SlideShare una empresa de Scribd logo
Que son los decibeles
La intensidad de los sonidos se mide a través de un aparato llamado decibelímetro y a través de
una unidad de medida llamada decibel y se considera que el nivel óptimo para el oído humano
oscila entre 15 y 30 decibeles y cuando estos rebasan los 60 decibeles se inician los daños en la
salud.
El principal problema es que todo el tiempo estamos escuchando varios ruidos a la vez, los que
sumados favorecen en mucho los niveles de riesgo auditivo, ya que de entrada se calcula que en
las grandes ciudades el ruido “diario normal” es de 80 a 100 decibeles.
Unos ejemplos de la intensidad de los sonidos son:
- 10 Decibeles son producidos por la respiración de una persona.
- 50 Decibeles son los sonidos que se escuchan en un parque o lugar tranquilo.
- 60 Decibeles son los que produce una plática normal entre dos personas únicamente.
- 70 Decibeles son ocasionados en una calle de tráfico tranquilo.
- 80 Decibeles es el ruido ocasionado por una aspiradora.
- 100 Decibeles es el sonido de un silbato de tren dentro de un túnel.
- 130 Decibeles produce el ruido de una ametralladora.
- 140 Decibeles es el sonido del despegue de un jet.
- 175 Decibeles se producen por el despegue de un cohete especial.
El ruido es parte normal de la naturaleza. Aún en lugares más desérticos e inhabitados hay
infinidad de sonidos y estos existen desde antes de la aparición del hombre, cuando eran
generados por los truenos, erupciones volcánicas, movimientos telúricos y sonidos emitidos por
animales gigantescos pero, pasados éstos, todo volvía a la normalidad.
Con la aparición del hombre aparecieron nuevos ruidos monótonos, fuertes y contrastantes que
fueron en aumento conforme avanzó el hacinamiento colectivo y la inevitable marcha de progreso.
Ahora el ruido molesto e irritable es parte de la vida diaria y aquellos sonidos agradables que son
propios de la naturaleza, han sido opacados.
Y aunque se considera que tampoco es saludable el silencio absoluto, entre los 15 o 20 decibeles,
el ser humano goza de bienestar acústico. El ruido que es considerado como contaminante, es
aquel que el hombre produce a diario y que proviene de: -Vehículos en movimiento.
- Radios a todo volumen.
- Fábricas.
- Construcciones.
- Aparatos domésticos.
- Gritos.
- Claxon.
- Radios, juegos de video, antros o televisiones.
- Motocicletas y muchas, muchas fuentes más.
Se denomina decibelio a la unidad empleada en Acústica y Telecomunicación para
expresar la relación entre dos potencias, acústicas o eléctricas.
El decibelio, símbolo dB, es una unidad logarítmica y es la décima parte del belio, que
sería realmente la unidad, pero que no se utiliza por ser demasiado grande en la práctica.
El belio recibió este nombre en honor de Alexander Graham Bell, tradicionalmente
considerado como inventor del teléfono
Es una unidad de medida adimensional y relativa (no absoluta), que es utilizada para
facilitar el cálculo y poder realizar gráficas en escalas reducidas.
PS
N [dB] = 10 log

El dB relaciona la potencia de entrada y la potencia de
salida en un circuito, a través de la fórmula:

PE

Se puede usar para medir ganancia o atenuación (una ganancia negativa significa
atenuación)
Una ganancia de 3dB significa que la potencia de salida será el doble de la de entrada.
Una atenuación de 3 dB (ganancia de –3dB) significa que la potencia de salida será la
mitad de la de entrada, es decir, si se tratara de una fibra óptica, en esta se estaría
perdiendo la mitad de la potencia óptica.
Tabla de equivalencias
Potencia en watts
1 pW

Potencia en dBm
1pW

-90
10pW

-80

100pW

-70

1.000pW

=1 nW

-60

10.000pW

-50

100.000pW

-40

1.000.000pW

=1 mW

-30

10.000.000pW

-20

100.000.000pW

-10

1.000.000.000pW

=1 mW

0

10mW

+10

100mW

+20

1.000mW

=1 W

+30

En esta tabla puede apreciarse la imposibilidad de manejar un gráfico en watts, y la
comodidad de manejar cifras en dB.
(pW=picowatt , nW=nanowatt, mW=microwatt, mW=miliwatt)
El decibelio es la principal unidad de medida utilizada para el nivel de potencia o nivel de
intensidad del sonido. En esta aplicación la escala termina hacia los 140 dB, donde se
llega al umbral del dolor.
Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oido humano a las
variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente logarítmica, no lineal.
Por ello el belio y su submúltiplo el decibelio, resultan adecuados para valorar la
percepción de los sonidos por un oyente.
Para el cálculo de la sensación recibida por un oyente, a partir de las unidades físicas,
mensurables, de una fuente sonora, se define el nivel de potencia, LW, (en decibelios) y
para ello se relaciona la potencia de la fuente del sonido a estudiar con la potencia de
otra fuente cuyo sonido esté en el umbral de audición, por la fórmula siguiente:

(dB)
en donde W1 es la potencia a estudiar, y W0 es la potencia umbral de audición, que
expresada en unidades del SI, equivale a vatios.
Las ondas de sonido producen un aumento de presión en el aire, luego otra manera de
medir físicamente el sonido es en unidades de presión (pascales). Y puede definirse
el Nivel de presión, LP, que también se mide en decibelios.

(dB)
en donde P1 es la presión del sonido a estudiar, y P0 es la presión umbral de audición,
que expresada en unidades del SI, equivale a Pa.
El decibelio es quiza la unidad más utilizada en el campo de las Telecomunicaciones por
la simplificación que su naturaleza logarítmica posibilita a la hora de efectuar cálculos con
valores de potencia de la señal muy pequeños.
Como relación de potencias que es, la cifra en decibelios no indica nunca el valor
absoluto de las dos potencias comparadas, sino la relación entre ellas.
Esto permite, por ejemplo, expresar en decibelios la ganancia de un amplificador o la
pérdida de un atenuador sin necesidad de referirse a la potencia de entrada que, en
cada momento, se les esté aplicando.
La pérdida o ganancia de un dispositivo, expresada en decibelios viene dada por la
fórmula:
en donde PE es la potencia de la señal en la entrada del dispositivo, y PS la potencia a la
salida del mismo.
Si hay ganacia de señal (amplificación) la cifra en decibelios será positiva, mientras que si
hay pérdida (atenuación) será negativa.
En Telecomunicación muchas veces se utiliza como nivel de referencia el milivatio,
obteniéndose los resultados en dB referidos a 1 mW, esto es en dBm.
Para sumar ruidos, o señales en general, es muy importante considerar que no es
correcto sumar directamente valores de las fuentes de ruido expresados en decibelios.
Así, dos fuentes de ruido de 21dB no dan 42dB sino 24dB.
En este caso se emplea la formula:

Donde Xn son los valores de ruido o señal, expresados en decibelios, a sumar.

En algunos países, para los mismos fines que el decibelio, se utiliza otra unidad
llamada neper, que es similar al belio pero que en lugar de estar basada en el logaritmo
decimal de la relación de potencias lo está en el logaritmo natural o neperiano de la
citada relación, viniendo el número de nepers dado por la fórmula:
Aunque se puede utilizar indistintamente para relaciones
de potencias, voltajes o intensidades, el neper se utiliza frecuentemente para
expresar relaciones entre voltajes o intensidades, mientras que el decibelio es más
utilizado para expresar relaciones entre potencias. Teniendo esto en cuenta se puede
establecer la relación entre ambas unidades a partir de una relación de voltajes:

.
Si ahora se calcula cuantos decibelios corresponden a esta relación de tensiones, se
tiene:

RELACION ENTRE NEPER Y DECIBEL
El Neper y el decibel son unidades que miden el cambio de la intensidad sonora como
resultado de un cambio de energía. Específicamente si trabajamos la
unidad Neper tenemos:
[Nepers]
Y en decibeles:
[dB]
Obtenemos una constante como relación entre las dos unidades a partir de las dos
últimas ecuaciones:
En ingeniería de sonido, asumiendo que un cambio en la energía sonora se asocia a un
cambio directo en la potencia eléctrica, se puede escribir que:

Si remplazamos la potencia por sus respectivos equivalentes, se obtiene:

Por reglas de los logaritmos, se llega finalmente a:

PARA QUE TIPO DE MEDICION SE EMPLEA

(Dbi) se emplea para la medicion de voltios.
(Dbu)
(dbm) El dBm es una unidad de medida utilizada, principalmente,
en telecomunicación para expresar la potencia absoluta mediante una
relación logaritmica.
El dBm se define como el nivel de potencia en decibelios en relación a un nivel de
referencia de 1 mW.
El valor en dBm en un punto, donde tenemos una potencia P, viene dado por la fórmula
siguiente:

