SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
1
¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
Autoras:
 Isabel María Abenza Iniesta.
 Nayila Arana Mullo.
 Ana Salud Juan Castaño.
 Irene Liza Fernández.
Coordinadora: Rosa Almaida Martínez.
1º Bachillerato de Humanidades. I.E.S. José Planes, Espinardo, Murcia
28 de marzo de 2011
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
2
ÍNDICE
1. Introducción Pág. 3
2. Tarea Pág. 4
3. Metodología Pág. 4
3. 1 . Bloque 1 Pág. 5
3. 2. Bloque 2 Pág. 10
3. 3. Bloque 3 Pág. 12
3. 4. Bloque 4 Pág. 15
4. Conclusiones Pág. 17
5. Agradecimientos Pág. 19
6. Bibliografía Pág. 19
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
3
1. INTRODUCCIÓN:
A principios del mes de diciembre nuestra profesora de Griego nos comentó en
clase la posibilidad de hacer un trabajo de investigación y presentarnos al concurso
ESDELIBRO. Un grupo de alumnas de 1º de bachillerato estuvimos hablando y
concretamos en formar un grupo y ponernos manos a la obra.
El primer paso ya estaba dado, ahora faltaban dos más: contar con el apoyo de
nuestra profesora y de nuestro centro y, lo más difícil, elegir el tema sobre el que
queríamos investigar. Fue complicado porque no llegábamos a ningún acuerdo; cada una
daba su opinión sin conseguir convencernos unas a otras, incluso llegamos a pensar en
desistir. Pero afortunadamente hablamos con la profesora para informarle de que íbamos
a disolver el grupo de investigación, y fue entonces cuando decidimos el tema, pues nos
dijo que si reflexionábamos sobre temas que realmente nos interesaran, seguro que
llegaríamos a un acuerdo. Y así fue: a todas nos movía cada día una cosa: ser felices.
¿Qué es la felicidad?, es la pregunta de la que partimos para hacer este
trabajo. Para poder responder a esta pregunta y sacar nuestras propias conclusiones, nos
dimos cuenta de que debíamos estudiar este tema cronológicamente, de ahí que
tuviéramos que aprender a investigar en bibliotecas, museos, en la red, desplazarnos a
Murcia por las tardes para hacer encuestas, gastar nuestro dinero en desplazamientos y
fotocopias …, pero creemos que ha merecido la pena.
En esta pequeña (pero ardua) investigación, vamos a estudiar y comparar el
significado del término ‘felicidad’, desde época prehistórica, centrándonos en la Cultura
del Argar, autóctona del Sudeste de España, pasando por los griegos, con Heródoto y
Aristóteles, y autores más actuales como Pierre Cousineau, hasta llegar a nosotras
mismas y a nuestro entorno.
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
4
2. TAREA:
 Se dividirá la investigación en cuatro bloques de trabajo, por materias
para llegar a unas conclusiones finales.
 Se nombrará a una secretaria que haga las veces de portavoz ante la
profesora coordinadora, el centro, y entidades a las que tengamos que dirigirnos para
realizar nuestra investigcación.
 Bloque 1. ‘La Arqueóloga’: Los enterramientos en la cultura del Argar.
Investigadora Ana Salud Juan Castaño, secretaria también del grupo de trabajo.
 Bloque 2. ‘La Historiadora’: Heródoto: el mito de Cleobis y Bitón.
Investigadora: Nayila Arana Mullo.
 Bloque 3. ‘La Filósofa’: Aristóteles: Ética a Nicómaco. Investigadora:
Isabel María Abenza.
 Bloque 4. ‘La psicoterapeuta’: Pierre Cousineau: La visión de un
psicoterapeuta. Investigadora Irene Liza Fernández.
3. METODOLOGÍA:
El método que hemos seguido ha sido la variación que sobre el tema de la
felicidad ha dado en sentido ascendente el hombre desde la prehistoria, (centrándonos
en la cultura del Argar), pasando por los padres griegos de la historia y de la filosofía
(Heródoto y Aristóteles), hasta llegar a visiones de un psicoterapeuta (Pierre Cousineau)
para poder intentar definir qué es la felicidad para nosotras y nuestro entorno. Todas
hemos visitado la Biblioteca Regional, la Biblioteca Nebrija, y el Museo Arqueológico,
sitos en nuestra Comunidad Autónoma. Pero individualmente hemos tenido que
seleccionar la información específica que consideramos más oportuna para cada uno de
nuestros bloques en particular. De ahí que hayamos hecho una metodología por bloques. Y
así:
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
5
a. Bloque 1: Los enterramientos en la Cultura del Argar
i. Estudio sobre la Cultura del Argar.
ii. Cómo y cuándo se consideraban felices: Los enterramientos.
iii. Entrevistas en el Museo Arqueológico.
ESTUDIO SOBRE LA CULTURA DEL ARGAR:
La vida y la muerte siempre han estado unidas en el devenir del hombre; por ello
a través de las sepulturas podemos aproximarnos no sólo a los rasgos antropológicos
de las poblaciones del pasado, sino también a las relaciones sociales y a las creencias
del más allá y la muerte. En una palabra, en ‘su búsqueda de la felicidad’. Con la edad
de Bronce plena (1700-1350 a.C., aproximadamente), la cultura de el Argar parece
monopolizar el período de madurez en el que entran los grupos culturales del sudeste,
al parecer sin rupturas significativas, sino más bien partiendo de un fuerte sustrato
local que, debido a diversos factores e influencias, modifica determinadas estructuras
sociales, económicas y políticas. La Cultura Argárica, que se forma a impulso de la
explotación de los yacimientos mineros y la comercialización de los metales
elaborados, es una de las grandes entidades culturales del Mediterráneo Occidental.
Esta cultura es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste peninsular
en la Edad del Bronce. Se trata de una de las sociedades de mayor relevancia y mejor
estudiadas a través de sus restos arqueológicos. Esta cultura se extendió por el
Sudeste de la Península Ibérica, desde Almería hasta la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia. Su sociedad era fruto de una mayor especialización en las
actividades económicas: metalurgia, cerámica y comercio bastante bien organizado.
Las casas de los poblados, hasta esta época dispersos, son de trazado rectangular, con
calles bien definidas. La situación de los poblados suele estar cerca de fuentes de
agua potable y de yacimientos de cobre y plata. Normalmente se ubican a la salida de
un valle, en una meseta o en una pendiente bien resguardada. Hace algunos años se
creía que era fruto de una inmigración de elementos orientales (egeo-anatolios) que
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
6
incidieron sobre las poblaciones locales atraídos por la riqueza minera de la zona, en
una etapa en la que los minerales eran de valor esencial desde el punto de vista
tecnológico. Esto hizo suponer, entonces, que El Argar no era más que el ‘eco lejano
provincial de lo que acontecía en Oriente’. Hoy sin embargo, parece que estamos más
ante un fenómeno comercial basado en la explotación del mineral, que ante un
auténtico y masivo movimiento migratorio. Las investigaciones sobre la cultura de El
Argar siguen ofreciendo a sus estudiosos aspectos aún no suficientemente nítidos y
clarificados. Estas incógnitas se tratan de desvelar a la luz de planteamientos que, si
en un principio eran hipótesis, la tarea de permanente investigación en sucesivas
campañas de excavación, va restando lo que de planteamiento hipotético tenían y hace
emerger tesis cada vez más demostrables.
El Puntarrón Chico es un cerro cónico y abancalado que se emplaza a las afueras
del núcleo urbano de Beniaján, Murcia, en el interior del cauce de una rambla a la entrada
del Puerto del Garruchal. Su estratégica situación hizo que aquí se erigiese un
importante poblado de la cultura del El Argar. Se trata de tribus que vivían en cuevas
abiertas en la roca, siempre en colinas aterrazadas. En 1961 los propietarios del
Puntarrón Chico, decidieron plantar frutales en sus laderas y fue entonces cuando
hallaron los primeros restos del poblado, no conocidos hasta ese momento. Este
asentamiento de Beniaján es prototípico de la cultura argárica. Se recuperaron muchos
de los hogares, que aún se pueden ver en el lugar, aunque los principales hallazgos se
encuentran en el Museo de Arqueología de Murcia.
CÓMO Y CUÁNDO SE CONSIDERABAN FELICES: LOS ENTERRAMIENTOS:
En estos poblados prehistóricos murcianos, se localizan distintas formas de
enterramiento. Generalmente fueron construidos en el subsuelo interior de las casas,
aunque genéricamente en los poblados de llanura hasta ahora excavados en los Cipreses
de la Torrecilla y El Rincón de Almendricos, todos los enterramientos están situados en
el exterior de las casas con las excepciones de una ‘la seis’ en el subsuelo interior de una
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
7
vivienda ‘Z’ de le Rincón de Almendricos y ‘la uno’ en el subsuelo interior de la estancia
tres de los Cipreses de la Torrecilla. Podemos deducir la trascendencia que para las
gentes de esta cultura tenían las prácticas funerarias: las construcciones de los
enterramientos, los diversos tipos de los mismos, las posiciones de los inhumados, de sus
cuerpos, la disposición del ajuar, así como el ajuar mismo, ya que en el ornamento
(objetos de uso personal) y la ración alimenticia introducida se pueden observar las
diferencias de clase social entre ellos existentes.
Los enterramientos de esta cultura, en su diversidad, constituyen un claro
ejemplo de cómo la sociedad argárica entendía y materializaba el tránsito a la otra vida.
Y todo ello nos induce a plantearnos unos interrogantes: ¿Por qué ajuares tras la
muerte?, ¿Por qué los alimentos en el habitáculo del enterramiento? … Pero estos
interrogantes a medida que aumentan en número, y precisamente por eso, nos clarifican
la idea de que la sociedad argárica poseía el sentimiento de lo ultraterrenal. Dado el
mayor grado de especialización económica y el respeto que tenían a sus
difuntos y a la vida de ultratumba, estos habitantes consideraban que la
felicidad se encontraba en el tipo de enterramiento y en el ajuar del difunto.
Los argáricos se enterraban en fosas, covachas, cistas rectangulares
de losas de piedra o de mampostería y en urnas de cerámica. Las Fosas, era el tipo
de enterramiento de elaboración más sencilla, para su realización se practicaba un
hoyo en el lugar elegido para el enterramiento, generalmente bajo el pavimento de las
viviendas, con unas dimensiones suficientes para albergar al c a d á v e r o c a d á v e r e s
e n p o s i c i ó n f l e x i o n a d a . L o s e n t e r r a m i e n t o s e n f o s a a v e c e s
t i e n e n l a particularidad de estar delimitados por unas piedras que bordean
al inhumado o inhumados, y que pudieron servir de apoyo a una cubierta de materia
orgánica (ramaje, madera). Finalmente la fosa era llenada de piedras y tierra. Las
Covachas, cavidades excavadas en las rocas. Las Cistas, se trata de un sepulcro de
cuatro lajas1
1
Laja: se trata de una piedra lisa formada por yeso, caliza, arenisca y pizarral.
laterales. Con anterioridad se abría una fosa en la que se construía la caja
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
