SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
CAMPUS SALTILLO
CIRUGÍA
PUNCIÓN VENOSA
DRA. GLORIA MENDOZA
LUIS MANUEL FUENTES ZAMORA
Se refiera a punción por medio de un catéter de un vaso periférico en este caso una vena.
La toma de muestra por venopunción consiste en la extracción de sangre venosa tras el
pinchazo directo de una vena, con el apropiado sistema de aguja, adaptador de tubos y tubos
de vacío, o de aguja y jeringuilla y posterior rellenado de los tubos de muestra.
Finalidad Terapéutica:
● Reposición de volumen.
● Reposición de electrolitos.
● Administración de fármacos.
● Transfusión de hemoderivados.
● Mantenimiento de una vía en caso de emergencia.
● Nutrición parenteral.
● Quimioterapia.
● Procedimientos anestésicos.
● Obtención de muestra
Contraindicaciones
Evitar venas con:
● Punciones recientes.
● Flebitis.
● Vasculitis.
● Alteraciones anatómicas, rigidez o demasiada
movilidad.
Evitar áreas anatómicas que
presentan:
● Edema.
● Quemaduras.
● Celulitis.
● Trombosis.
● Coagulopatía primaria
o secundaria
Material para venoclisis.
● Catéter venoso periférico.
● Equipo de goteo.
● Apósito transparente.
● Antiséptico:
● clorhexidina al 2%;
● alcohol a 70°.
● Gasas estériles.
● Torundas
● Ligadura
● Guantes desechables.
● Solución o fármaco a perfundir o tapón heparinizado
● Contenedor rígido para material punzante (RPBI)
● Cinta para fijación
● Tegaderm
Relación médico-paciente:
● Presentarse.
● Identificar al paciente por nombre.
● Explicar el procedimiento y la justificación de este.
● Solicitar consentimiento informado verbal.
● Mostrar que el catéter que se usará es nuevo.
● En paciente consciente y hemodinámicamente estable.
Realizar higiene de manos.
Preparación del material.
Preparar fármaco
(Identificar las siguientes características)
● Descartar alergia al fármaco.
● Verifica fármaco correcto.
● Presentación.
● Concentración.
● Dosis.
● Fecha de caducidad.
● Vía de administración.
Preparar solución parenteral:
(Identificar las siguientes características)
● Tipo de Solución
● Fecha de caducidad.
● Presentación acorde a la cantidad por
ministrar.
Preparar equipo de venoclisis con técnica
aséptica
● Sacar el equipo de venoclisis del empaque sin contaminar el
conector, ni el punzón.
● Cerrar la llave reguladora.
● Retirar el capuchón del punzón.
● Retirar la tapa protectora de la solución
● Insertar el punzón de la venoclisis en el tapón de goma de la
solución
● Colgar la solución en el tripié del lado en que será
canalizado el paciente, procurar la asepsia del conector del
equipo de venoclisis.
● Llenar la cámara de goteo a un tercio de su capacidad.
● Retirar la tapa del conector, purgar la solución para eliminar
el aire a lo largo de toda la longitud de tubo flexible, tapar
nuevamente el conector con técnica aséptica.
Utilizar primero las venas distales del brazo; para las punciones IV posteriores deberán
usarse zonas más proximales.
■ Usar, siempre que sea posible, el brazo no dominante.
■ Seleccionar una vena: a. Fácilmente palpable y que se note suave y completa. b. Situada
entre estructuras óseas. c. Suficientemente grande para permitir la circulación alrededor del
catéter.
Evitar el empleo de venas:
a. En zonas de flexión (p. ej., la fosa antecubital).
b. Altamente visible, ya que tiende a girar a lo largo de la aguja.
c. Dañadas por la utilización previa, flebitis, infiltración o esclerosis.
d. Continuamente dilatada con sangre, o irregulares o tortuosas.
e. En una extremidad dañada o con compromiso quirúrgico (p. ej., después de una
mastectomía), debido a alteraciones en la circulación o molestias para el paciente.
Dilate la vena. Para conseguirlo puede:
a) hacer colgar el brazo del paciente sobre el borde de la cama para favorecer el llenado
venoso por gravedad;
b) pedir al paciente que abra y cierre el puño;
c) masajear la vena en sentido descendente o golpearla suavemente,
d) aplicar compresas calientes sobre la zona durante 10 minutos.
Asegúrese de que el paciente está en una postura cómoda y ha recibido analgésicos si es
necesario. El dolor y la ansiedad estimulan el sistema nervioso simpático y favorecen la
vasoconstricción
Use el catéter de menor calibre que se adecúe al tratamiento y permita un flujo venoso
aceptable alrededor del extremo del catéter. Para la hidratación rutinaria o el tratamiento
intermitente emplee catéteres de calibre 22 a 27; para las transfusiones use catéteres de
calibre 20 a 24; y para neonatos o pacientes con venas frágiles y muy pequeñas use
catéteres de calibre 24 a 27
Técnica de venopunción periférica
● Seleccionar la vena, previa revisión de todas las que habitualmente se
usan.
● Seleccionar el catéter (normalmente Punzocat, vacutainer )
● Colocarse los guantes.
● Colocar la ligadura de 5 a 8 cm por encima de la zona de punción.
● Comprimir el área con una ligadura hasta lograr una buena ingurgitación de las venas.
● Desinfectar la piel. (esto puede ser en 4 tiempos dos de alcohol y dos de yodo, si
usamos clorhexidina es un solo tiempo se deja secar por 3 minutos, no debes soplar
para disminuir el tiempo de secado ya que esta acción podría generar contaminación
del área)
● Una vez la vena está lo suficientemente distendida, se atraviesa la piel con el bisel de la
aguja hacia arriba hasta alcanzarla.
● Puncionar 5 ó 6 mm debajo de la probable entrada de la aguja en la vena.
● Atravesar primero la piel y después dirigir la aguja hacia la vena en dirección centrípeta.
● Al observar que el Punzocat penetra en la vena.
● Retirar la ligadura
● Comprobar el retroceso de sangre en la recámara de la aguja,
introducir el catéter 1 cm, retroceder a continuación el fijador del
catéter la aguja y progresar hasta dejarlo en el lugar deseado.
(Si al introducir el catéter se detecta resistencia procura no
forzar, es mejor retroceder y probar de nuevo.)
● Presionando por encima del punto de inserción para evitar fuga
de sangre
● Conectar la solución por medio del normogotero (previamente
purgado) o en su defecto, el tapón heparinizado lo primero
también nos ayudará a verificar si la permeabilidad es
adecuada
● Utilizar una técnica de fijación adecuada, para evitar que el
catéter se salga de posición
Cuidados generales
● Mantener la vía permeable.
● Mantener una técnica aséptica, en el seguimiento del sitio de punción.
● Mantener el sitio de punción seco.
● Manipulación mínima de la fijación del catéter.
● Identificar procesos inflamatorios.
Complicaciones
● Salida del catéter.
● Dolor intenso continuo.
● Oclusión del catéter.
● Flebitis.
● Infiltración.
● Infección del área de punción.
● Infección sistémica.
Los catéteres periféricos cortos
colocados en situaciones de
urgencia en las que no se ha
utilizado una técnica aséptica
adecuada deben ser
reemplazados lo antes posible,
y en ningún caso después de
48 horas
Referencias
● Santiago, A. (2023, 19 marzo). Venopunción periférica o venoclisis. Yo Amo Enfermería Blog.
https://yoamoenfermeriablog.com/2018/01/27/venopuncion-o-venoclisis/#:~:text=Venopunci%C3%B
3n%20perif%C3%A9rica%20o%20venoclisis%201%20Definici%C3%B3n.%20La%20T%C3%A9cn
ica,aplicaci%C3%B3n%20en%20el%20hospital%20Urgencias.%20Sala%20hospitalaria.%20
● Berman, A. (2d. C.). Fundamentos de enfermería Koizer (Novena edición, Vol. 1).

