SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué y cómo hablamos?
LOURDES G. PIETROSEMOLI
MaterialelaboradoporPazosMagg@gmail.com
 Si te preguntaran ¿Qué idioma hablan en Venezuela?
Responderías sin dudar, español.
 Si te preguntaran ¿Es el mismo español que se habla en Colombia, España,
Argentina?
Podrías dudar porque la respuesta puede ser a la vez afirmativa y negativa.
Es el mismo porque entendemos a los colombianos, españoles y argentinos. Pero,
por las diferencias del español, detectamos al colombiano, al español y al argentino.
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
Dentro de Venezuela
 ¿Podemos decir que hablamos el mismo español?
Sabemos que la respuesta es no.
Los andinos, marabinos, orientales, caraqueños, llaneros, guayaneses, etc.,
hablan de manera diferente.
No solo se diferencian por la entonación (acento) que cada uno de estos
grupos le da a su habla, sino que se distinguen también por la manera
diferente de pronunciar, por el uso de vocabulario, etc.
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
 Los hablantes que viven en
Mérida.
Aun dentro de este grupo,
podemos, con toda seguridad,
detectar diferencias en el modo
de hablar de los obreros, los
agricultores, los estudiantes, las
amas de casa, los médicos, los
poetas, etc.
 Y si tomamos el conjunto de los
estudiantes merideños (nacidos
en la ciudad de Mérida).
Seguramente encontraremos
diferencias lingüísticas
relacionadas con factores tales
como el sexo, edad, grado de
instrucción, personalidad, estado
de salud, etc.
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
De esta manera hemos
presentado algunos
conceptos elementales de
la lingüística: Lengua,
habla, dialecto,
sociolecto, idiolecto.
Podemos decir que el
español, en tanto lengua es
un sistema de reglas
compartidas por todos los
hablantes.
Las reglas atañen a la
pronunciación (fonética), y a
la combinación de palabras
(sintaxis) para expresar
significados (semántica), en
una situación determinada
(pragmática).
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
Cuando alguien hace uso de estas reglas, decimos que
habla español.
Pero como cada uno de nosotros se ha desarrollado en determinada región
geográfica, ha desarrollado también las características del dialecto de esa
región. Además, a todos se nos puede ubicar en un determinado grupo
socio-cultural que marca lingüísticamente nuestro sociolecto. Y, finalmente,
cada uno de nosotros imprime a su habla un sello particular, que llamamos
idiolecto.
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
Examinemos el siguiente texto:
¡Ah rigor! ¡Adiós paloma turca que te marchates! Y se fue. Se fue volando. ¡Quién iba
a pensar! Quedo un polvito. Quedaron cuatro trancas. Un solar. El molinito para pilar
café. Ese caballo lleno de gusanos y no hay quien traiga creolina. Esta muchacha.
¡Ernestina!, oíme vos. Dejate de andar llorando por allí. Dejate. Estate quieta
Hortensia, que el correo no viene hoy… Me tienen en este cepo que se mece. ¿Por
qué no le ponen máuseres para que empiece a apretar? A ver si me largan los ojos
con el tortol. Uno está preso, preso por los propios hijos y no hay sino estos ladrillos
y la ponchera para escupir el chimó. Se me hace lo mismo cuando amanece y lo
mismo cuando cae el sol. Uno ya ni distingue entre la oscurana y la luz. Pero aunque
me dejen de un lado, yo veo, veo hasta de noche como el borococó…
Adriano González León. País Portátil
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
En el texto:
 El autor quiere trasmitir a través de la
escritura, las características del habla de
un determinado personaje de su novela.
 Se pueden encontrar claves que nos
permiten ubicarlo en una determinada
región, en una determinada época, en un
determinado grupo social.
 Hallamos las formas verbales como
marchates, déjate, oíme, estate, que no
son comunes, cuyo uso está restringido
ciertas regiones venezolanas.
 Es posible que el lector no esté
familiarizado con expresiones como ¡Ah
rigor!, o que sepa lo que es un máuser, un
tortol o un borococo.
 Es probable, sin embargo, que un lector
trujillano, las formas verbales, el
vocabulario y las expresiones, le resulten
más familiares, porque el personaje que
“habla” en el texto es un viejo
terrateniente trujillano.
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
Distintas situaciones: diferentes códigos
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
 Con nuestros compañeros de
clase sobre la película de ayer o
sobre el examen que acaba de
pasar.
 Por teléfono con nuestros padres
para pedirles más dinero.
 Con nuestros novios o novias para
decidir sobre la fiesta de mañana.
 Con nuestros profesores para
discutir sobre las calificaciones.
A lo largo de
un día
cualquiera de
nuestra vida,
hablamos con
gente
diferente
sobre
cualquier
tema.
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
 En cada una de estas situaciones, sin darnos cuenta, modificamos ligeramente o
drásticamente nuestro código lingüístico: nuestra pronunciación, nuestro vocabulario,
nuestra forma de presentar las ideas.
 El éxito de nuestra comunicación dependerá del uso adecuado de los códigos lingüísticos.
Si queremos presentar un trabajo en un congreso científico, no podemos hacerlo usando
la misma forma de hablar que usaríamos en una conversación amorosa, o la que
usaríamos al contarle un chiste a nuestro amigo más íntimo.
 A esos ajustes que introducimos en el habla para hacerla adecuada a las diferentes
situaciones, los llamamos “cambios de código lingüístico”.
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
Ejercicios:
 Trata de identificar a grandes rasgos tu dialecto: merideño, trujillano, tachirense, caraqueño,
oriental, etc. Elabora una lista de algunos de los rasgos que lo caracterizan: manera especial de
pronunciar, vocabulario especial, expresiones típicas.
 Haz el mismo ejercicio tratando de determinar las características de tu idiolecto, es decir, tu
manera particular de hablar: tu pronunciación, las palabras o expresiones que más usas, tus
muletillas, etc.
 Tu mejor amigo vendrá a visitarte dentro de poco. Explícale por correo electrónico, cómo hacer
para trasladarse desde el terminal de pasajeros, o desde el aeropuerto, hasta tu residencia.
 Transcribe el texto de una canción en la que identifiques la presencia de rasgos característicos de
un determinado dialecto del español, bien sea de Venezuela o del resto de Hispanoamérica.
 Elabora una lista de expresiones coloquiales propias de personas pertenecientes a generaciones
diferentes de la tuya: padres, abuelos, tíos, hermanos menores, etc.
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
Bibliografía
Pietrosemoli, L. G. (2007). Para hablar y escribir.
2a Edición. Mérida: Editorial Venezolana.
Material elaborado por PazosMagg@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
inesferrer
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de textoBabelCFPA
 