8
pétrea y en la que acto seguido se introducía el cadáver flexionado, acompañado de un
ajuar. Las Urnas, utilizar este tipo de recipiente para los enterramientos era lo más
frecuente en la cultura argárica. Sirven como contenedores para individuos de todas las
edades, aunque es el tipo más habitual en enterramientos infantiles. El cadáver
flexionado suele ir acompañado de un ajuar compuesto por objetos personales, cerámicas
y alimentos.
Es por tanto el tipo de sepultura y sobre todo el ajuar que depositaban en ellas lo
que indicaba que la felicidad para los habitantes de la cultura argárica consistía en la
unión de riquezas y muerte. Serían objetos de prestigio los que identificarían
un estatus o condición social dentro de las gentes del poblado,
pertenecientes siempre a los hombres de la clase dominante.
ENTREVISTAS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO:
Toda la información que hemos recabado para el estudio de la ‘posible búsqueda
de la felicidad’ en la cultura del Argar, la hemos cimentado haciendo una pequeña
entrevista a Doña Fátima Gimeno Arias, técnico Domus del MAM; a Doña Patricia
Serrano Mayoral, técnico de fondos del Museo de Arte Ibérico del Cigarralejo, Mula; y a
D. Luis Miguel Santed, Conservador Responsable de la gestión del MAM.
Nuestras preguntas han ido enfocadas a investigar si la gente de esta
cultura autóctona del sudeste español buscaban de alguna manera la felicidad y caso de
ser así, cómo lo hacían:
Pregunta 1: Lo que más nos ha llamada la atención con los enterramientos que se
practicaban en esta cultura. ¿Se podría afirmar que ésta era su forma de la alcanzar ‘la
felicidad’?:
Respuesta: Un hecho demostrado es que con los enterramientos buscaban lo
mejor para la otra vida. En los ajuares de los enterramientos se incluían elementos que
‘consideraban necesarios’ para su ‘otra vida del más allá’. Quizás no era lo que
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
9
entendemos nosotros por felicidad, pero no sería muy descabellado unir su aspiración a
otra vida de ultratumba con la búsqueda de la felicidad.
Pregunta 2: ¿Es posible que los estamentos sociales en los que estaba
estratificada esta cultura también indicaran grado de felicidad?
Respuesta: En estos tiempos en lo que se habla de supervivencia nos encontramos
con la clase dominante, y por así decirlo, con la clase sometida. Se debía guardar comida,
almacenarla para tiempos de crisis a los que sobrevivirías si tenías comida, sino morirías
de hambre. No sé si hablaríamos de felicidad porque se puede ser feliz siendo pobre e
infeliz teniéndolo todo.
Pregunta 3: Los griegos tenían un sentido catastrofista de la felicidad, de hecho
al haber cumplido su deber de ‘buenos hijos’, Cleobis y Bitón murieron por considerarse
ya completamente felices. ¿Cree usted que este mismo sentido catastrofista se puede
ver en los enterramientos argáricos?
Respuesta: Al no tener manuscritos no se podía saber lo que para esa cultura era
la felicidad, pero al hacer estudios se ha podido constatar que existían valores.
Pregunta 4: Aristóteles pensaba que la felicidad era alcanzar el bien de una
comunidad, ¿de alguna manera buscaban con sus enterramientos el bien común, y por
tanto la felicidad?
Respuesta: En la prehistoria no se regían por un conocimiento filosófico, sino que
a través de la historia de la humanidad adquirieron un conocimiento empírico, es decir,
llegaron a la conclusión de que si se organizaban en una comunidad, se asegurarían la
supervivencia.
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
10
b. Bloque 2: Heródoto: el mito de Cleobis y Bitón
i. Biografía de Heródoto.
ii. Origen del término ‘felicidad’.
iv. Mito de Cleobis y Bitón.
v. La Felicidad para Heródoto.
BIOGRAFÍA DE HERÓDOTO:
La historiografía como tal comienza con Heródoto (se cree que nació en el 484
a. C, y que murió en el 425 a.C.) que fue llamado por Cicerón el padre de la historia. Fue
un viajero infatigable visitando Egipto, Siria, Persia, la Magna Grecia. Indagó acerca de
todo tipo de datos, desde etnográficos a geográficos. Su obra, Historia, se compone de
nueve libros, que el propio autor iba leyendo en público según los iba redactando. Nos
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
11
cuenta con gran frescura y agilidad narrativa, historias de los países cercanos a Grecia,
antes de acometer su labor primordial: el relato de las Guerras Médicas (guerras entre
los griegos civilizados y los bárbaros).
Para este escritor, éste había sido el hecho más importante de la Historia, y
pretendía contarlo buscando sus primeras causas (la sublevación de las ciudades jonias
de Asia Menor) hasta sus hechos finales en las grandes victorias griegas.
ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL TÉRMINO FELICIDAD:
En griego procede de eu)daimoni/a; la utilizaban los griegos para expresar
‘bienestar, felicidad, buena fortuna, abundancia’. Los filósofos la consideraron el mayor
bien.
Si descomponemos el término en sus dos elementos: eu) , bien, y daimwn, que
significa ‘divinidades’ y que asociado a divinidades malignas derivó en nuestro término
‘demonio’, podemos extrapolar que eu)daimwn es ‘quien lleva un buen espíritu’ o quien
tiene buen ánimo o quien es un dios bueno’. La presencia de los sinónimos o)/lbioj y
maka/iroj añaden al término connotaciones de riqueza, grandeza y abundancia.
En latín la felicidad es algo más tangible y no es cosa del espíritu ni de los
espíritus, y ni siquiera de la suerte, sino de la naturaleza, tiene una raíz indoeuropea
*dhe (mamar) , con un alargamiento –L- que se ve en ‘felare/fellare’ (mamar). FELIX
tiene la misma raíz y el mismo alargamiento. Si tomamos en consideración la desinencia
femenina –ix, sería muy lógico deducir lo siguiente:
1º. Que esta palabra fue en su origen femenina.
2º. Que denominaba a la mujer en una acción únicamente femenina, ‘amamantar’.
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
12
MITO DE CLEOBIS Y BITÓN:
En el libro I, 31 de las Historias de Heródoto, a través de un excurso de Solón2
LA FELICIDAD PARA HERÓDOTO:
,
vemos que al término felicidad se le adjuntan los conceptos de prosperidad, posesión de
bienes, paz, e incluso, serenidad. Nos relata el mito que un poderoso y riquísimo rey,
Creso, se considera el más feliz de todos los hombres. Pero su necesidad de corroborarlo
hace que pida la opinión de Solón. El deseo que tiene el rey de Lidia de sentirse el
hombre más feliz de todos, no es más que un espejismo basado en las riquezas que posee.
Las conclusiones a las que llega Solón fulminan el deseo de Creso. El sabio y legislador
ateniense considera como ‘el más feliz’, primeramente a Telo, y en segundo lugar a los
dos hermanos Cleobis y Bitón. Telo, padre afortunado, muere en plena juventud mientras
formaba parte de una atroz batalla. Cleobis y Bitón, buenos atletas e hijos abnegados
que honran a su madre tirando del carro que la ha de llevar a las fiestas en honor de la
diosa Hera, mueren mientras estaban durmiendo como respuesta a una súplica de su
madre a la diosa: le pide la ‘felicidad’ para su entregados hijos.
Debemos por tanto buscar el significado del término ‘felicidad’ en las propias
palabras de Solón, donde se nos muestra el sentido catastrofista que de la felicidad
tenían en la antigua Grecia. Dos son los términos que en boca de Creso se relacionan con
la felicidad: o)/lbioj y maka/rioj (que se aproximan al sentido de ‘magnífico, agraciados
por la buena suerte’). Dos son los sentidos con los que Heródoto define la ‘felicidad’:
tener el beneplácito de los dioses y guiarnos en nuestra vida por un buen espíritu divino
que nos proteja.
c. Bloque 3:Aristóteles: Ética a Nicómaco
i. Biografía de Aristóteles.
ii. Ética a Nicómaco: Definición aristotélica de ‘felicidad’.
2
Solón, fue uno de los siete sabios de Grecia, conocido por ser un gran legislador.
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
13
BIOGRAFÍA DE ARISTÓTELES
Fue apodado el ‘Estagirita’ por haber nacido en la ciudad de Estagira, no lejos del
actual monte de Athos. Su madre se llamaba Faestis y su padre, médico de profesión,
Nicómaco. A los dieciocho años se dirige a Atenas con el fin de estudiar. En la Academia
se convirtió en uno de los discípulos más brillantes de Platón quien lo llamaba ‘el lector’
por su afición a la lectura. Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el ‘Liceo’
(llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios). A sus
discípulos se les llamaba ‘peripatéticos’ porque solían recibir clases alrededor de los
jardines y el paseo que rodeaban el edificio del Liceo. Falleció en Calcis en el año 322 a.
C., con 62 años tras convertirse en uno de los filósofos de más renombre de su tiempo.
Su influencia aumente incluso en la Edad Media y en el Renacimiento.
Destaquemos su visión de la Ética. Existen tres grandes obras sobre ética en su
producción filosófica: Ética a Nicómaco, que consta de diez libros, Ética a Eudemo, que
consta de cuatro libros, y la Gran Ética (Magna Moralia), al parecer escrita por un
recopilador posterior a él. Según Aristóteles, toda actividad humana tiende hacia algún
bien. Así se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles
es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en
búsqueda de un determinado bien. EL bien supremo es la felicidad y la felicidad es la
sabiduría, el desarrollo de las virtudes, sobre todo la razón.
ÉTICA A NICÓMACO: DEFINICIÓN ARISTOTÉLICA DE ‘FELICIDAD’
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
14
Aristóteles sostiene en su Ética a Nicómaco (I, 4, 1095a) que el bien último del
hombre es la felicidad, pues ‘vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz’. Pero
entonces para Aristóteles ¿cuál es el bien supremo al que debe orientarse toda acción?,
para dar respuesta, el filósofo griego plantea su concepción teleológica de la Naturaleza.
Para él nada hay en el universo que no tenga un sentido. El Universo es, así, un orden y no
caos. Desde un punto de vista metafísico ese orden se consigue por el hecho de que
todos los seres naturales ‘tienden’ a realizar todas las potencialidades de su propia
forma. Desde la perspectiva antropológica, el orden se manifiesta en la conciencia que
tienen los hombres de sus actos y la orientación que hacen de ellos para conseguir un fin.
Esto no significa que los fines humanos sean todos convencionales. Éstos existen, pero la
felicidad va asociada a aquellos fines que son más adecuados a la naturaleza humana. Pero
de qué fines hablamos. Ante todo de aquellos que tienen que ver con el mejor desarrollo
de todas las potencialidades el alma. Con lo que la vida buena, propiamente humana,
consiste en el ‘cultivo de la virtudes éticas’ por cuanto lo que es propio de cada uno por
naturaleza es también lo más excelente y lo más agradable para cada uno.
Esto significa que el hombre, si bien encontraría su felicidad suprema en la vida
