SlideShare una empresa de Scribd logo
Dispositivos de percusión
PORT-A-CATH
Carmen Castro Supervisora de MIA
Definición
* Dispositivo venoso
central de acceso
subcutáneo.
Introducción I
Determinados pacientes debido a una
situación concreta, como trasplantados,
oncológicos … necesitan disponer de un
acceso venoso permanente y duradero que
les evite las reiteradas punciones venosas.
Se emplean para administrar toda clase de
tratamientos intravenosos, como NPT,
medicación en bolus, sueroterapia,
quimioterapia, hemoderivados
Introducción II
La enfermera es la responsable de la
administración de medicamentos y el
cuidado adecuado garantiza el óptimo
mantenimiento y duración del catéter.
Un catéter bien cuidado puede durar
muchos años y permitir miles de
punciones.
Reservorio venoso
subcutáneo. Implantación I
Se implanta en la región
torácica sobre la 3ª ó 4ª
costilla, ya que necesita
de un apoyo óseo, como
es la parrilla costal.
Implantación: quirúrgica
y con frecuencia de
forma ambulatoria. Se
realiza bajo anestesia
local en los adultos y
general en los niños.
Implantación II
Requiere una pequeña incisión para
introducir el dispositivo debajo del tejido
celular subcutáneo.
El catéter discurre por la vena subclavia y
finaliza en la unión de la vena cava superior y
la aurícula derecha.
Durante la intervención se hace control
radiológico para comprobar su ubicación.
Al final se fija con sutura a la piel.
Cuidados postoperatorios
El lugar de la punción debe inspeccionarse en
busca de signos de inflamación, hematomas,
seromas, rotaciones del dispositivo o
erosión.
La herida se limpiará con solución
antiséptica y se cubrirá con un apósito hasta
la retirada de los puntos.
El paciente debe saber que puede aparecer
fiebre, dolor y enrojecimiento.
Ventajas
Reducción de infecciones.
Se extraen muestras de sangre.
No se ve alterada la imagen corporal.
Se le administra medicamentos fácilmente.
Facilita el tratamiento ambulatorio.
Mejora la calidad de vida de los pacientes.
Inconvenientes
Rechazo.
Rotación del reservorio.
Migración del catéter.
Trombosis venosa.
Obstrucción del catéter.
Infección.
Lesión nerviosa.
Neumotórax.
Hemotórax.
Arritmias.
Uso del PORT-A-CATH
El uso de este dispositivo requiere el manejo de un profesional
de enfermería, así como de un material compuesto de serie de
aguja especiales (hubber y gripper) que poseen un punto de
inflexión. El bisel se abre hacia un lado, evitando que se dañe la
membrana. La aguja es de varias longitudes y calibres
dependiendo del uso y de la constitución física de cada
paciente. Permiten 2000 punciones aproximadamente.
Material
Paño de campo fenestrado.
Gasas estériles.
Guantes estériles.
Apósito estéril y transparente.
Esparadrapo.
Aguja modelo gripper.
Agujas de cargar.
Jeringas de 5-10c.c.
Solución antiséptica.
Solución heparinizada ( 1c.c.heparina sódica 1%.+
9c.c. de s. fisiológico).
Suero fisiológico.
Mantenimiento
Este dispositivo requiere de una técnica de
mantenimiento para su correcto
funcionamiento, el sellado. EL SELLADO
consiste en introducir 5c.c. de una solución de
heparina (que se obtiene con 1c.c. de heparina
sódica 1% más 9c.c. de suero salino al
0.9%).También hay soluciones comerciales.
*La heparina sódica 1% lleva 1000u.i./ml.
Se realizará después de cada uso y una vez al
mes si no se utiliza. Siempre por el personal
de enfermería y según el protocolo del
fabricante o centro.
Procedimiento I
Informar al paciente.
Lavarse las manos y colocarse guantes estériles.
Tendremos preparado el campo estéril con el material
necesario, la aguja de gripper purgada y la pinza CERRADA.
Inspeccionar la zona de las punciones anteriores.
Pintar la zona con una solución antiséptica (forma concéntrica).
Procedimiento II
Localizar la
membrana del
acceso vascular
por palpación.
Procedimiento III
Sujetar el dispositivo entre
los dedos de una mano y con
la otra pinchar de forma
perpendicular al dispositivo
hasta notar el tope.
Quitar el tapón y conectar la
jeringa.
Despinzar.
Comprobar la permeabilidad
del catéter aspirando
suavemente la salida de
sangre y a continuación la
desechamos.
Procedimiento IV
Proceder con la acción que vayamos a
realizar: sellado del equipo, poner un
tratamiento en bolus, perfusión
continua o extracción de sangre.
Técnica de sellado del equipo
Tras comprobar la permiabilidad del catéter
extraer 5c.c. de sangre para desechar el sellado
anterior. Pinzar.
Lavar el catéter con 10c.c. de suero salino. Pinzar.
Inyectar 5c.c. de solución heparinizada. HACIENDO
PRESIÓN POSITIVA (introducir los últimos 0.5c.c.
