SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué es la responsabilidad
social corporativa: caso
demostrativo FINDETER S.A.
ÚRSULA SOLA DE HINESTROSA
Bogotá, 2018
Las empresas aportan beneficios sociales de manera expresa e incluso sin pretenderlo y
percatarse de ello.
Toda actividad productiva genera impactos sobre la economía y el ambiente del territorio
en donde se desarrolla. Utiliza mano de obra, demanda insumos y paga impuestos.
Las empresas que son conscientes de su aporte al desarrollo y a las finanzas públicas, y
gestionan sus actividades sobre los principios de las mejores prácticas; que actúan con
transparencia, acorde con su objeto empresarial y con criterios de beneficio económico – generación
de valor, sin descuidar su entorno laboral, ambiental y social, están preparadas para ejercer la
ciudadanía corporativa y contribuir a elevar la calidad de vida de sus grupos de interés y de sus
territorios de influencia.
Introducción
Contexto Conceptual de la Responsabilidad
Social Corporativa
La Responsabilidad Social Corporativa en el sistema internacional:
a. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE
b. Unión Europea: del Libro Verde a la Alianza por la RSC Europea
c. Agenda Internacional RSC en el Sistema de las Naciones Unidas
El Pacto Global de las Naciones Unidas
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD: el IDH y los Objetivos de desarrollo del
Milenio
Organización Internacional del Trabajo - OIT
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente - PNUMA
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL
d. Entidades financieras multilaterales y aproximaciones de la banca privada internacional
Condicionalidad y elegibilidad para el financiamiento del sector privado
Banco Mundial.
la Corporación Financiera Internacional y los Principios del Ecuador
Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Corporación Andina de Fomento
Ciudadanía Corporativa
Marco internacional
Pacto Global Mundial
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Principios OCDE, Libro Verde y libro Blanco Unión Europea, Principios Príncipe de Gales, Principios
del Ecuador, Principios CEPAL, Principios CAN, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo
Metodologías Internacionales GRI – ISO y Ethos
Marco nacional
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
Marco Territorial
POT
Planes de desarrollo municipales y departamentales 2016-2019
Instancias de planificación territorial, consejos territoriales y planes de acción de planificación a largo
plazo
Concepto de RSC
EMPRESA
Gobierno
Corporativo/
Accionistas
Colaboradores
Medio
Ambiente
Sociedad/regiones
/ comunidad
Clientes y
Usuarios
Proveedores y
Contratistas
Empresa tradicional VS empresa
sostenible
Valores y principios de la
empresa tradicional
Valores y principios de la empresa
responsable y sostenible
*Manual de la empresa responsable y sostenible. Aldo Olcese, Miguel Rodriguez y Juan Alfaro.
Impacto de la RSC en las empresas y
en la sociedad
Garantiza un éxito comercial en el largo plazo.
Mayor competitividad
Desarrollo sostenible
Mayor compromiso de los empleados.
Mejora calidad y condiciones del empleo.
Mejores resultados en innovación.
Estimula la confianza en los clientes.
Permite gestionar mejor los riesgos y las relaciones con grupos de interés.
Desarrollo económico y social más equitativo.
Principales Indicadores
Internacionales de Responsabilidad
Social
Pacto Global
Este Pacto es una iniciativa de
compromiso ético, lanzada por el
Secretario General de las Naciones
Unidas, destinada a que las entidades de
todos los países acojan como una parte
integral de su estrategia y de sus
operaciones, diez Principios de
conducta y acción en materia de
Derechos Humanos, Trabajo, Medio
Ambiente y Lucha contra la
Corrupción
Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2030
• El 25 de septiembre de 2015, se dieron cita los estados miembros de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) para adoptar oficialmente la Agenda 2030 con el fin de alcanzar los
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata de darle solución de continuidad a los
esfuerzos que se realizaron para alcanzar los 8 Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), que
en el caso particular de Colombia no se alcanzaron todos.
•La nueva hoja de ruta aborda varias dimensiones de la desigualdad, el principal problema de
nuestra región”. Y lo es aún más para Colombia dado que, según el más reciente informe del
PNUD, con un coeficiente Gini de 0.53, ocupa el 14º lugar con mayor desigualdad entre 134
países observados.
Índice de Progreso Social
Mide el grado en que los países satisfacen las necesidades de carácter no económico de sus ciudadanos.
A nivel mundial se han medido 50 países: Suecia, Reino Unido y Suiza son los países que lideran el listado. En
América Latina, Costa Rica ocupa el puesto 12 de los 50 países evaluados a nivel mundial en ese ranquin y
encabeza a los ocho latinoamericanos que figuran ahí. Le siguen, Chile (puesto 14) y Argentina (15), Brasil (18),
Colombia (21), República Dominicana (22), Perú (24), México (25) y Paraguay (27). Este último, firmó un acuerdo
para incorporar el índice a su desarrollo nacional.
Lo particular del Índice de Progreso Social es que muestra que países con similares niveles de PIB pueden
tener diferentes niveles de progreso social, como es el caso de los Emiratos Árabes, que tienen el mayor PIB
pero que se ubican en el puesto 19 del índice.
Este índice es mucho más que la percepción de bienestar; de hecho lo que lo diferencia es precisamente que mide
sólo resultados sociales concretos.
Índice de Progreso Social
COLOMBIA
las diez ciudades principales del
país tienen un IPS promedio de
64.0 sobre 100, siendo ese el
máximo puntaje, para el año
2014, lo que demuestra que
apenas están transitando hacia
niveles “medio-altos” de progreso
social.
http://www.socialprogressimperative.org/es/data/spi/countries/COL#scorecard/components/COL/
Índice de Desarrollo Humano - IDH
El índice de desarrollo humano es un indicador por país elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objetivo de medir y evaluar el nivel de progreso social de
un país. Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: longevidad, nivel
educacional y nivel de vida digno.
La ultima medición publicada en el 2014, muestra que en el 2013 el IDH en Colombia fue 0,711
puntos, lo que supone una mejora respecto a 2012, en el que se situó en 0,708.
Fuente: Fundación Ecología y
Desarrollo - Responsabilidad
Social Corporativa y
Políticas Públicas – Informe
2004
Inversión socialmente responsable -
ISR
• Indicadores bursátiles que incorporan a los análisis financieros las prácticas socialmente
responsables de las empresas inscritas en ellos con el fin de crear productos financieros que
garanticen al inversionista las buenas prácticas empresariales
• Agencias de calificación, establecen parámetros que generan ventajas competitivas y éxito de
las empresas socialmente responsables.
• Banca multilateral, establecen condiciones de carácter social y/o ambiental para invertir.
• Fondos de pensiones, tienen en cuenta los factores sociales, medioambientales y éticos cuando
invierten.
Principios de Ecuador
Actualmente es uno de los mayores referentes de sostenibilidad en el sector financiero porque
compromete de manera muy fuerte en la toma de decisiones respecto al desarrollo sostenible.
Son una serie de directrices elaboradas y asumidas de manera voluntaria para determinar, evaluar y
gestionar los riesgos ambientales y sociales en relación con el financiamiento de proyectos de
desarrollo.
Están basados en la Política y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social de la
Corporación Financiera Internacional (IFC) y las Guías Generales sobre Medio Ambiente, Salud y
Seguridad del Banco Mundial.
Dow Jones Sustainability Index(DJSI)
Es un índice financiero que analiza el comportamiento de las empresas que cotizan en bolsa, desde el
punto de vista de la sostenibilidad.
Las compañías que consiguen el título de «Miembro del DJSI» aumentan su visibilidad y son reconocidas
públicamente como líderes en las áreas social, ambiental y económica.
Tres dimensiones:
Económica: Código de conducta, Gobierno corporativo, Gestión de crisis y riesgos, y criterios específicos de
cada sector.
Relación con el entorno: Respeto al medio ambiente, eco-eficiencia, análisis medioambiental y criterios
específicos relacionados con el sector.
Social: Ciudadanía corporativa y filantropía, indicadores laborales, desarrollo de capital humano, análisis
social, atracción y detección del talento y criterios específicos del sector.
Principios de la inversión responsable de
las Naciones Unidas ~ PRI
El objetivo de los PRI es incorporar factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo en los
procesos de evaluación, toma de decisiones y monitoreo de las inversiones
Ser parte de los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas es un paso adelante
desde la perspectiva de sostenibilidad.
Es una forma de expresar a los clientes que la mejor manera para hacer un buen negocio es por medio de
prácticas que fomenten confianza y lleven a un crecimiento sostenible
Porcentaje de población
con carencias
básicas
Sin servicio sanitario Sin electricidad
Fuente inadecuada de agua
potable
0% - 4,9%
Argentina, Chile, Costa
Rica, Ecuador,
Paraguay, Rep.
Dominicana, Uruguay
Argentina, Brasil, Chile,
Costa Rica,
Ecuador, Mexico,
Venezuela
Chile, Uruguay, Costa Rica
5,0% - 9,9%
Brasil, Colombia, El
Salvador, México,
Venezuela
Colombia, Paraguay Colombia, Venezuela
10% - 19,19% Nicaragua, Perú El Salvador Ecuador, Honduras, Paraguay
20,0% - 29,9% Honduras Guatemala, Perú
Bolivia, El Salvador, Nicaragua,
Perú
30,0% - 39,9% Bolivia
Bolivia, Honduras,
Nicaragua
América Latina :Incidencia de Necesidades Básicas Insatisfechas en la Población (2010)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de
los respectivos países.
…Y en que vamos en
Misión
Somos el socio estratégico en las
regiones, que genera bienestar para la
gente
Visión
Ser la banca del desarrollo líder que transforma las
regiones en territorios sostenibles.
Promesa de valor
Soluciones integrales y sostenibles para el desarrollo de sus proyectos
FINDETER
Buen Gobierno/Accionistas
Código de Buen Gobierno
Calificación AAA-Fitch Rating
SuperFinanciera ,SARO-SARLAFT
Supervalores, NTCGP 1000
El Presidente en las regiones
Gestión del conocimiento
Colaboradores
Gestión del
desempeño
Clima organizacional
Planes de capacitación
y bienestar
Familias SR
Medio Ambiente
SIGA –
Ecoeficiencia
Protocolo Verde
ISO 14001Clientes
ISO 9000 - SARAS
Líneas especiales
Sociedad/Regiones/
Comunidad
Educación Financiera
Ciudades sostenibles
Ciudades Emblemáticas
Alianza RM
Proveedores y
contratistas
ISO 9000
Incorporación CS
Concepto de RSC en Findeter
Gobierno Corporativo
Accionistas, Aseguradores,
Acreedores
¿De que se trata?
El Buen Gobierno Corporativo es el conjunto de principios, políticas, prácticas y medidas de dirección,
administración y control encaminadas a crear, fomentar, fortalecer, consolidar y preservar una cultura
basada en la transparencia empresarial en las compañías.
La preocupación por el gobierno corporativo constituye en la actualidad una tendencia verdaderamente
mundial, y su implementación, tanto por los emisores de valores como por todas las empresas, resulta
altamente deseable.
Códigos de Buen gobierno corporativo
Los Códigos de Buen Gobierno Corporativo son el instrumento conceptual para impulsar, fortalecer y
guiar las mejores prácticas empresariales y contribuir de manera decidida al desarrollo integral de la
empresa y de todos aquellos que se relacionan con ella.
Su fundamento teórico reside en los principios y valores éticos de las personas que integran las
organizaciones empresariales, gubernamentales y sociales
Tienen como finalidad el proyectar, preservar y mantener la integridad ética de su cuerpo de
colaboradores asegurando una adecuada, oportuna y efectiva administración de sus negocios,
compromisos y recursos.
Antecedentes
Desde los escándalos empresariales que provocaron empresas como Enron, Xerox y World Com por sus malas
practicas contables, se puso en evidencia que buena parte de los escándalos empresariales se deben a un pobre o
mal gobierno corporativo.
Corporaciones como estas habrían tenido un destino distinto si hubieran utilizado mecanismos de gobierno que de
una u otra forma los hubieran ayudado a dirigir y controlar la empresa.
Falta de controles
Complicidad
Mecanismos que evidencian la existencia
de un buen gobierno corporativo son:
Trato equitativo de accionistas
Derecho de votación
Sesiones periódicas de junta directiva
Rendición de cuentas, informes a junta
Rendimientos económicos constantes y ascendentes
Código/manual de buen gobierno
Políticas que expresen los valores y ruta de la entidad
Auditorias internas y externas
Sistemas de administración de riesgos
Sistemas de gestión
Rendición de cuentas externa, comunicación con los GI
¿Como estamos en Findeter?
Política anti-fraude de Findeter
Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación de Terrorismo – SARLAFT
Comité del SARLAFT
Sistema de Administración de Riesgo Operativo –SARO
Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales-SARAS
Política de calidad del sistema de gestión integrado
Política anticorrupción.
Política frente a los grupos de interés
Política de sostenibilidad, de responsabilidad social y de responsabilidad ambiental.
Presidente en las regiones
¿Como estamos en Findeter?
Política de información.
Política de comunicación pública.
Rendición de cuentas anual.
Diferentes canales de comunicación con los grupos de interés.
Calificación AAA
Encuesta Código País sobre mejores practicas corporativas
Certificados en la NTCGP 1000-desempeño institucional
Informes a Entidades de regulación, control y supervisión
Auditorias internas E&Y, auditorias externas
Lista de exclusión para decisiones de inversión y financiación
Modelo de Seguridad de la Información de la Estrategia de Gobierno en Línea y la norma ISO-
27001:2013
Certificados en GRI
Reputación Corporativa
Corporativamente la reputación es el prestigio y reconocimiento que una empresa logra
consolidar a lo largo del tiempo ante sus grupos de interés y mercado en el que se desempeña. De
está manera, la reputación corporativa está íntimamente ligada al comportamiento corporativo y es
consecuencia de el mismo.
1. Es uno de los activos intangibles más importantes para crear confianza, fidelización y
posicionamiento.
2. Mejora los resultados económicos
3. Aumento del valor comercial
4. Capacidad para combatir las crisis
El 67% del valor de las empresas proviene de los activos intangibles, como la reputación y el
conocimiento, es decir, capital humano. (Brand Finance, consultora de valoración y estrategia líder del
mundo,2013
The Public Eye Awards
The Public Eye on Davos fue lanzado en el otoño de 1999 con el objetivo de seguir de forma
crítica las actividades del Foro Económico Mundial de DAVOS y contraponerse a la política económica
neoliberal promovida por sus miembros, proponiendo al mismo tiempo modelos de desarrollo económico
ecológica y socialmente sostenibles.
Promotora y coordinadora de este proyecto es la Declaración de Berna (DB), una organización no
gubernamental suiza de política del desarrollo
Desde el año 2005, alterno al Foro de Davos, se entregan los “galardones” a las empresas que se
destacan por su alto grado de irresponsabilidad. El premio se escoge por votación pública a través de un
website.
Public Eye Award
Premio a las peores empresas del planeta en materia de medio ambiente y derechos
humanos, 2011-2015.
1. 2015: Chevron
2. 2014: Gazprom, Gap
3. 2013: Shell y Goldman Sachs
4. 2012: Barclays
5. Otros candidatos al galardón fueron Freeport, TEPCO, Samsung y Syngenta
6. 2011: Neste Oil, AngloGold Ashanti
Great Place to Work
Empresa de investigación y consultoría gerencial con más de 25 años de experiencia. Es líder internacional
en el análisis y evaluación de ambientes de trabajo a través de la aplicación de encuestas a empleados,
analizando las mejores prácticas en recursos humanos y políticas.
Los requisitos para ser evaluados:
-5 años de constituida la Empresa
-Mínimo 50 colaboradores
Great Place to Work® Model© ¿Qué evalúa?
Credibilidad
• Aceptación de los líderes y de su estilo de liderazgo.
Toma en cuenta las destrezas interpersonales y la
sabiduría práctica
• Comunicación
• Capacidad Gerencial
• Consistencia
Respeto
• Calidad de los procesos y consideración frente a la
dignidad humana
• Apoyo
• Participación
• Cuidado
Imparcialidad
• Imparcialidad de los procesos y compromiso con la
equidad
• Equidad
• Ausencia de
Favoritismo
• Justicia
Camaradería
• Inteligencia emocional de los grupos
• Toma en cuenta las destrezas interpersonales y la
sabiduría práctica
• Fraternidad
• Hospitalidad
• Sentido de equipo
Orgullo
• Sentimientos hacia las diferentes facetas de la
organización
• Trabajo
• Equipo
• Empresa
Great Place to Work
Colombia 2014
Fuente: http://www.greatplacetowork.com.co/best/list-co.htm
1. Aseguradora Solidaria de
Colombia
2. Atento Colombia
3. Telefónica- Movistar
4. Coosalud EPS
5. Falabella de Colombia S.A.
6. DHL EXPRESS
7. Sodimac Corona
Great Place to Work
latinoamerica 2015
1. Microsoft
2. Telefónica
3. JW Marriott
4. Accor
5. Mc Donalds
6. Dell
7. Cisco
Reputación corporativa – MERCO Colombia
MERCO Personas Colombia 2014, estudio de Reputación Corporativa que presenta las empresas con mayor talento en el país. Los resultados muestran la percepción del público acerca de las
empresas consideradas como "deseables" y con mayor reputación corporativa. http://www.revistapym.com.co/noticias/mercadeo/ranking-merco-personas-colombia-2014-estas-son-las-empresas-mas-deseables
1 ECOPETROL
2 GRUPO BANCOLOMBIA
3 GRUPO NUTRESA
4 BAVARIA - SAB MILLER
5 ALPINA
6 AVIANCA
7 COCA COLA
8 GRUPO EPM
9 CEMENTOS ARGOS
10 NESTLÉ DE COLOMBIA
TECNOLÓGICO
Hewlett Packard
Siemens
Google
TELECOMUNICACIONES
Une
Telefónica-Movistar
AGROINDUSTRIAL
Feder. Nac. de Cafeteros
ALIMENTACIÓN
Grupo Nutresa
Alpina
Nestlé de Colombia
AUTOMOTRIZ
General Motors
Distribuidora Toyota
BEBIDAS
Bavaria-Sab Miller
Coca-Cola
Diageo
CONSTRUCCIÓN
Cementos Argos
Cemex
Amarilo
UNIVERSIDADES
Pont. Universidad Javeriana
Univ. Nacional de Colombia
Univ. Externado de Colombia
FINANCIERO
Grupo Bancolombia
Grupo Sura
BBVA
10 empresas con mejor reputación Por Sectores, algunos destacados
Las diez compañías con la mejor reputación en temas
de responsabilidad social y sostenibilidad 2015
El 8 de octubre de 2015, El Reputation Institute presentó el informe anual de reputación en
responsabilidad corporativa conocido como Global CSR Rep Trak 100, en el que se destacan las
compañías con la mejor reputación en temas de responsabilidad social y sostenibilidad.
1. Google
2. BMW (2 lugares más arriba que en 2014)
3. Walt Disney Company
4. Microsoft (cayó 2 lugares en comparación con 2014)
5. Daimler (subió 5 puestos desde 2014)
6. Lego
7. Apple (ocupó el lugar 5 en 2014)
8. Intel
9. Rolls-Royce Aerospace
10. Rolex (cayó un lugar desde 2014
http://www.reputationinstitute.com/research/CSR-RepTrak
Algunos resultados del buen gobierno y
reputación Corporativa de Findeter
Premios Alide a las mejores practicas
Presidencia protocolo verde
Reconocimientos por nuestro compromiso ambiental
Premios Andesco a la responsabilidad social
Alianza Banco Interamericano de Desarrollo-BID
Alianza Agencia Francesa De Desarrollo-AFD
Colaboradores
COLABORADORES: el cliente interno determinante
en el crecimiento y evolución de las empresas
Los colaboradores no solamente mueven otros activos; ellos mismos son activos que hay que
valorar, medir y desarrollar.
A mayor motivación y satisfacción laboral, mayor compromiso y productividad.
El valor de una empresa, y por lo tanto, el valor para los accionistas, puede deteriorarse si el
capital humano es gestionado incorrectamente.
Las personas, son la base fundamental de los procesos de cambio, innovación y aprendizaje
que, a largo plazo, son vitales para la supervivencia y el éxito de cualquier organización.
La creatividad y la innovación, intangible fundamental para las organizaciones, solo son fruto
de las personas.
Las practicas socialmente responsables son aquellas que
generan un gana-gana para empleado, empresa y entorno
• Selección de Personal integro
• Cultura organizacional alineada con visión, misión y valores.
• Relaciones de beneficio mutuo, igualdad y equidad.
• Aprendizaje permanente.
• Mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio
• Igualdad en la retribución.
• Oportunidades de crecimiento laboral.
• Beneficios emocionales.
• Participación en los beneficios accionarios de la empresa.
• No a discriminación de ningún tipo, si a la promoción de la diversidad étnica y
cultural.
• Promoción de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo
• Libertad de asociación
¿Como estamos en Findeter?
 Alineamiento Estratégico
 Construcción de Competencias Organizacionales
 Efectividad Operacional
 Gestión del Conocimiento
¿Como estamos en Findeter?
• Equidad de genero
• Programa de voluntariado corporativo
• COPASO
• Comité de convivencia
• Profesionales en entrenamiento
• Semana de descanso diciembre-enero.
• Modelo dsllo por competencias.
• Libertad de asociación-
SINTRAFINDETER
• Beneficios extraordinarios, primas extras.
• Subsidio educativo, medicina pre-pagada
• Subsidio de matricula para hijos de
empleados
¿Como estamos en Findeter?
Programa de Bienestar
Laboral
Diferentes canales de
comunicaciones
Planes de Capacitación y
desarrollo
Modelo Empresa
familiarmente responsable
Flexibilidad laboral
Teletrabajo
Programa Bicicletas
Crédito de vivienda
Sistema de Gestión de la
seguridad y la salud en el trabajo
Espacios de esparcimiento en
horarios laborales.
Entre otros beneficios.
Proveedores
& Contratistas
Las empresas deben ser conscientes de que sus resultados se pueden ver
afectados por las prácticas de sus socios y proveedores a lo largo de toda la
cadena de valor.
El óptimo esperado es que las empresas ofrezcan de manera responsable,
eficaz, ética y ecológica los productos y servicios que los clientes y
consumidores necesitan y desean. Así mismo que estos se alineen a las
practicas responsables esperadas por la empresa.
Buenas practicas con proveedores y contratistas
• Políticas de transparencia en la contratación
• Políticas para proveedores con criterios de sostenibilidad.
• Promoción de practicas de sostenibilidad.