Resumen:
En este artículo se explican los conceptos fundamentales del empleo de esta unidad de
medida de atenuación, su generalización a los distintos campos de la ciencia y de la
técnica, y una serie de recomendaciones prácticas para su medición mediante
multímetros.
Desarrollo:
Introducción
Para el estudio de las líneas de transmisión, las mismas se modelizan como redes de dos
puertos, o cuadripolos, resultando muy importante comparar el cambio de magnitud entre
las señales de entrada y de salida de la línea, analizando la función de atenuación que
introduce la misma.
Esta perturbación se manifiesta como una pérdida de amplitud de la señal y una
alteración de la fase relativa de la misma (salvo en redes puramente resistivas), siendo
generalmente ambas una función de la frecuencia.
Para cuantificar esta atenuación entre los módulos de las tensiones, o de las
intensidades, de salida y de entrada de la línea, originalmente se definió el neper como el
logarítmo natural de su cociente respectivo; y por lo tanto resultaba ser un número
adimensional.
Atenuación de tensión en neper: ln (Vsal / Vent)
Atenuación de corriente en neper: ln (Isal / Ient)
El neper no es, en general, una unidad que se use para medir relación de potencias. Para
tal fin se ha definido otra unidad denominada bel.
Por ejemplo, si la potencia de entrada es 10 veces la potencia de salida, se dice que la
atenuación es de un bel. Si la potencia de entrada es 100 veces la potencia de salida, la
atenuación es de dos bel. Entonces, la definición general, empleando logaritmos de base
diez, resulta:
Atenuación de potencia en bel: log (Psal / Pent)
Pero como el bel es una unidad muy grande para uso práctico, se suele emplear un
submúltiplo denominado decibel (dB), que resulta ser la décima parte de aquel.
Atenuación de potencia en decibel: 10 log (Psal / Pent)
Nótese que si la potencia de entrada es igual a la potencia de salida, la atenuación es de
0 dB. Resulta de interés examinar algunos valores ilustrativos:
1 dB corresponde a una razón de potencias cercana a 1,26
3 dB corresponde a una razón de potencias cercana a 2
20 dB corresponde a una razón de potencias de 100
23 dB corresponde a una razón de potencias cercana a 200
30 dB corresponde a una razón de potencias de 1000
-20 dB corresponde a una razón de potencias de 0,01
-30 dB corresponde a una razón de potencias de 0,001
Como puede observarse, si la razón de potencias se duplica, el valor en decibeles se
incrementa en cerca de 3 dB, mientras que los dB de los números reciprocos difieren sólo
en el signo.
Además puede establecerse la siguiente regla práctica: los decibeles se suman, en tanto
las respectivas relaciones se multiplican.
Generalización
En general, la razón de dos valores cualesquiera de potencia puede medirse
apropiadamente en decibeles. En efecto, esta idea que nació para líneas de transmisión
se ha ido extendiendo a otros campos de aplicación. Por ejemplo, pueden ser las
potencias de entrada y salida de un servomecanismo, de un equipo de audio, de un
sistema de control, etcétera. Así puede hablarse de la ganancia en decibeles de un
amplificador o de las pérdidas en decibeles de un cable.
Por otro lado, como en el caso particular de las redes simétricas de dos puertos
terminadas en su impedancia característica se cumplen las siguientes relaciones entre los
cocientes de los módulos de potencias, tensiones y corrientes:
(Psal / Pent ) = (Vsal / Vent )² = (Isal / Ient )²
Entonces se tiene:
Atenuación en decibel: 10 log (Psal / Pent) = 10 log (Vsal / Vent)² = 20 log (Vsal / Vent)
10 log (Psal / Pent) = 10 log (Isal / Ient)² = 20 log (Isal / Ient)
A pesar de la restricción indicada, este último resultado se suele aplicar más
ampliamente: una relación de potencias en decibeles puede determinarse de una relación
de tensiones o de corrientes suponiendo que las potencias son proporcionales a los
cuadrados de las tensiones o corrientes en cuestión. Esto es estrictamente cierto si las
tensiones o corrientes están alimentados a impedancias iguales, pero no de otra manera.
Por otro lado, la potencia (no la razón de potencias) se mide algunas veces en dBm. Esta
es una expresión de decibeles de la relación entre la potencia en cuestión y un valor de
referencia que se fija en 1 mW.
Potencia en dBm: 10 log (Psal / 0,001 W)
Una ventaja de utilizar una unidad logarítmica como el decibel es que la pérdida total de
un determinado conjunto de redes conectadas en cascada resulta ser igual a la suma de
las pérdidas de las redes individuales. Asimismo, cuando se utiliza en el análisis de
sistemas realimentados de control, las funciones de transferencia respectivas
generalmente contienen productos y cocientes, que al operarse en dB se transforman en
adiciones y sustracciones respectivamente.
Como se indicó anteriormente, el uso de los decibeles se generalizó a distintos campos
de la ciencia y de la técnica. Uno de los casos mas conocidos es el de la medición de
niveles sonoros.
Para analizar tal empleo, resulta conveniente recordar algunos conceptos atinentes. En
principio digamos que la energía sonora es directamente proporcional al cuadrado del
producto de la amplitud por la frecuencia de la onda de sonido.
Además se denomina flujo de energía sonora a la energía que por unidad de tiempo
atraviesa la superficie que limita un volumen dado; y se define como intensidad del sonido
en una dirección determinada a la densidad del flujo de energía sonora (flujo por unidad
de área) que atraviesa una superficie normal a dicha dirección.
El oido humano puede percibir sonidos en la banda que va de los 20 a los 20.000 Hz
aproximadamente, y es un órgano muy sensible. Por ejemplo, en la gama de los 2500 Hz
puede percibir sonidos cuya intensidad es tan solo de 10^(-12) W/m² (ó 10^(-16) W/cm²) y
la intensidad puede aumentar 10^(12) veces sin que la sensación llegue a ser dolorosa.
Siendo tan grande la variación posible de la intensidad, para su medida conviene
establecer una escala logarítmica. Para tal fin se recurre al concepto de nivel de
intensidad en decibeles, utilizando un valor base que corresponde aproximadamente a la
intensidad del menor sonido audible:
Nivel de intensidad sonora en decibel: 10 log (Is / Is0)
Donde : Is0 = 10^(-12) W/m²
Entonces el valor inferior de la banda indicada anteriormente corresponde a un nivel de
intensidad sonora de 0 dB y el valor superior (1 W/m²) corresponde a un nivel de
intensidad de 120 dB.
La intensidad de una onda sonora puede medirse con instrumentos, sin intervención del
oido humano. Sin embargo, la experiencia indica que la sensación sonora subjetiva, o
sonoridad, no puede medirse directamente con aparatos, y que tal sensación no crece
directamente con la intensidad del movimiento vibratorio, sino mas bien,
proporcionalmente con su logaritmo.
Por tal motivo, la sonoridad resulta proporcional al nivel de intensidad en decibeles, por lo
que para la medición del nivel de sonoridad se ha definido el fon, para un tono puro de
1.000 Hz, diciéndose que la sonoridad aumenta en un fon cuendo el nivel de intensidad
sonora aumenta en un decibel.
Extendiendo estos conceptos, internacionalmente se han normalizado los siguientes
términos:
a) Nivel de intensidad sonora IL
IL = 10 log (Is / Is0) Donde Is0 = 10^(-12) W/m²
b) Nivel de potencia acústica de una fuente SWL
SWL = 10 log (Ws / Ws0) Donde Ws0 = 10^(-12) W
c) Nivel de presión sonora SPL
SPL = 10 log (Ps / Ps0)² = 20 log (Ps / Ps0) Donde Ps0 = 2 10^(-5) Pa (umbral de
audición)
Como para ondas planas se cumple:
(Ps / Ps0)² = (Is / Is0)
Entonces: IL=SPL
Aunque la igualdad se cumple únicamente para ondas planas, en general, los valores de
IL y SPL pueden considerarse aproximadamente iguales.
Además de lo indicado, la percepción subjetiva del sonido por el oido depende de la
frecuencia del mismo, según curvas isofon que varían de individuo a individuo.
Por tal motivo, surgió la necesidad de introducir filtros de compensación en los
instrumentos de medición de niveles sonoros, para responder a distintas curvas
características normalizadas internacionalmente, que se han denominado como escalas
A, B, C y D.
Así los decibeles A (dBA) corresponden a mediciones hechas con la escala A, que se
recomienda para niveles de sonido bajos (menores de 55 dB).
Otro uso muy familiar del concepto de decibel es aquel que se aplica en instalaciones de
antenas. Así el mérito de una antena suele expresarse como ganancia de la misma.
La ganancia en decibeles se toma a partir de la razón de potencias entre la antena en
cuestión y otra que se toma como patrón de referencia, para que ambas produzcan
resultados similares.
Si las antenas son transmisoras deberán producir las mismas intensidades de campo en
una misma antena receptora, mientras que si las antenas son receptoras deberán estar
sumergidas dentro de la misma intensidad de campo.
Entonces, la ganancia de una antena dada en decibeles resulta de aplicar la expresión:
Ganancia de una antena en decibel: 10 log (Ps / Ps0)
Donde Ps0 es la potencia de la señal en un dipolo plegado simple.
Sin embargo es mas común que la ganancia se calcule a partir de las tensiones en las
antenas (con igual impedancia), usando la fómula correspondiente:
Ganancia de una antena en decibel: 20 log (Vs / Vs0)
Por ejemplo, si un dipolo usado como antena receptora produce una tensión de 1 mV a la
entrada del televisor, mientras que una antena directiva de alta ganancia produce 4 mV;
entonces la ganancia de esta última resulta de 12 dB.
Mediciones con multímetro
El multímetro analógico o Volt-Ohm-Miliamperímetro (VOM) es un instrumento de prueba
combinado con alcances y circuitos internos para medir básicamente tensión de cc,
tensión de ca, resistencia e intensidad de cc, constando esencialmente de un instrumento
de bobina movil y un conmutador que conecta dicho instrumento en el circuito correcto
para una medición determinada.
Generalmente, los multímetros suelen incluir otras aplicaciones, como probadores de
transistores, de continuidad, de pilas, medición de capacidad, de temperatura, etcétera.
Sin perjuicio de lo anterior, dificilmente se encuentre un multímetro que no posea la
correspondiente escala graduada en decibeles, pero paradójicamente, suelen ser pocos
los usuarios que saben aplicar prácticamente esta función del instrumento; que por
ejemplo puede utilizarse para el ajuste de receptores y amplificadores.
La escala de decibeles surge de la aplicación de la ecuación que se presenta a
continuación, tomando un valor de referencia Pref de 1 mW.
Potencia en dBm: 10 log (Psal / Pref )
De esta manera, por ejemplo, 20 dBm corresponde a 100 mW.
Pero como el multímetro no mide potencias, se debe adaptar esta expresión para que
pueda manejar tensiones.
Para no introducir ecuaciones muy complejas, daremos una explicación simplificada. La
resistencia Rref se ha normalizado en 600 ohm, por ser un valor típico en
telecomunicaciones. Entonces se tiene:
Potencia en dBm: 10 log (Psal / Pref ) = 10 log [(V²sal / Rsal ) / (V²ref / Rref )] =
= 10 log [(V²sal / V²ref) . (Rref / Rsal)] =
= 10 log (V²sal / V²ref) + 10 log (Rref / Rsal)