contemplativa, propia del sabio, dado que, como ser corporal tiene necesidades físicas,
psíquicas y sociales, sólo puede aspirar a una felicidad limitada y razonable (la propia de
un hombre prudente) que exige la posesión de virtudes morales, con el fin de atemperar
los impulsos propios y el trato con los otros, así como la posesión de determinados bienes
corporales (salud, fortaleza…) y externos (economía saneada, justicia…) lo que nos
remite al problema político. Se entiende así que sea en la relación del individuo con la
ciudad el marco en el que Aristóteles se plantea el fin o bien supremo del hombre. La
política sería ‘la ciencia del bien supremo’, pues a ella están subordinados el arte militar o
la economía pues sus bienes particulares encuentran en el bien público no sólo su norte
sino también su garantía. La lucha por la solidaridad es, en el fondo, la mayor y exigente
empresa política. Por ello es absurdo hacer del hombre dichoso un solitario porque nadie,
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
15
poseyendo todas las cosas, preferiría vivir solo, ya que el hombre es un ser social y
dispuesto por naturaleza a vivir con otros.
d. Bolque 4: Pierre Cosineau: Definición de ‘felicidad’ para un
psicoterapeuta
i. ¿Qué es un psicoterapeuta?
ii. P. Cosineau y su definición de ‘felicidad’.
¿QUÉ ES UN PSICOTERAPEUTA?
Un psicoterapeuta es una persona entrenada para evaluar y generar cambios a
una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») y su último propósito es
una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta,
actitudes, pensamientos o afectos.
Existen muy diversos marcos teóricos para ello, ejemplos de ellos: rediseñar la
funcionalidad de las conductas; la interpretación que hacemos de la realidad y «Consejo
no-directivo» desde la psicoterapia centrada en el cliente. A cada una de estas
concepciones, para cada una de las escuelas o corrientes, se las llama en conjunto
«psicoterapia». Además, el término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque
científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-
profesional especializado, que se especifica en diversas orientaciones teórico-prácticas.
P. COSINEAU Y SU DEFINICIÓN DE ‘FELICIDAD’
Hoy en día, los psicoterapeutas, según Pierre Cosineau, conceptualizan el
funcionamiento del ser humano a partir de sus dificultades más que a partir del
bienestar. La gran tradición de la psicoterapia, la que está fundada en resultados de
investigaciones y la que se basa más bien en una validación clínica, tiene también una
«sabiduría» que ofrecer a la investigación científica sobre la felicidad. Afirma Cosineau
que como psicoterapeuta no hará ningún juicio sobre la vida de estas personas,
interviniendo cuando nos lo reclamen, aunque no por ello deje de reflexionar sobre la
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
16
relación potencial entre ciertas disposiciones de estructura de personalidad de
individuos y su predisposición a la felicidad. Si bien las posiciones de los psicoterapeutas
sobre el tema se establecen en dos grandes categorías: unos, asocian la felicidad a una
buena capacidad de adaptación a nuestro entorno.
Otros, piensan que la felicidad puede estar asociada a una realización personal
que se basa en elecciones auténticas. El concepto del Sí real de Masterson (1985) es un
ejemplo de este modo de pensamiento. Masterson aporta varias características de lo que
sería un Sí real. Algunas serían: la capacidad de identificar sus deseos particulares,
únicos, así como la de mostrar una iniciativa autónoma y de afirmación para realizarlos y
defenderlos si son atacados; la capacidad de reconocer por sí mismo la adaptación a un
estado afectivo o a una situación, siendo esta capacidad la base de una estima de sí
mismo autogenerada.
A partir de todo lo dicho, Pierre Cosineau piensa que el bienestar subjetivo, la
satisfacción de vivir, en una palabra ‘la felicidad’ pueden ser obtenidos de maneras
diversas, pero que ciertas disposiciones de estructura de personalidad aumentan las
posibilidades de adaptación y/o la calidad de esta adaptación. Para P. Cosineau un
terapeuta que interviene en personas que sufren una idealización excesiva, incapacidad
de perseverancia, exigencias personales desmesuradas (demasiada perseverancia en
detrimento de otros valores) o deformaciones cognitivas ayudará a modificar estos
estilos de adaptaciones disfuncionales.
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
17
4. CONCLUSIONES
Muchos son los aspectos que influyen en que nos sintamos o no felices: tiempos
en los que vivimos, edad que tenemos, estado civil, nivel cultural, capacidad económica,
amor, salud, sexo, …
Ya los enterramientos de la cultura argárica, nos demuestran que la felicidad
para estos individuos prehistóricos estaba muy ligada a las riquezas que ostentaban en
sus sepulturas.
Todas las componentes del grupo de investigación estamos de acuerdo en que
para nosotros, para la sociedad en la que vivimos, la ‘felicidad’ es un estado muy
subjetivo. Es esta la primera de las conclusiones a las que hemos llegado tras haber
realizado un ‘estudio de campo’ en nuestro entorno, y que recogemos a continuación:
ENCUESTA SOBRE LA FELICIDAD
(Individuos consultados: 25 de cada etapa de edad)
Edad Salud Famili Dios Éxito Libert. Dinero Amor Paz Amigos Culto
15-20 0 0 0 0 6 3 9 0 7 0
21-26 0 0 0 1 4 5 3 0 10 2
27-35 0 1 1 4 1 7 8 0 1 2
35-40 1 3 1 2 0 8 5 1 2 2
45-50 2 4 2 4 0 7 1 1 1 3
+50 7 6 4 0 0 2 3 1 2 0
La inmensa mayoría opina que nunca es completa y que escapa al control humano.
Nuestra segunda conclusión es que es justamente en éste aspecto en el que el concepto
de Heródoto y el nuestro coinciden: ‘considerarse plenamente feliz es prematuro e
incluso ilusorio porque el mundo es impredecible y está gobernado por fuerzas que
escapan a nuestro control’. El sentido ‘trágico’ que tiene la felicidad en el contexto del
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
18
mundo ateniense no es tan dispar del que tienen muchos hombres de hoy en día. Tanto el
final de Creso, como el de mucha gente actual, pasa por una más que supuesta e
improbable intervención divina.
También es nuestro sentir que todos contribuimos a nuestro final. He aquí otro
punto de unión con la historia de Creso. Sin duda alguna el rey ayuda a que se cumpla su
final, pues la destrucción de su reino y la muerte de su hijo es el precio que tiene que
pagar por sus errores. El rey no sufre tanto por lo que ha hecho sino porque en el mundo
que le toca vivir el destino está prefijado y nada puede escapar a él ni creerse feliz
mientras viva. Otro punto de unión entre los antiguos griegos y los hombres actuales es
considerar la felicidad como algo que sucede en un momento y espacio muy concretos:
para los griegos la muerte en un momento glorioso, para nosotros encontrar la
satisfacción, aún momentánea, al haber conseguido un objetivo prefijado de antemano. A
lo largo de toda la historia de la humanidad los términos ‘felicidad, suerte y destino’
siempre aparecen relacionados.
También creemos, y esta sería nuestra tercera conclusión, como Aristóteles
mantenía en su ética a Nicómaco: ‘que la realidad humana lleva implícita la felicidad de la
vida del cuerpo’. Es evidente la necesidad que la felicidad tiene de los bienes exteriores,
pues sin recursos sería casi imposible hacer el bien. Hay ocasiones en las que el dinero, la
belleza física, la bondad… son instrumentos de la felicidad, de ahí que, según Aristóteles,
la felicidad se entrelaza, para unos, con prosperidad, para otros con la virtud.
La cuarta de nuestras conclusiones nos identifica plenamente con el trabajo de
los psicoterapeutas: ‘el bienestar subjetivo, la satisfacción de vivir, en una palabra ‘la
felicidad’ pueden ser obtenidos de maneras diversas, pero que ciertas disposiciones de
estructura de personalidad aumentan las posibilidades de adaptación y/o la calidad de
esta adaptación, que son las que hay que mejorar.’
Teniendo en cuenta todos los aspectos que influyen en el concepto de ‘felicidad’,
y por supuesto su evolución a lo largo del tiempo, no creemos que fuera muy osado
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
19
identificar el concepto que nosotras tenemos de la ‘felicidad’ con la unión de elementos
tales como la predisposición personal, la adaptación al medio, la edad, y por qué no, el
destino.
5. AGRADECIMIENTOS
No debemos ni podemos concluir este trabajo sin antes dar nuestras más
sinceras gracias a todas las personas que nos han ayudado a llevar a cabo este pequeño
trabajo de investigación.
Es nuestro centro al que en primer lugar debemos nombrar: nos ha permitido que
trabajemos sin ningún tipo problemas de horarios, nos ha facilitado toda la bibliografía
de la que disponía, y nos ha dado permiso para hacer nuestras encuestas en él.
Tampoco se nos pasa por alto la disponibilidad que nos ha ofrecido nuestra
profesora de griego, Rosa Almaida Martínez: nos ha ayudado en todo aquello en lo que la
hemos necesitado, trabajando incluso con nosotras en días festivos.
Y por supuesto, no olvidamos a todo el personal del Museo Arqueológico de
Murcia que nos ha facilitada gran parte de nuestra tarea. Hacemos una especial mención
a Doña Mª Paz Muñoz Ríos, técnico de biblioteca y Archivo MAM, cuyo aliento, ganas e
ilusión nos abrió muchísimas puertas para poder llegar donde nosotras solas no
hubiéramos podido hacerlo.
6. BIBLIOGRAFÍA
FONDO LIBRARIO:
 Heródoto, Historias, Edt. Gredos, Madrid, 1986.
 Aristóteles, Ética Nicomáquea, Edit. Gredos, Madrid, 1985.
 Siret, e. y Siret, 1. Las primeras edades del metal en el sudeste de España.
ED facsímil. Museo Arqueológico de Murcia, 2006.
 Jover Maestre, F.J., Arqueología de la muerte: prácticas funerarias en los
límites del El Argar, Universidad de Alicante, servicio de publicaciones, 1997.
CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
20
 Lull Santiago,V., La cultura del Argar, Edit. Akal, Madrid, 1983.
ARTÍCULOS HEMEROTECA:
 Luis Siret y los inicios de la arqueología en el sureste de España. Mus-A:
revista de los museos de Andalucía, nº 4, 2004, pp. 168-175.
 Ritual funerario de la cultura argárica. I Jornadas antropológicas del Valle
del Ebro. Logroño, 1983.
 La edad de bronce en la región de Murcia, Ayala Juan, M.M., Y acumularon
tesoros, mil años de historia en nuestras tierras. cam., 2001, 151-162.
 L’approche cognitive et les troubles de La personnalité. Cousineau, P.
(1995). Revue québécoise de psychologie, 16(2), 131-152. Traducción de Isabel de
Ugarte.
WEBGRAFÍA:
http://etimologias.dechile.net/?feliz
http://es.wikipedia.org/wiki/Eudaimonia
http://www.patrimur.com/
http://www.fun-humanismo-
ciencia.es/felicidad/sociedad/sociedad23.htm#_ftn1
http://www.artecreha.com/Historia_Arte/images/stories/Cleobis&Biton.j
pg
http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/penrelcul/media/200707/18/his
filosofia/20070718klpprcfil_17.Ies