• Alineación de proveedores y contratistas con valores, políticas y principios de la
empresa.
• Transmisión de buenas practicas: con el medio ambiente, con sus trabajadores.
• Capacitación en procesos empresariales
• Información veraz y a tiempo
• Ejercicios continuos de retroalimentación
• Pago oportuno
• Verificación
• Desarrollo de relaciones duraderas y mutuamente beneficiosas.
¿Como estamos en Findeter?
• El pago a proveedores se realiza oportunamente
• Hay normas, procesos y procedimientos para la contratación
• Manuales operativos de patrimonios autónomos.
• Primeros pasos en incorporación de criterios de sostenibilidad para
proveedores.
• Primeros pasos en incorporación de clausulas sociales en TDR para
contratación de ejecutores de obras.
Clientes
Las empresas socialmente responsables deben responder a las
necesidades y demandas de sus clientes compatibilizando sus
productos/servicios con los principios fundamentales de RSE.
Esto se traduce en transparencia y veracidad de la información, precios justos, productos y servicios
de calidad y diferenciados, competencia leal, mitigación de impactos sociales y/o ambientales como
consecuencias del negocio, minimización en la explotación de recursos naturales, acciones y
estrategias de responsabilidad con el medio ambiente y con las comunidades, en mayor o menor
medida, dependiendo del tipo de mercado en el que se encuentre.
El cliente del siglo XXI
Revalúa sus escalas de valores.
Prefiere todo lo que sea -o al menos parezca- 100% real.
Es consciente de las exigencias de un mundo globalizado
Además de calidad y precio exige buenas practicas.
Quiere ser escuchado y reconocido por la sociedad.
Está saturado de información y tiende a ser mucho más selectivo
en la recepción de mensajes.
No come cuento.
Es difícil de sorprender y de emocionar.
Quiere darse gusto , mejorar su calidad de vida y sentir que hace
las cosas bien.
Una empresa con practicas socialmente
responsables obtiene como resultado:
•Lealtad y fidelización de clientes
• Estatus y posicionamiento en mercados
• Mayores posibilidades de entrar en mercados internacionales
•Nuevos nichos de mercado
• Aumento en su rentabilidad y competitividad.
¿Como estamos en Findeter?
• Líneas de crédito especiales
• Asistencia técnica a municipios
• Saras
• Sistema de atención de quejas y reclamos
• Medición anual de satisfacción al cliente
• Gestión del conocimiento
• Videos educativos sobre la oferta de Findeter
Medio ambiente
La acción ambiental se basa en la adopción de buenas prácticas,
la puesta en marcha de Sistemas de Gestión, Certificaciones Ambientales
y Mitigación de Impactos Ambientales.
Las empresas que se consideran socialmente responsables se
asocian con otras de su mismo talante y son motores de mejores
prácticas tanto interna como externamente.
Normatividad
Constitución política colombiana art. 49, 79, 80
Declaración de rio de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo – 1992
Protocolo Kioto--2001
Rio +20 – 2012
Ley 99 de 1993: sobre licencias ambientales
Decretos 3930 y 4728 de 2010: usos del recurso hídrico y vertimientos tecnologías limpias
Ley 629 de 2000: cambio climático – gases de efecto invernadero
Ley 1729 de 2002: cuencas hidrográficas
Ley 740 de 2002: biotecnología
Decreto 1220 de 2005: expedición de licencias ambientales
Ley 685 de 2001, ley 1382 de 2010: código de minas
¿Como estamos en Findeter?
• Certificación ISO 14001
• Programas de eco eficiencia: educación ambiental, gestión integral de residuos, programa uso
eficiente del agua, programa uso eficiente de la energía, Criterios ambientales para compras y
gestión contractual, estrategia cero papel
• Campañas ambientales internas de sensibilización.
• Medición y compensación de la huella de carbono
• Negocios verdes
• Protocolo Verde (Asobacancaria)
• Participación en eventos relacionados con temas ambientales como: Rio+20, Conferencia
Anual de ONU Hábitat, talleres de eficiencia energética del BID, oportunidades y riesgos
para instituciones financieras de la CAF, entre otros
Sociedad Territorio
Comunidades
La generación de valor compartido
Visión capitalista-tradicional:
“La única responsabilidad social de las empresas es incrementar las ganancias” Milton Friedman -
Premio Nobel de Economía 1976
Visión de valor compartido:
Consiste en mejorar la competitividad de la empresa, y al mismo tiempo y en igual medida, mejorar las
condiciones económicas y sociales en la sociedad, trabajando con comunidades/regiones específicas. Este
modelo reconoce la sinergia entre el éxito de la empresa y el progreso de la sociedad. Porter y Kramer, 2006.
En pleno siglo XXI es determinante el lazo que las empresas generan con la
sociedad porque ahora son ciudadanos corporativos y como tal son parte de una
sociedad en la que también deben aportar desde diferentes dimensiones.
Ejerciendo la ciudadanía corporativa
1. Integración y planeación regional
a. Planes de desarrollo, POT y planes de acción
b. Competitividad
c. Acceso a Bienes y Servicios
2. Sostenibilidad Ambiental
3. Gestión Social
a. Derechos de primera, segunda y tercera generación
b. Coordinación Interinstitucional
c. Control Social y Participación Ciudadana
Desarrollo
Humano
GOBIERNO
ORGANIZACIÓN SOCIAL SECTOR PRODUCTIVO
Triángulo del desarrollo local y la gobernanza
Otras tipologías
Hay diferentes formas en que las empresas pueden contribuir al desarrollo social o a la inversa.
Filantropía y actividad principal de la empresa se ubican en los dos extremos. Entre estos puntos se
identifican otros cinco modelos organizacionales.
Principios para la inversión social. Centro regional de apoyo para América Latina y el Caribe, Global Compact.
¿Cómo estamos en Findeter?
• Ciudades Sostenibles y Competitivas
• Ciudades Emblemáticas
• Diamantes Caribe y Santanderes y Pacífico y Eje Cafetero
• Educación Financiera
• Alianzas para la paz: escuelas sociodeportivas con la Fundación Real Madrid
• Padrinazgo Orquesta Sinfónica Libre de Quibdó
• Plataforma Educativa de Gestión Unificada e Inteligente – PEGUi
• Voluntariado corporativo
• Participación ciudadana
Normas &
Estándares
Temas generales en cada estándar
Temas RSC
referenciados
Código de
conducta
APEC
Caux Round
Table
principles for
Business
Global
Reporting
Iniatiative
Global
Sullivan
Principles
Lineas
Directrices
OCDE
Principles for
Global Corporate
Responsability
Social
Accountablity
8000 (SA8000)
Pacto
Mundial de
Naciones
Unidas
General
Transparencia X X X X X X X X
Colaboración/ Diálogo
con stakeholders
X X X X X X X
Comunicación
corporativa de acuerdo
al estándar
X X X X X X
Información sobre
impacto
medioambiental
X X X X
Información sobre
Derechos Humanos
X X X
Verificación de la
comunicación
corporativa
X X X X X
El estándar se aplica a
la compañía
X X X X X X X X
El estándar se aplica
también a los socios
empresariales
X X X X X X
ISO 9000, 9001,9004 - Calidad
ISO 9000: "Sistemas de gestión de calidad - Principios básicos y vocabulario". Describe los
principios de un sistema de gestión de calidad y define la terminología
ISO 9001: "Sistemas de gestión de calidad - Requisitos". describe los requisitos relacionados a un
sistema de gestión de calidad, ya sea para uso interno o para fines contractuales o de certificación. Por lo
tanto, esta norma es un conjunto de requisitos que las compañías deben respetar
ISO 9004: "Sistemas de gestión de calidad - Instrucciones para mejorar el rendimiento". Esta
norma, que no está diseñada con fines contractuales sino para uso interno, se centra particularmente en la
mejora constante del rendimiento.
OHSAS 18001, 18002 – Sistemas de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional
OSHAS 18001: es una norma de Gestión de
Seguridad y Salud Laboral diseñada para que las
empresas prevengan riesgos laborales y mejoren
su rendimiento en el campo de la Seguridad y
Salud Laboral.
OSHAS 1802: proporciona asesoramiento genérico
desarrollando y ampliando el estándar OHSAS
18001 para ayudar en la comprensión de su
contenido, facilitando de esta forma la implantación
de un sistema de gestión de seguridad y salud en
las organizaciones.
 BENEFICIOS:
 Reducción potencial en el número de
accidentes.
 Reducción potencial en tiempo
improductivo y costos relacionados
 Demostración a sus asociados de su
compromiso para con la salud y la
seguridad
 Mayor acceso hacia nuevos clientes y
socios comerciales.
 Mejor administración de riesgos de salud
y seguridad, ahora y a futuro.
 Reducción en costos de seguros contra
potenciales responsabilidades civiles.
SA 8000 – Derechos Trabajadores
Es una certificación voluntaria creada por Social Accountability International - SAI, con el propósito de promover
mejores condiciones laborales.
La certificación SA8000 se basa en acuerdos internacionales sobre las condiciones laborales, los cuales
incluyen temas es como justicia social y derechos de los trabajadores.
Básicamente establece condiciones mínimas para alcanzar un ambiente de trabajo seguro y saludable; la
libertad de asociación y negociación colectiva; y una estrategia empresarial para tratar los aspectos sociales
relacionados con el trabajo. Además, contiene reglas respecto a la duración de la jornada laboral, los salarios,
la lucha a la discriminación y al trabajo infantil o forzado.
ISO 14001 - Ambiental
Esta certificación tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier
organización del sector público o privado. ¿Cuáles son los principales requisitos?
La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que incluya: objetivos y
metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades definidas,
actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y
avance realizado.
La norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige respetar las leyes
ambientales nacionales. Sin embargo, no establece metas de desempeño específicas de productividad.
ISO 26000 - RSC
•La norma ISO26000 es una guía internacional que proporciona recomendaciones en Responsabilidad
Social.
•No es una norma certificable, ofrece una guía con las mejores prácticas. Con ella las organizaciones
podrán adaptar estas directrices a su propio funcionamiento, a las necesidades de su cadena de
suministro y de los mercados.
•La norma define la Responsabilidad Social como la responsabilidad de una organización por los impactos
de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medioambiente, a través de un comportamiento
transparente y ético.
Global Reporting Initiative - GRI
• Global Reporting Initiative (GRI) es un proceso internacional en el que participan diversas partes
interesadas y cuya misión es elaborar y difundir la Guía para la Elaboración de Memorias de
Sostenibilidad, de uso voluntario para las organizaciones que deseen informar sobre los aspectos
económicos, ambientales y sociales de sus actividades.
• Su objetivo es el de apoyar a las organizaciones y a las partes interesadas, en la articulación y
comprensión, de las contribuciones de las organizaciones que realizan informes de este tipo, al desarrollo
sostenible.
• Es el indicador RSC que más se tiene en cuenta mientras se estandariza la ISO 26.000. La iniciativa del
Pacto Global utiliza éste indicador de medición.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Que es la responsabilidad social empresarial caso demostrativo findeter

PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.docPROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
KithSalinas
 
130610 DS y Auditoría interna
130610 DS y Auditoría interna130610 DS y Auditoría interna
130610 DS y Auditoría internaLimmat Stiftung
 
Banco agrario
Banco agrarioBanco agrario
Banco agrario
Islena Acosta
 
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdfADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
KithSalinas
 
Estrategia española rs noviembre
Estrategia española rs noviembreEstrategia española rs noviembre
Estrategia española rs noviembre
Empieza consultora, fresh consulting
 
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidadLectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
Ruben Reyes Sandoval
 
PPT Semana 14.pptx Administración de Empresas
PPT Semana 14.pptx Administración de EmpresasPPT Semana 14.pptx Administración de Empresas
PPT Semana 14.pptx Administración de Empresas
AnaNicoleReyesZavale
 
Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable.
Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable.Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable.
Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable.
Universidad del golfo de México Norte
 
Auditoria social es navarra españa
Auditoria social es navarra españaAuditoria social es navarra españa
Auditoria social es navarra españa
Zacatito Pal Conejo
 
ISO 26000.docx
ISO 26000.docxISO 26000.docx
ISO 26000.docx
DeLaMarKanela
 
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
Larcery Díaz Barrantes
 
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptxUnidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
CarlosDarwinGalindo
 
Claves para comunicar la RSE y el Desarrollo Sostenible
Claves para comunicar la RSE y el Desarrollo SostenibleClaves para comunicar la RSE y el Desarrollo Sostenible
Claves para comunicar la RSE y el Desarrollo Sostenible
Asociación de Directivos de Comunicación
 
Agosto 2021 informe estrategia internacional
Agosto 2021  informe estrategia internacionalAgosto 2021  informe estrategia internacional
Agosto 2021 informe estrategia internacional
Centro de Estudios de Estrategia
 
Tercerización de la Rentabilidad Social de la Empresa - Segundo Webinar Red/e...
Tercerización de la Rentabilidad Social de la Empresa - Segundo Webinar Red/e...Tercerización de la Rentabilidad Social de la Empresa - Segundo Webinar Red/e...
Tercerización de la Rentabilidad Social de la Empresa - Segundo Webinar Red/e...
Monica Galiano
 
Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdf
Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdfEmpresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdf
Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdf
CAMILORODRIGUEZ538439
 
inversión social
inversión socialinversión social
inversión social
Docente Contaduría
 
Lectura Criterios ASG en la ISResponsable - PUCP Perú.pdf
Lectura Criterios ASG en la ISResponsable - PUCP Perú.pdfLectura Criterios ASG en la ISResponsable - PUCP Perú.pdf
Lectura Criterios ASG en la ISResponsable - PUCP Perú.pdf
GiorgioAndrePerezSeb1
 
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de SostenibilidadRSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
CapacitaRSE
 

Similar a Que es la responsabilidad social empresarial caso demostrativo findeter (20)

PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.docPROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
 
130610 DS y Auditoría interna
130610 DS y Auditoría interna130610 DS y Auditoría interna
130610 DS y Auditoría interna
 
Banco agrario
Banco agrarioBanco agrario
Banco agrario
 
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdfADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
 
Estrategia española rs noviembre
Estrategia española rs noviembreEstrategia española rs noviembre
Estrategia española rs noviembre
 
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidadLectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
Lectura guia para-elaborar-reportes-de-sustentabilidad
 
PPT Semana 14.pptx Administración de Empresas
PPT Semana 14.pptx Administración de EmpresasPPT Semana 14.pptx Administración de Empresas
PPT Semana 14.pptx Administración de Empresas
 
Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable.
Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable.Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable.
Unidad 4. Calidad de vida y desarrollo sustentable.
 
Auditoria social es navarra españa
Auditoria social es navarra españaAuditoria social es navarra españa
Auditoria social es navarra españa
 
ISO 26000.docx
ISO 26000.docxISO 26000.docx
ISO 26000.docx
 
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
 
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptxUnidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
 
Claves para comunicar la RSE y el Desarrollo Sostenible
Claves para comunicar la RSE y el Desarrollo SostenibleClaves para comunicar la RSE y el Desarrollo Sostenible
Claves para comunicar la RSE y el Desarrollo Sostenible
 
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidadPerspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
 
Agosto 2021 informe estrategia internacional
Agosto 2021  informe estrategia internacionalAgosto 2021  informe estrategia internacional
Agosto 2021 informe estrategia internacional
 
Tercerización de la Rentabilidad Social de la Empresa - Segundo Webinar Red/e...
Tercerización de la Rentabilidad Social de la Empresa - Segundo Webinar Red/e...Tercerización de la Rentabilidad Social de la Empresa - Segundo Webinar Red/e...
Tercerización de la Rentabilidad Social de la Empresa - Segundo Webinar Red/e...
 
Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdf
Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdfEmpresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdf
Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdf
 
inversión social
inversión socialinversión social
inversión social
 
Lectura Criterios ASG en la ISResponsable - PUCP Perú.pdf
Lectura Criterios ASG en la ISResponsable - PUCP Perú.pdfLectura Criterios ASG en la ISResponsable - PUCP Perú.pdf
Lectura Criterios ASG en la ISResponsable - PUCP Perú.pdf
 
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de SostenibilidadRSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
RSE - Guía Esencial de Reportes de Sostenibilidad
 

Más de AID Territorial

Exposolar 2018
Exposolar 2018 Exposolar 2018
Exposolar 2018
AID Territorial
 
Competencias digitales
Competencias digitalesCompetencias digitales
Competencias digitales
AID Territorial
 
Energyear andina 2017
Energyear andina 2017Energyear andina 2017
Energyear andina 2017
AID Territorial
 
La rsc en las empresas del sector energético y de explotación de recursos nat...
La rsc en las empresas del sector energético y de explotación de recursos nat...La rsc en las empresas del sector energético y de explotación de recursos nat...
La rsc en las empresas del sector energético y de explotación de recursos nat...
AID Territorial
 
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
AID Territorial
 
Congreso empresarial de eficiencia energética ANDI
Congreso empresarial de eficiencia energética  ANDICongreso empresarial de eficiencia energética  ANDI
Congreso empresarial de eficiencia energética ANDI
AID Territorial
 
Integracion energetica regional #ParlamentoAndino
Integracion energetica regional  #ParlamentoAndinoIntegracion energetica regional  #ParlamentoAndino
Integracion energetica regional #ParlamentoAndino
AID Territorial
 
Mujer, Energía y Tecnología: #FOROMET 2017 Emprendimiento Femenino
Mujer, Energía y Tecnología: #FOROMET 2017 Emprendimiento FemeninoMujer, Energía y Tecnología: #FOROMET 2017 Emprendimiento Femenino
Mujer, Energía y Tecnología: #FOROMET 2017 Emprendimiento Femenino
AID Territorial
 
Comunidad lideres energeticos WEC COLOMBIA
Comunidad lideres energeticos WEC COLOMBIA Comunidad lideres energeticos WEC COLOMBIA
Comunidad lideres energeticos WEC COLOMBIA
AID Territorial
 
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo
AID Territorial
 
Las finanzas del clima en Colombia
Las finanzas del clima en ColombiaLas finanzas del clima en Colombia
Las finanzas del clima en Colombia
AID Territorial
 
Gestión de la cooperación financiera y la asistencia técnica en Colombia
Gestión de la cooperación financiera y la asistencia técnica en Colombia Gestión de la cooperación financiera y la asistencia técnica en Colombia
Gestión de la cooperación financiera y la asistencia técnica en Colombia
AID Territorial
 
Financiacion de los ODS y el cambio climático en Colombia
Financiacion de los ODS  y el cambio climático en ColombiaFinanciacion de los ODS  y el cambio climático en Colombia
Financiacion de los ODS y el cambio climático en Colombia
AID Territorial
 
Finanzas del clima
Finanzas del clima Finanzas del clima
Finanzas del clima
AID Territorial
 
Mitos y oportunidades de las renovables
Mitos y oportunidades de las renovablesMitos y oportunidades de las renovables
Mitos y oportunidades de las renovables
AID Territorial
 
Administracion recursos de cooperación
Administracion recursos de cooperaciónAdministracion recursos de cooperación
Administracion recursos de cooperación
AID Territorial
 
Financiacion del cambio climatico - Colombia
Financiacion del cambio climatico - ColombiaFinanciacion del cambio climatico - Colombia
Financiacion del cambio climatico - Colombia
AID Territorial
 
Acceso territorial a fuentes internacionales de financiamiento climático
Acceso territorial a fuentes internacionales de financiamiento climático Acceso territorial a fuentes internacionales de financiamiento climático
Acceso territorial a fuentes internacionales de financiamiento climático
AID Territorial
 
Solar decathlon 2015 cali - diciembre de 2015
Solar decathlon 2015   cali - diciembre de 2015Solar decathlon 2015   cali - diciembre de 2015
Solar decathlon 2015 cali - diciembre de 2015
AID Territorial
 
La administración del recurso público
La administración del recurso públicoLa administración del recurso público
La administración del recurso público
AID Territorial
 

Más de AID Territorial (20)

Exposolar 2018
Exposolar 2018 Exposolar 2018
Exposolar 2018
 
Competencias digitales
Competencias digitalesCompetencias digitales
Competencias digitales
 
Energyear andina 2017
Energyear andina 2017Energyear andina 2017
Energyear andina 2017
 
La rsc en las empresas del sector energético y de explotación de recursos nat...
La rsc en las empresas del sector energético y de explotación de recursos nat...La rsc en las empresas del sector energético y de explotación de recursos nat...
La rsc en las empresas del sector energético y de explotación de recursos nat...
 
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
 
Congreso empresarial de eficiencia energética ANDI
Congreso empresarial de eficiencia energética  ANDICongreso empresarial de eficiencia energética  ANDI
Congreso empresarial de eficiencia energética ANDI
 
Integracion energetica regional #ParlamentoAndino
Integracion energetica regional  #ParlamentoAndinoIntegracion energetica regional  #ParlamentoAndino
Integracion energetica regional #ParlamentoAndino
 
Mujer, Energía y Tecnología: #FOROMET 2017 Emprendimiento Femenino
Mujer, Energía y Tecnología: #FOROMET 2017 Emprendimiento FemeninoMujer, Energía y Tecnología: #FOROMET 2017 Emprendimiento Femenino
Mujer, Energía y Tecnología: #FOROMET 2017 Emprendimiento Femenino
 
Comunidad lideres energeticos WEC COLOMBIA
Comunidad lideres energeticos WEC COLOMBIA Comunidad lideres energeticos WEC COLOMBIA
Comunidad lideres energeticos WEC COLOMBIA
 
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo
 
Las finanzas del clima en Colombia
Las finanzas del clima en ColombiaLas finanzas del clima en Colombia
Las finanzas del clima en Colombia
 
Gestión de la cooperación financiera y la asistencia técnica en Colombia
Gestión de la cooperación financiera y la asistencia técnica en Colombia Gestión de la cooperación financiera y la asistencia técnica en Colombia
Gestión de la cooperación financiera y la asistencia técnica en Colombia
 
Financiacion de los ODS y el cambio climático en Colombia
Financiacion de los ODS  y el cambio climático en ColombiaFinanciacion de los ODS  y el cambio climático en Colombia
Financiacion de los ODS y el cambio climático en Colombia
 
Finanzas del clima
Finanzas del clima Finanzas del clima
Finanzas del clima
 
Mitos y oportunidades de las renovables
Mitos y oportunidades de las renovablesMitos y oportunidades de las renovables
Mitos y oportunidades de las renovables
 
Administracion recursos de cooperación
Administracion recursos de cooperaciónAdministracion recursos de cooperación
Administracion recursos de cooperación
 
Financiacion del cambio climatico - Colombia
Financiacion del cambio climatico - ColombiaFinanciacion del cambio climatico - Colombia
Financiacion del cambio climatico - Colombia
 
Acceso territorial a fuentes internacionales de financiamiento climático
Acceso territorial a fuentes internacionales de financiamiento climático Acceso territorial a fuentes internacionales de financiamiento climático
Acceso territorial a fuentes internacionales de financiamiento climático
 
Solar decathlon 2015 cali - diciembre de 2015
Solar decathlon 2015   cali - diciembre de 2015Solar decathlon 2015   cali - diciembre de 2015
Solar decathlon 2015 cali - diciembre de 2015
 
La administración del recurso público
La administración del recurso públicoLa administración del recurso público
La administración del recurso público
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 