Para Rsal = Rref
10 log (Psal / Pref ) = 10 log [V²sal / V²ref ] =
= 20 log [Vsal / Vref ]
Para 1 mW y 600 ohm resulta Vref = 0,7746 V, que es la tensión correspondiente a 0
dBm.
Por todo lo anterior, la escala de decibeles puede verse como una forma distinta de trazar
la escala de tensiones para aplicarla en redes y circuitos que cumplan con las exigencias
indicadas.
Además, como los multímetros poseen varios alcances de tensiones, también se obtienen
varias escalas de decibeles, en las cuales, a los valores leidos directamente deben
sumarse los valores indicados en la tabla que trae el instrumento para cada uno de los
distintos alcances.
En circuitos con otros valores resistivos, a las lecturas que presenta el multímetro, debe
adicionarse el factor de corrección + 10 log (Rref / Rsal) correspondiente.
Sin embargo, no en todos los casos será necesario realizar las correcciones en las
mediciones. Por ejemplo, cuando se está ajustando un amplificador con el decibelímetro
utilizado como indicador de salida, no interesa el valor absoluto de la potencia de salida,
sino como se modifica esa salida en función de los ajustes realizados.
Tampoco se necesitarán correcciones cuando se comparen dos amplificadores que tienen
iguales resistencias de carga.
En algunos casos pueden intercalarse transformadores para adaptar impedancias y evitar
la realización de correcciones.
De todas maneras, digamos finalmente que los valores que se pueden medir en la
práctica se ven influenciados por una serie de factores que impiden obtener resultados
con gran exactitud. Por lo tanto, los resultados de las mediciones siempre deben
someterse a un análisis crítico para identificar las posibles fuentes de error, y
eventualmente replantear la forma de ejecución de los ensayos.
Asimismo no debe olvidarse que como algunas mediciones se realizan mediante la
inyección de una determinada tensión contra tierra, debe efectuarse una manipulación
cuidadosa de los conductores y puntas de pruebas pertinentes..
Planteado en principio como “magnitud de relación” de parámetros (tensión, corriente, potencia, densidad de
flujo, ruido, etc), puede utilizarse como “magnitud de medida” cuando a uno de los parámetros de referencia
se le asigna un valor unitario o un valor constante.

Se define al decibel (dB) como “la unidad utilizada para expresar la magnitud de una modificación en un
nivel sonoro o señal física, eléctrica o electromagnética“.

1. Función Logaritmo.
La practicidad que plantea el uso del decibel se basa fundamentalmente en las posibilidades que brinda el
carácter logarítmico de su definición matemática. Se define matemáticamente el logaritmo sobre la base de un
número como:

Numéricamente sólo es posible definir al logaritmo de un número si éste es positivo. La gráfica de la función
logaritmo dependerá de la base a considerar. Para un logaritmo de base “a”, la gráfica es de la figura 1
2. Tipos Básicos de Logaritmos.
Existen básicamente dos tipos distintos de logaritmos: los logaritmos decimales y los logaritmos neperianos.
Ellos plantean una fórmula similar en su concepto de cálculo, variando el valor numérico de la base
considerada.

LOGARITMO DECIMAL -> BASE 10

LOGARITMO NEPERIANO -> BASE e=2,71828…

Según sea la base considerada, la gráfica de los dos tipos de logaritmos más utilizados es la de la figura 2.

Se ve que el único punto en común es el que corresponde al que considera en cada caso, el logaritmo de la
misma base. Por definición, este valor es igual a 1

Siguen siendo válidas, en ambos casos, las propiedades restantes de la función logaritmo.

3. Ventajas del Uso del Decibel.
El gran auge del uso del decibel como magnitud de relación o magnitud de medida, se debe
fundamentalmente a tres motivos:




Posibilidad de que cifras muy grandes o muy pequeñas tengan un formato similar.
Facilidad de cálculos matemáticos, ya que éstos se reducen a sumas y restas.
Su características de transferencia similar con la curva de respuesta del oído humano, hace que las
variaciones de sonido se noten “lineales” para el sentido auditivo.

3.1. Homogeneidad de Cifras
Si tomamos logaritmos a números muy grandes y/o muy pequeños, se puede ver que el resultado de esa
operación matemática brinda cantidades cuyos números de cifras son similares. A lo sumo habrá diferencia en
los signos, lo que indicará lo siguiente:

Signo positivo: numero considerado >1

Signo negativo: numero considerado < 1

De manera que con la utilización del decibel es posible operar matemáticamente un valor muy grande o muy
pequeño (o ambos simultáneamente), sin tener la necesidad de recurrir a números que por su cantidad de
cifras harían poco práctico su manejo.

3.2. Facilidad de Cálculo
Como el decibel aprovecha la propiedad matemática de operar con logaritmos (el logaritmo de un producto o
de un cociente es igual a la suma o resta de lo logaritmos de los factores, respectivamente), permite resolver
sistemas complicados bajo la forma simple de “suma algebraica” en decibeles de cada etapa que lo
componen.

Ejemplo:

Hallar la ganancia total del sistema.

La forma clásica para resolver lo, consiste en expresar la ganancia total en número de veces, con lo que:
Si en lugar del número de veces se expresa la ganancia o amplificación A y la atenuación o perdida Pde cada
componente del sistema en decibeles, la ganancia total Gt del sistema (expresada también en dB) es el
resultado de la suma algebraica de las ganancias y/o atenuaciones parciales en decibeles.

G1 = 10 log A1 = +30 dB

G2 = 10 log P = -10 dB

G3 = 10 log A2 = +40 dB

Gt = G1 + G2 + G3 = +30 dB -10 dB + 40 dB = +60 dB

En lugar de emplear 1.000.000 veces el numero +60dB lo hace más fácilmente manejable.

3.3 Similitud con la Respuesta del Oído Humano
La curva de respuesta del oído humano ante las ondas sonoras es del tipo logarítmico; de esta manera,
la definición del decibel permite disponer de una unidad de medida auditiva que varía prácticamente “en
forma lineal” con la característica de transferencia del oído humano (por esta causa es que el control del
volumen de cualquier etapa amplificadora de audiofrecuencia, debe ser potenciómetro de variación
logarítmica y no de variación lineal).

Ejemplo

Cualquier persona que escuche la salida de un amplificador de audiofrecuencia, solamente “sentiría“ que el
amplificador duplicó su potencia de salida cuando se duplique su valor en decibeles.

Psal
4. Origen del Decibel
Originado en los laboratorios de la Bell Telephone Company, el decibel surgió debido a la necesidad de definir
una unidad que diera una idea de la reducción o atenuación en la potencia obtenida a la salida de una línea
telefónica con respecto a la entrada.

Esta atenuación o pérdida a lo largo de dicha línea de referencia, debía permanecer constante y permitir
alguna simplificación de cálculo de manera de hacerla “operativamente manejable“

Se observó, que tomando como referencia una milla de cable telefónico calibre Nº 19 de B&S (diámetro =
0,912 mm, R (25ºC) = 2,73 ohm/100 m), considerando como patrón (milla de cable normal o patrón), cuando
se inyecta una potencia P1 a la entrada y a una frecuencia de 886 Hz, a la salida se obtenía una potencia P2
tal que la relación entre ambos era:

A este valor de atenuación se lo tomó como patrón y se lo llamó, originalmente “Unidad de Transmisión” (UT)
y posteriormente Decibel (dB).

1 UT = 1 dB ; si:

Vemos que en principio el decibel queda definido como una relación de dos potencias, luego se lo extiende
para relacionar tensiones, corrientes o cualquier otro parámetro.

La milla de cable patrón o normal (mile of standart cable9 fue el primer patrón extensivamente utilizado para
transmisión telefónica.

Haciendo el análisis de cuadripolo en la configuración “pi” de constantes distribuidas, presentan los siguientes
valores que se indican en la Fig 4

Z1 = 88 ohm

Z2 = 0,054 uF
Un decibel (1 dB) indicará entonces una relación entre dos potencias cuando ésta sea de 1,26 veces. Es
importante hacer notar que al definirse el decibel como relación de potencias, esto hace que sea
independiente de los valores que pueden tomar dichas potencias (dentro de los límites eléctricos lógicos
correspondientes), lo mismo se tendrá 1 dB tanto si P1 vale 1,26 W (P2 = 1W) como si valiera 25,2 mW (P2 =
20mW).

Se define que existe 1 dB cuando las potencias presentan una relación de 1,26 veces:





Medidas en dos puntos distintos del mismo circuito o sistema.
Medida en un mismo punto del circuito o sistema, pero para dos instantes diferentes.
Medidas en puntos de distintos circuitos o sistemas.
Especificando correctamente lo anterior, ello será válido en tanto el módulo y el argumento de las impedancias
de los puntos analizados, sean iguales. En el caso de no serlo, se deberá realizar la consideración respectiva.
De lo anterior se deduce que el decibel se puede utilizar para especificar el nivel de potencia (o el parámetro
analizado) en un punto de un circuito o sistema. A dicho nivel se lo considerará como la relación de potencias
del estado estacionario en un punto a una potencia arbitrara tomada como referencia. En algunas ocasiones,
esta potencia arbitraria es la potencia de entrada en un circuito, aunque puede ser la potencia en cualquier
otro punto del circuito.

La potencia arbitraria elegida se denomina “nivel de referencia” o “nivel cero”. La elección del nivel de
referencia del parámetro considerando en la fórmula del decibel, es la que determinará la definición de los
distintos tipos de decibeles existentes.

5. Ecuación Básica.
Suponiendo la existencia de 2 millas de cable patrón sometidos a las mismas condiciones de trabajo ya
enunciadas (f = 886 Hz)

La relación existente entre la potencia de entrada P1 y la potencia de salida P3 vale:
Significa que la atenuación correspondiente a dos millas de cable patrón es de 2 dB. Si ahora se extiende el
análisis a N millas:

“N” indica el número de decibeles equivalentes a la relación de potencias, independientemente de los valores
que tomen dichas potencias. Despejando el valor de N:

La ecuación (1) es la ecuación básica que permite expresar en decibeles una relación de potencias
cualquiera, independientemente de la frecuencia. Pa y Pb son dos potencias cualesquiera, sea que se las
consideren entradas o salidas de un circuito o sistema. También tomará una forma similar la ecuación básica
de decibel para densidad de flujo, presión sonora o acústica, relación señal/ruido, figura de ruido, etc

Si en lugar de expresar relaciones de potencia eléctrica se quieren indicar relaciones de tensión:

Si Za=Zb=Zc

Si Za != Zb
La expresión de decibeles para tensiones, permitirá análisis similares que para el caso de potencias. Lo
mismo ocurre con la intensidad de corriente eléctrica:

Si Za=Zb=Z

Si Za != Zb

En cualquiera de las expresiones de cálculo, las unidades de medida en que se expresan ambas potencias,
tensiones o corrientes, deben ser las mismas. Ello es debido a que en su definición matemática solamente se
puede tomar el logaritmo a un número adimensional.

