SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es un Panel de Discusión?
El panel de discusión es un método de discusión y debate de ideas de forma planificada. Se invita a un grupo de personas,
normalmente expertos en la materia a discutir, donde exponen sus ideas y conversan sobre el tema acordado.
Normalmente estos grupos son de 3 a 7 participantes, pero disponen de un público que puede atender el debate para
aprender conocimientos nuevos o actualizar los ya existentes.
Debido a las características de este panel, se suelen utilizar en congresos, encuentros académicos y reuniones científicas.
Participantes del panel de discusión
Existen tres roles dentro del panel de discusión, el moderador, los panelistas y el público.
• Moderador
También conocido como coordinador, es el encargado de presentar el tema y a los participantes.
Formular preguntas, gestionar los turnos de palabra y tiempos de intervención, coordinar la discusión y sintetizar lo que se debate dentro del panel son algunas de sus
funciones.El moderador tiene que ser neutro a las opiniones que se discuten dentro del panel.
• Expertos o panelistas
Estos invitados, presentan las distintas perspectivas que tienen del tema a tratar. No es necesario que presenten ideas contrapuestas, ya que pueden defender ideas
que hayan sido previamente discutidas.
Para que el público se beneficie de los conocimientos expuestos y el resultado del panel sea favorable, tienen que ser expertos en la materia del tema a tratar.
Su función es un intercambio recíproco de ideas hacia los otros panelistas, encargándose también de formular preguntas al resto de expertos.
• Público
Estos prestan atención a lo que se debate en el panel de discusión y pueden realizar preguntas llegado el momento.
Preparación del panel de discusión
1- Elección del tema
El primer paso para la creación de un panel de discusión es elegir el tema a tratar. Es importante que el tema sea interesante y conocido para poder conseguir mayor
número de participantes, pero que permita relacionar a personas de diversos entornos y puntos de vista. Es importante la delimitación clara del tema, ya que si es un
tema general la discusión puede perder enfoque.
2- Reclutamiento
Para crear un panel interesante, se debe de contar entre tres y cinco panelistas, sin embargo, se recomienda que esta cifra nunca supere los siete, ya que los turnos de
palabra y debate pueden ser excesivamente largos y tediosos. También es importante la elección del público. Para que un panel de discusión tenga éxito, el público es
tan importante como los panelistas. Es necesario que exista diversidad para que las preguntas sean interesantes y mantengan el nivel de interacción entre panelistas y
público.
3- Moderador
Para la elección del moderador necesitamos a alguien que ya tenga experiencia como moderador, y que sus conocimientos sobre el tema a tratar sean significativos
para que sea capaz de dirigir la discusión.
4- Distribución física
Existen ciertas técnicas para mejorar la fluidez de la comunicación dentro del panel. La organización de las sillas frente al público mejora la comunicación entre los
panelistas y el público. Asimismo, se cree que la mejor posición del moderador es en el lugar central de los panelistas para así poder dirigirse mejor hacia todos ellos.
Planificación del panel de discusión
• Objetivos del panel
Es uno de los puntos primordiales. Decidir el tema y establecer los objetivos básicos a los que se quiere llegar con la realización del panel. Todos los participantes deben
saber con anterioridad el tema que va a ser tratado para poder prepararse adecuadamente.
• Duración del panel
Es necesario establecer una duración estimada. Normalmente se sitúa entre 45 y 60 minutos, ya que si es más largo puede resultar cansino y la atención se va perdiendo.
Si es un tema popular, en el que el público va a participar porque están bien informados, puede llegar a alargarse hasta 90 minutos.
Es importante pedirles a los panelistas que se queden un tiempo más después de la finalización del panel, por si alguna persona de entre el público quiere dirigirse a
ellos personalmente
• Lecturas individuales
Esta es una parte opcional del panel, ya que su principal función es la de crear un debate e intercambio de ideas. Pero se puede incluir una pequeña lectura de la postura
de los panelistas en el tema elegido y una breve introducción de lo que van a exponer. Para que la lectura no se convierta en una clase magistral, estas presentaciones
no deberían de superar los 10 minutos por panelista
• Evitar presentaciones visuales
Las presentaciones visuales, si bien ayudan a explicar determinados temas, muchas veces ralentizan el flujo de conversación de los participantes, lo que hace que la
participación sea más reducida por parte del público.
• Preguntas para los panelistas
Ya sea el creador del panel o el moderador, debería realizar una batería de preguntas para dirigir la atención de los panelistas al tema propuesto o si el público no
participa. De esta manera el panel funcionará con mayor fluidez
• Planificación del panel
Es importante establecer los tiempos para cada acción requerida, si se realizan lecturas, el tiempo para las preguntas, etc. Normalmente el tiempo dedicado a las
preguntas debería de ser de al menos la mitad de la duración del panel.
• Presentación de los panelistas
Es importante que los panelistas se conozcan entre sí con antelación, para que conozcan sus posturas y puedan preparar mejor el tema y las preguntas que quieran
hacerse unos a otros.
• Consejos para la moderación
Para facilitar la comunicación y fluidez de un panel de discusión, el moderador tiene que encargarse de que los participantes participen desde el primer momento. Es
buena idea pedirles que se sienten en la primera fila porque mejora la cercanía hacia los panelistas.
También es importante introducir a los panelistas y al tema para que el público sepa a quien dirigir sus preguntas.
Reseñar la importancia de que tenga unas preguntas preparadas en caso de que la comunicación se interrumpa o se desvíe del tema principal para poder mantener el
tema como argumento principal de la discusión. Y, por último, agradecer a todos la participación y contribución en el panel.