Que es la responsabilidad social empresarial caso demostrativo findeter

  • 1. Qué es la responsabilidad social corporativa: caso demostrativo FINDETER S.A. ÚRSULA SOLA DE HINESTROSA Bogotá, 2018
  • 2. Las empresas aportan beneficios sociales de manera expresa e incluso sin pretenderlo y percatarse de ello. Toda actividad productiva genera impactos sobre la economía y el ambiente del territorio en donde se desarrolla. Utiliza mano de obra, demanda insumos y paga impuestos. Las empresas que son conscientes de su aporte al desarrollo y a las finanzas públicas, y gestionan sus actividades sobre los principios de las mejores prácticas; que actúan con transparencia, acorde con su objeto empresarial y con criterios de beneficio económico – generación de valor, sin descuidar su entorno laboral, ambiental y social, están preparadas para ejercer la ciudadanía corporativa y contribuir a elevar la calidad de vida de sus grupos de interés y de sus territorios de influencia. Introducción
  • 3. Contexto Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa La Responsabilidad Social Corporativa en el sistema internacional: a. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE b. Unión Europea: del Libro Verde a la Alianza por la RSC Europea c. Agenda Internacional RSC en el Sistema de las Naciones Unidas El Pacto Global de las Naciones Unidas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD: el IDH y los Objetivos de desarrollo del Milenio Organización Internacional del Trabajo - OIT El Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente - PNUMA Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL d. Entidades financieras multilaterales y aproximaciones de la banca privada internacional Condicionalidad y elegibilidad para el financiamiento del sector privado Banco Mundial. la Corporación Financiera Internacional y los Principios del Ecuador Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Corporación Andina de Fomento
  • 4. Ciudadanía Corporativa Marco internacional Pacto Global Mundial Objetivos de Desarrollo del Milenio Principios OCDE, Libro Verde y libro Blanco Unión Europea, Principios Príncipe de Gales, Principios del Ecuador, Principios CEPAL, Principios CAN, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo Metodologías Internacionales GRI – ISO y Ethos Marco nacional Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Marco Territorial POT Planes de desarrollo municipales y departamentales 2016-2019 Instancias de planificación territorial, consejos territoriales y planes de acción de planificación a largo plazo
  • 6. Empresa tradicional VS empresa sostenible Valores y principios de la empresa tradicional Valores y principios de la empresa responsable y sostenible *Manual de la empresa responsable y sostenible. Aldo Olcese, Miguel Rodriguez y Juan Alfaro.
  • 7. Impacto de la RSC en las empresas y en la sociedad Garantiza un éxito comercial en el largo plazo. Mayor competitividad Desarrollo sostenible Mayor compromiso de los empleados. Mejora calidad y condiciones del empleo. Mejores resultados en innovación. Estimula la confianza en los clientes. Permite gestionar mejor los riesgos y las relaciones con grupos de interés. Desarrollo económico y social más equitativo.
  • 9. Pacto Global Este Pacto es una iniciativa de compromiso ético, lanzada por el Secretario General de las Naciones Unidas, destinada a que las entidades de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones, diez Principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción
  • 10. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 • El 25 de septiembre de 2015, se dieron cita los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para adoptar oficialmente la Agenda 2030 con el fin de alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata de darle solución de continuidad a los esfuerzos que se realizaron para alcanzar los 8 Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), que en el caso particular de Colombia no se alcanzaron todos. •La nueva hoja de ruta aborda varias dimensiones de la desigualdad, el principal problema de nuestra región”. Y lo es aún más para Colombia dado que, según el más reciente informe del PNUD, con un coeficiente Gini de 0.53, ocupa el 14º lugar con mayor desigualdad entre 134 países observados.
  • 11. Índice de Progreso Social Mide el grado en que los países satisfacen las necesidades de carácter no económico de sus ciudadanos. A nivel mundial se han medido 50 países: Suecia, Reino Unido y Suiza son los países que lideran el listado. En América Latina, Costa Rica ocupa el puesto 12 de los 50 países evaluados a nivel mundial en ese ranquin y encabeza a los ocho latinoamericanos que figuran ahí. Le siguen, Chile (puesto 14) y Argentina (15), Brasil (18), Colombia (21), República Dominicana (22), Perú (24), México (25) y Paraguay (27). Este último, firmó un acuerdo para incorporar el índice a su desarrollo nacional. Lo particular del Índice de Progreso Social es que muestra que países con similares niveles de PIB pueden tener diferentes niveles de progreso social, como es el caso de los Emiratos Árabes, que tienen el mayor PIB pero que se ubican en el puesto 19 del índice. Este índice es mucho más que la percepción de bienestar; de hecho lo que lo diferencia es precisamente que mide sólo resultados sociales concretos.
  • 12. Índice de Progreso Social COLOMBIA las diez ciudades principales del país tienen un IPS promedio de 64.0 sobre 100, siendo ese el máximo puntaje, para el año 2014, lo que demuestra que apenas están transitando hacia niveles “medio-altos” de progreso social. http://www.socialprogressimperative.org/es/data/spi/countries/COL#scorecard/components/COL/
  • 13. Índice de Desarrollo Humano - IDH El índice de desarrollo humano es un indicador por país elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objetivo de medir y evaluar el nivel de progreso social de un país. Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: longevidad, nivel educacional y nivel de vida digno. La ultima medición publicada en el 2014, muestra que en el 2013 el IDH en Colombia fue 0,711 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2012, en el que se situó en 0,708.
  • 14. Fuente: Fundación Ecología y Desarrollo - Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas – Informe 2004
  • 15. Inversión socialmente responsable - ISR • Indicadores bursátiles que incorporan a los análisis financieros las prácticas socialmente responsables de las empresas inscritas en ellos con el fin de crear productos financieros que garanticen al inversionista las buenas prácticas empresariales • Agencias de calificación, establecen parámetros que generan ventajas competitivas y éxito de las empresas socialmente responsables. • Banca multilateral, establecen condiciones de carácter social y/o ambiental para invertir. • Fondos de pensiones, tienen en cuenta los factores sociales, medioambientales y éticos cuando invierten.
  • 16. Principios de Ecuador Actualmente es uno de los mayores referentes de sostenibilidad en el sector financiero porque compromete de manera muy fuerte en la toma de decisiones respecto al desarrollo sostenible. Son una serie de directrices elaboradas y asumidas de manera voluntaria para determinar, evaluar y gestionar los riesgos ambientales y sociales en relación con el financiamiento de proyectos de desarrollo. Están basados en la Política y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y las Guías Generales sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad del Banco Mundial.
  • 17. Dow Jones Sustainability Index(DJSI) Es un índice financiero que analiza el comportamiento de las empresas que cotizan en bolsa, desde el punto de vista de la sostenibilidad. Las compañías que consiguen el título de «Miembro del DJSI» aumentan su visibilidad y son reconocidas públicamente como líderes en las áreas social, ambiental y económica. Tres dimensiones: Económica: Código de conducta, Gobierno corporativo, Gestión de crisis y riesgos, y criterios específicos de cada sector. Relación con el entorno: Respeto al medio ambiente, eco-eficiencia, análisis medioambiental y criterios específicos relacionados con el sector. Social: Ciudadanía corporativa y filantropía, indicadores laborales, desarrollo de capital humano, análisis social, atracción y detección del talento y criterios específicos del sector.
  • 18. Principios de la inversión responsable de las Naciones Unidas ~ PRI El objetivo de los PRI es incorporar factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo en los procesos de evaluación, toma de decisiones y monitoreo de las inversiones Ser parte de los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas es un paso adelante desde la perspectiva de sostenibilidad. Es una forma de expresar a los clientes que la mejor manera para hacer un buen negocio es por medio de prácticas que fomenten confianza y lleven a un crecimiento sostenible
  • 19. Porcentaje de población con carencias básicas Sin servicio sanitario Sin electricidad Fuente inadecuada de agua potable 0% - 4,9% Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Rep. Dominicana, Uruguay Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Mexico, Venezuela Chile, Uruguay, Costa Rica 5,0% - 9,9% Brasil, Colombia, El Salvador, México, Venezuela Colombia, Paraguay Colombia, Venezuela 10% - 19,19% Nicaragua, Perú El Salvador Ecuador, Honduras, Paraguay 20,0% - 29,9% Honduras Guatemala, Perú Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Perú 30,0% - 39,9% Bolivia Bolivia, Honduras, Nicaragua América Latina :Incidencia de Necesidades Básicas Insatisfechas en la Población (2010) Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
  • 20. …Y en que vamos en Misión Somos el socio estratégico en las regiones, que genera bienestar para la gente Visión Ser la banca del desarrollo líder que transforma las regiones en territorios sostenibles. Promesa de valor Soluciones integrales y sostenibles para el desarrollo de sus proyectos
  • 21. FINDETER Buen Gobierno/Accionistas Código de Buen Gobierno Calificación AAA-Fitch Rating SuperFinanciera ,SARO-SARLAFT Supervalores, NTCGP 1000 El Presidente en las regiones Gestión del conocimiento Colaboradores Gestión del desempeño Clima organizacional Planes de capacitación y bienestar Familias SR Medio Ambiente SIGA – Ecoeficiencia Protocolo Verde ISO 14001Clientes ISO 9000 - SARAS Líneas especiales Sociedad/Regiones/ Comunidad Educación Financiera Ciudades sostenibles Ciudades Emblemáticas Alianza RM Proveedores y contratistas ISO 9000 Incorporación CS Concepto de RSC en Findeter
  • 23. ¿De que se trata? El Buen Gobierno Corporativo es el conjunto de principios, políticas, prácticas y medidas de dirección, administración y control encaminadas a crear, fomentar, fortalecer, consolidar y preservar una cultura basada en la transparencia empresarial en las compañías. La preocupación por el gobierno corporativo constituye en la actualidad una tendencia verdaderamente mundial, y su implementación, tanto por los emisores de valores como por todas las empresas, resulta altamente deseable.