Si en las ecuaciones básicas anteriores se toma a Pb, Eb o Ib como valores eléctricos fijos o de referencia, es
posible usar a esas fórmulas para determinar magnitudes de medida. Además, si dicho valor es unitario,
también es posible hablar indistintamente de la magnitud de medida en su unidad respectiva o en decibeles.
Por ej:

1 KV –> 30 dB

220 KV –> 46,84 dB

10 mA –> -40 dB

6. Tipos de Decibel
Como se ha dicho antes, básicamente se utiliza al decibel para indicar señales en dos circunstancias
especificas: a) magnitud de relación; b) magnitud de medida.
Se analizará la definición y se darán ejemplos de aplicación de los principales tipos de decibeles.

6.1 Magnitud de Relación
Su valor da una idea de la relación entre dos potencias (u otro parámetro) aunque no indique los valores de
dichas potencias (o parámetros) absolutas puestas en juego.

6.1.1 dB
El decibel en su forma básica es la expresión más general de estudio como magnitud de relación.

6.1.2 dBr
El dBr es también una medida de relación de potencias, en donde el subíndice “r” indica que es un valor de
potencia de referencia o relativa al origen del sistema o circuito analizado (a la entrada del mismo).

“P” es la potencia medida en un punto cualquiera de un sistema o circuito cuando se envia una señal en el
origen del mismo. “Porigen” es la potencia de la señal en el origen del circuito o sistema de medida en la
misma unidad que “P“.

Si se varía la potencia inyectada en el origen del circuito, los dBr permanecerán constantes e independientes
del nivel de la señal inyectada. Es decir, que los dBr son una característica propia del circuito o sistema y no
varían mientras no varíe la ganancia o atenuación de cada elemento del mismo.

6.2 Magnitud de Medida
Se ha planteado que el decibel se origina como una expresión de relación de potencias, tensiones, corriente o
algún parámetro analizado. Si ahora hacemos que una de las magnitudes relacionadas permanezca
constante, nos posibilita utilizar al decibel como unidad de medida.

Generalmente, la denominación del tipo de decibel quedará determinada por el tipo y magnitud de señal
tomada como referencia.

6.2.1 dBm
El subíndice “m” se origina en que la potencia de referencia es un miliwatt.
El dBm permite determinar la potencia de una señal al fijar su relación respecto de 1 mW (potencia que se
toma como referencia en telecomunicaciones; generalmente es una señal sinusoidal de frecuencia 800 o 1000
Hz)

De la fórmula (1) se puede considerar:

Es decir que un valor en decibeles, puede ser obtenido también como diferencia entre dos valores de dbm.

6.2.2 dBW
Es otro tipo de decibel donde la potencia de referencia es 1 Watt.

Su equivalencia con los dBm es:



1 dBW = 30 dBm

7.2.3 dBK
Se utiliza mayormente donde los niveles de potencia en juego son elevados, tales como redes de distribución
eléctrica. El valor de la potencia de referencia es 1 Kilowatt.
6.2.4 dBp
Es una magnitud de medida de potencia de señales muy pequeñas, dado que la potencia de referencia es 1
picowatt

6.2.5 dBmo
En este caso el subíndice “m” indica un valor de potencia de la señal referido a 1 miliwatt. El subíndice “o”
indica que lo medido es un valor con respecto al tomado como cero es el origen en el circuito. Es decir, que
dBmo es un nivel de potencia de una señal referido en cada punto al valor nominal de entrada de la señal de
entrada. Por ejemplo, -20 dBmo significa 20 dB por debajo del valor existente en el origen del circuito o
sistema.

6.2.6 dBmp
Es valor de potencia de ruido medido a través de un filtro psofométrico (psophos significa ruido). Es te filtro
tiene como característica de atenuación en función de la frecuencia, la consideración de la respuesta del oído
humano más la respuesta del receptor telefónico.

Esta unidad de medida es útil debido a que la calidad de un canal telefónico viene expresada por la relación
S/N, es decir, cuantos decibeles está por encima la señal con respecto al ruido en el punto considerado. Esto
es fundamental para medir ruido cada vez que se quiere saber la calidad de un canal. El verdadero valor de
ruido (que será el que afectará al abonado durante la conversación), no es el que se mide con un instrumento
de respuesta plana, sino con un instrumento que contenga un filtro (el filtro psofométrico); éste permite pasar
la potencia que realmente afecta al abonado.

6.2.7 dBmop
Es el valor del ruido medido en forma psofométrica y referido al nivel de la señal de prueba en dicho punto. El
siguiente ejemplo involucra al dBmp y al dBmop.

6.2.8 dBu
De amplia aplicación en el campo de la telefonía, el valor de referencia (0,775 V) surge de aplicar una
potencia de 1 miliwatt a la entrada de una línea telefónica que presenta una impedancia de 600 ohm.

Factor de Corrección: FC

Si la impedancia analizada en un punto es distinta del valor de 600 ohm, al hacer una medición endBm, es
necesario considerarla en el cálculo. Esta consideración surge bajo la denominación de “FC: factor de
corrección”, el que toma un valor nulo cuando la impedancia del punto en cuestión vale 600 ohm.

dBm = dBu + FC

(14)

Como la potencia varía al hacerlo la resistencia, es necesario considerar al factor de corrección FC cuando la
impedancia bajo análisis no es de 600 ohm. SI, por ejemplo, se miden 0 dBu (0,775V) sobre una impedancia
de 300 ohm en lugar de 600 ohm.

6.2.9 dBµ
Es una unidad de amplia aplicación en el área de las comunicaciones, particularmente en el análisis de
propagación de señales electromagnéticas en el espacio libre. El valor de la señal de referencia es el de una
intensidad de campo eléctrico de 1 µV/m

En algunas publicaciones se suele confundir a dBu (telefonía) con el dbµ (comunicaciones), por la inclusión
de la letra “u” y no de la letra griega mu “µ”. Se debe prestar atención al contexto de la expresión analizada
para diferencias correctamente la unidad de medida mencionada. Se utiliza, por ejemplo, el dBµ para fijar los
límites de als áreas de cobertura de los canales de TV o de emisoras de radiodifusión pública de AM o FM,
determinando el nivel de campo eléctrico en µV/m en dicho punto.

Area de Cobertura Canales 7 al 13: 77 dBµ equivalentes a 7080 µV/m.

6.2.10 dBV
Expresa la respuesta en decibeles de un micrófono a una frecuencia determinada. En nivel de referencia de 0
dB es igual a 1 V (o dBV) cuando se ejerce sobre el micrófono una presión acústica de 1 dina/cm3.

6.2.11 dBmV
Es una unidad de medida de reciente definición, surgiendo ante la necesidad de establecer una unidad de
referencia para CTV (circuito cerrado de TV o TV por cable). El valor de tensión de referencia es 1mV sobre
una impedancia de 75 ohm.

Se determina que la impedancia sea de 75 ohm, en razon de ser éste el valor de impedancia de los cables
coaxiales utilizados en la distribución de TV por cable.

6.2.12 dBi
Se utiliza para expresar la ganancia de una antena respecto de un radiador isotrópico. En antenas
direccionales, esta ganancia es función del ángulo θ de irradiación.

6.2.13 dBd
Como el radiador isotrópico es una abstracción matemática definida para posibilitar los cálculos respectivos,
es usual referenciar la ganancia de una antena cualquiera, respecto a alguna otra de factible realización
práctica. Para ello, se emplea un dipolo de media onda.
Que son los decibeles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidad del canal
Capacidad del canalCapacidad del canal
Capacidad del canal
Leonardo Navarro
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
Alberto Jimenez
 
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNPERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
UNAED
 
filtro FIR pasabanda con MATLAB
filtro FIR pasabanda con MATLABfiltro FIR pasabanda con MATLAB
filtro FIR pasabanda con MATLAB
chrisleoflg
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
Rick P
 
Sistema de radiodifusion sonora y television
Sistema de radiodifusion sonora y televisionSistema de radiodifusion sonora y television
Sistema de radiodifusion sonora y television
martin casares
 
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónSistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Andy Juan Sarango Veliz
 
Unidad 2 (2)
Unidad 2 (2)Unidad 2 (2)
Unidad 2 (2)
Juan Lopez
 
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FMDiseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Bryan Valencia Suárez
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
Dario Chanchay
 
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De CarsonFunciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Grupo 4 Señales y Sistema
 
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicacionesComponentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Aarón Candia
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Irving Hernandez Jacquez
 
Monografia cable coaxial
Monografia cable coaxialMonografia cable coaxial
Monografia cable coaxial
Clau Solis
 
Diapositivas medios-de-transmision
Diapositivas medios-de-transmisionDiapositivas medios-de-transmision
Diapositivas medios-de-transmision
Eulides Antonio Rojas Líndarte
 
Fibra optica ftth
Fibra optica ftthFibra optica ftth
Fibra optica ftth
yayak3
 
Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
Andres Calderon
 
Modulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaModulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análoga
Joaquin Vicioso
 
Ensayo Señales Digitales
Ensayo  Señales DigitalesEnsayo  Señales Digitales
Ensayo Señales Digitales
JessicaKC
 
Ruido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicacionesRuido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicaciones
Monica Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Capacidad del canal
Capacidad del canalCapacidad del canal
Capacidad del canal
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNPERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
 
filtro FIR pasabanda con MATLAB
filtro FIR pasabanda con MATLABfiltro FIR pasabanda con MATLAB
filtro FIR pasabanda con MATLAB
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
 
Sistema de radiodifusion sonora y television
Sistema de radiodifusion sonora y televisionSistema de radiodifusion sonora y television
Sistema de radiodifusion sonora y television
 
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónSistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
 
Unidad 2 (2)
Unidad 2 (2)Unidad 2 (2)
Unidad 2 (2)
 
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FMDiseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FM
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
 
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De CarsonFunciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
 
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicacionesComponentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
 
Monografia cable coaxial
Monografia cable coaxialMonografia cable coaxial
Monografia cable coaxial
 