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aukanaw - La Ciencia Secreta de los Mapuche (edic. 2013)
Aukanaw  - La Ciencia Secreta de los Mapuche (edic. 2013)Aukanaw  - La Ciencia Secreta de los Mapuche (edic. 2013)
Aukanaw - La Ciencia Secreta de los Mapuche (edic. 2013)
Exmeridianuslux
 
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de interHuapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de interAlejandro Aldana
 
Los periodos historicos
Los periodos historicosLos periodos historicos
Los periodos historicos
Bezmiliana
 
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...
Antonio Brunet Merino
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Libro cultura vs turismo
Libro cultura vs turismoLibro cultura vs turismo
Libro cultura vs turismoDave Montalvo
 
Trabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quiborTrabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quibor
Jesús Enrique Cruz
 
Introducción a la Geografía Sagrada
Introducción a la Geografía SagradaIntroducción a la Geografía Sagrada
Introducción a la Geografía Sagrada
Alexis López Tapia
 
Metalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica NoaMetalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica NoaHAV
 
Boletin 5 (2)
Boletin 5 (2)Boletin 5 (2)
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowskihHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
asxelearning
 
Producto digital del museo
Producto digital del museoProducto digital del museo
Producto digital del museo
carlossira
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Daniel Gómez Valle
 
Cpvr presentación al diseño 2015
Cpvr presentación al diseño 2015Cpvr presentación al diseño 2015
Cpvr presentación al diseño 2015
CPVergara
 
Guía arquológica de perú
Guía arquológica de perúGuía arquológica de perú
Guía arquológica de perú
Ananas Travel
 

La actualidad más candente (20)

Aukanaw - La Ciencia Secreta de los Mapuche (edic. 2013)
Aukanaw  - La Ciencia Secreta de los Mapuche (edic. 2013)Aukanaw  - La Ciencia Secreta de los Mapuche (edic. 2013)
Aukanaw - La Ciencia Secreta de los Mapuche (edic. 2013)
 
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
 
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de interHuapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
 
Los periodos historicos
Los periodos historicosLos periodos historicos
Los periodos historicos
 
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...
Topografía y Astronomía: dos herramientas de apoyo en Arqueología. Pucará Inc...
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
Ud1. arqueologia
Ud1. arqueologiaUd1. arqueologia
Ud1. arqueologia
 
Libro cultura vs turismo
Libro cultura vs turismoLibro cultura vs turismo
Libro cultura vs turismo
 
Clase 2 e rn- repaso
Clase 2 e rn- repasoClase 2 e rn- repaso
Clase 2 e rn- repaso
 
Trabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quiborTrabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quibor
 
Introducción a la Geografía Sagrada
Introducción a la Geografía SagradaIntroducción a la Geografía Sagrada
Introducción a la Geografía Sagrada
 
Metalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica NoaMetalurgia CeráMica Noa
Metalurgia CeráMica Noa
 
Boletin 5 (2)
Boletin 5 (2)Boletin 5 (2)
Boletin 5 (2)
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowskihHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
 
125libro
125libro125libro
125libro
 
Producto digital del museo
Producto digital del museoProducto digital del museo
Producto digital del museo
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
 
Cpvr presentación al diseño 2015
Cpvr presentación al diseño 2015Cpvr presentación al diseño 2015
Cpvr presentación al diseño 2015
 
Guía arquológica de perú
Guía arquológica de perúGuía arquológica de perú
Guía arquológica de perú
 

Similar a Qué es-la-felicidad.-concurso-esdelibro

Revista 52 Arqueología del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdf
Revista 52 Arqueología del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdfRevista 52 Arqueología del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdf
Revista 52 Arqueología del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdf
WlterZabalaEscbar
 
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
VladimirMancillaCres1
 
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)Diana Grisales
 
Acpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelasAcpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelas
ahemur
 
Publicación en revista Uno mismo. De Argentina
Publicación en revista Uno mismo. De ArgentinaPublicación en revista Uno mismo. De Argentina
Publicación en revista Uno mismo. De Argentina
Eneagrama Arica
 
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombiaTomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevistalumd91
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevistapaulili
 
entrevista
entrevistaentrevista
entrevistapaulili
 
U1 prehistoria
U1 prehistoriaU1 prehistoria
U1 prehistoria
Silvia c?dova
 
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdfReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
Teorías sobre el origen de las ALTAS culturas peruanas.pptx
Teorías sobre el origen de las ALTAS culturas peruanas.pptxTeorías sobre el origen de las ALTAS culturas peruanas.pptx
Teorías sobre el origen de las ALTAS culturas peruanas.pptx
YAKU ROMERO
 
Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08
freelance
 
Cuaderno16
Cuaderno16Cuaderno16
Cuaderno16
Jesusmv20
 
Actividades en aula.docx
Actividades en aula.docxActividades en aula.docx
Actividades en aula.docx
arnoldguevaraherrera
 