Más contenido relacionado

Similar a Punción venosa

Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoreyesalberto353
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1cpo
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfGiselleST2
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosVale Inca
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccSilvia Enriquez
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoEd Jhoshy Jovel
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdfJuniorJimnez2
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfEnfermeroLeo
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Delita Vera
 
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01UEB
 
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptxCateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptxSilvitaGarcia3
 

Similar a Punción venosa (20)

Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
ConexióN De Fav Y PróTesis
ConexióN De Fav Y PróTesisConexióN De Fav Y PróTesis
ConexióN De Fav Y PróTesis
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Linea arterial.pptx
Linea arterial.pptxLinea arterial.pptx
Linea arterial.pptx
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
Cuidadosdeenfermeravenoclisis 111013012541-phpapp01
 
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptxCateter VENOSO CENTRAL  Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
 

Más de LuciaHernandez78

Más de LuciaHernandez78 (9)

Sistema de Salud de 1er Nivel de Atención
Sistema de Salud de 1er Nivel de AtenciónSistema de Salud de 1er Nivel de Atención
Sistema de Salud de 1er Nivel de Atención
 
ENFERMEDAD ÁCIDO - PÉPTICA
ENFERMEDAD ÁCIDO - PÉPTICAENFERMEDAD ÁCIDO - PÉPTICA
ENFERMEDAD ÁCIDO - PÉPTICA
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
 
Ginecología y Obstetricia
Ginecología y ObstetriciaGinecología y Obstetricia
Ginecología y Obstetricia
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Bartolinitis
 
Inyección Intramuscular
Inyección IntramuscularInyección Intramuscular
Inyección Intramuscular
 
Infertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptxInfertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptx
 
Vaginosis Bacteriana.pptx
Vaginosis Bacteriana.pptxVaginosis Bacteriana.pptx
Vaginosis Bacteriana.pptx
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Punción venosa