Más contenido relacionado

Similar a Qué es un Panel de Discusión.pdf

Conferencia
ConferenciaConferencia
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
Ovidio Martinez
 
mesaredonda-181120030114.pdf
mesaredonda-181120030114.pdfmesaredonda-181120030114.pdf
mesaredonda-181120030114.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
KarlaLegorretaBlas1
 
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVATÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
Mildred Urbina
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
zuleicalindauracarne
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
zuleicalindauracarne
 
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Juan Mago
 
Mesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptxMesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
Lilyan F.
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
iraisimf
 
Sistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativaSistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativa
Abigail bellodas
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Fin
FinFin
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Theisy docx
Theisy docxTheisy docx
Theisy docx
Estheisyn Galvez
 
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Paulo Andrés Carreras Martínez
 

Similar a Qué es un Panel de Discusión.pdf (20)

Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
 
mesaredonda-181120030114.pdf
mesaredonda-181120030114.pdfmesaredonda-181120030114.pdf
mesaredonda-181120030114.pdf
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVATÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
 
Mesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptxMesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptx
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Sistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativaSistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativa
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Fin
FinFin
Fin
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Theisy docx
Theisy docxTheisy docx
Theisy docx
 
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
 

Más de ROXANAMARITZAVELASQU

DISEÑO DE INVESTIGACION TENIENDO EN CUENTA EL TIPO
DISEÑO DE INVESTIGACION TENIENDO EN CUENTA EL TIPODISEÑO DE INVESTIGACION TENIENDO EN CUENTA EL TIPO
DISEÑO DE INVESTIGACION TENIENDO EN CUENTA EL TIPO
ROXANAMARITZAVELASQU
 
diseño y desarrollo del proyecto de investigación
diseño y desarrollo del proyecto de investigacióndiseño y desarrollo del proyecto de investigación
diseño y desarrollo del proyecto de investigación
ROXANAMARITZAVELASQU
 
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismocomprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
ROXANAMARITZAVELASQU
 
EL DISCURSO es fundamental para realizar diversas actividades
EL DISCURSO es fundamental para realizar diversas actividadesEL DISCURSO es fundamental para realizar diversas actividades
EL DISCURSO es fundamental para realizar diversas actividades
ROXANAMARITZAVELASQU
 
enfoque por competencias en estudaintes de EB
enfoque por competencias  en estudaintes de EBenfoque por competencias  en estudaintes de EB
enfoque por competencias en estudaintes de EB
ROXANAMARITZAVELASQU
 
