SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN EDUCACION PARA LA
SALUD
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
UNIDAD 1
Criterios sobre los conceptos de salud y enfermedad mental.
La Psicología del Desarrollo en el marco de la Psicología
Evolutiva. Breve recorrido histórico.
Modelos y paradigmas en Teorías del desarrollo. Perspectiva
descriptiva del desarrollo. Las cuatro áreas de la conducta según
Arnold Gessell. Sus aportes a la Pediatría.
Crecimiento, maduración y desarrollo.
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
CRITERIOS
CRITERIO ESTADÍSTICO CRITERIO NORMATIVO
•Acepta la existencia de criterios distintos.
•Origen en la Antropología Cultural.
•Sostiene una concepción relativista del hombre (no universal)
•No hay un concepto único de salud mental (cada H es “normal” en
su sociedad).
•Define como “Normal”: a toda persona que responda a las
características que reúne la mayoría de las personas de su sociedad.
•“Anormal” : los que escapan a esas características, los diferentes de
los otros, del consenso mayoritario.
•También se nombra este criterio como “Adaptativo”: adecuación
de la conducta individual a las normas y valores de la sociedad.
•“una acción normal es la que entra en los límites del
comportamiento esperado en una sociedad particular”.
•Supone la relación entre Adaptación y Conformidad: estar
adaptados a una sociedad implica conformarse con las pautas de esa
sociedad, implica aceptación, convalidación del estilo de vida
(validación consensual) (ej. Vicios)
•Genera cuestionamientos: ¿ y si ese estilo promueve alienación,
perjuicio? ¿es una sociedad sana?
•Incluye dos concepciones de Normalidad:
1° perspectiva de la Sociedad (cumplimiento de papeles
demandados)
2° perspectiva del Individuo (si puede alcanzar expansión y
felicidad)
•Se establecen como parámetros, determinados valores
o normas, fuera de los cuales se encuentra lo anormal o
patológico.
•“la personalidad normal es el resultado del desarrollo
integrativo de la conducta por la cual un individuo llega a
ser una persona adaptada libre y autónoma, capaz de
realizarse de un modo más o menos satisfactorio sin
entrar en conflictos con su ambiente ni con sus propios
imperativos morales….”
•“los rasgos anormales de la personalidad son formas
inadecuadas de adaptación…”
•Sentidos valorativos , los del sistema imperante.
•Plantea lo que el hombre “debiera” ser mas que lo que
realmente “puede” ser (utopías, ej. OMS: “completo
bienestar…”, “desarrollo optimo” para quién?)
ENFERMEDAD MENTAL
ENFERMEDAD
MENTAL
GENESIS
(Variables
orgánicas,
psicológicas o
sociales)
DIAGNOSTICOS VALIDEZ
CIENTIFICA DE
CAREGORIAS
DIAGNOSTICAS
•Psiquiatría
•Factores Sociales
(Foucault)
contradicciones en el
medio social, (factor
económico,
explotación,
dependencia,
exclusión…)
•Condiciones
psicológicas (las
relaciones sociales).
DIVERSOS Esquizofrenia
Psicopatía
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
“DISCIPLINA QUE SE OCUPA DE
DESCRIBIR ,
INTERPRETAR,
Y EXPLICAR
LAS TRANSFORMACIONES Y LOS
PROCESOS PSICOLOGICOS DEL SER
HUMANO.”
PSICOLOGIA DEL
DESARROLLO
Recorrido histórico
SIGLO XVIII: QUETELET (1796 -1874)
Aborda el estudio del desarrollo relacionando influencias
biológicas y sociales.
GALTON (1822 -1911)
Cambios orgánicos y constitucionales en la adultez y vejez.
BHULER (1933) Estudios sobre la Infancia
 ERIKSON (1940) Investigación desde la Infancia hasta el
final de la vida.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
PRIMEROS APORTES: NORMATIVOS Y UNIVERSALES
CAMBIO EVOLUTIVO: CONJUNTO DE ETAPAS SUCESIVAS
NECESARIAS EN CADA EDAD CRONOLOGICA.
LAS VARIACIONES CON RESPECTO A ESTAS NORMAS
DETERMINABAN O NOMINABAN LOS TRASTORNOS EN
EL DESARROLLO.
NORMALIDAD Y NORMATIVIDAD: se establece de acuerdo a
normas y leyes (biologicistas) que rigen el desarrollo y son
deterministas (factores innatos)
LOS ESTADIOS EVOLUTIVOS SE VEIAN COMO UNIDADES
AISLADAS UNIVERSALES Y A-HISTORICOS.
Modelos y Paradigmas en Teorías del
Desarrollo
MODELO ORGANICISTA MODELO MECANICISTA MODELO CONTEXTUAL
DIALECTICO
METAFORA DEL
CRECIMIENTO BIOLOGICO
EL INDIVIDUO ES UN SISTEMA
ORGANICO VIVO
LO DETERMINANTE ES UN PLAN
MADURATIVO INTERNO.(Plan
genÉtico)
Las diferencias individuales resultan de la
maduración y/o potencial genÉéico
EJ. GESELL
EL INDIVIDUO ES CONCEBIDO
COMO UNA MAQUINA .
SU CONDUCTA SE EXPLICA POR
CAUSALIDAD EFICIENTE.
LO DETERMINANTE NO ES EL
ORGANISMO
LO DECISIVO ES LO EXTERNO
EL AMBIENTE OPERA COMO
CONDICIONANTE DEL APRENDIZAJE.
ROL PASIVO Y RECEPTIVO DEL
SUJETO.
LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES SE
EXPLICAN POR LOS TIPOS DE
AMBIENTE
EJ.:CONDUCTISMO
DESARROLLO COMO
PRODUCTO DE
ENTRECRUZAMIENTO DE
NORMAS, SUJETO,GRUPO
SOCIAL Y CULTURA.
INTERDEPENDENCIA ENTRE SUJETO
Y NATURALEZA
CONCEPCION HOMEOSTAICA DEL
SUJETO
EJ.MODELO SISTEMICO
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
CONCEPTOS DE CRECIMIENTO MADURACION Y
DESARROLLO
MADURACION: Proceso que posibilita una acción, tiene
una base neuromuscular. Implica diferenciación e
integración.
Especialización progresiva de las estructuras psicofísicas y
subordinación de todas las partes al funcionamiento total del
organismo.
CRECIMIENTO: aumento de la masa corporal.
MADURACION: Comprende el crecimiento , la maduración y
el aprendizaje (experiencias ambientales)
INTERJUEGO ENTRE FACTORES HEREDITARIOS Y EL
AMBIENTE.
DESARROLLO HUMANO
EL DESARROLLO HUMANO NP SE OPERA POR UN SIMPLE
AUTOMATISMO BIOLOGICO
LOS ESTIMULOS EXTERNOS NO SON EL MOTOR DEL
DESARROLLO.
SU CUERPO NO SE ORGANIZA POR SUS FUNCIONES
MUSCULARES O FISIOLOGICAS, SINO POR LAS MARCAS
SIMBOLICAS QUE LO AFECTAN.
LO QUE MARCA EL RITMO DEL DESARROLLO ES EL
DESEO DEL OTRO QUE OPERA SOBRE EL NIÑO A TRAVES
DE SU DISCURSO.
LO MADURATIVO SE MANTIENE COMO LIMITE PERO NO
COMO CAUSA.
EL SUJETO NO SE DESARROLLA, SE CONSTITUYE,
PORQUE ESTA ANTICIPADO EN UNA ESTRUCTURA
DADA.
TEORIA DE ARNOLD GESELL
(1880 – 1961)
 CORRESPONDE AL MODELO ORGANICISTA.
 OBSERVACIÓN MINUCIOSAS DE LA CONDUCTA.
 REGISTRAR EL MODO EN QUE LOS FACTORES DE MADURACIÓN-
CRECIMIENTO SE REVELABAN EN UNA DIFERENCIACIÓN CONTINUA
DE COMPORTAMIENTOS.
 PERSONALIDAD: SISTEMA PSÍQUICO TOTAL, MANIFESTADO EN
ACCIONES.
 IMPORTANCIA ATRIBUIDA A LA MADURACIÓN, COMPONENTE
INTRÍNSECO DEL DESARROLLO Y GENERA LAS BASES DEL
COMPORTAMIENTO Y LA REGULARIDAD DE LAS SECUENCIAS DEL
CRECIMIENTO.
 LA MADURACIÓN PREVALECE SOBRE EL APRENDIZAJE.
EL DESARROLLO
NIÑO: Sistema de acción en movimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jean Piaget Constructivismo
Jean Piaget ConstructivismoJean Piaget Constructivismo
Jean Piaget Constructivismo
Armando Sulbaran
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
stregaa
 
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIACONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
franklinguzman2015
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
TS2010
 
Teoria sociocultural de Lev Vigotsky
Teoria sociocultural de Lev VigotskyTeoria sociocultural de Lev Vigotsky
Teoria sociocultural de Lev Vigotsky
Pedagogia_CUEM
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
Andrea Toledo
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
c.meza
 
Los paradigmas en la psicologia de la educacion
Los paradigmas en la psicologia de la educacionLos paradigmas en la psicologia de la educacion
Los paradigmas en la psicologia de la educacion
Gabriel Padilla
 
Lev s. Vigotsky
Lev s. VigotskyLev s. Vigotsky
Lev s. Vigotsky
afectividadycognicion
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
Gapp Naternet
 
Aportes de lurias
Aportes de luriasAportes de lurias
Aportes de lurias
Prof. Olga Herrera
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Raulymar Hernandez
 
Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Desarrollo de la Psicologia Educativa
Desarrollo de la Psicologia EducativaDesarrollo de la Psicologia Educativa
Desarrollo de la Psicologia Educativa
MARIHESE
 
Mapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrolloMapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrollo
Sebastián Ávila
 
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialCuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
yusme2303
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
Raulymar Hernandez
 
4 transmisión
4 transmisión4 transmisión
4 transmisión
rociovisciglio
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la Complejidad
Manami12
 

La actualidad más candente (20)

Jean Piaget Constructivismo
Jean Piaget ConstructivismoJean Piaget Constructivismo
Jean Piaget Constructivismo
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIACONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
CONTEXTO HISTORICO CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
 
Teoria sociocultural de Lev Vigotsky
Teoria sociocultural de Lev VigotskyTeoria sociocultural de Lev Vigotsky
Teoria sociocultural de Lev Vigotsky
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Los paradigmas en la psicologia de la educacion
Los paradigmas en la psicologia de la educacionLos paradigmas en la psicologia de la educacion
Los paradigmas en la psicologia de la educacion
 
Lev s. Vigotsky
Lev s. VigotskyLev s. Vigotsky
Lev s. Vigotsky
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Aportes de lurias
Aportes de luriasAportes de lurias
Aportes de lurias
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
 
Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1
 
Desarrollo de la Psicologia Educativa
Desarrollo de la Psicologia EducativaDesarrollo de la Psicologia Educativa
Desarrollo de la Psicologia Educativa
 
Mapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrolloMapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrollo
 
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialCuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
4 transmisión
4 transmisión4 transmisión
4 transmisión
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la Complejidad
 

Similar a Psicologia evolutivaeps

Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2
Katty Garciia
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
JoseCordero91
 
CLASE 10 Temperamento, carácter y personalidad.pptx
CLASE 10 Temperamento, carácter y personalidad.pptxCLASE 10 Temperamento, carácter y personalidad.pptx
CLASE 10 Temperamento, carácter y personalidad.pptx
CeciliaSalinasMarten
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
MariajoseRodriguez66
 
Actividad 17
Actividad 17Actividad 17
Actividad 17
AEdding1973
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
OdalisSilva1
 
Salud mental 3.1.3 presentación salud y adolescencia
Salud mental   3.1.3 presentación salud y adolescenciaSalud mental   3.1.3 presentación salud y adolescencia
Salud mental 3.1.3 presentación salud y adolescencia
Producción Virtual CIE
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO BPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
JoseCordero91
 
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividadEnmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Rebeca Cortez
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
Panfilo Salazar
 
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDADPERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
WilmanAndres1
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
MARA
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
luzyse
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Guadalupe Tobon Huerta
 
Comportamiento humano e individual
Comportamiento humano e individualComportamiento humano e individual
Comportamiento humano e individual
danireht hernandez
 
La tradición individualista
La tradición individualista La tradición individualista
La tradición individualista
Sofia Mercado Ulloa
 
Presentación final 3
Presentación final 3Presentación final 3
Presentación final 3
arlequitas
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
Maria E. Panzarelli R.
 
Actuar humano exposicion
Actuar humano exposicionActuar humano exposicion
Actuar humano exposicion
Kaylenz Ruiz
 
601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll
JosVG
 

Similar a Psicologia evolutivaeps (20)

Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
 
CLASE 10 Temperamento, carácter y personalidad.pptx
CLASE 10 Temperamento, carácter y personalidad.pptxCLASE 10 Temperamento, carácter y personalidad.pptx
CLASE 10 Temperamento, carácter y personalidad.pptx
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Actividad 17
Actividad 17Actividad 17
Actividad 17
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
 
Salud mental 3.1.3 presentación salud y adolescencia
Salud mental   3.1.3 presentación salud y adolescenciaSalud mental   3.1.3 presentación salud y adolescencia
Salud mental 3.1.3 presentación salud y adolescencia
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO BPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO B
 