Cohesión del párrafo
Cohesión del párrafoCohesión del párrafo
Cohesión del párrafo
Eva Avila
 
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boadaTrabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boada
laia740
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Criss30
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
jcgarlop
 
Texto académico semántica
Texto académico semánticaTexto académico semántica
Texto académico semántica
JAIME ANDRÉS SAAVEDRA PRIETO
 
La coma
La comaLa coma
La coma
Nullysc26
 
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
lclcarmen
 
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓNPUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
Miguelos666-7899
 
U2 copia def
U2   copia defU2   copia def
U2 copia def
inesferrer
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
emetk
 
Simulacro de examen para la recuperación del segundo trimestre
Simulacro de examen para la recuperación del segundo trimestreSimulacro de examen para la recuperación del segundo trimestre
Simulacro de examen para la recuperación del segundo trimestre
alumnosenlanube
 

La actualidad más candente (20)

Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
 
Lección de coma y el punto
Lección de  coma y el puntoLección de  coma y el punto
Lección de coma y el punto
 
Trabajo de lenguaje 11111
Trabajo de lenguaje 11111Trabajo de lenguaje 11111
Trabajo de lenguaje 11111
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Cohesión del párrafo
Cohesión del párrafoCohesión del párrafo
Cohesión del párrafo
 
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boadaTrabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boada
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
Gramática..
Gramática..Gramática..
Gramática..
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Texto académico semántica
Texto académico semánticaTexto académico semántica
Texto académico semántica
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
 
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓNPUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
 
U2 copia def
U2   copia defU2   copia def
U2 copia def
 
Uso correcto de la coma y el punto
Uso correcto de la coma y el puntoUso correcto de la coma y el punto
Uso correcto de la coma y el punto
 
Rv l-11
Rv l-11Rv l-11
Rv l-11
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Simulacro de examen para la recuperación del segundo trimestre
Simulacro de examen para la recuperación del segundo trimestreSimulacro de examen para la recuperación del segundo trimestre
Simulacro de examen para la recuperación del segundo trimestre
 

