental salud mental
promoción de la salud mental  salud mentalpromoción de la salud mental  salud mental
promoción de la salud mental salud mental
 
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptxfactores de riesgo para la salud mental. .pptx
factores de riesgo para la salud mental. .pptx
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
 
Pancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptxPancreatitis Aguda. .pptx
Pancreatitis Aguda. .pptx
 
bocio
bociobocio
bocio
 
relacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptxrelacion medico paciente. .pptx
relacion medico paciente. .pptx
 
36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx
 
viruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdfviruale sarampion rubiola.pdf
viruale sarampion rubiola.pdf
 
neonatales .pptx
neonatales .pptxneonatales .pptx
neonatales .pptx
 
viruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptxviruale sarampion rubiola.pptx
viruale sarampion rubiola.pptx
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
 
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptxHemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
Hemorragias obstétricas Amenorrea.pptx
 
tenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptxtenia cisticercosi .pptx
tenia cisticercosi .pptx
 
parto compli.pptx
parto compli.pptxparto compli.pptx
parto compli.pptx
 
ciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptxciclo vital familiar.pptx
ciclo vital familiar.pptx
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
complejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptxcomplejidad de la medicina familiar.pptx
complejidad de la medicina familiar.pptx
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

DIVERTICULITIS.pptx

  • 1. DIVERTICULITIS R1: ERNESTO GAMALIE ESPINOSA HERNANDEZ UMF # 18 IMSS
  • 3. DEFINICIÓN • Inflamación y posterior infección provocada por la perforación (micro o macroscópica) de un divertículo colónico. • Afecta sobre todo al sigma (95% de los casos), aunque puede aparecer e cualquier localización del colon. • La incidencia de diverticulosis aumenta con la edad (más frecuente en >60 años) y se ha relacionado con una dieta baja en fibra. Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec- difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
  • 4. CLÍNICA • Dolor en fosa iliaca izquierda y/o hipogastrio, con o sin peritonismo, en ocasiones efecto masa en fosa iliaca izquierda , fiebre y alteraciones del ritmo intestinal. • Además puede presentar signos más inespecíficos como náuseas, vómito y molestias urinarias. • Aunque es poco frecuente, puede tener dolor en fosa iliaca derecha, habiendo dos posibilidades un colon derecho muy rendundante o una diverticulitis aguda derecha (población asiática) Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec- difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
  • 5. DIAGNÓSTICO • Dolor a la palpación en fosa iliaca izquierda con fiebre y leucocitosis es muy sugestivo de diverticulitis aguda. Debe ser confirmado con prueba de imagen. • Pruebas de Laboratorio: HG, Qs, estudio coagulación y PCR. Pruebas de imagen: • Ecografía abdominal es de de elección si sospechamos diverticulitis no complicada. • TAC abdominal si sospechamos diverticulitis complicada. • Colonoscopia: tras 4-6 semanas del episodio agudo para confirmar diverticulosis colónica Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec- difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
  • 6. CLASIFICACIÓN DE HINCHEY • *Diverticulitis complicada (15%): cuando aparecen signos de obstrucción, absceso, fístula o perforación libre a peritoneo. Hinchey II-IV. Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec- difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
  • 7. TRATAMIENTO Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec- difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
  • 8. TRATAMIENTO Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec- difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
  • 9. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec- difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
  • 10. CRITERIOS DE REFERENCIA Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec- difusion.comCMGPC/SS-212-09/ER.pdf
  • 12. Bibliograf ía 1. Cenetec-difusion.com. [citado el 2 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.cenetec- difusion.comCMGPC/SS- 212-09/ER.pdf Bibliografía