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS SALTILLO CIRUGÍA PUNCIÓN VENOSA DRA. GLORIA MENDOZA LUIS MANUEL FUENTES ZAMORA
  • 2. Se refiera a punción por medio de un catéter de un vaso periférico en este caso una vena. La toma de muestra por venopunción consiste en la extracción de sangre venosa tras el pinchazo directo de una vena, con el apropiado sistema de aguja, adaptador de tubos y tubos de vacío, o de aguja y jeringuilla y posterior rellenado de los tubos de muestra.
  • 3. Finalidad Terapéutica: ● Reposición de volumen. ● Reposición de electrolitos. ● Administración de fármacos. ● Transfusión de hemoderivados. ● Mantenimiento de una vía en caso de emergencia. ● Nutrición parenteral. ● Quimioterapia. ● Procedimientos anestésicos. ● Obtención de muestra
  • 4. Contraindicaciones Evitar venas con: ● Punciones recientes. ● Flebitis. ● Vasculitis. ● Alteraciones anatómicas, rigidez o demasiada movilidad. Evitar áreas anatómicas que presentan: ● Edema. ● Quemaduras. ● Celulitis. ● Trombosis. ● Coagulopatía primaria o secundaria
  • 5. Material para venoclisis. ● Catéter venoso periférico. ● Equipo de goteo. ● Apósito transparente. ● Antiséptico: ● clorhexidina al 2%; ● alcohol a 70°. ● Gasas estériles. ● Torundas ● Ligadura ● Guantes desechables. ● Solución o fármaco a perfundir o tapón heparinizado ● Contenedor rígido para material punzante (RPBI) ● Cinta para fijación ● Tegaderm
  • 6. Relación médico-paciente: ● Presentarse. ● Identificar al paciente por nombre. ● Explicar el procedimiento y la justificación de este. ● Solicitar consentimiento informado verbal. ● Mostrar que el catéter que se usará es nuevo. ● En paciente consciente y hemodinámicamente estable. Realizar higiene de manos.
  • 7. Preparación del material. Preparar fármaco (Identificar las siguientes características) ● Descartar alergia al fármaco. ● Verifica fármaco correcto. ● Presentación. ● Concentración. ● Dosis. ● Fecha de caducidad. ● Vía de administración. Preparar solución parenteral: (Identificar las siguientes características) ● Tipo de Solución ● Fecha de caducidad. ● Presentación acorde a la cantidad por ministrar.
  • 8. Preparar equipo de venoclisis con técnica aséptica ● Sacar el equipo de venoclisis del empaque sin contaminar el conector, ni el punzón. ● Cerrar la llave reguladora. ● Retirar el capuchón del punzón. ● Retirar la tapa protectora de la solución ● Insertar el punzón de la venoclisis en el tapón de goma de la solución ● Colgar la solución en el tripié del lado en que será canalizado el paciente, procurar la asepsia del conector del equipo de venoclisis. ● Llenar la cámara de goteo a un tercio de su capacidad. ● Retirar la tapa del conector, purgar la solución para eliminar el aire a lo largo de toda la longitud de tubo flexible, tapar nuevamente el conector con técnica aséptica.
  • 9. Utilizar primero las venas distales del brazo; para las punciones IV posteriores deberán usarse zonas más proximales. ■ Usar, siempre que sea posible, el brazo no dominante. ■ Seleccionar una vena: a. Fácilmente palpable y que se note suave y completa. b. Situada entre estructuras óseas. c. Suficientemente grande para permitir la circulación alrededor del catéter.
  • 10. Evitar el empleo de venas: a. En zonas de flexión (p. ej., la fosa antecubital). b. Altamente visible, ya que tiende a girar a lo largo de la aguja. c. Dañadas por la utilización previa, flebitis, infiltración o esclerosis. d. Continuamente dilatada con sangre, o irregulares o tortuosas. e. En una extremidad dañada o con compromiso quirúrgico (p. ej., después de una mastectomía), debido a alteraciones en la circulación o molestias para el paciente.