Destacado

Cómo descargar desde dropbox
Cómo descargar desde dropboxCómo descargar desde dropbox
Cómo descargar desde dropbox
Gisela Magg
 
Texto
TextoTexto
L'importanza del networking sociale e cerebrale
L'importanza del networking sociale e cerebraleL'importanza del networking sociale e cerebrale
L'importanza del networking sociale e cerebrale
Donatella Ruggeri
 
Filos Lenguaje
Filos LenguajeFilos Lenguaje
Filos Lenguaje
Gisela Magg
 
Matthew Barton catalogue
Matthew Barton catalogueMatthew Barton catalogue
Matthew Barton catalogue
Antonia Grace
 
Funciones Del Lenguaje
Funciones Del LenguajeFunciones Del Lenguaje
Funciones Del Lenguaje
Gisela Magg
 
El párrafo ada martínez alcea
El párrafo ada martínez alceaEl párrafo ada martínez alcea
El párrafo ada martínez alcea
Gisela Magg
 
Funciones lenguaje 4
Funciones lenguaje 4Funciones lenguaje 4
Funciones lenguaje 4
Gisela Magg
 
Strategie cognitive per aumentare la produttività e ridurre lo stress
Strategie cognitive per aumentare la produttività e ridurre lo stressStrategie cognitive per aumentare la produttività e ridurre lo stress
Strategie cognitive per aumentare la produttività e ridurre lo stress
Donatella Ruggeri
 
Thomas Del Mar Antique Arms, Armour and Militaria auction catalogue
Thomas Del Mar Antique Arms, Armour and Militaria auction catalogue Thomas Del Mar Antique Arms, Armour and Militaria auction catalogue
Thomas Del Mar Antique Arms, Armour and Militaria auction catalogue
Antonia Grace
 

Destacado (11)

Cómo descargar desde dropbox
Cómo descargar desde dropboxCómo descargar desde dropbox
Cómo descargar desde dropbox
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
L'importanza del networking sociale e cerebrale
L'importanza del networking sociale e cerebraleL'importanza del networking sociale e cerebrale
L'importanza del networking sociale e cerebrale
 
Filos Lenguaje
Filos LenguajeFilos Lenguaje
Filos Lenguaje
 
Matthew Barton catalogue
Matthew Barton catalogueMatthew Barton catalogue
Matthew Barton catalogue
 
Funciones Del Lenguaje
Funciones Del LenguajeFunciones Del Lenguaje
Funciones Del Lenguaje
 
El párrafo ada martínez alcea
El párrafo ada martínez alceaEl párrafo ada martínez alcea
El párrafo ada martínez alcea
 
Funciones lenguaje 4
Funciones lenguaje 4Funciones lenguaje 4
Funciones lenguaje 4
 
LERALA PRESENTATION
LERALA PRESENTATIONLERALA PRESENTATION
LERALA PRESENTATION
 
Strategie cognitive per aumentare la produttività e ridurre lo stress
Strategie cognitive per aumentare la produttività e ridurre lo stressStrategie cognitive per aumentare la produttività e ridurre lo stress
Strategie cognitive per aumentare la produttività e ridurre lo stress
 
Thomas Del Mar Antique Arms, Armour and Militaria auction catalogue
Thomas Del Mar Antique Arms, Armour and Militaria auction catalogue Thomas Del Mar Antique Arms, Armour and Militaria auction catalogue
Thomas Del Mar Antique Arms, Armour and Militaria auction catalogue
 

Similar a Qué y cómo hablamos

Variedades de lengua
Variedades de lenguaVariedades de lengua
Variedades de lengua
Soraya Melero
 
Variedades de lengua
Variedades de lenguaVariedades de lengua
Variedades de lengua
Soraya Melero
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)analasllamas
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOVariedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOanalasllamas
 
Tema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lengua
Beatriz Lison
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]camilacote
 
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialectoUnidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialectoMANUELA FERNÁNDEZ
 
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...dcenterd
 
Registros De Habla
Registros De HablaRegistros De Habla
Registros De Habla
Postitulo Lenguaje
 
Las unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaLas unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaiesvalledelsaja
 
