SlideShare una empresa de Scribd logo
Maracaibo 29 de septiembre de 2021
universidad del Zulia- Facultad de Medicina
Catedra: Clínica pediátrica-Hospital Adolfo Pons
Univ. Cristian Niño
C.I: 25.496.875
PROTOCOLO Y MANEJO DE
QUEMADURAS
ANATOMIA
 La piel es el órgano mas grande el cuerpo
humano ocupa aproximadamente 2 metros
cuadrados y tiene peso aproximado de 5 kg
 Entre sus funciones principales: Actúa como
barrera protectora y Función de comunicación
con el entorno (órgano sensorial)
CAPAS:
• Epidermis
• Dermis
• Hipodermis
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
QUEMADURAS
Lesión en la piel o tejidos mas profundos, habitualmente ocurren por contacto
directo o indirecto con calor, corriente eléctrica, radiación o agentes químicos. Las
quemaduras son una causa importante de morbimortalidad accidental en la edad
pediátrica. Representan la cuarta causa de muerte accidental en la infancia y son
especialmente frecuentes en los primeros años de vida.
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
CAUSAS DE QUEMADURAS
RADIACION
• alta exposición solar. Por
radiaciones ultravioletas o
ionizantes
TERMICAS
• Se generan por contacto con
un solido caliente o liquido
caliente
• Fuego, agentes volátiles,
cerillas, encendedores
• Frio (congelación)
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
ELECTRICAS
• lesiones por alto y bajo
voltaje
• Contacto directo con
enchufe, cables pelados,
electrodomésticos en mal
estado
QUIMICAS
• ácidos y sustancias corresivas
la mayoría de los casos son
por productos de limpieza
CAUSAS DE QUEMADURAS
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
FISIOPATOLOGIA
La piel es un órgano con importantes funciones biológicas como la de sintetizar la vitamina D,
proteger frente a infecciones y otros agentes externos, regular la temperatura corporal, y
prevenir la pérdida de líquidos
QUEMADURAS
Aumento de la
permeabilidad vascular
Vasodilatación
Extravasación de
proteínas
Edema
Presión hidrostática
Extravasación de plasma,
agua y electrolitos
Edema
SHOCK HIPOVOLEMICO
CARDIOGENICO O DISTRIBUTIVO
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
CLASIFICACION SEGÚN SU
PROFUNDIDAD
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
CLASIFICACION SEGÚN
BENAIM
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
CLASIFICACION SEGÚN SU EXTENSION
Regla de Wallace Grafica de lund y Browder
• Benignas: < 10% de SCQ
• Graves: 10-33% de SCQ
• Muy Graves: > 33% de SCQ
• Mortales: >50% de SCQ
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
EVALUACION Y ESTABILIZACION INICIAL
EN EL SITIO DEL ACCIDENTE
• TERMICA: Enfriamiento (10 minutos
después de la lesión, temperatura del
agua no debe ser inferior a 8 C, Nunca
aplicar hielo (evitar hipotermia)
• QUIMICA: Retirar ropa, irrigación con
agua inmediatamente
• ELECTRICAS: Separar inmediatamente
del contacto eléctrico por medio de un
aislante o desconectar la fuente de
suministro eléctrico
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
PROTOCOLO Y MANEJO HOSPITALARIO
ABCDE del Trauma
 Manejo de la vía aérea
 Respiración
 Circulación
 Déficit Neurológico
 Exposición
REPOSICION DE LIQUIDOS
FORMULA PARKLAND:
 <24 horas: Cristaloides
 V: 4 ml x Kg de peso x %SCQ
 50% Primeras 8 horas
 50% 16 horas restantes
 >24 horas : Coloides 0,3-0,5 x
Kg de peso x %SCQ
 Se puede añadir solución
glucosada
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
Quemaduras Eléctricas:
Formula de parkland:
-24 Horas: Cristaloides
V: 7cc X Kg X %SCQ
*50% Primeras 8 horas
*50% 16 horas restantes
->24 Horas: 50% Cristaloides
Coloides: 0.30-0.60 cc
Complicaciones:
• Arritimias
• Tetania muscular
• Edema por destrucción
tisular
• Fallo renal por depósito
de mioglobina
PROTOCOLO Y MANEJO HOSPITALARIO
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
ANALGESIA
• Paracetamol Oral o
IV: 15 Mg x kg/
Dosis
• Metimazol: 20 Mg
x Kg/ Dosis
PROTECCION DE LA
MUCOSA GASTRICA
• Omeprazol: 1 ml x
kg/día
• Ranitidina: 1,5 ml x
Kg/dosis cada 6 horas
IV
ANTIBIÓTICO TERAPIA
•Solo en caso de crecimiento
bacteriano o sospecha clínica de
sepsis
•Asegurar la correcta vacunación
antitetánica
PROTOCOLO Y MANEJO HOSPITALARIO
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
Curas tópicas:
Desbridamiento del tejido desvitalizado
(incluida ampollas rotas)
Eliminar ampollas grandes y dolorosas
Cubrir con gasas de malla fina combinadas
con antimicrobianos tópicos sulfadiazina al
al ,0,5- 1% (no en < de 2 meses) o nitrato
de Plata al 0,5 %
Quemadura intensa:
Tratamiento quirúrgico
(escaratomia descompresiva) en las
lesiones circunferenciales
PROTOCOLO Y MANEJO HOSPITALARIO
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Asociacion Espanola de pediatria https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
• Quemaduras de tipo AB con 10-20% de SCQ
• Quemaduras de tipo B con SCQ entre el 5- 10%
• Quemaduras eléctricas
• Patologías asociadas, traumatismos concomitantes.
• La afectación de zonas como cara, cuello, manos, pies, genitales, periné y
articulaciones.
• Quemaduras circunferenciales
• Sospecha de quemadura de la vía aérea
•Sospecha de maltrato infantil (se valorará la necesidad de un equipo
multidisciplinario en relación con las lesiones asociadas, así como la necesidad
de soporte)
Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf

Más contenido relacionado

Similar a QUEMADURAS final.pptx

HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
ValeriaGalarza16
 
INFORMACION ROTE.pdf
INFORMACION ROTE.pdfINFORMACION ROTE.pdf
INFORMACION ROTE.pdf
Davidandrade800684
 
quiste hidatídico
quiste hidatídicoquiste hidatídico
quiste hidatídicoromamedu
 
Shock Septico Pediatria
Shock Septico PediatriaShock Septico Pediatria
Shock Septico Pediatriaguest19772a
 
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulasQuemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
UNERG
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
Eliza Lopez
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaMaria Martinez
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsiaPreeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
marilyn serrano
 
TOP TEN DE ABDOMEN AGUDO EN IMAGENOLOGIA
TOP TEN DE ABDOMEN AGUDO EN IMAGENOLOGIATOP TEN DE ABDOMEN AGUDO EN IMAGENOLOGIA
TOP TEN DE ABDOMEN AGUDO EN IMAGENOLOGIA
GERARDO SELA BAYARDO
 
QUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.pptQUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.ppt
JuliannysBriceo1
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
joseluisgomez582395
 
Centro obstetrico diciembre
Centro obstetrico diciembreCentro obstetrico diciembre
Centro obstetrico diciembre
DUBERLY DAVIS BARBA
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisYudis Estefanis
 
Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
Juan Alberto Perez Cardona
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ssuserd469eb1
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Hidroceflia
HidrocefliaHidroceflia
Hidroceflia
Jonathan Portillo
 
Colecistitis Medicina interna Lucy.pptx
Colecistitis Medicina interna Lucy.pptxColecistitis Medicina interna Lucy.pptx
Colecistitis Medicina interna Lucy.pptx
LuciadelRosarioMoran
 

Similar a QUEMADURAS final.pptx (20)

HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
 
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
 
INFORMACION ROTE.pdf
INFORMACION ROTE.pdfINFORMACION ROTE.pdf
INFORMACION ROTE.pdf
 
quiste hidatídico
quiste hidatídicoquiste hidatídico
quiste hidatídico
 
Shock Septico Pediatria
Shock Septico PediatriaShock Septico Pediatria
Shock Septico Pediatria
 
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulasQuemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
 
Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsiaPreeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
 
TOP TEN DE ABDOMEN AGUDO EN IMAGENOLOGIA
TOP TEN DE ABDOMEN AGUDO EN IMAGENOLOGIATOP TEN DE ABDOMEN AGUDO EN IMAGENOLOGIA
TOP TEN DE ABDOMEN AGUDO EN IMAGENOLOGIA
 
QUEMA
QUEMAQUEMA
QUEMA
 
QUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.pptQUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.ppt
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Centro obstetrico diciembre
Centro obstetrico diciembreCentro obstetrico diciembre
Centro obstetrico diciembre
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
 
Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Hidroceflia
HidrocefliaHidroceflia
Hidroceflia
 
Colecistitis Medicina interna Lucy.pptx
Colecistitis Medicina interna Lucy.pptxColecistitis Medicina interna Lucy.pptx
Colecistitis Medicina interna Lucy.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