  • 24. Códigos de Buen gobierno corporativo Los Códigos de Buen Gobierno Corporativo son el instrumento conceptual para impulsar, fortalecer y guiar las mejores prácticas empresariales y contribuir de manera decidida al desarrollo integral de la empresa y de todos aquellos que se relacionan con ella. Su fundamento teórico reside en los principios y valores éticos de las personas que integran las organizaciones empresariales, gubernamentales y sociales Tienen como finalidad el proyectar, preservar y mantener la integridad ética de su cuerpo de colaboradores asegurando una adecuada, oportuna y efectiva administración de sus negocios, compromisos y recursos.
  • 25. Antecedentes Desde los escándalos empresariales que provocaron empresas como Enron, Xerox y World Com por sus malas practicas contables, se puso en evidencia que buena parte de los escándalos empresariales se deben a un pobre o mal gobierno corporativo. Corporaciones como estas habrían tenido un destino distinto si hubieran utilizado mecanismos de gobierno que de una u otra forma los hubieran ayudado a dirigir y controlar la empresa. Falta de controles Complicidad
  • 26. Mecanismos que evidencian la existencia de un buen gobierno corporativo son: Trato equitativo de accionistas Derecho de votación Sesiones periódicas de junta directiva Rendición de cuentas, informes a junta Rendimientos económicos constantes y ascendentes Código/manual de buen gobierno Políticas que expresen los valores y ruta de la entidad Auditorias internas y externas Sistemas de administración de riesgos Sistemas de gestión Rendición de cuentas externa, comunicación con los GI
  • 27. ¿Como estamos en Findeter? Política anti-fraude de Findeter Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación de Terrorismo – SARLAFT Comité del SARLAFT Sistema de Administración de Riesgo Operativo –SARO Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales-SARAS Política de calidad del sistema de gestión integrado Política anticorrupción. Política frente a los grupos de interés Política de sostenibilidad, de responsabilidad social y de responsabilidad ambiental. Presidente en las regiones
  • 28. ¿Como estamos en Findeter? Política de información. Política de comunicación pública. Rendición de cuentas anual. Diferentes canales de comunicación con los grupos de interés. Calificación AAA Encuesta Código País sobre mejores practicas corporativas Certificados en la NTCGP 1000-desempeño institucional Informes a Entidades de regulación, control y supervisión Auditorias internas E&Y, auditorias externas Lista de exclusión para decisiones de inversión y financiación Modelo de Seguridad de la Información de la Estrategia de Gobierno en Línea y la norma ISO- 27001:2013 Certificados en GRI
  • 29. Reputación Corporativa Corporativamente la reputación es el prestigio y reconocimiento que una empresa logra consolidar a lo largo del tiempo ante sus grupos de interés y mercado en el que se desempeña. De está manera, la reputación corporativa está íntimamente ligada al comportamiento corporativo y es consecuencia de el mismo. 1. Es uno de los activos intangibles más importantes para crear confianza, fidelización y posicionamiento. 2. Mejora los resultados económicos 3. Aumento del valor comercial 4. Capacidad para combatir las crisis El 67% del valor de las empresas proviene de los activos intangibles, como la reputación y el conocimiento, es decir, capital humano. (Brand Finance, consultora de valoración y estrategia líder del mundo,2013
  • 30. The Public Eye Awards The Public Eye on Davos fue lanzado en el otoño de 1999 con el objetivo de seguir de forma crítica las actividades del Foro Económico Mundial de DAVOS y contraponerse a la política económica neoliberal promovida por sus miembros, proponiendo al mismo tiempo modelos de desarrollo económico ecológica y socialmente sostenibles. Promotora y coordinadora de este proyecto es la Declaración de Berna (DB), una organización no gubernamental suiza de política del desarrollo Desde el año 2005, alterno al Foro de Davos, se entregan los “galardones” a las empresas que se destacan por su alto grado de irresponsabilidad. El premio se escoge por votación pública a través de un website.
  • 31. Public Eye Award Premio a las peores empresas del planeta en materia de medio ambiente y derechos humanos, 2011-2015. 1. 2015: Chevron 2. 2014: Gazprom, Gap 3. 2013: Shell y Goldman Sachs 4. 2012: Barclays 5. Otros candidatos al galardón fueron Freeport, TEPCO, Samsung y Syngenta 6. 2011: Neste Oil, AngloGold Ashanti
  • 32. Great Place to Work Empresa de investigación y consultoría gerencial con más de 25 años de experiencia. Es líder internacional en el análisis y evaluación de ambientes de trabajo a través de la aplicación de encuestas a empleados, analizando las mejores prácticas en recursos humanos y políticas. Los requisitos para ser evaluados: -5 años de constituida la Empresa -Mínimo 50 colaboradores
  • 33. Great Place to Work® Model© ¿Qué evalúa? Credibilidad • Aceptación de los líderes y de su estilo de liderazgo. Toma en cuenta las destrezas interpersonales y la sabiduría práctica • Comunicación • Capacidad Gerencial • Consistencia Respeto • Calidad de los procesos y consideración frente a la dignidad humana • Apoyo • Participación • Cuidado Imparcialidad • Imparcialidad de los procesos y compromiso con la equidad • Equidad • Ausencia de Favoritismo • Justicia Camaradería • Inteligencia emocional de los grupos • Toma en cuenta las destrezas interpersonales y la sabiduría práctica • Fraternidad • Hospitalidad • Sentido de equipo Orgullo • Sentimientos hacia las diferentes facetas de la organización • Trabajo • Equipo • Empresa
  • 34. Great Place to Work Colombia 2014 Fuente: http://www.greatplacetowork.com.co/best/list-co.htm 1. Aseguradora Solidaria de Colombia 2. Atento Colombia 3. Telefónica- Movistar 4. Coosalud EPS 5. Falabella de Colombia S.A. 6. DHL EXPRESS 7. Sodimac Corona Great Place to Work latinoamerica 2015 1. Microsoft 2. Telefónica 3. JW Marriott 4. Accor 5. Mc Donalds 6. Dell 7. Cisco
  • 35. Reputación corporativa – MERCO Colombia MERCO Personas Colombia 2014, estudio de Reputación Corporativa que presenta las empresas con mayor talento en el país. Los resultados muestran la percepción del público acerca de las empresas consideradas como "deseables" y con mayor reputación corporativa. http://www.revistapym.com.co/noticias/mercadeo/ranking-merco-personas-colombia-2014-estas-son-las-empresas-mas-deseables 1 ECOPETROL 2 GRUPO BANCOLOMBIA 3 GRUPO NUTRESA 4 BAVARIA - SAB MILLER 5 ALPINA 6 AVIANCA 7 COCA COLA 8 GRUPO EPM 9 CEMENTOS ARGOS 10 NESTLÉ DE COLOMBIA TECNOLÓGICO Hewlett Packard Siemens Google TELECOMUNICACIONES Une Telefónica-Movistar AGROINDUSTRIAL Feder. Nac. de Cafeteros ALIMENTACIÓN Grupo Nutresa Alpina Nestlé de Colombia AUTOMOTRIZ General Motors Distribuidora Toyota BEBIDAS Bavaria-Sab Miller Coca-Cola Diageo CONSTRUCCIÓN Cementos Argos Cemex Amarilo UNIVERSIDADES Pont. Universidad Javeriana Univ. Nacional de Colombia Univ. Externado de Colombia FINANCIERO Grupo Bancolombia Grupo Sura BBVA 10 empresas con mejor reputación Por Sectores, algunos destacados
  • 36. Las diez compañías con la mejor reputación en temas de responsabilidad social y sostenibilidad 2015 El 8 de octubre de 2015, El Reputation Institute presentó el informe anual de reputación en responsabilidad corporativa conocido como Global CSR Rep Trak 100, en el que se destacan las compañías con la mejor reputación en temas de responsabilidad social y sostenibilidad. 1. Google 2. BMW (2 lugares más arriba que en 2014) 3. Walt Disney Company 4. Microsoft (cayó 2 lugares en comparación con 2014) 5. Daimler (subió 5 puestos desde 2014) 6. Lego 7. Apple (ocupó el lugar 5 en 2014) 8. Intel 9. Rolls-Royce Aerospace 10. Rolex (cayó un lugar desde 2014 http://www.reputationinstitute.com/research/CSR-RepTrak
  • 37. Algunos resultados del buen gobierno y reputación Corporativa de Findeter Premios Alide a las mejores practicas Presidencia protocolo verde Reconocimientos por nuestro compromiso ambiental Premios Andesco a la responsabilidad social Alianza Banco Interamericano de Desarrollo-BID Alianza Agencia Francesa De Desarrollo-AFD
  • 39. COLABORADORES: el cliente interno determinante en el crecimiento y evolución de las empresas Los colaboradores no solamente mueven otros activos; ellos mismos son activos que hay que valorar, medir y desarrollar. A mayor motivación y satisfacción laboral, mayor compromiso y productividad. El valor de una empresa, y por lo tanto, el valor para los accionistas, puede deteriorarse si el capital humano es gestionado incorrectamente. Las personas, son la base fundamental de los procesos de cambio, innovación y aprendizaje que, a largo plazo, son vitales para la supervivencia y el éxito de cualquier organización. La creatividad y la innovación, intangible fundamental para las organizaciones, solo son fruto de las personas.
  • 40. Las practicas socialmente responsables son aquellas que generan un gana-gana para empleado, empresa y entorno • Selección de Personal integro • Cultura organizacional alineada con visión, misión y valores. • Relaciones de beneficio mutuo, igualdad y equidad. • Aprendizaje permanente. • Mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio • Igualdad en la retribución. • Oportunidades de crecimiento laboral. • Beneficios emocionales. • Participación en los beneficios accionarios de la empresa. • No a discriminación de ningún tipo, si a la promoción de la diversidad étnica y cultural. • Promoción de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo • Libertad de asociación
  • 41. ¿Como estamos en Findeter?  Alineamiento Estratégico  Construcción de Competencias Organizacionales  Efectividad Operacional  Gestión del Conocimiento
  • 42. ¿Como estamos en Findeter? • Equidad de genero • Programa de voluntariado corporativo • COPASO • Comité de convivencia • Profesionales en entrenamiento • Semana de descanso diciembre-enero. • Modelo dsllo por competencias. • Libertad de asociación- SINTRAFINDETER • Beneficios extraordinarios, primas extras. • Subsidio educativo, medicina pre-pagada • Subsidio de matricula para hijos de empleados
  • 43. ¿Como estamos en Findeter? Programa de Bienestar Laboral Diferentes canales de comunicaciones Planes de Capacitación y desarrollo Modelo Empresa familiarmente responsable Flexibilidad laboral Teletrabajo Programa Bicicletas Crédito de vivienda Sistema de Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo Espacios de esparcimiento en horarios laborales. Entre otros beneficios.
  • 45. Las empresas deben ser conscientes de que sus resultados se pueden ver afectados por las prácticas de sus socios y proveedores a lo largo de toda la cadena de valor. El óptimo esperado es que las empresas ofrezcan de manera responsable, eficaz, ética y ecológica los productos y servicios que los clientes y consumidores necesitan y desean. Así mismo que estos se alineen a las practicas responsables esperadas por la empresa.
  • 46. Buenas practicas con proveedores y contratistas • Políticas de transparencia en la contratación • Políticas para proveedores con criterios de sostenibilidad. • Promoción de practicas de sostenibilidad. • Alineación de proveedores y contratistas con valores, políticas y principios de la empresa. • Transmisión de buenas practicas: con el medio ambiente, con sus trabajadores. • Capacitación en procesos empresariales • Información veraz y a tiempo • Ejercicios continuos de retroalimentación • Pago oportuno • Verificación • Desarrollo de relaciones duraderas y mutuamente beneficiosas.
  • 47. ¿Como estamos en Findeter? • El pago a proveedores se realiza oportunamente • Hay normas, procesos y procedimientos para la contratación • Manuales operativos de patrimonios autónomos. • Primeros pasos en incorporación de criterios de sostenibilidad para proveedores. • Primeros pasos en incorporación de clausulas sociales en TDR para contratación de ejecutores de obras.
  • 49. Las empresas socialmente responsables deben responder a las necesidades y demandas de sus clientes compatibilizando sus productos/servicios con los principios fundamentales de RSE. Esto se traduce en transparencia y veracidad de la información, precios justos, productos y servicios de calidad y diferenciados, competencia leal, mitigación de impactos sociales y/o ambientales como consecuencias del negocio, minimización en la explotación de recursos naturales, acciones y estrategias de responsabilidad con el medio ambiente y con las comunidades, en mayor o menor medida, dependiendo del tipo de mercado en el que se encuentre.
  • 50. El cliente del siglo XXI Revalúa sus escalas de valores. Prefiere todo lo que sea -o al menos parezca- 100% real. Es consciente de las exigencias de un mundo globalizado Además de calidad y precio exige buenas practicas. Quiere ser escuchado y reconocido por la sociedad. Está saturado de información y tiende a ser mucho más selectivo en la recepción de mensajes. No come cuento. Es difícil de sorprender y de emocionar. Quiere darse gusto , mejorar su calidad de vida y sentir que hace las cosas bien.
  • 51. Una empresa con practicas socialmente responsables obtiene como resultado: •Lealtad y fidelización de clientes • Estatus y posicionamiento en mercados • Mayores posibilidades de entrar en mercados internacionales •Nuevos nichos de mercado • Aumento en su rentabilidad y competitividad.
  • 52. ¿Como estamos en Findeter? • Líneas de crédito especiales • Asistencia técnica a municipios • Saras • Sistema de atención de quejas y reclamos • Medición anual de satisfacción al cliente • Gestión del conocimiento • Videos educativos sobre la oferta de Findeter
  • 54. La acción ambiental se basa en la adopción de buenas prácticas, la puesta en marcha de Sistemas de Gestión, Certificaciones Ambientales y Mitigación de Impactos Ambientales. Las empresas que se consideran socialmente responsables se asocian con otras de su mismo talante y son motores de mejores prácticas tanto interna como externamente.
  • 55. Normatividad Constitución política colombiana art. 49, 79, 80 Declaración de rio de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo – 1992 Protocolo Kioto--2001 Rio +20 – 2012 Ley 99 de 1993: sobre licencias ambientales Decretos 3930 y 4728 de 2010: usos del recurso hídrico y vertimientos tecnologías limpias Ley 629 de 2000: cambio climático – gases de efecto invernadero Ley 1729 de 2002: cuencas hidrográficas Ley 740 de 2002: biotecnología Decreto 1220 de 2005: expedición de licencias ambientales Ley 685 de 2001, ley 1382 de 2010: código de minas
  • 56. ¿Como estamos en Findeter? • Certificación ISO 14001 • Programas de eco eficiencia: educación ambiental, gestión integral de residuos, programa uso eficiente del agua, programa uso eficiente de la energía, Criterios ambientales para compras y gestión contractual, estrategia cero papel • Campañas ambientales internas de sensibilización. • Medición y compensación de la huella de carbono • Negocios verdes • Protocolo Verde (Asobacancaria) • Participación en eventos relacionados con temas ambientales como: Rio+20, Conferencia Anual de ONU Hábitat, talleres de eficiencia energética del BID, oportunidades y riesgos para instituciones financieras de la CAF, entre otros
  • 58. La generación de valor compartido Visión capitalista-tradicional: “La única responsabilidad social de las empresas es incrementar las ganancias” Milton Friedman - Premio Nobel de Economía 1976 Visión de valor compartido: Consiste en mejorar la competitividad de la empresa, y al mismo tiempo y en igual medida, mejorar las condiciones económicas y sociales en la sociedad, trabajando con comunidades/regiones específicas. Este modelo reconoce la sinergia entre el éxito de la empresa y el progreso de la sociedad. Porter y Kramer, 2006. En pleno siglo XXI es determinante el lazo que las empresas generan con la sociedad porque ahora son ciudadanos corporativos y como tal son parte de una sociedad en la que también deben aportar desde diferentes dimensiones.
  • 59. Ejerciendo la ciudadanía corporativa 1. Integración y planeación regional a. Planes de desarrollo, POT y planes de acción b. Competitividad c. Acceso a Bienes y Servicios 2. Sostenibilidad Ambiental 3. Gestión Social a. Derechos de primera, segunda y tercera generación b. Coordinación Interinstitucional c. Control Social y Participación Ciudadana
  • 60. Desarrollo Humano GOBIERNO ORGANIZACIÓN SOCIAL SECTOR PRODUCTIVO Triángulo del desarrollo local y la gobernanza
  • 61. Otras tipologías Hay diferentes formas en que las empresas pueden contribuir al desarrollo social o a la inversa. Filantropía y actividad principal de la empresa se ubican en los dos extremos. Entre estos puntos se identifican otros cinco modelos organizacionales. Principios para la inversión social. Centro regional de apoyo para América Latina y el Caribe, Global Compact.
  • 62. ¿Cómo estamos en Findeter? • Ciudades Sostenibles y Competitivas • Ciudades Emblemáticas • Diamantes Caribe y Santanderes y Pacífico y Eje Cafetero • Educación Financiera • Alianzas para la paz: escuelas sociodeportivas con la Fundación Real Madrid • Padrinazgo Orquesta Sinfónica Libre de Quibdó • Plataforma Educativa de Gestión Unificada e Inteligente – PEGUi • Voluntariado corporativo • Participación ciudadana
  • 64. Temas generales en cada estándar Temas RSC referenciados Código de conducta APEC Caux Round Table principles for Business Global Reporting Iniatiative Global Sullivan Principles Lineas Directrices OCDE Principles for Global Corporate Responsability Social Accountablity 8000 (SA8000) Pacto Mundial de Naciones Unidas General Transparencia X X X X X X X X Colaboración/ Diálogo con stakeholders X X X X X X X Comunicación corporativa de acuerdo al estándar X X X X X X Información sobre impacto medioambiental X X X X Información sobre Derechos Humanos X X X Verificación de la comunicación corporativa X X X X X El estándar se aplica a la compañía X X X X X X X X El estándar se aplica también a los socios empresariales X X X X X X
  • 65. ISO 9000, 9001,9004 - Calidad ISO 9000: "Sistemas de gestión de calidad - Principios básicos y vocabulario". Describe los principios de un sistema de gestión de calidad y define la terminología ISO 9001: "Sistemas de gestión de calidad - Requisitos". describe los requisitos relacionados a un sistema de gestión de calidad, ya sea para uso interno o para fines contractuales o de certificación. Por lo tanto, esta norma es un conjunto de requisitos que las compañías deben respetar ISO 9004: "Sistemas de gestión de calidad - Instrucciones para mejorar el rendimiento". Esta norma, que no está diseñada con fines contractuales sino para uso interno, se centra particularmente en la mejora constante del rendimiento.
  • 66. OHSAS 18001, 18002 – Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OSHAS 18001: es una norma de Gestión de Seguridad y Salud Laboral diseñada para que las empresas prevengan riesgos laborales y mejoren su rendimiento en el campo de la Seguridad y Salud Laboral. OSHAS 1802: proporciona asesoramiento genérico desarrollando y ampliando el estándar OHSAS 18001 para ayudar en la comprensión de su contenido, facilitando de esta forma la implantación de un sistema de gestión de seguridad y salud en las organizaciones.  BENEFICIOS:  Reducción potencial en el número de accidentes.  Reducción potencial en tiempo improductivo y costos relacionados  Demostración a sus asociados de su compromiso para con la salud y la seguridad  Mayor acceso hacia nuevos clientes y socios comerciales.  Mejor administración de riesgos de salud y seguridad, ahora y a futuro.  Reducción en costos de seguros contra potenciales responsabilidades civiles.
  • 67. SA 8000 – Derechos Trabajadores Es una certificación voluntaria creada por Social Accountability International - SAI, con el propósito de promover mejores condiciones laborales. La certificación SA8000 se basa en acuerdos internacionales sobre las condiciones laborales, los cuales incluyen temas es como justicia social y derechos de los trabajadores. Básicamente establece condiciones mínimas para alcanzar un ambiente de trabajo seguro y saludable; la libertad de asociación y negociación colectiva; y una estrategia empresarial para tratar los aspectos sociales relacionados con el trabajo. Además, contiene reglas respecto a la duración de la jornada laboral, los salarios, la lucha a la discriminación y al trabajo infantil o forzado.
  • 68. ISO 14001 - Ambiental Esta certificación tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado. ¿Cuáles son los principales requisitos? La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que incluya: objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado. La norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige respetar las leyes ambientales nacionales. Sin embargo, no establece metas de desempeño específicas de productividad.
  • 69. ISO 26000 - RSC •La norma ISO26000 es una guía internacional que proporciona recomendaciones en Responsabilidad Social. •No es una norma certificable, ofrece una guía con las mejores prácticas. Con ella las organizaciones podrán adaptar estas directrices a su propio funcionamiento, a las necesidades de su cadena de suministro y de los mercados. •La norma define la Responsabilidad Social como la responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético.
  • 70. Global Reporting Initiative - GRI • Global Reporting Initiative (GRI) es un proceso internacional en el que participan diversas partes interesadas y cuya misión es elaborar y difundir la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad, de uso voluntario para las organizaciones que deseen informar sobre los aspectos económicos, ambientales y sociales de sus actividades. • Su objetivo es el de apoyar a las organizaciones y a las partes interesadas, en la articulación y comprensión, de las contribuciones de las organizaciones que realizan informes de este tipo, al desarrollo sostenible. • Es el indicador RSC que más se tiene en cuenta mientras se estandariza la ISO 26.000. La iniciativa del Pacto Global utiliza éste indicador de medición.