Lengua tripartita
Lengua tripartitaLengua tripartita
Lengua tripartita
Angie Contreras Bravo
 
cartilla segundo año, octubre 2023 primera parte.docx
cartilla segundo año, octubre 2023 primera parte.docxcartilla segundo año, octubre 2023 primera parte.docx
cartilla segundo año, octubre 2023 primera parte.docx
ViviBalmaceda
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
Ellie Álvarez Castillo
 
Power point tema 2 de lengua.Victor
Power point tema 2 de lengua.VictorPower point tema 2 de lengua.Victor
Power point tema 2 de lengua.Victormaestrojuanavila
 
1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf
Jeanette Cg
 

Similar a Qué y cómo hablamos (20)

Variedades de lengua
Variedades de lenguaVariedades de lengua
Variedades de lengua
 
Variedades de lengua
Variedades de lenguaVariedades de lengua
Variedades de lengua
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOVariedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
 
Tema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lengua
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
 
Usosdellexico
UsosdellexicoUsosdellexico
Usosdellexico
 
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialectoUnidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
 
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
 
Registros De Habla
Registros De HablaRegistros De Habla
Registros De Habla
 
Las unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaLas unidades de la lengua
Las unidades de la lengua
 
Aua.recreo mocovi
Aua.recreo mocoviAua.recreo mocovi
Aua.recreo mocovi
 
Dialecto
DialectoDialecto
Dialecto
 
Lengua tripartita
Lengua tripartitaLengua tripartita
Lengua tripartita
 
cartilla segundo año, octubre 2023 primera parte.docx
cartilla segundo año, octubre 2023 primera parte.docxcartilla segundo año, octubre 2023 primera parte.docx
cartilla segundo año, octubre 2023 primera parte.docx
 
Tema 2 irene de lengua
Tema 2 irene de lenguaTema 2 irene de lengua
Tema 2 irene de lengua
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
 
Power point tema 2 de lengua.Victor
Power point tema 2 de lengua.VictorPower point tema 2 de lengua.Victor
Power point tema 2 de lengua.Victor
 