  • 13. CASO CLINICO. • Se trata de escolar masculino de 11 años, que inicia su padecimiento el día 11 de abril en la noche con dolor abdominal en epigastrio, que horas después se irradió a mesogastrio siendo medicado por la madre con paracetamol y metronidazol, presentando ligera mejoría. • Al siguiente día, el dolor aumenta de intensidad y es localizado en fosa iliaca derecha, seguido de náuseas y vómitos en 2 ocasiones, anorexia y fiebre de 38°C, por lo que es llevado al hospital general “Dr. Macedonio Benítez Fuentes” de Juchitán de Zaragoza. • En su historia clínica no había antecedentes de importancia, siendo gesta 4, obtenido por parto de termino a sus 37 semanas de gestación.
  • 14. QUE ESTUDIOS SOLICITARÍA Y POR QUE? CUAL ES TU SOSPECHA DIAGNOSTICA. • A su ingreso se le encontró activo, orientado en sus 3 esferas, deshidratado, con ligera palidez de tegumentos, cuello cilíndrico simétrico sin adenomegalias, cardiopulmonar sin compromiso aparente, abdomen distendido, blando y depresible con peristalsis disminuida, doloroso a la palpación superficial en mesogastrio y en punto de Mcburney y de Sonnerburg, Rovsing presente, rebote presente en mesogastrio y fosa iliaca derecha, Dumphy presente, extremidades íntegras, llenado capilar 2 segundos, frecuencia cardiaca de 120 lpm, 26 respiraciones por minuto, temperatura 37.5°C, presión sistólica 140 mmhg y diastólica 110 mmhg y SpO2 99% aire ambiente.
  • 15. RESPUESTA: RX Y LAB. • Se le tomaron pruebas de laboratorio en urgencias pediátricas ese mismo día (12 de abril), los cuales reportaban: leucocitos 13.0 x 109/L, con neutrófilos 78.8%, hemoglobina 17.0 gr/dl, hematocrito 49.5%, plaquetas 338 mil, glucosa 133 mg/dl, urea 26.3 mg/dl, nitrógeno ureico 12.1, creatinina 0.5 mg/dl. Se realizaron dos radiografías de abdomen, de pie y decúbito
  • 16.
  • 17.
  • 18. • Es valorada por el pediatra en turno, el cual pide valoración por el servicio de cirugía general. El cirujano en turno le coloca una sonda nasogástrica, por lo que se le manejo como probable oclusión intestinal por vólvulo intestinal y se protocoliza • para laparotomía exploradora, se le realiza la cirugía por la madrugada del 13 de abril, al momento de entrar en cavidad abdominal se encontró abundante liquido libre seroso inflamatorio, de manera dirigida se localiza el ciego y se expone el apéndice el cual se encontraba edematizado y ligeramente congestivo. • Se realiza apendicectomía y se continúa explorando la cavidad, encontrando un divertículo de Meckel a 15 cm de la válvula ileocecal que medía aprox. 3 a 4 cm de largo y 1.5 cm de diámetro, herniado sobre el mesenterio, presentando necrosis en su 1/3 distal e isquemia en su base y en 5 a 10 cm de asa intestinal circundante al divertículo, por lo que se reseca la porción intestinal isquémica y se realiza enteroentero anastomosis términoterminal, • se revisa cavidad y se realiza lavado mecánico, se deja drenaje tipo Penrose y se cierra por planos. La pieza quirúrgica fue enviada a patología, donde se evidencia una mezcla de epitelio gástrico e intestinal en el divertículo de Meckel
  • 19.
  • 20. Ese mismo día por la tarde cursa un postoperatorio inmediato clínicamente estable, sin canalizar gases y con uresis conservada, un gasto del Penrose de 15 ml serohemático. • Al terminar la cirugía, pasa paciente hemodinámicamente estable al área de recuperación con signos vitales: presión arterial 115/80 mmhg, frecuencia cardiaca 72 lpm, frecuencia respiratoria 20 rpm, temperatura 36.7°C y SpO2 99% aire ambiente. • A las 12 horas de evolución del posoperatorio, el paciente evoluciona de manera favorable, la distensión abdominal disminuye junto con el dolor abdominal, sin canalizar gases ni presentar evacuaciones y con ligero dolor en herida quirúrgica, mucosas deshidratadas por lo que se modifica la fluidoterapia, normalizándose la tensión arterial 124/79 mmhg, frecuencia cardiaca 100 lpm, frecuencia respiratoria 24 rpm, temperatura 36.5°C, continuando con doble esquema antibiótico a base de cefotaxima y amikacina. • El 14 de abril cursando su postoperatorio mediato estable, canaliza gases y evacua heces blandas, hidratado, un gasto del Penrose de 5 ml en 24 hrs., uresis de 0.84 ml/kg/hr y en ayuno. A las 72 hrs de posoperado, con disminución del dolor abdominal y sin datos de irritación peritoneal, peristalsis presente, canalizando gases y evacuando, tolerando la ambulación asistida y continuando en ayuno. • El día 16 y 17 de abril, continúa mejorando clínicamente por lo que se inicia dieta líquida y el día 18 con dieta blanda. Tolera la dieta, por lo que es egresado ese mismo día por la tarde. • El paciente acudió 5 días después para retiro de puntos sin presentar dehiscencia de la herida quirúrgica y sin datos de irritación peritoneal. Por lo que se cita en 1 mes, acudiendo el 25 mayo para valoración en la consulta externa de cirugía general sin ninguna complicación tardía.