DIAPOSITIVA REFERENTE AREA PERSONAL SOCIAL.pptx
DIAPOSITIVA REFERENTE  AREA PERSONAL SOCIAL.pptxDIAPOSITIVA REFERENTE  AREA PERSONAL SOCIAL.pptx
DIAPOSITIVA REFERENTE AREA PERSONAL SOCIAL.pptx
ROXANAMARITZAVELASQU
 
DIAPOSITIVA EVALUACION Y RETROALIMENTACIÓN- ROXANA.pptx
DIAPOSITIVA EVALUACION Y RETROALIMENTACIÓN-  ROXANA.pptxDIAPOSITIVA EVALUACION Y RETROALIMENTACIÓN-  ROXANA.pptx
DIAPOSITIVA EVALUACION Y RETROALIMENTACIÓN- ROXANA.pptx
ROXANAMARITZAVELASQU
 
EMPATIA Y ASERTIVIDAD son fundamentales para la vida
EMPATIA Y ASERTIVIDAD son fundamentales para la vidaEMPATIA Y ASERTIVIDAD son fundamentales para la vida
EMPATIA Y ASERTIVIDAD son fundamentales para la vida
ROXANAMARITZAVELASQU
 
personal social ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
personal social ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLOpersonal social ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
personal social ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
ROXANAMARITZAVELASQU
 
LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERU
LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERULA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERU
LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERU
ROXANAMARITZAVELASQU
 
personal socialSEM5.pptx
personal socialSEM5.pptxpersonal socialSEM5.pptx
personal socialSEM5.pptx
ROXANAMARITZAVELASQU
 
APA.pptx
APA.pptxAPA.pptx
Alcances.pptx
Alcances.pptxAlcances.pptx
Alcances.pptx
ROXANAMARITZAVELASQU
 
Referencias.pptx
Referencias.pptxReferencias.pptx
Referencias.pptx
ROXANAMARITZAVELASQU
 
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptxPresentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
ROXANAMARITZAVELASQU
 
planteamiento-del-problema.ppt
planteamiento-del-problema.pptplanteamiento-del-problema.ppt
planteamiento-del-problema.ppt
ROXANAMARITZAVELASQU
 
DIAPOSITIVA PARA TALLER.pptx
DIAPOSITIVA PARA TALLER.pptxDIAPOSITIVA PARA TALLER.pptx
DIAPOSITIVA PARA TALLER.pptx
ROXANAMARITZAVELASQU
 
PRODUCCION_DE_TEXTOS_EXPOSITIVOS_ESCRITO.pptx
PRODUCCION_DE_TEXTOS_EXPOSITIVOS_ESCRITO.pptxPRODUCCION_DE_TEXTOS_EXPOSITIVOS_ESCRITO.pptx
PRODUCCION_DE_TEXTOS_EXPOSITIVOS_ESCRITO.pptx
ROXANAMARITZAVELASQU
 
DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES.pdf
DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES.pdfDEFINICIONES DE LOS ENFOQUES.pdf
DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES.pdf
ROXANAMARITZAVELASQU
 
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdfPRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
ROXANAMARITZAVELASQU
 

Más de ROXANAMARITZAVELASQU (20)

DISEÑO DE INVESTIGACION TENIENDO EN CUENTA EL TIPO
DISEÑO DE INVESTIGACION TENIENDO EN CUENTA EL TIPODISEÑO DE INVESTIGACION TENIENDO EN CUENTA EL TIPO
DISEÑO DE INVESTIGACION TENIENDO EN CUENTA EL TIPO
 
diseño y desarrollo del proyecto de investigación
diseño y desarrollo del proyecto de investigacióndiseño y desarrollo del proyecto de investigación
diseño y desarrollo del proyecto de investigación
 
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismocomprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
 
EL DISCURSO es fundamental para realizar diversas actividades
EL DISCURSO es fundamental para realizar diversas actividadesEL DISCURSO es fundamental para realizar diversas actividades
EL DISCURSO es fundamental para realizar diversas actividades
 
enfoque por competencias en estudaintes de EB
enfoque por competencias  en estudaintes de EBenfoque por competencias  en estudaintes de EB
enfoque por competencias en estudaintes de EB
 