1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Qué y cómo hablamos

  • 1. ¿Qué y cómo hablamos? LOURDES G. PIETROSEMOLI MaterialelaboradoporPazosMagg@gmail.com
  • 2.  Si te preguntaran ¿Qué idioma hablan en Venezuela? Responderías sin dudar, español.  Si te preguntaran ¿Es el mismo español que se habla en Colombia, España, Argentina? Podrías dudar porque la respuesta puede ser a la vez afirmativa y negativa. Es el mismo porque entendemos a los colombianos, españoles y argentinos. Pero, por las diferencias del español, detectamos al colombiano, al español y al argentino. Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
  • 3. Dentro de Venezuela  ¿Podemos decir que hablamos el mismo español? Sabemos que la respuesta es no. Los andinos, marabinos, orientales, caraqueños, llaneros, guayaneses, etc., hablan de manera diferente. No solo se diferencian por la entonación (acento) que cada uno de estos grupos le da a su habla, sino que se distinguen también por la manera diferente de pronunciar, por el uso de vocabulario, etc. Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
  • 4.  Los hablantes que viven en Mérida. Aun dentro de este grupo, podemos, con toda seguridad, detectar diferencias en el modo de hablar de los obreros, los agricultores, los estudiantes, las amas de casa, los médicos, los poetas, etc.  Y si tomamos el conjunto de los estudiantes merideños (nacidos en la ciudad de Mérida). Seguramente encontraremos diferencias lingüísticas relacionadas con factores tales como el sexo, edad, grado de instrucción, personalidad, estado de salud, etc. Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
  • 5. De esta manera hemos presentado algunos conceptos elementales de la lingüística: Lengua, habla, dialecto, sociolecto, idiolecto. Podemos decir que el español, en tanto lengua es un sistema de reglas compartidas por todos los hablantes. Las reglas atañen a la pronunciación (fonética), y a la combinación de palabras (sintaxis) para expresar significados (semántica), en una situación determinada (pragmática). Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
  • 6. Cuando alguien hace uso de estas reglas, decimos que habla español. Pero como cada uno de nosotros se ha desarrollado en determinada región geográfica, ha desarrollado también las características del dialecto de esa región. Además, a todos se nos puede ubicar en un determinado grupo socio-cultural que marca lingüísticamente nuestro sociolecto. Y, finalmente, cada uno de nosotros imprime a su habla un sello particular, que llamamos idiolecto. Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
  • 7. Examinemos el siguiente texto: ¡Ah rigor! ¡Adiós paloma turca que te marchates! Y se fue. Se fue volando. ¡Quién iba a pensar! Quedo un polvito. Quedaron cuatro trancas. Un solar. El molinito para pilar café. Ese caballo lleno de gusanos y no hay quien traiga creolina. Esta muchacha. ¡Ernestina!, oíme vos. Dejate de andar llorando por allí. Dejate. Estate quieta Hortensia, que el correo no viene hoy… Me tienen en este cepo que se mece. ¿Por qué no le ponen máuseres para que empiece a apretar? A ver si me largan los ojos con el tortol. Uno está preso, preso por los propios hijos y no hay sino estos ladrillos y la ponchera para escupir el chimó. Se me hace lo mismo cuando amanece y lo mismo cuando cae el sol. Uno ya ni distingue entre la oscurana y la luz. Pero aunque me dejen de un lado, yo veo, veo hasta de noche como el borococó… Adriano González León. País Portátil Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
  • 8. En el texto:  El autor quiere trasmitir a través de la escritura, las características del habla de un determinado personaje de su novela.  Se pueden encontrar claves que nos permiten ubicarlo en una determinada región, en una determinada época, en un determinado grupo social.  Hallamos las formas verbales como marchates, déjate, oíme, estate, que no son comunes, cuyo uso está restringido ciertas regiones venezolanas.  Es posible que el lector no esté familiarizado con expresiones como ¡Ah rigor!, o que sepa lo que es un máuser, un tortol o un borococo.  Es probable, sin embargo, que un lector trujillano, las formas verbales, el vocabulario y las expresiones, le resulten más familiares, porque el personaje que “habla” en el texto es un viejo terrateniente trujillano. Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
  • 9. Distintas situaciones: diferentes códigos Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
  • 10.  Con nuestros compañeros de clase sobre la película de ayer o sobre el examen que acaba de pasar.  Por teléfono con nuestros padres para pedirles más dinero.  Con nuestros novios o novias para decidir sobre la fiesta de mañana.  Con nuestros profesores para discutir sobre las calificaciones. A lo largo de un día cualquiera de nuestra vida, hablamos con gente diferente sobre cualquier tema. Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
  • 11.  En cada una de estas situaciones, sin darnos cuenta, modificamos ligeramente o drásticamente nuestro código lingüístico: nuestra pronunciación, nuestro vocabulario, nuestra forma de presentar las ideas.  El éxito de nuestra comunicación dependerá del uso adecuado de los códigos lingüísticos. Si queremos presentar un trabajo en un congreso científico, no podemos hacerlo usando la misma forma de hablar que usaríamos en una conversación amorosa, o la que usaríamos al contarle un chiste a nuestro amigo más íntimo.  A esos ajustes que introducimos en el habla para hacerla adecuada a las diferentes situaciones, los llamamos “cambios de código lingüístico”. Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
  • 12. Ejercicios:  Trata de identificar a grandes rasgos tu dialecto: merideño, trujillano, tachirense, caraqueño, oriental, etc. Elabora una lista de algunos de los rasgos que lo caracterizan: manera especial de pronunciar, vocabulario especial, expresiones típicas.  Haz el mismo ejercicio tratando de determinar las características de tu idiolecto, es decir, tu manera particular de hablar: tu pronunciación, las palabras o expresiones que más usas, tus muletillas, etc.  Tu mejor amigo vendrá a visitarte dentro de poco. Explícale por correo electrónico, cómo hacer para trasladarse desde el terminal de pasajeros, o desde el aeropuerto, hasta tu residencia.  Transcribe el texto de una canción en la que identifiques la presencia de rasgos característicos de un determinado dialecto del español, bien sea de Venezuela o del resto de Hispanoamérica.  Elabora una lista de expresiones coloquiales propias de personas pertenecientes a generaciones diferentes de la tuya: padres, abuelos, tíos, hermanos menores, etc. Material elaborado por PazosMagg@gmail.com
  • 13. Bibliografía Pietrosemoli, L. G. (2007). Para hablar y escribir. 2a Edición. Mérida: Editorial Venezolana. Material elaborado por PazosMagg@gmail.com