Similar a Qué es-la-felicidad.-concurso-esdelibro (20)

Revista 52 Arqueología del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdf
Revista 52 Arqueología del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdfRevista 52 Arqueología del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdf
Revista 52 Arqueología del Movimiento Cultural Pueblo de Leyenda.pdf
 
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Museo william 2011
Museo william 2011Museo william 2011
Museo william 2011
 
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
 
Acpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelasAcpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelas
 
Publicación en revista Uno mismo. De Argentina
Publicación en revista Uno mismo. De ArgentinaPublicación en revista Uno mismo. De Argentina
Publicación en revista Uno mismo. De Argentina
 
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombiaTomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
entrevista
entrevistaentrevista
entrevista
 
U1 prehistoria
U1 prehistoriaU1 prehistoria
U1 prehistoria
 
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdfReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
 
Teorías sobre el origen de las ALTAS culturas peruanas.pptx
Teorías sobre el origen de las ALTAS culturas peruanas.pptxTeorías sobre el origen de las ALTAS culturas peruanas.pptx
Teorías sobre el origen de las ALTAS culturas peruanas.pptx
 
Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08
 
Inah correo culturas 82
Inah correo culturas 82Inah correo culturas 82
Inah correo culturas 82
 
Inah correo culturas 82
Inah correo culturas 82Inah correo culturas 82
Inah correo culturas 82
 
Cuaderno16
Cuaderno16Cuaderno16
Cuaderno16
 
Tribuna libre
Tribuna libreTribuna libre
Tribuna libre
 
Actividades en aula.docx
Actividades en aula.docxActividades en aula.docx
Actividades en aula.docx
 

Más de Rosa Almaida Martínez

Tabla de los elementos . presentación
Tabla de los elementos . presentaciónTabla de los elementos . presentación
Tabla de los elementos . presentación
Rosa Almaida Martínez
 
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitónFichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
Rosa Almaida Martínez
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
Rosa Almaida Martínez
 
Guión general
Guión generalGuión general
Guión general
Rosa Almaida Martínez
 
Cleobis y biton
Cleobis y bitonCleobis y biton
Cleobis y biton
Rosa Almaida Martínez
 
El laberinto de la cultura clásica con resultados
El laberinto de la cultura clásica con resultadosEl laberinto de la cultura clásica con resultados
El laberinto de la cultura clásica con resultados
Rosa Almaida Martínez
 
Texto de ovidio y rubén dario
Texto de ovidio y rubén darioTexto de ovidio y rubén dario
Texto de ovidio y rubén dario
Rosa Almaida Martínez
 
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafneFichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
Rosa Almaida Martínez
 
Fichas de trabajo del alumno
Fichas de trabajo del alumnoFichas de trabajo del alumno
Fichas de trabajo del alumno
Rosa Almaida Martínez
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
Rosa Almaida Martínez
 
Apolo y dafne
Apolo y dafneApolo y dafne
Apolo y dafne
Rosa Almaida Martínez
 
Guión general
Guión generalGuión general
Guión general
Rosa Almaida Martínez
 
Saturnalia
SaturnaliaSaturnalia
El laberinto del minotauro
El laberinto del minotauroEl laberinto del minotauro
El laberinto del minotauro
Rosa Almaida Martínez
 
Memoria rutas
Memoria rutasMemoria rutas
Memoria rutas
Rosa Almaida Martínez
 
Ultima cena cuadros
Ultima cena cuadrosUltima cena cuadros
Ultima cena cuadros
Rosa Almaida Martínez
 
Cena
CenaCena
Valle de Ricote
Valle de RicoteValle de Ricote
Valle de Ricote
Rosa Almaida Martínez
 
Trabajo de jumilla y vicente medinas
Trabajo de jumilla y vicente medinasTrabajo de jumilla y vicente medinas
Trabajo de jumilla y vicente medinas
Rosa Almaida Martínez
 

Más de Rosa Almaida Martínez (20)

Tabla de los elementos . presentación
Tabla de los elementos . presentaciónTabla de los elementos . presentación
Tabla de los elementos . presentación
 
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitónFichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
Fichas de trabajo para el alumno. cleobis y bitón
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
 
Guión general
Guión generalGuión general
Guión general
 
Cleobis y biton
Cleobis y bitonCleobis y biton
Cleobis y biton
 
El laberinto de la cultura clásica con resultados
El laberinto de la cultura clásica con resultadosEl laberinto de la cultura clásica con resultados
El laberinto de la cultura clásica con resultados
 
Texto de ovidio y rubén dario
Texto de ovidio y rubén darioTexto de ovidio y rubén dario
Texto de ovidio y rubén dario
 
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafneFichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
Fichas de trabajo para el alumno.apolo y dafne
 
Fichas de trabajo del alumno
Fichas de trabajo del alumnoFichas de trabajo del alumno
Fichas de trabajo del alumno
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
 
Apolo y dafne
Apolo y dafneApolo y dafne
Apolo y dafne
 
Guión general
Guión generalGuión general
Guión general
 
Saturnalia
SaturnaliaSaturnalia
Saturnalia
 
El laberinto del minotauro
El laberinto del minotauroEl laberinto del minotauro
El laberinto del minotauro
 
Memoria rutas
Memoria rutasMemoria rutas
Memoria rutas
 
Ultima cena cuadros
Ultima cena cuadrosUltima cena cuadros
Ultima cena cuadros
 
Cena
CenaCena
Cena
 
Valle de Ricote
Valle de RicoteValle de Ricote
Valle de Ricote
 
Trabajo de jumilla y vicente medinas
Trabajo de jumilla y vicente medinasTrabajo de jumilla y vicente medinas
Trabajo de jumilla y vicente medinas
 
Lorca trabajo
Lorca trabajoLorca trabajo
Lorca trabajo
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Qué es-la-felicidad.-concurso-esdelibro