al mismo tiempo que cerramos la pinza), para evitar
así el retroceso de la sangre en el catéter.
Retirar la aguja de gripper con cuidado mientras se
sujeta el reservorio.
Aplicar antiséptico y apósito esteril.
Técnica medicación en bolus
Tras comprobar la permiabilidad del catéter
extraer 5c.c.de sangre para desechar el sellado
anterior. Pinzar.
Lavar el catéter con 10c.c. de suero salino. Pinzar.
Conectar la jeringa de medicación.
Despinzar y proceder a inyectar.
Al terminar pinzar y lavar con 10c.c. de suero salino.
Si fuera más de una medicación lavar después de
cada una de ellas. Pinzar.
Para finalizar sellar el equipo con PRESIÓN
POSITIVA.
Técnica infusión continua
Tras comprobar la permiabilidad del catéter extraer
5c.c. de sangre para desechar el sellado anterior.
Pinzar.
Lavar el catéter con 10c.c. de suero salino. Pinzar.
Conectar el equipo de infusión con la llave de tres
pasos, todo ello purgado.
Despinzar y proceder a perfundir.
Al terminar y entre las distintas perfusiones
procederemos al lavado con 10c.c. de suero salino.
Pinzar.
Para finalizar sellar el equipo con PRESIÓN
POSITIVA.
Técnica extracción de sangre
Tras comprobar la permeabilidad del catéter
extraer 5c.c. de sangre (10c.c., si se va a realizar
estudio de coagulación) y desechar. Pinzar.
A continuación extraer la sangre que se necesite
para la determinación. Pinzar.
Inmediatamente lavar con 10c.c. de salino, pinzar y
conectar equipo de infusión si se está perfundiendo.
Si no se está perfundiendo, sellar el equipo con 5c.c.
de solución heparinizada HACIENDO PRESIÓN
POSITIVA (introducir los últimos 0.5c.c. mientras
cerramos la pinza), para así evitar el retroceso de la
sangre en el catéter.
Cuidados I
Extremar las medidas de asepsia en cada
manipulación.
Cuando se utilice de forma continua el sistema
gripper cubrirlo con apósito transparente,
colocando gasa debajo de la aguja para evitar que
ésta haga palanca y se salga. Y hay que cambiarlo
siempre que esté en mal estado (sucio, despegado,
mojado).
Cambiar la aguja cada 7 dias. Aunque el tipo gripper
puede permanecer hasta 15 dias según algunos
autores. Retirarla sujetando el Reservorio.
Aplicar antiséptico y apósito estéril.
Cuidados II
Mantener la pinza siempre cerrada cuando se desconecta la
jeringa.
Al final del sellado, HACER PRESION POSITIVA
(introducir los últimos 0.5c.c., mientras cerramos la pinza),
para evitar que refluya sangre al catéter y se puedan
formar trombos.
Lavar siempre con 10c.c. de salino entre medicaciones o
fluidos, para evitar interacciones y que cristalicen en
catéter.
El sistema de perfisión no puede permanecer sin perfundir.
Si esto ocurriera entre 1-5 minutos es necesarío
heparinizar. Cambiarlo cada 24h.
Para extraer utilizar jeringas pequeñas (5-10c.c.) ya que
producen una menor presión negativa, que podria colapsar el
catéter.
Complicaciones I
Si hay dificultades para extraer sangre es posible
que la aguja esté mal insertada, el equipo cerrado o
bien el catéter ocluido, doblado o haciendo pared.
Hay que seguir estos pasos:
Revisar la aguja y si no ha traspasado la membrana
rectificar posición y aspirar sangre para verificar
que está bien colocada. Si no es así cambiar.
Revisar el equipo y abrir las pinzas si están
cerradas.
Lavar con suero salino, irrigar y aspirar.
Cambiar de posición al paciente, subirle los brazos
por encima de la cabeza, hacerle toser y realizar la
maniobra de Valsalva (pinzar la nariz, cerrar la boca
y soplar).
Complicaciones II
Si no es suficiente, consulte con el médico y
haga lavado con solución de heparina.
Si aún persiste el problema, considere la
administración de fibrinolíticos como la
urokinasa y estreptokinasa (prescripción
facultativa) y realizar control radiológico.
Es posible que incluso haya que cambiar el
Reservorio.
Bibliografía
Folleto información para enfermería SIMS Deltc.
Inc.
Martínez Ibañez V, Pérez Martínez A : Manual del
Port-A-Cath en Pediatría.2000
Accesos vasculares, implantación y cuidados
enfermeros. M. Carmen Carrero Caballero.
Madrid2002.
Folleto informativo sobre distintas técnicas a
aplicar a reservorios venosos subcutáneos. Braun
Medical S.A.Barcelona.
Reservorio subcutáneo intravenoso.H.Clinico
Salamanca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Armando niño ramirez
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Punción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisPunción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesis
Nacha Vilches
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
sirleyjohanna
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
guest66244cf
 