Diapositivas medios-de-transmision
Diapositivas medios-de-transmisionDiapositivas medios-de-transmision
Diapositivas medios-de-transmision
 
Fibra optica ftth
Fibra optica ftthFibra optica ftth
Fibra optica ftth
 
Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
 
Modulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaModulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análoga
 
Ensayo Señales Digitales
Ensayo  Señales DigitalesEnsayo  Señales Digitales
Ensayo Señales Digitales
 
Ruido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicacionesRuido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicaciones
 

Similar a Que son los decibeles

Artículo sobre el Decibel
Artículo sobre el DecibelArtículo sobre el Decibel
Artículo sobre el Decibel
Alberto Hernández
 
Logaritmos en las telecomunicaciones
Logaritmos en las telecomunicacionesLogaritmos en las telecomunicaciones
Logaritmos en las telecomunicaciones
hrodwulf12
 
Ruido
RuidoRuido
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y controlJa fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
presentaciones_exponav
 
Decibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dBDecibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dB
WCALVOPINA, UTPL, SUPERTEL, ESPOCH
 
Trabajo de electronica i
Trabajo de electronica iTrabajo de electronica i
Trabajo de electronica i
tgcuysito
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
greronre
 
2 unidades de medidas en telecomunicaciones
2 unidades de medidas en telecomunicaciones2 unidades de medidas en telecomunicaciones
2 unidades de medidas en telecomunicaciones
JoseBiafore
 
Sesión n° 15 com sat
Sesión n° 15   com satSesión n° 15   com sat
Sesión n° 15 com sat
Marcelo Tineo Durand
 
El ruido
El ruidoEl ruido
Decibeles
DecibelesDecibeles
Solidos de fabian
Solidos de fabianSolidos de fabian
Solidos de fabian
leo189
 
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y controlJa fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Raul Villa Caro
 
Como se mide el sonido
Como se mide el sonidoComo se mide el sonido
Como se mide el sonido
sonrics10
 
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
ralch1978
 
dB
dBdB
2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisión2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisión
elieserernesto
 
Acústica física
Acústica físicaAcústica física
Acústica física
Mario López
 
5 Perturbaciones
5 Perturbaciones5 Perturbaciones
5 Perturbaciones
UNAED
 
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNPERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
UNAED
 

Similar a Que son los decibeles (20)

Artículo sobre el Decibel
Artículo sobre el DecibelArtículo sobre el Decibel
Artículo sobre el Decibel
 
Logaritmos en las telecomunicaciones
Logaritmos en las telecomunicacionesLogaritmos en las telecomunicaciones
Logaritmos en las telecomunicaciones
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y controlJa fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
 
Decibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dBDecibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dB
 
Trabajo de electronica i
Trabajo de electronica iTrabajo de electronica i
Trabajo de electronica i
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
2 unidades de medidas en telecomunicaciones
2 unidades de medidas en telecomunicaciones2 unidades de medidas en telecomunicaciones
2 unidades de medidas en telecomunicaciones
 
Sesión n° 15 com sat
Sesión n° 15   com satSesión n° 15   com sat
Sesión n° 15 com sat
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
 
Decibeles
DecibelesDecibeles
Decibeles
 
Solidos de fabian
Solidos de fabianSolidos de fabian
Solidos de fabian
 
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y controlJa fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
 
Como se mide el sonido
Como se mide el sonidoComo se mide el sonido
Como se mide el sonido
 
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
 
dB
dBdB
dB
 
2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisión2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisión
 
Acústica física
Acústica físicaAcústica física
Acústica física
 
5 Perturbaciones
5 Perturbaciones5 Perturbaciones
5 Perturbaciones
 
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNPERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Que son los decibeles