  • 1. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 1 ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? Autoras:  Isabel María Abenza Iniesta.  Nayila Arana Mullo.  Ana Salud Juan Castaño.  Irene Liza Fernández. Coordinadora: Rosa Almaida Martínez. 1º Bachillerato de Humanidades. I.E.S. José Planes, Espinardo, Murcia 28 de marzo de 2011
  • 2. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 2 ÍNDICE 1. Introducción Pág. 3 2. Tarea Pág. 4 3. Metodología Pág. 4 3. 1 . Bloque 1 Pág. 5 3. 2. Bloque 2 Pág. 10 3. 3. Bloque 3 Pág. 12 3. 4. Bloque 4 Pág. 15 4. Conclusiones Pág. 17 5. Agradecimientos Pág. 19 6. Bibliografía Pág. 19
  • 3. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 3 1. INTRODUCCIÓN: A principios del mes de diciembre nuestra profesora de Griego nos comentó en clase la posibilidad de hacer un trabajo de investigación y presentarnos al concurso ESDELIBRO. Un grupo de alumnas de 1º de bachillerato estuvimos hablando y concretamos en formar un grupo y ponernos manos a la obra. El primer paso ya estaba dado, ahora faltaban dos más: contar con el apoyo de nuestra profesora y de nuestro centro y, lo más difícil, elegir el tema sobre el que queríamos investigar. Fue complicado porque no llegábamos a ningún acuerdo; cada una daba su opinión sin conseguir convencernos unas a otras, incluso llegamos a pensar en desistir. Pero afortunadamente hablamos con la profesora para informarle de que íbamos a disolver el grupo de investigación, y fue entonces cuando decidimos el tema, pues nos dijo que si reflexionábamos sobre temas que realmente nos interesaran, seguro que llegaríamos a un acuerdo. Y así fue: a todas nos movía cada día una cosa: ser felices. ¿Qué es la felicidad?, es la pregunta de la que partimos para hacer este trabajo. Para poder responder a esta pregunta y sacar nuestras propias conclusiones, nos dimos cuenta de que debíamos estudiar este tema cronológicamente, de ahí que tuviéramos que aprender a investigar en bibliotecas, museos, en la red, desplazarnos a Murcia por las tardes para hacer encuestas, gastar nuestro dinero en desplazamientos y fotocopias …, pero creemos que ha merecido la pena. En esta pequeña (pero ardua) investigación, vamos a estudiar y comparar el significado del término ‘felicidad’, desde época prehistórica, centrándonos en la Cultura del Argar, autóctona del Sudeste de España, pasando por los griegos, con Heródoto y Aristóteles, y autores más actuales como Pierre Cousineau, hasta llegar a nosotras mismas y a nuestro entorno.
  • 4. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 4 2. TAREA:  Se dividirá la investigación en cuatro bloques de trabajo, por materias para llegar a unas conclusiones finales.  Se nombrará a una secretaria que haga las veces de portavoz ante la profesora coordinadora, el centro, y entidades a las que tengamos que dirigirnos para realizar nuestra investigcación.  Bloque 1. ‘La Arqueóloga’: Los enterramientos en la cultura del Argar. Investigadora Ana Salud Juan Castaño, secretaria también del grupo de trabajo.  Bloque 2. ‘La Historiadora’: Heródoto: el mito de Cleobis y Bitón. Investigadora: Nayila Arana Mullo.  Bloque 3. ‘La Filósofa’: Aristóteles: Ética a Nicómaco. Investigadora: Isabel María Abenza.  Bloque 4. ‘La psicoterapeuta’: Pierre Cousineau: La visión de un psicoterapeuta. Investigadora Irene Liza Fernández. 3. METODOLOGÍA: El método que hemos seguido ha sido la variación que sobre el tema de la felicidad ha dado en sentido ascendente el hombre desde la prehistoria, (centrándonos en la cultura del Argar), pasando por los padres griegos de la historia y de la filosofía (Heródoto y Aristóteles), hasta llegar a visiones de un psicoterapeuta (Pierre Cousineau) para poder intentar definir qué es la felicidad para nosotras y nuestro entorno. Todas hemos visitado la Biblioteca Regional, la Biblioteca Nebrija, y el Museo Arqueológico, sitos en nuestra Comunidad Autónoma. Pero individualmente hemos tenido que seleccionar la información específica que consideramos más oportuna para cada uno de nuestros bloques en particular. De ahí que hayamos hecho una metodología por bloques. Y así:
  • 5. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 5 a. Bloque 1: Los enterramientos en la Cultura del Argar i. Estudio sobre la Cultura del Argar. ii. Cómo y cuándo se consideraban felices: Los enterramientos. iii. Entrevistas en el Museo Arqueológico. ESTUDIO SOBRE LA CULTURA DEL ARGAR: La vida y la muerte siempre han estado unidas en el devenir del hombre; por ello a través de las sepulturas podemos aproximarnos no sólo a los rasgos antropológicos de las poblaciones del pasado, sino también a las relaciones sociales y a las creencias del más allá y la muerte. En una palabra, en ‘su búsqueda de la felicidad’. Con la edad de Bronce plena (1700-1350 a.C., aproximadamente), la cultura de el Argar parece monopolizar el período de madurez en el que entran los grupos culturales del sudeste, al parecer sin rupturas significativas, sino más bien partiendo de un fuerte sustrato local que, debido a diversos factores e influencias, modifica determinadas estructuras sociales, económicas y políticas. La Cultura Argárica, que se forma a impulso de la explotación de los yacimientos mineros y la comercialización de los metales elaborados, es una de las grandes entidades culturales del Mediterráneo Occidental. Esta cultura es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste peninsular en la Edad del Bronce. Se trata de una de las sociedades de mayor relevancia y mejor estudiadas a través de sus restos arqueológicos. Esta cultura se extendió por el Sudeste de la Península Ibérica, desde Almería hasta la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Su sociedad era fruto de una mayor especialización en las actividades económicas: metalurgia, cerámica y comercio bastante bien organizado. Las casas de los poblados, hasta esta época dispersos, son de trazado rectangular, con calles bien definidas. La situación de los poblados suele estar cerca de fuentes de agua potable y de yacimientos de cobre y plata. Normalmente se ubican a la salida de un valle, en una meseta o en una pendiente bien resguardada. Hace algunos años se creía que era fruto de una inmigración de elementos orientales (egeo-anatolios) que
  • 6. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 6 incidieron sobre las poblaciones locales atraídos por la riqueza minera de la zona, en una etapa en la que los minerales eran de valor esencial desde el punto de vista tecnológico. Esto hizo suponer, entonces, que El Argar no era más que el ‘eco lejano provincial de lo que acontecía en Oriente’. Hoy sin embargo, parece que estamos más ante un fenómeno comercial basado en la explotación del mineral, que ante un auténtico y masivo movimiento migratorio. Las investigaciones sobre la cultura de El Argar siguen ofreciendo a sus estudiosos aspectos aún no suficientemente nítidos y clarificados. Estas incógnitas se tratan de desvelar a la luz de planteamientos que, si en un principio eran hipótesis, la tarea de permanente investigación en sucesivas campañas de excavación, va restando lo que de planteamiento hipotético tenían y hace emerger tesis cada vez más demostrables. El Puntarrón Chico es un cerro cónico y abancalado que se emplaza a las afueras del núcleo urbano de Beniaján, Murcia, en el interior del cauce de una rambla a la entrada del Puerto del Garruchal. Su estratégica situación hizo que aquí se erigiese un importante poblado de la cultura del El Argar. Se trata de tribus que vivían en cuevas abiertas en la roca, siempre en colinas aterrazadas. En 1961 los propietarios del Puntarrón Chico, decidieron plantar frutales en sus laderas y fue entonces cuando hallaron los primeros restos del poblado, no conocidos hasta ese momento. Este asentamiento de Beniaján es prototípico de la cultura argárica. Se recuperaron muchos de los hogares, que aún se pueden ver en el lugar, aunque los principales hallazgos se encuentran en el Museo de Arqueología de Murcia. CÓMO Y CUÁNDO SE CONSIDERABAN FELICES: LOS ENTERRAMIENTOS: En estos poblados prehistóricos murcianos, se localizan distintas formas de enterramiento. Generalmente fueron construidos en el subsuelo interior de las casas, aunque genéricamente en los poblados de llanura hasta ahora excavados en los Cipreses de la Torrecilla y El Rincón de Almendricos, todos los enterramientos están situados en el exterior de las casas con las excepciones de una ‘la seis’ en el subsuelo interior de una
  • 7. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 7 vivienda ‘Z’ de le Rincón de Almendricos y ‘la uno’ en el subsuelo interior de la estancia tres de los Cipreses de la Torrecilla. Podemos deducir la trascendencia que para las gentes de esta cultura tenían las prácticas funerarias: las construcciones de los enterramientos, los diversos tipos de los mismos, las posiciones de los inhumados, de sus cuerpos, la disposición del ajuar, así como el ajuar mismo, ya que en el ornamento (objetos de uso personal) y la ración alimenticia introducida se pueden observar las diferencias de clase social entre ellos existentes. Los enterramientos de esta cultura, en su diversidad, constituyen un claro ejemplo de cómo la sociedad argárica entendía y materializaba el tránsito a la otra vida. Y todo ello nos induce a plantearnos unos interrogantes: ¿Por qué ajuares tras la muerte?, ¿Por qué los alimentos en el habitáculo del enterramiento? … Pero estos interrogantes a medida que aumentan en número, y precisamente por eso, nos clarifican la idea de que la sociedad argárica poseía el sentimiento de lo ultraterrenal. Dado el mayor grado de especialización económica y el respeto que tenían a sus difuntos y a la vida de ultratumba, estos habitantes consideraban que la felicidad se encontraba en el tipo de enterramiento y en el ajuar del difunto. Los argáricos se enterraban en fosas, covachas, cistas rectangulares de losas de piedra o de mampostería y en urnas de cerámica. Las Fosas, era el tipo de enterramiento de elaboración más sencilla, para su realización se practicaba un hoyo en el lugar elegido para el enterramiento, generalmente bajo el pavimento de las viviendas, con unas dimensiones suficientes para albergar al c a d á v e r o c a d á v e r e s e n p o s i c i ó n f l e x i o n a d a . L o s e n t e r r a m i e n t o s e n f o s a a v e c e s t i e n e n l a particularidad de estar delimitados por unas piedras que bordean al inhumado o inhumados, y que pudieron servir de apoyo a una cubierta de materia orgánica (ramaje, madera). Finalmente la fosa era llenada de piedras y tierra. Las Covachas, cavidades excavadas en las rocas. Las Cistas, se trata de un sepulcro de cuatro lajas1 1 Laja: se trata de una piedra lisa formada por yeso, caliza, arenisca y pizarral. laterales. Con anterioridad se abría una fosa en la que se construía la caja