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividadEnmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDADPERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
 
Comportamiento humano e individual
Comportamiento humano e individualComportamiento humano e individual
Comportamiento humano e individual
 
La tradición individualista
La tradición individualista La tradición individualista
La tradición individualista
 
Presentación final 3
Presentación final 3Presentación final 3
Presentación final 3
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
 
Actuar humano exposicion
Actuar humano exposicionActuar humano exposicion
Actuar humano exposicion
 
601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll
 

Psicologia evolutivaeps

  • 1. LICENCIATURA EN EDUCACION PARA LA SALUD PSICOLOGIA EVOLUTIVA
  • 2. UNIDAD 1 Criterios sobre los conceptos de salud y enfermedad mental. La Psicología del Desarrollo en el marco de la Psicología Evolutiva. Breve recorrido histórico. Modelos y paradigmas en Teorías del desarrollo. Perspectiva descriptiva del desarrollo. Las cuatro áreas de la conducta según Arnold Gessell. Sus aportes a la Pediatría. Crecimiento, maduración y desarrollo.
  • 4. SALUD Y ENFERMEDAD CRITERIOS CRITERIO ESTADÍSTICO CRITERIO NORMATIVO •Acepta la existencia de criterios distintos. •Origen en la Antropología Cultural. •Sostiene una concepción relativista del hombre (no universal) •No hay un concepto único de salud mental (cada H es “normal” en su sociedad). •Define como “Normal”: a toda persona que responda a las características que reúne la mayoría de las personas de su sociedad. •“Anormal” : los que escapan a esas características, los diferentes de los otros, del consenso mayoritario. •También se nombra este criterio como “Adaptativo”: adecuación de la conducta individual a las normas y valores de la sociedad. •“una acción normal es la que entra en los límites del comportamiento esperado en una sociedad particular”. •Supone la relación entre Adaptación y Conformidad: estar adaptados a una sociedad implica conformarse con las pautas de esa sociedad, implica aceptación, convalidación del estilo de vida (validación consensual) (ej. Vicios) •Genera cuestionamientos: ¿ y si ese estilo promueve alienación, perjuicio? ¿es una sociedad sana? •Incluye dos concepciones de Normalidad: 1° perspectiva de la Sociedad (cumplimiento de papeles demandados) 2° perspectiva del Individuo (si puede alcanzar expansión y felicidad) •Se establecen como parámetros, determinados valores o normas, fuera de los cuales se encuentra lo anormal o patológico. •“la personalidad normal es el resultado del desarrollo integrativo de la conducta por la cual un individuo llega a ser una persona adaptada libre y autónoma, capaz de realizarse de un modo más o menos satisfactorio sin entrar en conflictos con su ambiente ni con sus propios imperativos morales….” •“los rasgos anormales de la personalidad son formas inadecuadas de adaptación…” •Sentidos valorativos , los del sistema imperante. •Plantea lo que el hombre “debiera” ser mas que lo que realmente “puede” ser (utopías, ej. OMS: “completo bienestar…”, “desarrollo optimo” para quién?)
  • 5. ENFERMEDAD MENTAL ENFERMEDAD MENTAL GENESIS (Variables orgánicas, psicológicas o sociales) DIAGNOSTICOS VALIDEZ CIENTIFICA DE CAREGORIAS DIAGNOSTICAS •Psiquiatría •Factores Sociales (Foucault) contradicciones en el medio social, (factor económico, explotación, dependencia, exclusión…) •Condiciones psicológicas (las relaciones sociales). DIVERSOS Esquizofrenia Psicopatía