DIAPOSITIVA REFERENTE AREA PERSONAL SOCIAL.pptx
DIAPOSITIVA REFERENTE  AREA PERSONAL SOCIAL.pptxDIAPOSITIVA REFERENTE  AREA PERSONAL SOCIAL.pptx
DIAPOSITIVA REFERENTE AREA PERSONAL SOCIAL.pptx
 
DIAPOSITIVA EVALUACION Y RETROALIMENTACIÓN- ROXANA.pptx
DIAPOSITIVA EVALUACION Y RETROALIMENTACIÓN-  ROXANA.pptxDIAPOSITIVA EVALUACION Y RETROALIMENTACIÓN-  ROXANA.pptx
DIAPOSITIVA EVALUACION Y RETROALIMENTACIÓN- ROXANA.pptx
 
EMPATIA Y ASERTIVIDAD son fundamentales para la vida
EMPATIA Y ASERTIVIDAD son fundamentales para la vidaEMPATIA Y ASERTIVIDAD son fundamentales para la vida
EMPATIA Y ASERTIVIDAD son fundamentales para la vida
 
personal social ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
personal social ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLOpersonal social ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
personal social ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
 
LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERU
LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERULA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERU
LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERU
 
personal socialSEM5.pptx
personal socialSEM5.pptxpersonal socialSEM5.pptx
personal socialSEM5.pptx
 
APA.pptx
APA.pptxAPA.pptx
APA.pptx
 
Alcances.pptx
Alcances.pptxAlcances.pptx
Alcances.pptx
 
Referencias.pptx
Referencias.pptxReferencias.pptx
Referencias.pptx
 
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptxPresentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
Presentación Fortaleciendo mi expresión oral.pptx
 
planteamiento-del-problema.ppt
planteamiento-del-problema.pptplanteamiento-del-problema.ppt
planteamiento-del-problema.ppt
 
DIAPOSITIVA PARA TALLER.pptx
DIAPOSITIVA PARA TALLER.pptxDIAPOSITIVA PARA TALLER.pptx
DIAPOSITIVA PARA TALLER.pptx
 
PRODUCCION_DE_TEXTOS_EXPOSITIVOS_ESCRITO.pptx
PRODUCCION_DE_TEXTOS_EXPOSITIVOS_ESCRITO.pptxPRODUCCION_DE_TEXTOS_EXPOSITIVOS_ESCRITO.pptx
PRODUCCION_DE_TEXTOS_EXPOSITIVOS_ESCRITO.pptx
 
DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES.pdf
DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES.pdfDEFINICIONES DE LOS ENFOQUES.pdf
DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES.pdf
 
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdfPRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
PRESENTACION FINAL TIPOS DE TEXTO.pdf
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Qué es un Panel de Discusión.pdf

  • 1. ¿Qué es un Panel de Discusión? El panel de discusión es un método de discusión y debate de ideas de forma planificada. Se invita a un grupo de personas, normalmente expertos en la materia a discutir, donde exponen sus ideas y conversan sobre el tema acordado. Normalmente estos grupos son de 3 a 7 participantes, pero disponen de un público que puede atender el debate para aprender conocimientos nuevos o actualizar los ya existentes. Debido a las características de este panel, se suelen utilizar en congresos, encuentros académicos y reuniones científicas. Participantes del panel de discusión Existen tres roles dentro del panel de discusión, el moderador, los panelistas y el público. • Moderador También conocido como coordinador, es el encargado de presentar el tema y a los participantes. Formular preguntas, gestionar los turnos de palabra y tiempos de intervención, coordinar la discusión y sintetizar lo que se debate dentro del panel son algunas de sus funciones.El moderador tiene que ser neutro a las opiniones que se discuten dentro del panel. • Expertos o panelistas Estos invitados, presentan las distintas perspectivas que tienen del tema a tratar. No es necesario que presenten ideas contrapuestas, ya que pueden defender ideas que hayan sido previamente discutidas. Para que el público se beneficie de los conocimientos expuestos y el resultado del panel sea favorable, tienen que ser expertos en la materia del tema a tratar. Su función es un intercambio recíproco de ideas hacia los otros panelistas, encargándose también de formular preguntas al resto de expertos. • Público Estos prestan atención a lo que se debate en el panel de discusión y pueden realizar preguntas llegado el momento. Preparación del panel de discusión 1- Elección del tema El primer paso para la creación de un panel de discusión es elegir el tema a tratar. Es importante que el tema sea interesante y conocido para poder conseguir mayor número de participantes, pero que permita relacionar a personas de diversos entornos y puntos de vista. Es importante la delimitación clara del tema, ya que si es un tema general la discusión puede perder enfoque. 2- Reclutamiento Para crear un panel interesante, se debe de contar entre tres y cinco panelistas, sin embargo, se recomienda que esta cifra nunca supere los siete, ya que los turnos de palabra y debate pueden ser excesivamente largos y tediosos. También es importante la elección del público. Para que un panel de discusión tenga éxito, el público es tan importante como los panelistas. Es necesario que exista diversidad para que las preguntas sean interesantes y mantengan el nivel de interacción entre panelistas y público. 3- Moderador Para la elección del moderador necesitamos a alguien que ya tenga experiencia como moderador, y que sus conocimientos sobre el tema a tratar sean significativos para que sea capaz de dirigir la discusión. 4- Distribución física Existen ciertas técnicas para mejorar la fluidez de la comunicación dentro del panel. La organización de las sillas frente al público mejora la comunicación entre los panelistas y el público. Asimismo, se cree que la mejor posición del moderador es en el lugar central de los panelistas para así poder dirigirse mejor hacia todos ellos. Planificación del panel de discusión • Objetivos del panel Es uno de los puntos primordiales. Decidir el tema y establecer los objetivos básicos a los que se quiere llegar con la realización del panel. Todos los participantes deben saber con anterioridad el tema que va a ser tratado para poder prepararse adecuadamente. • Duración del panel Es necesario establecer una duración estimada. Normalmente se sitúa entre 45 y 60 minutos, ya que si es más largo puede resultar cansino y la atención se va perdiendo. Si es un tema popular, en el que el público va a participar porque están bien informados, puede llegar a alargarse hasta 90 minutos. Es importante pedirles a los panelistas que se queden un tiempo más después de la finalización del panel, por si alguna persona de entre el público quiere dirigirse a ellos personalmente • Lecturas individuales Esta es una parte opcional del panel, ya que su principal función es la de crear un debate e intercambio de ideas. Pero se puede incluir una pequeña lectura de la postura de los panelistas en el tema elegido y una breve introducción de lo que van a exponer. Para que la lectura no se convierta en una clase magistral, estas presentaciones no deberían de superar los 10 minutos por panelista • Evitar presentaciones visuales Las presentaciones visuales, si bien ayudan a explicar determinados temas, muchas veces ralentizan el flujo de conversación de los participantes, lo que hace que la participación sea más reducida por parte del público. • Preguntas para los panelistas Ya sea el creador del panel o el moderador, debería realizar una batería de preguntas para dirigir la atención de los panelistas al tema propuesto o si el público no participa. De esta manera el panel funcionará con mayor fluidez • Planificación del panel Es importante establecer los tiempos para cada acción requerida, si se realizan lecturas, el tiempo para las preguntas, etc. Normalmente el tiempo dedicado a las preguntas debería de ser de al menos la mitad de la duración del panel. • Presentación de los panelistas Es importante que los panelistas se conozcan entre sí con antelación, para que conozcan sus posturas y puedan preparar mejor el tema y las preguntas que quieran hacerse unos a otros. • Consejos para la moderación Para facilitar la comunicación y fluidez de un panel de discusión, el moderador tiene que encargarse de que los participantes participen desde el primer momento. Es buena idea pedirles que se sienten en la primera fila porque mejora la cercanía hacia los panelistas. También es importante introducir a los panelistas y al tema para que el público sepa a quien dirigir sus preguntas. Reseñar la importancia de que tenga unas preguntas preparadas en caso de que la comunicación se interrumpa o se desvíe del tema principal para poder mantener el tema como argumento principal de la discusión. Y, por último, agradecer a todos la participación y contribución en el panel.