  • 1. Que son los decibeles La intensidad de los sonidos se mide a través de un aparato llamado decibelímetro y a través de una unidad de medida llamada decibel y se considera que el nivel óptimo para el oído humano oscila entre 15 y 30 decibeles y cuando estos rebasan los 60 decibeles se inician los daños en la salud. El principal problema es que todo el tiempo estamos escuchando varios ruidos a la vez, los que sumados favorecen en mucho los niveles de riesgo auditivo, ya que de entrada se calcula que en las grandes ciudades el ruido “diario normal” es de 80 a 100 decibeles. Unos ejemplos de la intensidad de los sonidos son: - 10 Decibeles son producidos por la respiración de una persona. - 50 Decibeles son los sonidos que se escuchan en un parque o lugar tranquilo. - 60 Decibeles son los que produce una plática normal entre dos personas únicamente. - 70 Decibeles son ocasionados en una calle de tráfico tranquilo. - 80 Decibeles es el ruido ocasionado por una aspiradora. - 100 Decibeles es el sonido de un silbato de tren dentro de un túnel. - 130 Decibeles produce el ruido de una ametralladora. - 140 Decibeles es el sonido del despegue de un jet. - 175 Decibeles se producen por el despegue de un cohete especial. El ruido es parte normal de la naturaleza. Aún en lugares más desérticos e inhabitados hay infinidad de sonidos y estos existen desde antes de la aparición del hombre, cuando eran generados por los truenos, erupciones volcánicas, movimientos telúricos y sonidos emitidos por animales gigantescos pero, pasados éstos, todo volvía a la normalidad. Con la aparición del hombre aparecieron nuevos ruidos monótonos, fuertes y contrastantes que fueron en aumento conforme avanzó el hacinamiento colectivo y la inevitable marcha de progreso. Ahora el ruido molesto e irritable es parte de la vida diaria y aquellos sonidos agradables que son propios de la naturaleza, han sido opacados. Y aunque se considera que tampoco es saludable el silencio absoluto, entre los 15 o 20 decibeles, el ser humano goza de bienestar acústico. El ruido que es considerado como contaminante, es aquel que el hombre produce a diario y que proviene de: -Vehículos en movimiento. - Radios a todo volumen. - Fábricas. - Construcciones. - Aparatos domésticos. - Gritos. - Claxon. - Radios, juegos de video, antros o televisiones. - Motocicletas y muchas, muchas fuentes más.
  • 2. Se denomina decibelio a la unidad empleada en Acústica y Telecomunicación para expresar la relación entre dos potencias, acústicas o eléctricas. El decibelio, símbolo dB, es una unidad logarítmica y es la décima parte del belio, que sería realmente la unidad, pero que no se utiliza por ser demasiado grande en la práctica. El belio recibió este nombre en honor de Alexander Graham Bell, tradicionalmente considerado como inventor del teléfono Es una unidad de medida adimensional y relativa (no absoluta), que es utilizada para facilitar el cálculo y poder realizar gráficas en escalas reducidas. PS N [dB] = 10 log El dB relaciona la potencia de entrada y la potencia de salida en un circuito, a través de la fórmula: PE Se puede usar para medir ganancia o atenuación (una ganancia negativa significa atenuación) Una ganancia de 3dB significa que la potencia de salida será el doble de la de entrada. Una atenuación de 3 dB (ganancia de –3dB) significa que la potencia de salida será la mitad de la de entrada, es decir, si se tratara de una fibra óptica, en esta se estaría perdiendo la mitad de la potencia óptica. Tabla de equivalencias Potencia en watts 1 pW Potencia en dBm 1pW -90
  • 3. 10pW -80 100pW -70 1.000pW =1 nW -60 10.000pW -50 100.000pW -40 1.000.000pW =1 mW -30 10.000.000pW -20 100.000.000pW -10 1.000.000.000pW =1 mW 0 10mW +10 100mW +20 1.000mW =1 W +30 En esta tabla puede apreciarse la imposibilidad de manejar un gráfico en watts, y la comodidad de manejar cifras en dB. (pW=picowatt , nW=nanowatt, mW=microwatt, mW=miliwatt) El decibelio es la principal unidad de medida utilizada para el nivel de potencia o nivel de intensidad del sonido. En esta aplicación la escala termina hacia los 140 dB, donde se llega al umbral del dolor. Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oido humano a las variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente logarítmica, no lineal. Por ello el belio y su submúltiplo el decibelio, resultan adecuados para valorar la percepción de los sonidos por un oyente. Para el cálculo de la sensación recibida por un oyente, a partir de las unidades físicas, mensurables, de una fuente sonora, se define el nivel de potencia, LW, (en decibelios) y
  • 4. para ello se relaciona la potencia de la fuente del sonido a estudiar con la potencia de otra fuente cuyo sonido esté en el umbral de audición, por la fórmula siguiente: (dB) en donde W1 es la potencia a estudiar, y W0 es la potencia umbral de audición, que expresada en unidades del SI, equivale a vatios. Las ondas de sonido producen un aumento de presión en el aire, luego otra manera de medir físicamente el sonido es en unidades de presión (pascales). Y puede definirse el Nivel de presión, LP, que también se mide en decibelios. (dB) en donde P1 es la presión del sonido a estudiar, y P0 es la presión umbral de audición, que expresada en unidades del SI, equivale a Pa. El decibelio es quiza la unidad más utilizada en el campo de las Telecomunicaciones por la simplificación que su naturaleza logarítmica posibilita a la hora de efectuar cálculos con valores de potencia de la señal muy pequeños. Como relación de potencias que es, la cifra en decibelios no indica nunca el valor absoluto de las dos potencias comparadas, sino la relación entre ellas. Esto permite, por ejemplo, expresar en decibelios la ganancia de un amplificador o la pérdida de un atenuador sin necesidad de referirse a la potencia de entrada que, en cada momento, se les esté aplicando. La pérdida o ganancia de un dispositivo, expresada en decibelios viene dada por la fórmula:
  • 5. en donde PE es la potencia de la señal en la entrada del dispositivo, y PS la potencia a la salida del mismo. Si hay ganacia de señal (amplificación) la cifra en decibelios será positiva, mientras que si hay pérdida (atenuación) será negativa. En Telecomunicación muchas veces se utiliza como nivel de referencia el milivatio, obteniéndose los resultados en dB referidos a 1 mW, esto es en dBm. Para sumar ruidos, o señales en general, es muy importante considerar que no es correcto sumar directamente valores de las fuentes de ruido expresados en decibelios. Así, dos fuentes de ruido de 21dB no dan 42dB sino 24dB. En este caso se emplea la formula: Donde Xn son los valores de ruido o señal, expresados en decibelios, a sumar. En algunos países, para los mismos fines que el decibelio, se utiliza otra unidad llamada neper, que es similar al belio pero que en lugar de estar basada en el logaritmo decimal de la relación de potencias lo está en el logaritmo natural o neperiano de la citada relación, viniendo el número de nepers dado por la fórmula:
  • 6. Aunque se puede utilizar indistintamente para relaciones de potencias, voltajes o intensidades, el neper se utiliza frecuentemente para expresar relaciones entre voltajes o intensidades, mientras que el decibelio es más utilizado para expresar relaciones entre potencias. Teniendo esto en cuenta se puede establecer la relación entre ambas unidades a partir de una relación de voltajes: . Si ahora se calcula cuantos decibelios corresponden a esta relación de tensiones, se tiene: RELACION ENTRE NEPER Y DECIBEL El Neper y el decibel son unidades que miden el cambio de la intensidad sonora como resultado de un cambio de energía. Específicamente si trabajamos la unidad Neper tenemos: [Nepers] Y en decibeles: [dB] Obtenemos una constante como relación entre las dos unidades a partir de las dos últimas ecuaciones:
  • 7. En ingeniería de sonido, asumiendo que un cambio en la energía sonora se asocia a un cambio directo en la potencia eléctrica, se puede escribir que: Si remplazamos la potencia por sus respectivos equivalentes, se obtiene: Por reglas de los logaritmos, se llega finalmente a: PARA QUE TIPO DE MEDICION SE EMPLEA (Dbi) se emplea para la medicion de voltios. (Dbu) (dbm) El dBm es una unidad de medida utilizada, principalmente, en telecomunicación para expresar la potencia absoluta mediante una relación logaritmica.
  • 8. El dBm se define como el nivel de potencia en decibelios en relación a un nivel de referencia de 1 mW. El valor en dBm en un punto, donde tenemos una potencia P, viene dado por la fórmula siguiente: Resumen: En este artículo se explican los conceptos fundamentales del empleo de esta unidad de medida de atenuación, su generalización a los distintos campos de la ciencia y de la técnica, y una serie de recomendaciones prácticas para su medición mediante multímetros. Desarrollo: Introducción Para el estudio de las líneas de transmisión, las mismas se modelizan como redes de dos puertos, o cuadripolos, resultando muy importante comparar el cambio de magnitud entre las señales de entrada y de salida de la línea, analizando la función de atenuación que introduce la misma. Esta perturbación se manifiesta como una pérdida de amplitud de la señal y una alteración de la fase relativa de la misma (salvo en redes puramente resistivas), siendo generalmente ambas una función de la frecuencia. Para cuantificar esta atenuación entre los módulos de las tensiones, o de las intensidades, de salida y de entrada de la línea, originalmente se definió el neper como el logarítmo natural de su cociente respectivo; y por lo tanto resultaba ser un número adimensional. Atenuación de tensión en neper: ln (Vsal / Vent) Atenuación de corriente en neper: ln (Isal / Ient) El neper no es, en general, una unidad que se use para medir relación de potencias. Para
  • 9. tal fin se ha definido otra unidad denominada bel. Por ejemplo, si la potencia de entrada es 10 veces la potencia de salida, se dice que la atenuación es de un bel. Si la potencia de entrada es 100 veces la potencia de salida, la atenuación es de dos bel. Entonces, la definición general, empleando logaritmos de base diez, resulta: Atenuación de potencia en bel: log (Psal / Pent) Pero como el bel es una unidad muy grande para uso práctico, se suele emplear un submúltiplo denominado decibel (dB), que resulta ser la décima parte de aquel. Atenuación de potencia en decibel: 10 log (Psal / Pent) Nótese que si la potencia de entrada es igual a la potencia de salida, la atenuación es de 0 dB. Resulta de interés examinar algunos valores ilustrativos: 1 dB corresponde a una razón de potencias cercana a 1,26 3 dB corresponde a una razón de potencias cercana a 2 20 dB corresponde a una razón de potencias de 100 23 dB corresponde a una razón de potencias cercana a 200 30 dB corresponde a una razón de potencias de 1000 -20 dB corresponde a una razón de potencias de 0,01 -30 dB corresponde a una razón de potencias de 0,001 Como puede observarse, si la razón de potencias se duplica, el valor en decibeles se incrementa en cerca de 3 dB, mientras que los dB de los números reciprocos difieren sólo en el signo. Además puede establecerse la siguiente regla práctica: los decibeles se suman, en tanto las respectivas relaciones se multiplican. Generalización En general, la razón de dos valores cualesquiera de potencia puede medirse apropiadamente en decibeles. En efecto, esta idea que nació para líneas de transmisión se ha ido extendiendo a otros campos de aplicación. Por ejemplo, pueden ser las potencias de entrada y salida de un servomecanismo, de un equipo de audio, de un sistema de control, etcétera. Así puede hablarse de la ganancia en decibeles de un amplificador o de las pérdidas en decibeles de un cable. Por otro lado, como en el caso particular de las redes simétricas de dos puertos terminadas en su impedancia característica se cumplen las siguientes relaciones entre los cocientes de los módulos de potencias, tensiones y corrientes:
  • 10. (Psal / Pent ) = (Vsal / Vent )² = (Isal / Ient )² Entonces se tiene: Atenuación en decibel: 10 log (Psal / Pent) = 10 log (Vsal / Vent)² = 20 log (Vsal / Vent) 10 log (Psal / Pent) = 10 log (Isal / Ient)² = 20 log (Isal / Ient) A pesar de la restricción indicada, este último resultado se suele aplicar más ampliamente: una relación de potencias en decibeles puede determinarse de una relación de tensiones o de corrientes suponiendo que las potencias son proporcionales a los cuadrados de las tensiones o corrientes en cuestión. Esto es estrictamente cierto si las tensiones o corrientes están alimentados a impedancias iguales, pero no de otra manera. Por otro lado, la potencia (no la razón de potencias) se mide algunas veces en dBm. Esta es una expresión de decibeles de la relación entre la potencia en cuestión y un valor de referencia que se fija en 1 mW. Potencia en dBm: 10 log (Psal / 0,001 W) Una ventaja de utilizar una unidad logarítmica como el decibel es que la pérdida total de un determinado conjunto de redes conectadas en cascada resulta ser igual a la suma de las pérdidas de las redes individuales. Asimismo, cuando se utiliza en el análisis de sistemas realimentados de control, las funciones de transferencia respectivas generalmente contienen productos y cocientes, que al operarse en dB se transforman en adiciones y sustracciones respectivamente. Como se indicó anteriormente, el uso de los decibeles se generalizó a distintos campos de la ciencia y de la técnica. Uno de los casos mas conocidos es el de la medición de niveles sonoros. Para analizar tal empleo, resulta conveniente recordar algunos conceptos atinentes. En principio digamos que la energía sonora es directamente proporcional al cuadrado del producto de la amplitud por la frecuencia de la onda de sonido. Además se denomina flujo de energía sonora a la energía que por unidad de tiempo atraviesa la superficie que limita un volumen dado; y se define como intensidad del sonido en una dirección determinada a la densidad del flujo de energía sonora (flujo por unidad de área) que atraviesa una superficie normal a dicha dirección. El oido humano puede percibir sonidos en la banda que va de los 20 a los 20.000 Hz aproximadamente, y es un órgano muy sensible. Por ejemplo, en la gama de los 2500 Hz puede percibir sonidos cuya intensidad es tan solo de 10^(-12) W/m² (ó 10^(-16) W/cm²) y
  • 11. la intensidad puede aumentar 10^(12) veces sin que la sensación llegue a ser dolorosa. Siendo tan grande la variación posible de la intensidad, para su medida conviene establecer una escala logarítmica. Para tal fin se recurre al concepto de nivel de intensidad en decibeles, utilizando un valor base que corresponde aproximadamente a la intensidad del menor sonido audible: Nivel de intensidad sonora en decibel: 10 log (Is / Is0) Donde : Is0 = 10^(-12) W/m² Entonces el valor inferior de la banda indicada anteriormente corresponde a un nivel de intensidad sonora de 0 dB y el valor superior (1 W/m²) corresponde a un nivel de intensidad de 120 dB. La intensidad de una onda sonora puede medirse con instrumentos, sin intervención del oido humano. Sin embargo, la experiencia indica que la sensación sonora subjetiva, o sonoridad, no puede medirse directamente con aparatos, y que tal sensación no crece directamente con la intensidad del movimiento vibratorio, sino mas bien, proporcionalmente con su logaritmo. Por tal motivo, la sonoridad resulta proporcional al nivel de intensidad en decibeles, por lo que para la medición del nivel de sonoridad se ha definido el fon, para un tono puro de 1.000 Hz, diciéndose que la sonoridad aumenta en un fon cuendo el nivel de intensidad sonora aumenta en un decibel. Extendiendo estos conceptos, internacionalmente se han normalizado los siguientes términos: a) Nivel de intensidad sonora IL IL = 10 log (Is / Is0) Donde Is0 = 10^(-12) W/m² b) Nivel de potencia acústica de una fuente SWL SWL = 10 log (Ws / Ws0) Donde Ws0 = 10^(-12) W c) Nivel de presión sonora SPL SPL = 10 log (Ps / Ps0)² = 20 log (Ps / Ps0) Donde Ps0 = 2 10^(-5) Pa (umbral de audición) Como para ondas planas se cumple:
  • 12. (Ps / Ps0)² = (Is / Is0) Entonces: IL=SPL Aunque la igualdad se cumple únicamente para ondas planas, en general, los valores de IL y SPL pueden considerarse aproximadamente iguales. Además de lo indicado, la percepción subjetiva del sonido por el oido depende de la frecuencia del mismo, según curvas isofon que varían de individuo a individuo. Por tal motivo, surgió la necesidad de introducir filtros de compensación en los instrumentos de medición de niveles sonoros, para responder a distintas curvas características normalizadas internacionalmente, que se han denominado como escalas A, B, C y D. Así los decibeles A (dBA) corresponden a mediciones hechas con la escala A, que se recomienda para niveles de sonido bajos (menores de 55 dB). Otro uso muy familiar del concepto de decibel es aquel que se aplica en instalaciones de antenas. Así el mérito de una antena suele expresarse como ganancia de la misma. La ganancia en decibeles se toma a partir de la razón de potencias entre la antena en cuestión y otra que se toma como patrón de referencia, para que ambas produzcan resultados similares. Si las antenas son transmisoras deberán producir las mismas intensidades de campo en una misma antena receptora, mientras que si las antenas son receptoras deberán estar sumergidas dentro de la misma intensidad de campo. Entonces, la ganancia de una antena dada en decibeles resulta de aplicar la expresión: Ganancia de una antena en decibel: 10 log (Ps / Ps0) Donde Ps0 es la potencia de la señal en un dipolo plegado simple. Sin embargo es mas común que la ganancia se calcule a partir de las tensiones en las antenas (con igual impedancia), usando la fómula correspondiente: Ganancia de una antena en decibel: 20 log (Vs / Vs0) Por ejemplo, si un dipolo usado como antena receptora produce una tensión de 1 mV a la entrada del televisor, mientras que una antena directiva de alta ganancia produce 4 mV; entonces la ganancia de esta última resulta de 12 dB.
  • 13. Mediciones con multímetro El multímetro analógico o Volt-Ohm-Miliamperímetro (VOM) es un instrumento de prueba combinado con alcances y circuitos internos para medir básicamente tensión de cc, tensión de ca, resistencia e intensidad de cc, constando esencialmente de un instrumento de bobina movil y un conmutador que conecta dicho instrumento en el circuito correcto para una medición determinada. Generalmente, los multímetros suelen incluir otras aplicaciones, como probadores de transistores, de continuidad, de pilas, medición de capacidad, de temperatura, etcétera. Sin perjuicio de lo anterior, dificilmente se encuentre un multímetro que no posea la correspondiente escala graduada en decibeles, pero paradójicamente, suelen ser pocos los usuarios que saben aplicar prácticamente esta función del instrumento; que por ejemplo puede utilizarse para el ajuste de receptores y amplificadores. La escala de decibeles surge de la aplicación de la ecuación que se presenta a continuación, tomando un valor de referencia Pref de 1 mW. Potencia en dBm: 10 log (Psal / Pref ) De esta manera, por ejemplo, 20 dBm corresponde a 100 mW. Pero como el multímetro no mide potencias, se debe adaptar esta expresión para que pueda manejar tensiones. Para no introducir ecuaciones muy complejas, daremos una explicación simplificada. La resistencia Rref se ha normalizado en 600 ohm, por ser un valor típico en telecomunicaciones. Entonces se tiene: Potencia en dBm: 10 log (Psal / Pref ) = 10 log [(V²sal / Rsal ) / (V²ref / Rref )] = = 10 log [(V²sal / V²ref) . (Rref / Rsal)] = = 10 log (V²sal / V²ref) + 10 log (Rref / Rsal) Para Rsal = Rref 10 log (Psal / Pref ) = 10 log [V²sal / V²ref ] = = 20 log [Vsal / Vref ] Para 1 mW y 600 ohm resulta Vref = 0,7746 V, que es la tensión correspondiente a 0 dBm. Por todo lo anterior, la escala de decibeles puede verse como una forma distinta de trazar la escala de tensiones para aplicarla en redes y circuitos que cumplan con las exigencias indicadas.
  • 14. Además, como los multímetros poseen varios alcances de tensiones, también se obtienen varias escalas de decibeles, en las cuales, a los valores leidos directamente deben sumarse los valores indicados en la tabla que trae el instrumento para cada uno de los distintos alcances. En circuitos con otros valores resistivos, a las lecturas que presenta el multímetro, debe adicionarse el factor de corrección + 10 log (Rref / Rsal) correspondiente. Sin embargo, no en todos los casos será necesario realizar las correcciones en las mediciones. Por ejemplo, cuando se está ajustando un amplificador con el decibelímetro utilizado como indicador de salida, no interesa el valor absoluto de la potencia de salida, sino como se modifica esa salida en función de los ajustes realizados. Tampoco se necesitarán correcciones cuando se comparen dos amplificadores que tienen iguales resistencias de carga. En algunos casos pueden intercalarse transformadores para adaptar impedancias y evitar la realización de correcciones. De todas maneras, digamos finalmente que los valores que se pueden medir en la práctica se ven influenciados por una serie de factores que impiden obtener resultados con gran exactitud. Por lo tanto, los resultados de las mediciones siempre deben someterse a un análisis crítico para identificar las posibles fuentes de error, y eventualmente replantear la forma de ejecución de los ensayos. Asimismo no debe olvidarse que como algunas mediciones se realizan mediante la inyección de una determinada tensión contra tierra, debe efectuarse una manipulación cuidadosa de los conductores y puntas de pruebas pertinentes..
  • 15. Planteado en principio como “magnitud de relación” de parámetros (tensión, corriente, potencia, densidad de flujo, ruido, etc), puede utilizarse como “magnitud de medida” cuando a uno de los parámetros de referencia se le asigna un valor unitario o un valor constante. Se define al decibel (dB) como “la unidad utilizada para expresar la magnitud de una modificación en un nivel sonoro o señal física, eléctrica o electromagnética“. 1. Función Logaritmo. La practicidad que plantea el uso del decibel se basa fundamentalmente en las posibilidades que brinda el carácter logarítmico de su definición matemática. Se define matemáticamente el logaritmo sobre la base de un número como: Numéricamente sólo es posible definir al logaritmo de un número si éste es positivo. La gráfica de la función logaritmo dependerá de la base a considerar. Para un logaritmo de base “a”, la gráfica es de la figura 1
  • 16. 2. Tipos Básicos de Logaritmos. Existen básicamente dos tipos distintos de logaritmos: los logaritmos decimales y los logaritmos neperianos. Ellos plantean una fórmula similar en su concepto de cálculo, variando el valor numérico de la base considerada. LOGARITMO DECIMAL -> BASE 10 LOGARITMO NEPERIANO -> BASE e=2,71828… Según sea la base considerada, la gráfica de los dos tipos de logaritmos más utilizados es la de la figura 2. Se ve que el único punto en común es el que corresponde al que considera en cada caso, el logaritmo de la misma base. Por definición, este valor es igual a 1 Siguen siendo válidas, en ambos casos, las propiedades restantes de la función logaritmo. 3. Ventajas del Uso del Decibel. El gran auge del uso del decibel como magnitud de relación o magnitud de medida, se debe fundamentalmente a tres motivos:
  • 17.    Posibilidad de que cifras muy grandes o muy pequeñas tengan un formato similar. Facilidad de cálculos matemáticos, ya que éstos se reducen a sumas y restas. Su características de transferencia similar con la curva de respuesta del oído humano, hace que las variaciones de sonido se noten “lineales” para el sentido auditivo. 3.1. Homogeneidad de Cifras Si tomamos logaritmos a números muy grandes y/o muy pequeños, se puede ver que el resultado de esa operación matemática brinda cantidades cuyos números de cifras son similares. A lo sumo habrá diferencia en los signos, lo que indicará lo siguiente: Signo positivo: numero considerado >1 Signo negativo: numero considerado < 1 De manera que con la utilización del decibel es posible operar matemáticamente un valor muy grande o muy pequeño (o ambos simultáneamente), sin tener la necesidad de recurrir a números que por su cantidad de cifras harían poco práctico su manejo. 3.2. Facilidad de Cálculo Como el decibel aprovecha la propiedad matemática de operar con logaritmos (el logaritmo de un producto o de un cociente es igual a la suma o resta de lo logaritmos de los factores, respectivamente), permite resolver sistemas complicados bajo la forma simple de “suma algebraica” en decibeles de cada etapa que lo componen. Ejemplo: Hallar la ganancia total del sistema. La forma clásica para resolver lo, consiste en expresar la ganancia total en número de veces, con lo que:
  • 18. Si en lugar del número de veces se expresa la ganancia o amplificación A y la atenuación o perdida Pde cada componente del sistema en decibeles, la ganancia total Gt del sistema (expresada también en dB) es el resultado de la suma algebraica de las ganancias y/o atenuaciones parciales en decibeles. G1 = 10 log A1 = +30 dB G2 = 10 log P = -10 dB G3 = 10 log A2 = +40 dB Gt = G1 + G2 + G3 = +30 dB -10 dB + 40 dB = +60 dB En lugar de emplear 1.000.000 veces el numero +60dB lo hace más fácilmente manejable. 3.3 Similitud con la Respuesta del Oído Humano La curva de respuesta del oído humano ante las ondas sonoras es del tipo logarítmico; de esta manera, la definición del decibel permite disponer de una unidad de medida auditiva que varía prácticamente “en forma lineal” con la característica de transferencia del oído humano (por esta causa es que el control del volumen de cualquier etapa amplificadora de audiofrecuencia, debe ser potenciómetro de variación logarítmica y no de variación lineal). Ejemplo Cualquier persona que escuche la salida de un amplificador de audiofrecuencia, solamente “sentiría“ que el amplificador duplicó su potencia de salida cuando se duplique su valor en decibeles. Psal
  • 19. 4. Origen del Decibel Originado en los laboratorios de la Bell Telephone Company, el decibel surgió debido a la necesidad de definir una unidad que diera una idea de la reducción o atenuación en la potencia obtenida a la salida de una línea telefónica con respecto a la entrada. Esta atenuación o pérdida a lo largo de dicha línea de referencia, debía permanecer constante y permitir alguna simplificación de cálculo de manera de hacerla “operativamente manejable“ Se observó, que tomando como referencia una milla de cable telefónico calibre Nº 19 de B&S (diámetro = 0,912 mm, R (25ºC) = 2,73 ohm/100 m), considerando como patrón (milla de cable normal o patrón), cuando se inyecta una potencia P1 a la entrada y a una frecuencia de 886 Hz, a la salida se obtenía una potencia P2 tal que la relación entre ambos era: A este valor de atenuación se lo tomó como patrón y se lo llamó, originalmente “Unidad de Transmisión” (UT) y posteriormente Decibel (dB). 1 UT = 1 dB ; si: Vemos que en principio el decibel queda definido como una relación de dos potencias, luego se lo extiende para relacionar tensiones, corrientes o cualquier otro parámetro. La milla de cable patrón o normal (mile of standart cable9 fue el primer patrón extensivamente utilizado para transmisión telefónica. Haciendo el análisis de cuadripolo en la configuración “pi” de constantes distribuidas, presentan los siguientes valores que se indican en la Fig 4 Z1 = 88 ohm Z2 = 0,054 uF
  • 20. Un decibel (1 dB) indicará entonces una relación entre dos potencias cuando ésta sea de 1,26 veces. Es importante hacer notar que al definirse el decibel como relación de potencias, esto hace que sea independiente de los valores que pueden tomar dichas potencias (dentro de los límites eléctricos lógicos correspondientes), lo mismo se tendrá 1 dB tanto si P1 vale 1,26 W (P2 = 1W) como si valiera 25,2 mW (P2 = 20mW). Se define que existe 1 dB cuando las potencias presentan una relación de 1,26 veces:    Medidas en dos puntos distintos del mismo circuito o sistema. Medida en un mismo punto del circuito o sistema, pero para dos instantes diferentes. Medidas en puntos de distintos circuitos o sistemas. Especificando correctamente lo anterior, ello será válido en tanto el módulo y el argumento de las impedancias de los puntos analizados, sean iguales. En el caso de no serlo, se deberá realizar la consideración respectiva. De lo anterior se deduce que el decibel se puede utilizar para especificar el nivel de potencia (o el parámetro analizado) en un punto de un circuito o sistema. A dicho nivel se lo considerará como la relación de potencias del estado estacionario en un punto a una potencia arbitrara tomada como referencia. En algunas ocasiones, esta potencia arbitraria es la potencia de entrada en un circuito, aunque puede ser la potencia en cualquier otro punto del circuito. La potencia arbitraria elegida se denomina “nivel de referencia” o “nivel cero”. La elección del nivel de referencia del parámetro considerando en la fórmula del decibel, es la que determinará la definición de los distintos tipos de decibeles existentes. 5. Ecuación Básica. Suponiendo la existencia de 2 millas de cable patrón sometidos a las mismas condiciones de trabajo ya enunciadas (f = 886 Hz) La relación existente entre la potencia de entrada P1 y la potencia de salida P3 vale:
  • 21. Significa que la atenuación correspondiente a dos millas de cable patrón es de 2 dB. Si ahora se extiende el análisis a N millas: “N” indica el número de decibeles equivalentes a la relación de potencias, independientemente de los valores que tomen dichas potencias. Despejando el valor de N: La ecuación (1) es la ecuación básica que permite expresar en decibeles una relación de potencias cualquiera, independientemente de la frecuencia. Pa y Pb son dos potencias cualesquiera, sea que se las consideren entradas o salidas de un circuito o sistema. También tomará una forma similar la ecuación básica de decibel para densidad de flujo, presión sonora o acústica, relación señal/ruido, figura de ruido, etc Si en lugar de expresar relaciones de potencia eléctrica se quieren indicar relaciones de tensión: Si Za=Zb=Zc Si Za != Zb
  • 22. La expresión de decibeles para tensiones, permitirá análisis similares que para el caso de potencias. Lo mismo ocurre con la intensidad de corriente eléctrica: Si Za=Zb=Z Si Za != Zb En cualquiera de las expresiones de cálculo, las unidades de medida en que se expresan ambas potencias, tensiones o corrientes, deben ser las mismas. Ello es debido a que en su definición matemática solamente se puede tomar el logaritmo a un número adimensional. Si en las ecuaciones básicas anteriores se toma a Pb, Eb o Ib como valores eléctricos fijos o de referencia, es posible usar a esas fórmulas para determinar magnitudes de medida. Además, si dicho valor es unitario, también es posible hablar indistintamente de la magnitud de medida en su unidad respectiva o en decibeles. Por ej: 1 KV –> 30 dB 220 KV –> 46,84 dB 10 mA –> -40 dB 6. Tipos de Decibel Como se ha dicho antes, básicamente se utiliza al decibel para indicar señales en dos circunstancias especificas: a) magnitud de relación; b) magnitud de medida.
  • 23. Se analizará la definición y se darán ejemplos de aplicación de los principales tipos de decibeles. 6.1 Magnitud de Relación Su valor da una idea de la relación entre dos potencias (u otro parámetro) aunque no indique los valores de dichas potencias (o parámetros) absolutas puestas en juego. 6.1.1 dB El decibel en su forma básica es la expresión más general de estudio como magnitud de relación. 6.1.2 dBr El dBr es también una medida de relación de potencias, en donde el subíndice “r” indica que es un valor de potencia de referencia o relativa al origen del sistema o circuito analizado (a la entrada del mismo). “P” es la potencia medida en un punto cualquiera de un sistema o circuito cuando se envia una señal en el origen del mismo. “Porigen” es la potencia de la señal en el origen del circuito o sistema de medida en la misma unidad que “P“. Si se varía la potencia inyectada en el origen del circuito, los dBr permanecerán constantes e independientes del nivel de la señal inyectada. Es decir, que los dBr son una característica propia del circuito o sistema y no varían mientras no varíe la ganancia o atenuación de cada elemento del mismo. 6.2 Magnitud de Medida Se ha planteado que el decibel se origina como una expresión de relación de potencias, tensiones, corriente o algún parámetro analizado. Si ahora hacemos que una de las magnitudes relacionadas permanezca constante, nos posibilita utilizar al decibel como unidad de medida. Generalmente, la denominación del tipo de decibel quedará determinada por el tipo y magnitud de señal tomada como referencia. 6.2.1 dBm El subíndice “m” se origina en que la potencia de referencia es un miliwatt.
  • 24. El dBm permite determinar la potencia de una señal al fijar su relación respecto de 1 mW (potencia que se toma como referencia en telecomunicaciones; generalmente es una señal sinusoidal de frecuencia 800 o 1000 Hz) De la fórmula (1) se puede considerar: Es decir que un valor en decibeles, puede ser obtenido también como diferencia entre dos valores de dbm. 6.2.2 dBW Es otro tipo de decibel donde la potencia de referencia es 1 Watt. Su equivalencia con los dBm es:  1 dBW = 30 dBm 7.2.3 dBK Se utiliza mayormente donde los niveles de potencia en juego son elevados, tales como redes de distribución eléctrica. El valor de la potencia de referencia es 1 Kilowatt.
  • 25. 6.2.4 dBp Es una magnitud de medida de potencia de señales muy pequeñas, dado que la potencia de referencia es 1 picowatt 6.2.5 dBmo En este caso el subíndice “m” indica un valor de potencia de la señal referido a 1 miliwatt. El subíndice “o” indica que lo medido es un valor con respecto al tomado como cero es el origen en el circuito. Es decir, que dBmo es un nivel de potencia de una señal referido en cada punto al valor nominal de entrada de la señal de entrada. Por ejemplo, -20 dBmo significa 20 dB por debajo del valor existente en el origen del circuito o sistema. 6.2.6 dBmp Es valor de potencia de ruido medido a través de un filtro psofométrico (psophos significa ruido). Es te filtro tiene como característica de atenuación en función de la frecuencia, la consideración de la respuesta del oído humano más la respuesta del receptor telefónico. Esta unidad de medida es útil debido a que la calidad de un canal telefónico viene expresada por la relación S/N, es decir, cuantos decibeles está por encima la señal con respecto al ruido en el punto considerado. Esto es fundamental para medir ruido cada vez que se quiere saber la calidad de un canal. El verdadero valor de ruido (que será el que afectará al abonado durante la conversación), no es el que se mide con un instrumento de respuesta plana, sino con un instrumento que contenga un filtro (el filtro psofométrico); éste permite pasar la potencia que realmente afecta al abonado. 6.2.7 dBmop Es el valor del ruido medido en forma psofométrica y referido al nivel de la señal de prueba en dicho punto. El siguiente ejemplo involucra al dBmp y al dBmop. 6.2.8 dBu
  • 26. De amplia aplicación en el campo de la telefonía, el valor de referencia (0,775 V) surge de aplicar una potencia de 1 miliwatt a la entrada de una línea telefónica que presenta una impedancia de 600 ohm. Factor de Corrección: FC Si la impedancia analizada en un punto es distinta del valor de 600 ohm, al hacer una medición endBm, es necesario considerarla en el cálculo. Esta consideración surge bajo la denominación de “FC: factor de corrección”, el que toma un valor nulo cuando la impedancia del punto en cuestión vale 600 ohm. dBm = dBu + FC (14) Como la potencia varía al hacerlo la resistencia, es necesario considerar al factor de corrección FC cuando la impedancia bajo análisis no es de 600 ohm. SI, por ejemplo, se miden 0 dBu (0,775V) sobre una impedancia de 300 ohm en lugar de 600 ohm. 6.2.9 dBµ Es una unidad de amplia aplicación en el área de las comunicaciones, particularmente en el análisis de propagación de señales electromagnéticas en el espacio libre. El valor de la señal de referencia es el de una intensidad de campo eléctrico de 1 µV/m En algunas publicaciones se suele confundir a dBu (telefonía) con el dbµ (comunicaciones), por la inclusión de la letra “u” y no de la letra griega mu “µ”. Se debe prestar atención al contexto de la expresión analizada para diferencias correctamente la unidad de medida mencionada. Se utiliza, por ejemplo, el dBµ para fijar los
  • 27. límites de als áreas de cobertura de los canales de TV o de emisoras de radiodifusión pública de AM o FM, determinando el nivel de campo eléctrico en µV/m en dicho punto. Area de Cobertura Canales 7 al 13: 77 dBµ equivalentes a 7080 µV/m. 6.2.10 dBV Expresa la respuesta en decibeles de un micrófono a una frecuencia determinada. En nivel de referencia de 0 dB es igual a 1 V (o dBV) cuando se ejerce sobre el micrófono una presión acústica de 1 dina/cm3. 6.2.11 dBmV Es una unidad de medida de reciente definición, surgiendo ante la necesidad de establecer una unidad de referencia para CTV (circuito cerrado de TV o TV por cable). El valor de tensión de referencia es 1mV sobre una impedancia de 75 ohm. Se determina que la impedancia sea de 75 ohm, en razon de ser éste el valor de impedancia de los cables coaxiales utilizados en la distribución de TV por cable. 6.2.12 dBi Se utiliza para expresar la ganancia de una antena respecto de un radiador isotrópico. En antenas direccionales, esta ganancia es función del ángulo θ de irradiación. 6.2.13 dBd Como el radiador isotrópico es una abstracción matemática definida para posibilitar los cálculos respectivos, es usual referenciar la ganancia de una antena cualquiera, respecto a alguna otra de factible realización práctica. Para ello, se emplea un dipolo de media onda.