Acceso Venoso Periférico
Acceso Venoso PeriféricoAcceso Venoso Periférico
Acceso Venoso Periférico
Miguel Coba Ballestas
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Silvia Enriquez
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
Jez
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
natachasb
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
guest942d1b
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
eddynoy velasquez
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis
CECY50
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
DAIANA SEGURA
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
Formación Chuimi
 

La actualidad más candente (20)

Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Punción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisPunción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesis
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Acceso Venoso Periférico
Acceso Venoso PeriféricoAcceso Venoso Periférico
Acceso Venoso Periférico
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
 

Destacado

Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
belenps
 
Master reservorio
Master reservorioMaster reservorio
Master reservorio
andalanda
 
Quimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteresQuimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteres
Ricardo Ambrocio
 
Manipulacion de Citostaticos
Manipulacion de CitostaticosManipulacion de Citostaticos
Manipulacion de Citostaticos
Clinica de imagenes
 
Complicaciones en el porth
Complicaciones en el porthComplicaciones en el porth
Complicaciones en el porth
AnitaBS
 
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGicoAtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
Gladys De Solis
 
Acceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoAcceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneo
leslyeMartinez
 
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
urgencias de poniente
 
Manejo de cateteres
Manejo de cateteresManejo de cateteres
Manejo de cateteres
Clinica de imagenes
 
Central de preparación de mezclas citostaticas
Central de preparación de mezclas citostaticasCentral de preparación de mezclas citostaticas
Central de preparación de mezclas citostaticas
Nemo Pumashonco Chávez
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
Sergio Vargas Chávez
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
valoan
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
Ire-enfermeria Unach
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
EnFerMeriithhaa !!!
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Clinica de imagenes
 
Cuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerCuidados En El Cancer
Cuidados En El Cancer
USAT
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
Eventos Adversos
Eventos AdversosEventos Adversos
Eventos Adversos
alvalcai
 

Destacado (18)

Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
 
Master reservorio
Master reservorioMaster reservorio
Master reservorio
 
Quimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteresQuimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteres
 
Manipulacion de Citostaticos
Manipulacion de CitostaticosManipulacion de Citostaticos
Manipulacion de Citostaticos
 
Complicaciones en el porth
Complicaciones en el porthComplicaciones en el porth
Complicaciones en el porth
 
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGicoAtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
AtencióN Humanizada En El Paciente OncolóGico
 
Acceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoAcceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneo
 
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
Cuidados de los Dispositivos subcutáneos para la administración de fármacos.
 
Manejo de cateteres
Manejo de cateteresManejo de cateteres
Manejo de cateteres
 
Central de preparación de mezclas citostaticas
Central de preparación de mezclas citostaticasCentral de preparación de mezclas citostaticas
Central de preparación de mezclas citostaticas
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 
Cuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerCuidados En El Cancer
Cuidados En El Cancer
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Eventos Adversos
Eventos AdversosEventos Adversos
Eventos Adversos
 

Similar a Dispositivos porta

Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Cateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxCateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptx
rossana romero
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
SANDRAPILAGUANO
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
Fer Pelaez
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
david lopez
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
nAyblancO
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
cuidadosintensivos
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
esme741
 
Punción venosa
Punción venosaPunción venosa
Punción venosa
LuciaHernandez78
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
EquipoURG
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
esteban lopez
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
eddynoy velasquez
 
ConexióN De Fav Y PróTesis
ConexióN De Fav Y PróTesisConexióN De Fav Y PróTesis
ConexióN De Fav Y PróTesis
Alejandro Fiorillo
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
JuniorJimnez2
 

Similar a Dispositivos porta (20)

Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Cateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxCateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptx
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
Punción venosa
Punción venosaPunción venosa
Punción venosa
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
ConexióN De Fav Y PróTesis
ConexióN De Fav Y PróTesisConexióN De Fav Y PróTesis
ConexióN De Fav Y PróTesis
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Dispositivos porta

  • 3. Introducción I Determinados pacientes debido a una situación concreta, como trasplantados, oncológicos … necesitan disponer de un acceso venoso permanente y duradero que les evite las reiteradas punciones venosas. Se emplean para administrar toda clase de tratamientos intravenosos, como NPT, medicación en bolus, sueroterapia, quimioterapia, hemoderivados
  • 4. Introducción II La enfermera es la responsable de la administración de medicamentos y el cuidado adecuado garantiza el óptimo mantenimiento y duración del catéter. Un catéter bien cuidado puede durar muchos años y permitir miles de punciones.
  • 5. Reservorio venoso subcutáneo. Implantación I Se implanta en la región torácica sobre la 3ª ó 4ª costilla, ya que necesita de un apoyo óseo, como es la parrilla costal. Implantación: quirúrgica y con frecuencia de forma ambulatoria. Se realiza bajo anestesia local en los adultos y general en los niños.
  • 6. Implantación II Requiere una pequeña incisión para introducir el dispositivo debajo del tejido celular subcutáneo. El catéter discurre por la vena subclavia y finaliza en la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha. Durante la intervención se hace control radiológico para comprobar su ubicación. Al final se fija con sutura a la piel.
  • 7. Cuidados postoperatorios El lugar de la punción debe inspeccionarse en busca de signos de inflamación, hematomas, seromas, rotaciones del dispositivo o erosión. La herida se limpiará con solución antiséptica y se cubrirá con un apósito hasta la retirada de los puntos. El paciente debe saber que puede aparecer fiebre, dolor y enrojecimiento.
  • 8. Ventajas Reducción de infecciones. Se extraen muestras de sangre. No se ve alterada la imagen corporal. Se le administra medicamentos fácilmente. Facilita el tratamiento ambulatorio. Mejora la calidad de vida de los pacientes.
  • 9. Inconvenientes Rechazo. Rotación del reservorio. Migración del catéter. Trombosis venosa. Obstrucción del catéter. Infección. Lesión nerviosa. Neumotórax. Hemotórax. Arritmias.
  • 10. Uso del PORT-A-CATH El uso de este dispositivo requiere el manejo de un profesional de enfermería, así como de un material compuesto de serie de aguja especiales (hubber y gripper) que poseen un punto de inflexión. El bisel se abre hacia un lado, evitando que se dañe la membrana. La aguja es de varias longitudes y calibres dependiendo del uso y de la constitución física de cada paciente. Permiten 2000 punciones aproximadamente.
  • 11. Material Paño de campo fenestrado. Gasas estériles. Guantes estériles. Apósito estéril y transparente. Esparadrapo. Aguja modelo gripper. Agujas de cargar. Jeringas de 5-10c.c. Solución antiséptica. Solución heparinizada ( 1c.c.heparina sódica 1%.+ 9c.c. de s. fisiológico). Suero fisiológico.
  • 12. Mantenimiento Este dispositivo requiere de una técnica de mantenimiento para su correcto funcionamiento, el sellado. EL SELLADO consiste en introducir 5c.c. de una solución de heparina (que se obtiene con 1c.c. de heparina sódica 1% más 9c.c. de suero salino al 0.9%).También hay soluciones comerciales. *La heparina sódica 1% lleva 1000u.i./ml. Se realizará después de cada uso y una vez al mes si no se utiliza. Siempre por el personal de enfermería y según el protocolo del fabricante o centro.
  • 13. Procedimiento I Informar al paciente. Lavarse las manos y colocarse guantes estériles. Tendremos preparado el campo estéril con el material necesario, la aguja de gripper purgada y la pinza CERRADA. Inspeccionar la zona de las punciones anteriores. Pintar la zona con una solución antiséptica (forma concéntrica).
  • 14. Procedimiento II Localizar la membrana del acceso vascular por palpación.
  • 15. Procedimiento III Sujetar el dispositivo entre los dedos de una mano y con la otra pinchar de forma perpendicular al dispositivo hasta notar el tope. Quitar el tapón y conectar la jeringa. Despinzar. Comprobar la permeabilidad del catéter aspirando suavemente la salida de sangre y a continuación la desechamos.
  • 16. Procedimiento IV Proceder con la acción que vayamos a realizar: sellado del equipo, poner un tratamiento en bolus, perfusión continua o extracción de sangre.
  • 17. Técnica de sellado del equipo Tras comprobar la permiabilidad del catéter extraer 5c.c. de sangre para desechar el sellado anterior. Pinzar. Lavar el catéter con 10c.c. de suero salino. Pinzar. Inyectar 5c.c. de solución heparinizada. HACIENDO PRESIÓN POSITIVA (introducir los últimos 0.5c.c. al mismo tiempo que cerramos la pinza), para evitar así el retroceso de la sangre en el catéter. Retirar la aguja de gripper con cuidado mientras se sujeta el reservorio. Aplicar antiséptico y apósito esteril.
  • 18. Técnica medicación en bolus Tras comprobar la permiabilidad del catéter extraer 5c.c.de sangre para desechar el sellado anterior. Pinzar. Lavar el catéter con 10c.c. de suero salino. Pinzar. Conectar la jeringa de medicación. Despinzar y proceder a inyectar. Al terminar pinzar y lavar con 10c.c. de suero salino. Si fuera más de una medicación lavar después de cada una de ellas. Pinzar. Para finalizar sellar el equipo con PRESIÓN POSITIVA.
  • 19. Técnica infusión continua Tras comprobar la permiabilidad del catéter extraer 5c.c. de sangre para desechar el sellado anterior. Pinzar. Lavar el catéter con 10c.c. de suero salino. Pinzar. Conectar el equipo de infusión con la llave de tres pasos, todo ello purgado. Despinzar y proceder a perfundir. Al terminar y entre las distintas perfusiones procederemos al lavado con 10c.c. de suero salino. Pinzar. Para finalizar sellar el equipo con PRESIÓN POSITIVA.
  • 20. Técnica extracción de sangre Tras comprobar la permeabilidad del catéter extraer 5c.c. de sangre (10c.c., si se va a realizar estudio de coagulación) y desechar. Pinzar. A continuación extraer la sangre que se necesite para la determinación. Pinzar. Inmediatamente lavar con 10c.c. de salino, pinzar y conectar equipo de infusión si se está perfundiendo. Si no se está perfundiendo, sellar el equipo con 5c.c. de solución heparinizada HACIENDO PRESIÓN POSITIVA (introducir los últimos 0.5c.c. mientras cerramos la pinza), para así evitar el retroceso de la sangre en el catéter.
  • 21. Cuidados I Extremar las medidas de asepsia en cada manipulación. Cuando se utilice de forma continua el sistema gripper cubrirlo con apósito transparente, colocando gasa debajo de la aguja para evitar que ésta haga palanca y se salga. Y hay que cambiarlo siempre que esté en mal estado (sucio, despegado, mojado). Cambiar la aguja cada 7 dias. Aunque el tipo gripper puede permanecer hasta 15 dias según algunos autores. Retirarla sujetando el Reservorio. Aplicar antiséptico y apósito estéril.
  • 22. Cuidados II Mantener la pinza siempre cerrada cuando se desconecta la jeringa. Al final del sellado, HACER PRESION POSITIVA (introducir los últimos 0.5c.c., mientras cerramos la pinza), para evitar que refluya sangre al catéter y se puedan formar trombos. Lavar siempre con 10c.c. de salino entre medicaciones o fluidos, para evitar interacciones y que cristalicen en catéter. El sistema de perfisión no puede permanecer sin perfundir. Si esto ocurriera entre 1-5 minutos es necesarío heparinizar. Cambiarlo cada 24h. Para extraer utilizar jeringas pequeñas (5-10c.c.) ya que producen una menor presión negativa, que podria colapsar el catéter.
  • 23. Complicaciones I Si hay dificultades para extraer sangre es posible que la aguja esté mal insertada, el equipo cerrado o bien el catéter ocluido, doblado o haciendo pared. Hay que seguir estos pasos: Revisar la aguja y si no ha traspasado la membrana rectificar posición y aspirar sangre para verificar que está bien colocada. Si no es así cambiar. Revisar el equipo y abrir las pinzas si están cerradas. Lavar con suero salino, irrigar y aspirar. Cambiar de posición al paciente, subirle los brazos por encima de la cabeza, hacerle toser y realizar la maniobra de Valsalva (pinzar la nariz, cerrar la boca y soplar).
  • 24. Complicaciones II Si no es suficiente, consulte con el médico y haga lavado con solución de heparina. Si aún persiste el problema, considere la administración de fibrinolíticos como la urokinasa y estreptokinasa (prescripción facultativa) y realizar control radiológico. Es posible que incluso haya que cambiar el Reservorio.
  • 25. Bibliografía Folleto información para enfermería SIMS Deltc. Inc. Martínez Ibañez V, Pérez Martínez A : Manual del Port-A-Cath en Pediatría.2000 Accesos vasculares, implantación y cuidados enfermeros. M. Carmen Carrero Caballero. Madrid2002. Folleto informativo sobre distintas técnicas a aplicar a reservorios venosos subcutáneos. Braun Medical S.A.Barcelona. Reservorio subcutáneo intravenoso.H.Clinico Salamanca