  • 11. Dilate la vena. Para conseguirlo puede: a) hacer colgar el brazo del paciente sobre el borde de la cama para favorecer el llenado venoso por gravedad; b) pedir al paciente que abra y cierre el puño; c) masajear la vena en sentido descendente o golpearla suavemente, d) aplicar compresas calientes sobre la zona durante 10 minutos.
  • 12. Asegúrese de que el paciente está en una postura cómoda y ha recibido analgésicos si es necesario. El dolor y la ansiedad estimulan el sistema nervioso simpático y favorecen la vasoconstricción Use el catéter de menor calibre que se adecúe al tratamiento y permita un flujo venoso aceptable alrededor del extremo del catéter. Para la hidratación rutinaria o el tratamiento intermitente emplee catéteres de calibre 22 a 27; para las transfusiones use catéteres de calibre 20 a 24; y para neonatos o pacientes con venas frágiles y muy pequeñas use catéteres de calibre 24 a 27
  • 13. Técnica de venopunción periférica ● Seleccionar la vena, previa revisión de todas las que habitualmente se usan. ● Seleccionar el catéter (normalmente Punzocat, vacutainer ) ● Colocarse los guantes. ● Colocar la ligadura de 5 a 8 cm por encima de la zona de punción.
  • 14. ● Comprimir el área con una ligadura hasta lograr una buena ingurgitación de las venas. ● Desinfectar la piel. (esto puede ser en 4 tiempos dos de alcohol y dos de yodo, si usamos clorhexidina es un solo tiempo se deja secar por 3 minutos, no debes soplar para disminuir el tiempo de secado ya que esta acción podría generar contaminación del área) ● Una vez la vena está lo suficientemente distendida, se atraviesa la piel con el bisel de la aguja hacia arriba hasta alcanzarla. ● Puncionar 5 ó 6 mm debajo de la probable entrada de la aguja en la vena. ● Atravesar primero la piel y después dirigir la aguja hacia la vena en dirección centrípeta. ● Al observar que el Punzocat penetra en la vena. ● Retirar la ligadura
  • 15. ● Comprobar el retroceso de sangre en la recámara de la aguja, introducir el catéter 1 cm, retroceder a continuación el fijador del catéter la aguja y progresar hasta dejarlo en el lugar deseado. (Si al introducir el catéter se detecta resistencia procura no forzar, es mejor retroceder y probar de nuevo.) ● Presionando por encima del punto de inserción para evitar fuga de sangre ● Conectar la solución por medio del normogotero (previamente purgado) o en su defecto, el tapón heparinizado lo primero también nos ayudará a verificar si la permeabilidad es adecuada ● Utilizar una técnica de fijación adecuada, para evitar que el catéter se salga de posición
  • 16. Cuidados generales ● Mantener la vía permeable. ● Mantener una técnica aséptica, en el seguimiento del sitio de punción. ● Mantener el sitio de punción seco. ● Manipulación mínima de la fijación del catéter. ● Identificar procesos inflamatorios.
  • 17. Complicaciones ● Salida del catéter. ● Dolor intenso continuo. ● Oclusión del catéter. ● Flebitis. ● Infiltración. ● Infección del área de punción. ● Infección sistémica. Los catéteres periféricos cortos colocados en situaciones de urgencia en las que no se ha utilizado una técnica aséptica adecuada deben ser reemplazados lo antes posible, y en ningún caso después de 48 horas
  • 18.
  • 19. Referencias ● Santiago, A. (2023, 19 marzo). Venopunción periférica o venoclisis. Yo Amo Enfermería Blog. https://yoamoenfermeriablog.com/2018/01/27/venopuncion-o-venoclisis/#:~:text=Venopunci%C3%B 3n%20perif%C3%A9rica%20o%20venoclisis%201%20Definici%C3%B3n.%20La%20T%C3%A9cn ica,aplicaci%C3%B3n%20en%20el%20hospital%20Urgencias.%20Sala%20hospitalaria.%20 ● Berman, A. (2d. C.). Fundamentos de enfermería Koizer (Novena edición, Vol. 1).