  • 8. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 8 pétrea y en la que acto seguido se introducía el cadáver flexionado, acompañado de un ajuar. Las Urnas, utilizar este tipo de recipiente para los enterramientos era lo más frecuente en la cultura argárica. Sirven como contenedores para individuos de todas las edades, aunque es el tipo más habitual en enterramientos infantiles. El cadáver flexionado suele ir acompañado de un ajuar compuesto por objetos personales, cerámicas y alimentos. Es por tanto el tipo de sepultura y sobre todo el ajuar que depositaban en ellas lo que indicaba que la felicidad para los habitantes de la cultura argárica consistía en la unión de riquezas y muerte. Serían objetos de prestigio los que identificarían un estatus o condición social dentro de las gentes del poblado, pertenecientes siempre a los hombres de la clase dominante. ENTREVISTAS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO: Toda la información que hemos recabado para el estudio de la ‘posible búsqueda de la felicidad’ en la cultura del Argar, la hemos cimentado haciendo una pequeña entrevista a Doña Fátima Gimeno Arias, técnico Domus del MAM; a Doña Patricia Serrano Mayoral, técnico de fondos del Museo de Arte Ibérico del Cigarralejo, Mula; y a D. Luis Miguel Santed, Conservador Responsable de la gestión del MAM. Nuestras preguntas han ido enfocadas a investigar si la gente de esta cultura autóctona del sudeste español buscaban de alguna manera la felicidad y caso de ser así, cómo lo hacían: Pregunta 1: Lo que más nos ha llamada la atención con los enterramientos que se practicaban en esta cultura. ¿Se podría afirmar que ésta era su forma de la alcanzar ‘la felicidad’?: Respuesta: Un hecho demostrado es que con los enterramientos buscaban lo mejor para la otra vida. En los ajuares de los enterramientos se incluían elementos que ‘consideraban necesarios’ para su ‘otra vida del más allá’. Quizás no era lo que
  • 9. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 9 entendemos nosotros por felicidad, pero no sería muy descabellado unir su aspiración a otra vida de ultratumba con la búsqueda de la felicidad. Pregunta 2: ¿Es posible que los estamentos sociales en los que estaba estratificada esta cultura también indicaran grado de felicidad? Respuesta: En estos tiempos en lo que se habla de supervivencia nos encontramos con la clase dominante, y por así decirlo, con la clase sometida. Se debía guardar comida, almacenarla para tiempos de crisis a los que sobrevivirías si tenías comida, sino morirías de hambre. No sé si hablaríamos de felicidad porque se puede ser feliz siendo pobre e infeliz teniéndolo todo. Pregunta 3: Los griegos tenían un sentido catastrofista de la felicidad, de hecho al haber cumplido su deber de ‘buenos hijos’, Cleobis y Bitón murieron por considerarse ya completamente felices. ¿Cree usted que este mismo sentido catastrofista se puede ver en los enterramientos argáricos? Respuesta: Al no tener manuscritos no se podía saber lo que para esa cultura era la felicidad, pero al hacer estudios se ha podido constatar que existían valores. Pregunta 4: Aristóteles pensaba que la felicidad era alcanzar el bien de una comunidad, ¿de alguna manera buscaban con sus enterramientos el bien común, y por tanto la felicidad? Respuesta: En la prehistoria no se regían por un conocimiento filosófico, sino que a través de la historia de la humanidad adquirieron un conocimiento empírico, es decir, llegaron a la conclusión de que si se organizaban en una comunidad, se asegurarían la supervivencia.
  • 10. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 10 b. Bloque 2: Heródoto: el mito de Cleobis y Bitón i. Biografía de Heródoto. ii. Origen del término ‘felicidad’. iv. Mito de Cleobis y Bitón. v. La Felicidad para Heródoto. BIOGRAFÍA DE HERÓDOTO: La historiografía como tal comienza con Heródoto (se cree que nació en el 484 a. C, y que murió en el 425 a.C.) que fue llamado por Cicerón el padre de la historia. Fue un viajero infatigable visitando Egipto, Siria, Persia, la Magna Grecia. Indagó acerca de todo tipo de datos, desde etnográficos a geográficos. Su obra, Historia, se compone de nueve libros, que el propio autor iba leyendo en público según los iba redactando. Nos
  • 11. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 11 cuenta con gran frescura y agilidad narrativa, historias de los países cercanos a Grecia, antes de acometer su labor primordial: el relato de las Guerras Médicas (guerras entre los griegos civilizados y los bárbaros). Para este escritor, éste había sido el hecho más importante de la Historia, y pretendía contarlo buscando sus primeras causas (la sublevación de las ciudades jonias de Asia Menor) hasta sus hechos finales en las grandes victorias griegas. ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL TÉRMINO FELICIDAD: En griego procede de eu)daimoni/a; la utilizaban los griegos para expresar ‘bienestar, felicidad, buena fortuna, abundancia’. Los filósofos la consideraron el mayor bien. Si descomponemos el término en sus dos elementos: eu) , bien, y daimwn, que significa ‘divinidades’ y que asociado a divinidades malignas derivó en nuestro término ‘demonio’, podemos extrapolar que eu)daimwn es ‘quien lleva un buen espíritu’ o quien tiene buen ánimo o quien es un dios bueno’. La presencia de los sinónimos o)/lbioj y maka/iroj añaden al término connotaciones de riqueza, grandeza y abundancia. En latín la felicidad es algo más tangible y no es cosa del espíritu ni de los espíritus, y ni siquiera de la suerte, sino de la naturaleza, tiene una raíz indoeuropea *dhe (mamar) , con un alargamiento –L- que se ve en ‘felare/fellare’ (mamar). FELIX tiene la misma raíz y el mismo alargamiento. Si tomamos en consideración la desinencia femenina –ix, sería muy lógico deducir lo siguiente: 1º. Que esta palabra fue en su origen femenina. 2º. Que denominaba a la mujer en una acción únicamente femenina, ‘amamantar’.
  • 12. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 12 MITO DE CLEOBIS Y BITÓN: En el libro I, 31 de las Historias de Heródoto, a través de un excurso de Solón2 LA FELICIDAD PARA HERÓDOTO: , vemos que al término felicidad se le adjuntan los conceptos de prosperidad, posesión de bienes, paz, e incluso, serenidad. Nos relata el mito que un poderoso y riquísimo rey, Creso, se considera el más feliz de todos los hombres. Pero su necesidad de corroborarlo hace que pida la opinión de Solón. El deseo que tiene el rey de Lidia de sentirse el hombre más feliz de todos, no es más que un espejismo basado en las riquezas que posee. Las conclusiones a las que llega Solón fulminan el deseo de Creso. El sabio y legislador ateniense considera como ‘el más feliz’, primeramente a Telo, y en segundo lugar a los dos hermanos Cleobis y Bitón. Telo, padre afortunado, muere en plena juventud mientras formaba parte de una atroz batalla. Cleobis y Bitón, buenos atletas e hijos abnegados que honran a su madre tirando del carro que la ha de llevar a las fiestas en honor de la diosa Hera, mueren mientras estaban durmiendo como respuesta a una súplica de su madre a la diosa: le pide la ‘felicidad’ para su entregados hijos. Debemos por tanto buscar el significado del término ‘felicidad’ en las propias palabras de Solón, donde se nos muestra el sentido catastrofista que de la felicidad tenían en la antigua Grecia. Dos son los términos que en boca de Creso se relacionan con la felicidad: o)/lbioj y maka/rioj (que se aproximan al sentido de ‘magnífico, agraciados por la buena suerte’). Dos son los sentidos con los que Heródoto define la ‘felicidad’: tener el beneplácito de los dioses y guiarnos en nuestra vida por un buen espíritu divino que nos proteja. c. Bloque 3:Aristóteles: Ética a Nicómaco i. Biografía de Aristóteles. ii. Ética a Nicómaco: Definición aristotélica de ‘felicidad’. 2 Solón, fue uno de los siete sabios de Grecia, conocido por ser un gran legislador.
  • 13. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 13 BIOGRAFÍA DE ARISTÓTELES Fue apodado el ‘Estagirita’ por haber nacido en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte de Athos. Su madre se llamaba Faestis y su padre, médico de profesión, Nicómaco. A los dieciocho años se dirige a Atenas con el fin de estudiar. En la Academia se convirtió en uno de los discípulos más brillantes de Platón quien lo llamaba ‘el lector’ por su afición a la lectura. Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el ‘Liceo’ (llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios). A sus discípulos se les llamaba ‘peripatéticos’ porque solían recibir clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban el edificio del Liceo. Falleció en Calcis en el año 322 a. C., con 62 años tras convertirse en uno de los filósofos de más renombre de su tiempo. Su influencia aumente incluso en la Edad Media y en el Renacimiento. Destaquemos su visión de la Ética. Existen tres grandes obras sobre ética en su producción filosófica: Ética a Nicómaco, que consta de diez libros, Ética a Eudemo, que consta de cuatro libros, y la Gran Ética (Magna Moralia), al parecer escrita por un recopilador posterior a él. Según Aristóteles, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. EL bien supremo es la felicidad y la felicidad es la sabiduría, el desarrollo de las virtudes, sobre todo la razón. ÉTICA A NICÓMACO: DEFINICIÓN ARISTOTÉLICA DE ‘FELICIDAD’
  • 14. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 14 Aristóteles sostiene en su Ética a Nicómaco (I, 4, 1095a) que el bien último del hombre es la felicidad, pues ‘vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz’. Pero entonces para Aristóteles ¿cuál es el bien supremo al que debe orientarse toda acción?, para dar respuesta, el filósofo griego plantea su concepción teleológica de la Naturaleza. Para él nada hay en el universo que no tenga un sentido. El Universo es, así, un orden y no caos. Desde un punto de vista metafísico ese orden se consigue por el hecho de que todos los seres naturales ‘tienden’ a realizar todas las potencialidades de su propia forma. Desde la perspectiva antropológica, el orden se manifiesta en la conciencia que tienen los hombres de sus actos y la orientación que hacen de ellos para conseguir un fin. Esto no significa que los fines humanos sean todos convencionales. Éstos existen, pero la felicidad va asociada a aquellos fines que son más adecuados a la naturaleza humana. Pero de qué fines hablamos. Ante todo de aquellos que tienen que ver con el mejor desarrollo de todas las potencialidades el alma. Con lo que la vida buena, propiamente humana, consiste en el ‘cultivo de la virtudes éticas’ por cuanto lo que es propio de cada uno por naturaleza es también lo más excelente y lo más agradable para cada uno. Esto significa que el hombre, si bien encontraría su felicidad suprema en la vida contemplativa, propia del sabio, dado que, como ser corporal tiene necesidades físicas, psíquicas y sociales, sólo puede aspirar a una felicidad limitada y razonable (la propia de un hombre prudente) que exige la posesión de virtudes morales, con el fin de atemperar los impulsos propios y el trato con los otros, así como la posesión de determinados bienes corporales (salud, fortaleza…) y externos (economía saneada, justicia…) lo que nos remite al problema político. Se entiende así que sea en la relación del individuo con la ciudad el marco en el que Aristóteles se plantea el fin o bien supremo del hombre. La política sería ‘la ciencia del bien supremo’, pues a ella están subordinados el arte militar o la economía pues sus bienes particulares encuentran en el bien público no sólo su norte sino también su garantía. La lucha por la solidaridad es, en el fondo, la mayor y exigente empresa política. Por ello es absurdo hacer del hombre dichoso un solitario porque nadie,
  • 15. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 15 poseyendo todas las cosas, preferiría vivir solo, ya que el hombre es un ser social y dispuesto por naturaleza a vivir con otros. d. Bolque 4: Pierre Cosineau: Definición de ‘felicidad’ para un psicoterapeuta i. ¿Qué es un psicoterapeuta? ii. P. Cosineau y su definición de ‘felicidad’. ¿QUÉ ES UN PSICOTERAPEUTA? Un psicoterapeuta es una persona entrenada para evaluar y generar cambios a una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») y su último propósito es una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos. Existen muy diversos marcos teóricos para ello, ejemplos de ellos: rediseñar la funcionalidad de las conductas; la interpretación que hacemos de la realidad y «Consejo no-directivo» desde la psicoterapia centrada en el cliente. A cada una de estas concepciones, para cada una de las escuelas o corrientes, se las llama en conjunto «psicoterapia». Además, el término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico- profesional especializado, que se especifica en diversas orientaciones teórico-prácticas. P. COSINEAU Y SU DEFINICIÓN DE ‘FELICIDAD’ Hoy en día, los psicoterapeutas, según Pierre Cosineau, conceptualizan el funcionamiento del ser humano a partir de sus dificultades más que a partir del bienestar. La gran tradición de la psicoterapia, la que está fundada en resultados de investigaciones y la que se basa más bien en una validación clínica, tiene también una «sabiduría» que ofrecer a la investigación científica sobre la felicidad. Afirma Cosineau que como psicoterapeuta no hará ningún juicio sobre la vida de estas personas, interviniendo cuando nos lo reclamen, aunque no por ello deje de reflexionar sobre la
  • 16. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 16 relación potencial entre ciertas disposiciones de estructura de personalidad de individuos y su predisposición a la felicidad. Si bien las posiciones de los psicoterapeutas sobre el tema se establecen en dos grandes categorías: unos, asocian la felicidad a una buena capacidad de adaptación a nuestro entorno. Otros, piensan que la felicidad puede estar asociada a una realización personal que se basa en elecciones auténticas. El concepto del Sí real de Masterson (1985) es un ejemplo de este modo de pensamiento. Masterson aporta varias características de lo que sería un Sí real. Algunas serían: la capacidad de identificar sus deseos particulares, únicos, así como la de mostrar una iniciativa autónoma y de afirmación para realizarlos y defenderlos si son atacados; la capacidad de reconocer por sí mismo la adaptación a un estado afectivo o a una situación, siendo esta capacidad la base de una estima de sí mismo autogenerada. A partir de todo lo dicho, Pierre Cosineau piensa que el bienestar subjetivo, la satisfacción de vivir, en una palabra ‘la felicidad’ pueden ser obtenidos de maneras diversas, pero que ciertas disposiciones de estructura de personalidad aumentan las posibilidades de adaptación y/o la calidad de esta adaptación. Para P. Cosineau un terapeuta que interviene en personas que sufren una idealización excesiva, incapacidad de perseverancia, exigencias personales desmesuradas (demasiada perseverancia en detrimento de otros valores) o deformaciones cognitivas ayudará a modificar estos estilos de adaptaciones disfuncionales.
  • 17. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 17 4. CONCLUSIONES Muchos son los aspectos que influyen en que nos sintamos o no felices: tiempos en los que vivimos, edad que tenemos, estado civil, nivel cultural, capacidad económica, amor, salud, sexo, … Ya los enterramientos de la cultura argárica, nos demuestran que la felicidad para estos individuos prehistóricos estaba muy ligada a las riquezas que ostentaban en sus sepulturas. Todas las componentes del grupo de investigación estamos de acuerdo en que para nosotros, para la sociedad en la que vivimos, la ‘felicidad’ es un estado muy subjetivo. Es esta la primera de las conclusiones a las que hemos llegado tras haber realizado un ‘estudio de campo’ en nuestro entorno, y que recogemos a continuación: ENCUESTA SOBRE LA FELICIDAD (Individuos consultados: 25 de cada etapa de edad) Edad Salud Famili Dios Éxito Libert. Dinero Amor Paz Amigos Culto 15-20 0 0 0 0 6 3 9 0 7 0 21-26 0 0 0 1 4 5 3 0 10 2 27-35 0 1 1 4 1 7 8 0 1 2 35-40 1 3 1 2 0 8 5 1 2 2 45-50 2 4 2 4 0 7 1 1 1 3 +50 7 6 4 0 0 2 3 1 2 0 La inmensa mayoría opina que nunca es completa y que escapa al control humano. Nuestra segunda conclusión es que es justamente en éste aspecto en el que el concepto de Heródoto y el nuestro coinciden: ‘considerarse plenamente feliz es prematuro e incluso ilusorio porque el mundo es impredecible y está gobernado por fuerzas que escapan a nuestro control’. El sentido ‘trágico’ que tiene la felicidad en el contexto del
  • 18. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 18 mundo ateniense no es tan dispar del que tienen muchos hombres de hoy en día. Tanto el final de Creso, como el de mucha gente actual, pasa por una más que supuesta e improbable intervención divina. También es nuestro sentir que todos contribuimos a nuestro final. He aquí otro punto de unión con la historia de Creso. Sin duda alguna el rey ayuda a que se cumpla su final, pues la destrucción de su reino y la muerte de su hijo es el precio que tiene que pagar por sus errores. El rey no sufre tanto por lo que ha hecho sino porque en el mundo que le toca vivir el destino está prefijado y nada puede escapar a él ni creerse feliz mientras viva. Otro punto de unión entre los antiguos griegos y los hombres actuales es considerar la felicidad como algo que sucede en un momento y espacio muy concretos: para los griegos la muerte en un momento glorioso, para nosotros encontrar la satisfacción, aún momentánea, al haber conseguido un objetivo prefijado de antemano. A lo largo de toda la historia de la humanidad los términos ‘felicidad, suerte y destino’ siempre aparecen relacionados. También creemos, y esta sería nuestra tercera conclusión, como Aristóteles mantenía en su ética a Nicómaco: ‘que la realidad humana lleva implícita la felicidad de la vida del cuerpo’. Es evidente la necesidad que la felicidad tiene de los bienes exteriores, pues sin recursos sería casi imposible hacer el bien. Hay ocasiones en las que el dinero, la belleza física, la bondad… son instrumentos de la felicidad, de ahí que, según Aristóteles, la felicidad se entrelaza, para unos, con prosperidad, para otros con la virtud. La cuarta de nuestras conclusiones nos identifica plenamente con el trabajo de los psicoterapeutas: ‘el bienestar subjetivo, la satisfacción de vivir, en una palabra ‘la felicidad’ pueden ser obtenidos de maneras diversas, pero que ciertas disposiciones de estructura de personalidad aumentan las posibilidades de adaptación y/o la calidad de esta adaptación, que son las que hay que mejorar.’ Teniendo en cuenta todos los aspectos que influyen en el concepto de ‘felicidad’, y por supuesto su evolución a lo largo del tiempo, no creemos que fuera muy osado
  • 19. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 19 identificar el concepto que nosotras tenemos de la ‘felicidad’ con la unión de elementos tales como la predisposición personal, la adaptación al medio, la edad, y por qué no, el destino. 5. AGRADECIMIENTOS No debemos ni podemos concluir este trabajo sin antes dar nuestras más sinceras gracias a todas las personas que nos han ayudado a llevar a cabo este pequeño trabajo de investigación. Es nuestro centro al que en primer lugar debemos nombrar: nos ha permitido que trabajemos sin ningún tipo problemas de horarios, nos ha facilitado toda la bibliografía de la que disponía, y nos ha dado permiso para hacer nuestras encuestas en él. Tampoco se nos pasa por alto la disponibilidad que nos ha ofrecido nuestra profesora de griego, Rosa Almaida Martínez: nos ha ayudado en todo aquello en lo que la hemos necesitado, trabajando incluso con nosotras en días festivos. Y por supuesto, no olvidamos a todo el personal del Museo Arqueológico de Murcia que nos ha facilitada gran parte de nuestra tarea. Hacemos una especial mención a Doña Mª Paz Muñoz Ríos, técnico de biblioteca y Archivo MAM, cuyo aliento, ganas e ilusión nos abrió muchísimas puertas para poder llegar donde nosotras solas no hubiéramos podido hacerlo. 6. BIBLIOGRAFÍA FONDO LIBRARIO:  Heródoto, Historias, Edt. Gredos, Madrid, 1986.  Aristóteles, Ética Nicomáquea, Edit. Gredos, Madrid, 1985.  Siret, e. y Siret, 1. Las primeras edades del metal en el sudeste de España. ED facsímil. Museo Arqueológico de Murcia, 2006.  Jover Maestre, F.J., Arqueología de la muerte: prácticas funerarias en los límites del El Argar, Universidad de Alicante, servicio de publicaciones, 1997.
  • 20. CONCURSO ESDELIBRO ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? 20  Lull Santiago,V., La cultura del Argar, Edit. Akal, Madrid, 1983. ARTÍCULOS HEMEROTECA:  Luis Siret y los inicios de la arqueología en el sureste de España. Mus-A: revista de los museos de Andalucía, nº 4, 2004, pp. 168-175.  Ritual funerario de la cultura argárica. I Jornadas antropológicas del Valle del Ebro. Logroño, 1983.  La edad de bronce en la región de Murcia, Ayala Juan, M.M., Y acumularon tesoros, mil años de historia en nuestras tierras. cam., 2001, 151-162.  L’approche cognitive et les troubles de La personnalité. Cousineau, P. (1995). Revue québécoise de psychologie, 16(2), 131-152. Traducción de Isabel de Ugarte. WEBGRAFÍA: http://etimologias.dechile.net/?feliz http://es.wikipedia.org/wiki/Eudaimonia http://www.patrimur.com/ http://www.fun-humanismo- ciencia.es/felicidad/sociedad/sociedad23.htm#_ftn1 http://www.artecreha.com/Historia_Arte/images/stories/Cleobis&Biton.j pg http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/penrelcul/media/200707/18/his filosofia/20070718klpprcfil_17.Ies