  • 6. PSICOLOGIA EVOLUTIVA “DISCIPLINA QUE SE OCUPA DE DESCRIBIR , INTERPRETAR, Y EXPLICAR LAS TRANSFORMACIONES Y LOS PROCESOS PSICOLOGICOS DEL SER HUMANO.”
  • 7. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Recorrido histórico SIGLO XVIII: QUETELET (1796 -1874) Aborda el estudio del desarrollo relacionando influencias biológicas y sociales. GALTON (1822 -1911) Cambios orgánicos y constitucionales en la adultez y vejez. BHULER (1933) Estudios sobre la Infancia  ERIKSON (1940) Investigación desde la Infancia hasta el final de la vida.
  • 8. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PRIMEROS APORTES: NORMATIVOS Y UNIVERSALES CAMBIO EVOLUTIVO: CONJUNTO DE ETAPAS SUCESIVAS NECESARIAS EN CADA EDAD CRONOLOGICA. LAS VARIACIONES CON RESPECTO A ESTAS NORMAS DETERMINABAN O NOMINABAN LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO. NORMALIDAD Y NORMATIVIDAD: se establece de acuerdo a normas y leyes (biologicistas) que rigen el desarrollo y son deterministas (factores innatos) LOS ESTADIOS EVOLUTIVOS SE VEIAN COMO UNIDADES AISLADAS UNIVERSALES Y A-HISTORICOS.
  • 9. Modelos y Paradigmas en Teorías del Desarrollo MODELO ORGANICISTA MODELO MECANICISTA MODELO CONTEXTUAL DIALECTICO METAFORA DEL CRECIMIENTO BIOLOGICO EL INDIVIDUO ES UN SISTEMA ORGANICO VIVO LO DETERMINANTE ES UN PLAN MADURATIVO INTERNO.(Plan genÉtico) Las diferencias individuales resultan de la maduración y/o potencial genÉéico EJ. GESELL EL INDIVIDUO ES CONCEBIDO COMO UNA MAQUINA . SU CONDUCTA SE EXPLICA POR CAUSALIDAD EFICIENTE. LO DETERMINANTE NO ES EL ORGANISMO LO DECISIVO ES LO EXTERNO EL AMBIENTE OPERA COMO CONDICIONANTE DEL APRENDIZAJE. ROL PASIVO Y RECEPTIVO DEL SUJETO. LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES SE EXPLICAN POR LOS TIPOS DE AMBIENTE EJ.:CONDUCTISMO DESARROLLO COMO PRODUCTO DE ENTRECRUZAMIENTO DE NORMAS, SUJETO,GRUPO SOCIAL Y CULTURA. INTERDEPENDENCIA ENTRE SUJETO Y NATURALEZA CONCEPCION HOMEOSTAICA DEL SUJETO EJ.MODELO SISTEMICO
  • 10. PSICOLOGIA EVOLUTIVA CONCEPTOS DE CRECIMIENTO MADURACION Y DESARROLLO MADURACION: Proceso que posibilita una acción, tiene una base neuromuscular. Implica diferenciación e integración. Especialización progresiva de las estructuras psicofísicas y subordinación de todas las partes al funcionamiento total del organismo. CRECIMIENTO: aumento de la masa corporal. MADURACION: Comprende el crecimiento , la maduración y el aprendizaje (experiencias ambientales) INTERJUEGO ENTRE FACTORES HEREDITARIOS Y EL AMBIENTE.
  • 11. DESARROLLO HUMANO EL DESARROLLO HUMANO NP SE OPERA POR UN SIMPLE AUTOMATISMO BIOLOGICO LOS ESTIMULOS EXTERNOS NO SON EL MOTOR DEL DESARROLLO. SU CUERPO NO SE ORGANIZA POR SUS FUNCIONES MUSCULARES O FISIOLOGICAS, SINO POR LAS MARCAS SIMBOLICAS QUE LO AFECTAN. LO QUE MARCA EL RITMO DEL DESARROLLO ES EL DESEO DEL OTRO QUE OPERA SOBRE EL NIÑO A TRAVES DE SU DISCURSO. LO MADURATIVO SE MANTIENE COMO LIMITE PERO NO COMO CAUSA. EL SUJETO NO SE DESARROLLA, SE CONSTITUYE, PORQUE ESTA ANTICIPADO EN UNA ESTRUCTURA DADA.
  • 12. TEORIA DE ARNOLD GESELL (1880 – 1961)  CORRESPONDE AL MODELO ORGANICISTA.  OBSERVACIÓN MINUCIOSAS DE LA CONDUCTA.  REGISTRAR EL MODO EN QUE LOS FACTORES DE MADURACIÓN- CRECIMIENTO SE REVELABAN EN UNA DIFERENCIACIÓN CONTINUA DE COMPORTAMIENTOS.  PERSONALIDAD: SISTEMA PSÍQUICO TOTAL, MANIFESTADO EN ACCIONES.  IMPORTANCIA ATRIBUIDA A LA MADURACIÓN, COMPONENTE INTRÍNSECO DEL DESARROLLO Y GENERA LAS BASES DEL COMPORTAMIENTO Y LA REGULARIDAD DE LAS SECUENCIAS DEL CRECIMIENTO.  LA MADURACIÓN PREVALECE SOBRE EL APRENDIZAJE.
  • 13. EL DESARROLLO NIÑO: Sistema de acción en movimiento.