QUEMADURAS final.pptx

  • 1. Maracaibo 29 de septiembre de 2021 universidad del Zulia- Facultad de Medicina Catedra: Clínica pediátrica-Hospital Adolfo Pons Univ. Cristian Niño C.I: 25.496.875 PROTOCOLO Y MANEJO DE QUEMADURAS
  • 2. ANATOMIA  La piel es el órgano mas grande el cuerpo humano ocupa aproximadamente 2 metros cuadrados y tiene peso aproximado de 5 kg  Entre sus funciones principales: Actúa como barrera protectora y Función de comunicación con el entorno (órgano sensorial) CAPAS: • Epidermis • Dermis • Hipodermis Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 3. QUEMADURAS Lesión en la piel o tejidos mas profundos, habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor, corriente eléctrica, radiación o agentes químicos. Las quemaduras son una causa importante de morbimortalidad accidental en la edad pediátrica. Representan la cuarta causa de muerte accidental en la infancia y son especialmente frecuentes en los primeros años de vida. Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 4. CAUSAS DE QUEMADURAS RADIACION • alta exposición solar. Por radiaciones ultravioletas o ionizantes TERMICAS • Se generan por contacto con un solido caliente o liquido caliente • Fuego, agentes volátiles, cerillas, encendedores • Frio (congelación) Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 5. ELECTRICAS • lesiones por alto y bajo voltaje • Contacto directo con enchufe, cables pelados, electrodomésticos en mal estado QUIMICAS • ácidos y sustancias corresivas la mayoría de los casos son por productos de limpieza CAUSAS DE QUEMADURAS Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 6. FISIOPATOLOGIA La piel es un órgano con importantes funciones biológicas como la de sintetizar la vitamina D, proteger frente a infecciones y otros agentes externos, regular la temperatura corporal, y prevenir la pérdida de líquidos QUEMADURAS Aumento de la permeabilidad vascular Vasodilatación Extravasación de proteínas Edema Presión hidrostática Extravasación de plasma, agua y electrolitos Edema SHOCK HIPOVOLEMICO CARDIOGENICO O DISTRIBUTIVO Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 7. CLASIFICACION SEGÚN SU PROFUNDIDAD Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 8. CLASIFICACION SEGÚN BENAIM Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 9. CLASIFICACION SEGÚN SU EXTENSION Regla de Wallace Grafica de lund y Browder • Benignas: < 10% de SCQ • Graves: 10-33% de SCQ • Muy Graves: > 33% de SCQ • Mortales: >50% de SCQ Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 10. EVALUACION Y ESTABILIZACION INICIAL EN EL SITIO DEL ACCIDENTE • TERMICA: Enfriamiento (10 minutos después de la lesión, temperatura del agua no debe ser inferior a 8 C, Nunca aplicar hielo (evitar hipotermia) • QUIMICA: Retirar ropa, irrigación con agua inmediatamente • ELECTRICAS: Separar inmediatamente del contacto eléctrico por medio de un aislante o desconectar la fuente de suministro eléctrico Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 11. PROTOCOLO Y MANEJO HOSPITALARIO ABCDE del Trauma  Manejo de la vía aérea  Respiración  Circulación  Déficit Neurológico  Exposición REPOSICION DE LIQUIDOS FORMULA PARKLAND:  <24 horas: Cristaloides  V: 4 ml x Kg de peso x %SCQ  50% Primeras 8 horas  50% 16 horas restantes  >24 horas : Coloides 0,3-0,5 x Kg de peso x %SCQ  Se puede añadir solución glucosada Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 12. Quemaduras Eléctricas: Formula de parkland: -24 Horas: Cristaloides V: 7cc X Kg X %SCQ *50% Primeras 8 horas *50% 16 horas restantes ->24 Horas: 50% Cristaloides Coloides: 0.30-0.60 cc Complicaciones: • Arritimias • Tetania muscular • Edema por destrucción tisular • Fallo renal por depósito de mioglobina PROTOCOLO Y MANEJO HOSPITALARIO Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 13. ANALGESIA • Paracetamol Oral o IV: 15 Mg x kg/ Dosis • Metimazol: 20 Mg x Kg/ Dosis PROTECCION DE LA MUCOSA GASTRICA • Omeprazol: 1 ml x kg/día • Ranitidina: 1,5 ml x Kg/dosis cada 6 horas IV ANTIBIÓTICO TERAPIA •Solo en caso de crecimiento bacteriano o sospecha clínica de sepsis •Asegurar la correcta vacunación antitetánica PROTOCOLO Y MANEJO HOSPITALARIO Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 14. Curas tópicas: Desbridamiento del tejido desvitalizado (incluida ampollas rotas) Eliminar ampollas grandes y dolorosas Cubrir con gasas de malla fina combinadas con antimicrobianos tópicos sulfadiazina al al ,0,5- 1% (no en < de 2 meses) o nitrato de Plata al 0,5 % Quemadura intensa: Tratamiento quirúrgico (escaratomia descompresiva) en las lesiones circunferenciales PROTOCOLO Y MANEJO HOSPITALARIO Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 15. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Asociacion Espanola de pediatria https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  • 16. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION • Quemaduras de tipo AB con 10-20% de SCQ • Quemaduras de tipo B con SCQ entre el 5- 10% • Quemaduras eléctricas • Patologías asociadas, traumatismos concomitantes. • La afectación de zonas como cara, cuello, manos, pies, genitales, periné y articulaciones. • Quemaduras circunferenciales • Sospecha de quemadura de la vía aérea •Sospecha de maltrato infantil (se valorará la necesidad de un equipo multidisciplinario en relación con las lesiones asociadas, así como la necesidad de soporte) Asociación Española de pediatría https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf