SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFIA,
LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÒN
PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
DE LA QUÌMICA Y BÌOLOGIA
CURSO: A1
DOCENTE: ING. JOSE ALVARADO BARCIA. MSC
INTEGRANTES:
 ALVARADO ALVAREZ ANTHONY
 ARTEAGA PORTOCARRERO CARLOS
 DELGADO GONZALEZ NICOLE
 MITE LEON YOSSELYN
TEMA: QUÌMICA COMPUTACIONAL
i
Índice General
Índice General...............................................................................................i
Índice de grafico...........................................................................................ii
Química computacional................................................................................1
Historia de la química computacional..........................................................4
Conceptos de quimica computacional.........................................................7
Métodos de la química computacional.........................................................9
Métodos cuánticos ab initio (HF SCF)...................................................10
Métodos cuánticos basados en la teoría del funcional de la densidad..11
Métodos cuánticos semi-empíricos........................................................12
Métodos para cuerpos sólidos...............................................................13
Bibliografía.................................................................................................14
ii
Índice de grafico
GRÁFICO 1 MOLÉCULAS – PROPIEDADES DE LA MATERIA.............................................................................1
GRÁFICO 2 QUÍMICA COMPUTACIONAL....................................................................................................3
GRÁFICO 3 LA ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER..............................................................................................4
GRÁFICO 4 JOHN A. POPE....................................................................................................................4
GRÁFICO 5 SOFTWARE LIBRE GABEDIT PARA VISUALIZACIÓN Y DISEÑO MOLECULAR..........................................6
GRÁFICO 6 QUÍMICA COMPUTACIONAL CONCEPTOS...................................................................................7
GRÁFICO 7 APORTES QUÍMICA COMPUTACIONAL.......................................................................................8
GRÁFICO 8 MÉTODOS DE LA QUÍMICA COMPUTACIONAL...........................................................................10
GRÁFICO 9 AB INITIO.........................................................................................................................11
GRÁFICO 10 TEORÍA DE LA DENSIDAD...................................................................................................12
GRÁFICO 11 SEMI - EMPÍRICOS............................................................................................................13
GRÁFICO 12 CUERPOS SOLIDOS............................................................................................................13
Química computacional
No toda la química se hace en laboratorios llenos de matraces y
disoluciones de colores. La química computacional es todo aquel aspecto
de la química el cual es explicado mediante el uso de un ordenador y un
software para calcular dónde están y cómo se comportan los electrones
de los átomos y las moléculas. Principalmente, se puede decir que es la
evolución de la química teórica ya que su principal uso se centra en la
aplicación de los métodos de cálculo para resolver ecuaciones y calcular
propiedades a nivel molecular. Dado que la química computacional es útil
en la comprensión de sistemas químicos, es utilizada como herramienta
de aprendizaje y de respaldo en investigaciones experimentales. Ésta
comprende dos grandes métodos, la mecánica molecular y la mecánica
cuántica, siendo ésta última de reciente uso en la química computacional
(década de los setentas) al ser incluida en los modelos teóricos y basada
en la ecuación de Erwin Schrödinger. De la química computacional se
puede obtener la información molecular necesaria para describir un
sistema, dado que es utilizada para conocer estados intermediarios de
reacción, ángulos de enlace, propiedades electrónicas de la molécula y
gracias a la capacidad y velocidad de cálculo de los ordenadores pueden
predecirse el comportamiento de las reacciones químicas y las
propiedades de los nuevos materiales.
En la actualidad existen programas específicos para realizar cálculos de
química computacional, los cuales difieren en el método de cálculo, así
como en la exactitud y recursos computacionales necesarios.
1
Gráfico 1 Moléculas – propiedades de la materia
La química computacional nace con la necesidad de comprender
aspectos importantes que no se pueden resolver de forma práctica, como
lo es conocer estados intermediarios en reacciones que se efectúan
rápidamente, conocer el comportamiento de un material a temperaturas
muy altas que son muy difíciles de alcanzar en un laboratorio, o
simplemente calcular propiedades en sistemas de alto costo. Tomando en
cuenta estos aspectos, la química computacional es una aplicación de las
nuevas tecnologías electrónicas y las matemáticas para comprender un
sistema y es utilizada, por estudiantes y profesionistas en áreas afines,
como método de estudio y aprendizaje debido a que es parte de los
materiales educativos computacionales en donde se aprovechan los
recursos tecnológicos para la comprensión de la química.
Anteriormente, la química teórica explicaba fenómenos químicos
mediante la física clásica, sin embargo, su investigación y su desarrollo
fue innovándose hasta incluir en ella la física cuántica, la cual se basa en
las ecuaciones de Erwin Schrödinger, incluyendo cálculos y matemáticas
avanzadas que requerían el uso de herramientas para su resolución. Pero
fue hasta inicios de los años setentas cuando los modelos cuánticos
fueros utilizados para resolver y calcular propiedades moleculares.
La química computacional es una disciplina relativamente joven, dado que
antes de que las computadoras fueran de acceso general, los cálculos
teóricos eran resueltos por aproximaciones analíticas los cuales carecían
de precisión para ser predicciones fiables. Fue hasta inicios de 1960
cuando las computadoras estuvieron disponibles para la comunidad
científica (Schuster y col). Gracias al aumento y desarrollo de tecnología
en el área informática, la química teórica ha evolucionado a un aspecto
computacional, de ahí el nombre de química computacional, que trata de
resolver los problemas clásicos de la química teórica, así como los
problemas que surgen con los avances de la misma, mediante el uso de
un ordenador y un software.
2
Una de las grandes ventajas de la química computacional es el gran
ahorro de tiempo y dinero que supone. Repetir experimentos en el
laboratorio supone un enorme gasto de reactivos y disolventes, además
de grandes quebraderos de cabeza para dar con las condiciones de
reacción idóneas. Preguntarle al ordenador suele ser más sencillo.
Introduciendo unas cuantas fórmulas y parámetros, los programas de
química computacional pueden predecir qué funciona mejor. Y,
generalmente, aciertan.
También son muy útiles para explicar qué pasa dentro de los matraces de
los químicos experimentales. Muchas veces podemos conocer los
reactivos de partida y analizar la composición de los productos pero,
¿cómo se han formado estos últimos a partir de los primeros? Podemos
enseñar a los ordenadores las reglas básicas de la química para que,
después, calculen cuáles son los intermedios de reacción más probables.
Un ejemplo práctico: podemos enseñarle al ordenador unos huevos,
harina, azúcar, aceite y un bizcocho. Él será capaz de explicar que para
formar el producto (el bizcocho), hemos batido los huevos, hemos
mezclado los otros ingredientes, y hemos horneado la mezcla media hora.
La química computacional también desentraña los mecanismos de las
reacciones, algo fundamental para comprender cómo se comportan las
diferentes sustancias y para poder avanzar en el desarrollo de nuevas
metodologías y productos.
3
Historia de la química computacional
El desarrollo de la Química Computacional surge cuando en 1925 el físico
austríaco Erwin Schrödinger formula su famosa ecuación, capaz de
explicar el espectro de los sistemas hidrogenoides dando origen a la
Química Cuántica. Lo anterior, dio origen a la formulación de métodos
para la Aproximación a la solución de la ecuación de Schrödinger, con la
finalidad de poder aplicarse a sistemas que no fueran mono electrónicos,
lo cual forzaba al uso de la experimentación para que los resultados
pudieran ser validados. Debido a la complejidad de los cálculos, fue
necesario el desarrollo de métodos computacionales consisten en el
diseño y la elaboración de algoritmos mediante modelos y herramientas
matemáticas como el análisis numérico que puedan simular o recrear
procesos más complejos de la realidad, que pudieran desarrollar las
aproximaciones necesarias hasta la exactitud que se requería para poder
llevarse a la experimentación. Fue entonces que, en los años 40 se
desarrollan los primeros sistemas que podían dar aproximaciones
valiosas a un método que llamaron ab initio; a esto.
4
Gráfico 2 Química computacional
Gráfico 4 John A. Pope
John A. Pope expreso Con la ayuda de la
Química computacional se pueden obtener
diversos cálculos, que han ayudado al
desarrollo de nuevos materiales, fármacos,
entre otros, sin involucrar costos o
experimentación innecesaria. Algunos ejemplos
son los siguientes:
I. os arreglos geométricos de los átomos que corresponden a
moléculas estables y a estados de transición.
II. Las energías relativas de varias moléculas.
III. Momento dipolar, polarizabilidad.
IV. Propiedades espectroscópicas como corrimientos químicos y
constantes de acoplamiento, frecuencias vibracionales.
V. Propiedades termoquímicas.
VI. La rapidez con la que sucede una reacción.
VII. La dependencia de algunas propiedades, como la estructura
molecular con el tiempo. La Química computacional como apoyo
que existen experimentos que podrían llegar a ser sumamente
peligrosos e incluso imposibles de llevar a cabo en un laboratorio, o
muy costoso o que requiera mucho tiempo y por lo tanto no podrían
ser estudiados con métodos de laboratorio como los conocemos. la
Química computacional se ha extendido al diseño de compuestos
5
Gráfico 3 La ecuación de Schrödinger
que presenten no sólo una elevada afinidad por su receptor, sino
también una optimización de sus propiedades farmacéuticas, que
aseguran un balance en la absorción, distribución y metabolismo
del fármaco, junto a su excreción y toxicidad.
La Química Computacional es un área multidisciplinaria que incluye a
expertos de diversas áreas del conocimiento. Visualización y Diseño
Molecular
El programa Gabedit es uno de los más empleados para quienes trabajan
en la Química computacional, ya que además de ser libre, es el más
compatible con otros programas que trabajan con los algoritmos más
conocidos y es capaz de proporcionar una interfaz gráfica al usuario. La
Química computacional se ha convertido en una poderosa herramienta
capaz de realizar y predecir comportamiento de los compuestos que con
la Química teórica no se podría haber logrado; a pesar de ser únicamente
una herramienta complementaria para los profesionales de la Química
que se desempeñan en las áreas en donde ha intervenido como la
Química Cuántica, la espectroscopia, fenómenos de astroquímica, el
estudio del ADN, entre otros, se ha convertido también, en una tarea
multidisciplinaria, en la cual los profesionales en el área de Computación,
tienen grandes campos de trabajo en la que pueden aportar sus
conocimientos para mejorar lo que ya existe o crear algo nuevo. Para que
un profesional de la Ingeniería pueda participar en la creación, adaptación
o diseño de un programa que realice tareas novedosas y ayude a los
Químicos Computacionales en sus diversas tareas, se necesita que
conozca al menos los conceptos básicos de Química tal como se imparte
actualmente para los alumnos de Ingeniería en Computación de nuestra
Facultad; lo anterior, es una muestra clara de que actualmente no existe
una disciplina o profesión que se desempeñe de forma aislada a todas las
demás, pues los nuevos retos a los que se enfrentan las diferentes
instituciones que realizan el desarrollo científico del país, requieren de los
conocimientos de profesionales de diferentes áreas de conocimiento.
6
Conceptos de quimica computacional
El término química computacional es usualmente usado cuando un
método físico-matemático está lo suficientemente bien desarrollado para
su aplicación a sistemas moleculares en forma relativamente
automatizada, implementado en un paquete computacional. Si bien muy
pocos aspectos de la química pueden ser calculados de manera exacta,
estas metodologías tienen errores bastante bien definidos contra los datos
experimentales existentes, que permiten la determinación de propiedades
moleculares dentro de lo que se conoce como "precisión química". Sin
embargo, casi cualquier aspecto de la química puede ser descrito de
manera cualitativa, semi-cuantitativa o incluso cuantitativamente mediante
un esquema computacional.
7
Gráfico 5 Software libre Gabedit para visualización y diseño molecular
La química computacional actual permite calcular con exactitud de
manera rutinaria las propiedades de las moléculas que contienen cientos
de átomos (y los electrones correspondientes), con errores para la
energía que pueden estar por debajo de 1 kcal/mol. En cuanto a los
aspectos estructurales a nivel atómico (la geometría molecular) es posible
predecir longitudes de enlace con errores de unos pocos picómetros (pm)
y los ángulos de enlace con errores del orden de . El tratamiento de
grandes moléculas es computacionalmente abordable mediante otros
métodos aproximados tales como los basados en la teoría del funcional
de la densidad. Existe alguna controversia en el campo sobre si los
métodos teóricos son suficientemente exactos para describir reacciones
químicas complejas, como las involucradas en problemas de
la bioquímica. Las macromoléculas pueden ser estudiadas por medio de
métodos cuánticos semi-empíricos o por métodos de la mecánica clásica,
también llamados métodos de mecánica molecular. (MM).
En la química teórica, químicos, físicos, matemáticos e informáticos
desarrollan modelos, algoritmos y software para predecir propiedades
atómicas y moleculares y para encontrar mecanismos de reacciones
químicas. Por el contrario, los químicos computacionales emplean
programas y metodologías existentes para dar respuesta a preguntas
químicas específicas.
8
Gráfico 6 Química computacional conceptos
Así, la química computacional puede ayudar a los químicos
experimentales en su trabajo o los puede desafiar a encontrar objetos
químicos totalmente nuevos.
La predicción de la estructura molecular a nivel atómico mediante el uso
de métodos clásicos o llegando al detalle electrónico a través de los
métodos de la química cuántica. Esto se realiza localizando puntos
estacionarios (gradiente nulo) sobre la hipersuperficie de energía
potencial correspondiente al sistema que se explora variando la posición
9
Gráfico 7 Aportes química computacional
de los núcleos atómicos (procedimiento conocido como optimización de
geometría).
Almacenamiento y búsqueda de datos en entidades químicas.
Determinación de correlaciones entre la estructura química y propiedades
de interés químico y/o biológico que permiten construir modelos
predictivos cuantitativos (QSPR y QSAR).
Labor de modelización computacional para ayudar a una eficiente síntesis
de componentes.
Labor de diseño en silico de moléculas capaces de interactuar de forma
específica con otras moléculas (diseño de fármacos).
Métodos de la química computacional
Una misma fórmula molecular puede representar un número amplio de
isómeros. Cada isómero se corresponde con un mínimo local de la
superficie de energía potencial del sistema molecular (resultante de
considerar la energía de los electrones más la energía de repulsión
nuclear) como una función de las coordenadas nucleares. Un punto
estacionario corresponde a una geometría tal que la derivada de la
energía con respecto a todos los desplazamientos de los núcleos vale
cero. Un mínimo local (de energía potencial molecular) es un punto
estacionario para el que todos los desplazamientos nucleares conducen a
un aumento de la energía, por lo tanto se asocian con formas estables del
sistema. El mínimo local de más baja energía es llamado mínimo global y
corresponde al isómero más estable. Cuando un cambio en una
coordenada en particular de la estructura lleva a una disminución de la
energía total en ambas direcciones, el punto estacionario corresponde a
un estado de transición y la coordenada para la que es un máximo, es la
10
coordenada de reacción. Este proceso de determinar los puntos
estacionarios es llamado optimización geométrica.
Métodos cuánticos ab initio (HF SCF)
Los programas utilizados en química computacional están basados en
diferentes métodos de la química cuántica que resuelven la ecuación de
Schrödinger asociada al Hamiltoniano molecular. Los métodos que no
incluyen ningún parámetro empírico o semi-empírico en sus ecuaciones
(siendo derivadas directamente de principios teóricos, sin la inclusión de
datos experimentales), son llamados métodos ab initio. Esto no implica
que la solución sea exactamente una; son todos cálculos aproximados de
mecánica cuántica. Esto significa que una aproximación se define
rigurosamente en función de los primeros principios (teoría cuántica) y su
resolución es con un margen de error que es cualitativamente conocido
11
Gráfico 8 Métodos de la química computacional
de antemano. Si métodos numéricos iterativos han sido empleados, la
meta es iterar hasta obtener la máxima precisión que la máquina pueda
dar (lo mejor que es posible con un tamaño de palabra del computador
finito y con las aproximaciones matemáticas y/o físicas realizadas).
El tipo más simple de cálculo de estructura electrónica ab initio es el
método de Hartree-Fock (HF), una extensión de la teoría de orbitales
moleculares, en la cual la correlación electrónica, correspondiente a la
repulsión electrón-electrón, no es tomada en cuenta en forma instantánea,
sino que su efecto promedio es incluido en los cálculos. Como el tamaño
de las bases de conjunto es incrementado, la energía y la función de onda
tienden a un límite llamado el límite Hartree-Fock. Muchos tipos de
cálculos, conocidos como métodos Pos Hartree-Fock, comienzan con un
cálculo Hartree-Fock para corregir posteriormente la repulsión electrón-
electrón, conocida también como correlación electrónica. Ya que estos
métodos son llevados al límite, la solución entregada se aproxima a la
solución exacta de la ecuación no relativista de Schrödinger. Con el fin de
obtener un total acuerdo con los experimentos, se hace necesario incluir
términos relativistas y la interacción órbita-espín, ambos solamente
importantes para átomos pesados.
Métodos cuánticos basados en la teoría del funcional de la densidad
Los métodos de la teoría del funcional de la densidad (DFT, del inglés
Density Functional Theory) son a menudo considerados por los métodos
12
Gráfico 9 Ab initio
ab initio para determinar la estructura electrónica molecular, incluso
aunque muchos de los más comunes funcionales usen parámetros
derivados de datos empíricos, o de cálculos más complejos. Por tanto,
también podrían ser llamados métodos semi-empíricos, aunque es más
adecuado tratarlos como una clase por sí solos. En DFT, la energía total
es expresada en términos de la densidad total en lugar de la función de
onda. En este tipo de cálculos, hay un Hamiltoniano aproximado y una
expresión aproximada para la densidad electrónica total. Los métodos
DFT pueden ser muy precisos por un coste computacional muy bajo. El
inconveniente es que, a diferencia de los métodos ab initio, no hay una
manera sistemática de mejorar los métodos mejorando la forma del
funcional. Algunos métodos combinan el intercambio de densidad del
funcional con el intercambio de términos Hartree-Fock y son conocidos
como métodos de funcional híbrido.
13
Gráfico 10 Teoría de la densidad
Métodos cuánticos semi-empíricos
Los métodos semi-empíricos de química cuántica están basados en el
formalismo de Hartree-Fock, pero hacen muchas aproximaciones y
obtienen algunos parámetros de datos empíricos. Son muy importantes
en química computacional por tratar grandes moléculas donde el método
completo de Hartree-Fock sin aproximaciones es muy caro. El uso de
parámetros empíricos aparece para permitir la inclusión de algunos
efectos de correlación en los métodos.
Los métodos semi-empíricos se basan a menudo en los métodos
llamados empíricos donde la parte de dos electrones del Hamiltoniano no
es explícitamente incluida. Para sistemas {displaystyle pi}pi-electrón, el
método utilizado es el de Hückel, propuesto por Erich Hückel, y para
todos los sistemas de electrones de valencia, el método extendido Hückel,
propuesto por Roald Hoffmann.
14
Gráfico 11 Semi - empíricos
Métodos para cuerpos sólidos
Método de química computacional pueden ser aplicados a problemas
de física de estado sólido. La estructura electrónica de un cristal es en
general descrita por una estructura de banda, la cual define la energía de
los orbitales electrónicos por cada punto en la zona Brillouin. Cálculos ab
initio y semi-empíricos proporcionan energía orbital, por lo tanto pueden
ser aplicados a cálculos de estructuras de banda. Dado que se trata del
consumo de tiempo para calcular la energía en una molécula, es aún más
el tiempo de consumo para calcularlo para la lista completa de puntos en
la zona de Brillouin.
15
Gráfico 12 Cuerpos solidos
Bibliografía
Carles, B., Lopez , N., & Maserias, F. (s.f.). ICIQ VIRTUAL LAB. .
Obtenido de ICIQ VIRTUAL LAB. :
http://labvirtual.iciq.es/es/quimica-computacional/
Román García, A. S. (2008). Química computacional . N A T U R A L I S ,
4.
Valles Sánchez, A., Rosales Marines, L., Serrato Villegas, L. E., & Farías
Cepeda, L. (2014). Métodos y Usos de la Química Computacional.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 21.
Wikipedia. (2 de octubre de 2019). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_computacional
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe del laboratorio
Informe del laboratorioInforme del laboratorio
Informe del laboratorio
Luis Redroban
 
Instrumento de ideas previas reacción química
Instrumento de ideas previas reacción químicaInstrumento de ideas previas reacción química
Instrumento de ideas previas reacción química
Cesar319
 
Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
Vico Avila
 
Métodos electro analíticos
Métodos electro analíticosMétodos electro analíticos
Métodos electro analíticos
Wilian Ramirez
 
Métodos espectroscópicos de análisis
Métodos espectroscópicos de análisisMétodos espectroscópicos de análisis
Métodos espectroscópicos de análisis
samantha
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
Jorge Lezama
 
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Miryam Coñoepán
 
2º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 82º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 8
Anabella Barresi
 
Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)
Laura Puentes
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
George Villagomez
 
Balanzas de laboratorio
Balanzas de laboratorioBalanzas de laboratorio
Balanzas de laboratorio
Liseth Prado
 
Celdas electroliticas
Celdas electroliticasCeldas electroliticas
Celdas electroliticas
Asdrubal Alvarez Velazco
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Cg y hplc
Cg y hplcCg y hplc
Cg y hplc
Yessenia Imuchac
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
Angie Barbosa
 
CONTROL DE PROCESOS EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VH
CONTROL DE PROCESOS  EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VHCONTROL DE PROCESOS  EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VH
CONTROL DE PROCESOS EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VH
meryrosas
 
Quimica analitica i introduccion
Quimica analitica i  introduccionQuimica analitica i  introduccion
Quimica analitica i introduccion
ajbetanco
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Daniel Martín-Yerga
 

La actualidad más candente (20)

Informe del laboratorio
Informe del laboratorioInforme del laboratorio
Informe del laboratorio
 
Instrumento de ideas previas reacción química
Instrumento de ideas previas reacción químicaInstrumento de ideas previas reacción química
Instrumento de ideas previas reacción química
 
Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
 
Métodos electro analíticos
Métodos electro analíticosMétodos electro analíticos
Métodos electro analíticos
 
Métodos espectroscópicos de análisis
Métodos espectroscópicos de análisisMétodos espectroscópicos de análisis
Métodos espectroscópicos de análisis
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
 
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
 
2º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 82º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 8
 
Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Balanzas de laboratorio
Balanzas de laboratorioBalanzas de laboratorio
Balanzas de laboratorio
 
Celdas electroliticas
Celdas electroliticasCeldas electroliticas
Celdas electroliticas
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Cg y hplc
Cg y hplcCg y hplc
Cg y hplc
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
Estequiometría-(Reactivo limitante y Rendimiento).
 
CONTROL DE PROCESOS EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VH
CONTROL DE PROCESOS  EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VHCONTROL DE PROCESOS  EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VH
CONTROL DE PROCESOS EN LA DISOLUCION DE MUESTRAS POR VH
 
Quimica analitica i introduccion
Quimica analitica i  introduccionQuimica analitica i  introduccion
Quimica analitica i introduccion
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 

Similar a Quimica computacional

Silabo
SilaboSilabo
Precisiones quimica
Precisiones quimicaPrecisiones quimica
Precisiones quimica
Bernardita Naranjo
 
Quimica guia docente_b1
Quimica guia docente_b1Quimica guia docente_b1
Quimica guia docente_b1
Bernardita Naranjo
 
PAU Química Comunidad de Madrid
PAU Química Comunidad de MadridPAU Química Comunidad de Madrid
PAU Química Comunidad de Madrid
KALIUM academia
 
cuaderno-de-apuntes-cap-1-y-2
cuaderno-de-apuntes-cap-1-y-2cuaderno-de-apuntes-cap-1-y-2
cuaderno-de-apuntes-cap-1-y-2
Roger Alexis Alcivar
 
Ingquim zaragoza
Ingquim zaragozaIngquim zaragoza
Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6
pajile
 
Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6
pajile
 
Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6
pajile
 
LAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdfLAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdf
MauricioPrez66
 
pat 1 noel.docx
pat 1 noel.docxpat 1 noel.docx
pat 1 noel.docx
noel quispe canaza
 
Reacciones Químicas
Reacciones QuímicasReacciones Químicas
Reacciones Químicas
kristelGoi
 
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bisGuia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Asesor Diplomado
 
Portafolio docente universitario filial ayacucho
Portafolio docente universitario  filial ayacuchoPortafolio docente universitario  filial ayacucho
Portafolio docente universitario filial ayacucho
Hans John Cuya Tineo
 
Química computacional e informática química
Química computacional e informática químicaQuímica computacional e informática química
Química computacional e informática química
Lucia Zapata
 
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Universidad de Talca
 
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdfSIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
ElvisHuarayo
 
Modelación matemática para predecir reacciones
Modelación matemática para predecir reaccionesModelación matemática para predecir reacciones
Modelación matemática para predecir reacciones
José Andrés Alanís Navarro
 
Fundamentos de Química Analítica.pdf
Fundamentos de Química Analítica.pdfFundamentos de Química Analítica.pdf
Fundamentos de Química Analítica.pdf
KeniaDiaz26
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
MBVminimos
 

Similar a Quimica computacional (20)

Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Precisiones quimica
Precisiones quimicaPrecisiones quimica
Precisiones quimica
 
Quimica guia docente_b1
Quimica guia docente_b1Quimica guia docente_b1
Quimica guia docente_b1
 
PAU Química Comunidad de Madrid
PAU Química Comunidad de MadridPAU Química Comunidad de Madrid
PAU Química Comunidad de Madrid
 
cuaderno-de-apuntes-cap-1-y-2
cuaderno-de-apuntes-cap-1-y-2cuaderno-de-apuntes-cap-1-y-2
cuaderno-de-apuntes-cap-1-y-2
 
Ingquim zaragoza
Ingquim zaragozaIngquim zaragoza
Ingquim zaragoza
 
Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6
 
Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6
 
Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6
 
LAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdfLAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdf
 
pat 1 noel.docx
pat 1 noel.docxpat 1 noel.docx
pat 1 noel.docx
 
Reacciones Químicas
Reacciones QuímicasReacciones Químicas
Reacciones Químicas
 
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bisGuia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
Guia+de+estudio%20 ciberneticaxxxi bis
 
Portafolio docente universitario filial ayacucho
Portafolio docente universitario  filial ayacuchoPortafolio docente universitario  filial ayacucho
Portafolio docente universitario filial ayacucho
 
Química computacional e informática química
Química computacional e informática químicaQuímica computacional e informática química
Química computacional e informática química
 
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
 
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdfSIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
 
Modelación matemática para predecir reacciones
Modelación matemática para predecir reaccionesModelación matemática para predecir reacciones
Modelación matemática para predecir reacciones
 
Fundamentos de Química Analítica.pdf
Fundamentos de Química Analítica.pdfFundamentos de Química Analítica.pdf
Fundamentos de Química Analítica.pdf
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 

Último

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

Quimica computacional

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA QUÌMICA Y BÌOLOGIA CURSO: A1 DOCENTE: ING. JOSE ALVARADO BARCIA. MSC INTEGRANTES:  ALVARADO ALVAREZ ANTHONY  ARTEAGA PORTOCARRERO CARLOS  DELGADO GONZALEZ NICOLE  MITE LEON YOSSELYN TEMA: QUÌMICA COMPUTACIONAL
  • 2. i Índice General Índice General...............................................................................................i Índice de grafico...........................................................................................ii Química computacional................................................................................1 Historia de la química computacional..........................................................4 Conceptos de quimica computacional.........................................................7 Métodos de la química computacional.........................................................9 Métodos cuánticos ab initio (HF SCF)...................................................10 Métodos cuánticos basados en la teoría del funcional de la densidad..11 Métodos cuánticos semi-empíricos........................................................12 Métodos para cuerpos sólidos...............................................................13 Bibliografía.................................................................................................14
  • 3. ii Índice de grafico GRÁFICO 1 MOLÉCULAS – PROPIEDADES DE LA MATERIA.............................................................................1 GRÁFICO 2 QUÍMICA COMPUTACIONAL....................................................................................................3 GRÁFICO 3 LA ECUACIÓN DE SCHRÖDINGER..............................................................................................4 GRÁFICO 4 JOHN A. POPE....................................................................................................................4 GRÁFICO 5 SOFTWARE LIBRE GABEDIT PARA VISUALIZACIÓN Y DISEÑO MOLECULAR..........................................6 GRÁFICO 6 QUÍMICA COMPUTACIONAL CONCEPTOS...................................................................................7 GRÁFICO 7 APORTES QUÍMICA COMPUTACIONAL.......................................................................................8 GRÁFICO 8 MÉTODOS DE LA QUÍMICA COMPUTACIONAL...........................................................................10 GRÁFICO 9 AB INITIO.........................................................................................................................11 GRÁFICO 10 TEORÍA DE LA DENSIDAD...................................................................................................12 GRÁFICO 11 SEMI - EMPÍRICOS............................................................................................................13 GRÁFICO 12 CUERPOS SOLIDOS............................................................................................................13
  • 4. Química computacional No toda la química se hace en laboratorios llenos de matraces y disoluciones de colores. La química computacional es todo aquel aspecto de la química el cual es explicado mediante el uso de un ordenador y un software para calcular dónde están y cómo se comportan los electrones de los átomos y las moléculas. Principalmente, se puede decir que es la evolución de la química teórica ya que su principal uso se centra en la aplicación de los métodos de cálculo para resolver ecuaciones y calcular propiedades a nivel molecular. Dado que la química computacional es útil en la comprensión de sistemas químicos, es utilizada como herramienta de aprendizaje y de respaldo en investigaciones experimentales. Ésta comprende dos grandes métodos, la mecánica molecular y la mecánica cuántica, siendo ésta última de reciente uso en la química computacional (década de los setentas) al ser incluida en los modelos teóricos y basada en la ecuación de Erwin Schrödinger. De la química computacional se puede obtener la información molecular necesaria para describir un sistema, dado que es utilizada para conocer estados intermediarios de reacción, ángulos de enlace, propiedades electrónicas de la molécula y gracias a la capacidad y velocidad de cálculo de los ordenadores pueden predecirse el comportamiento de las reacciones químicas y las propiedades de los nuevos materiales. En la actualidad existen programas específicos para realizar cálculos de química computacional, los cuales difieren en el método de cálculo, así como en la exactitud y recursos computacionales necesarios. 1 Gráfico 1 Moléculas – propiedades de la materia
  • 5. La química computacional nace con la necesidad de comprender aspectos importantes que no se pueden resolver de forma práctica, como lo es conocer estados intermediarios en reacciones que se efectúan rápidamente, conocer el comportamiento de un material a temperaturas muy altas que son muy difíciles de alcanzar en un laboratorio, o simplemente calcular propiedades en sistemas de alto costo. Tomando en cuenta estos aspectos, la química computacional es una aplicación de las nuevas tecnologías electrónicas y las matemáticas para comprender un sistema y es utilizada, por estudiantes y profesionistas en áreas afines, como método de estudio y aprendizaje debido a que es parte de los materiales educativos computacionales en donde se aprovechan los recursos tecnológicos para la comprensión de la química. Anteriormente, la química teórica explicaba fenómenos químicos mediante la física clásica, sin embargo, su investigación y su desarrollo fue innovándose hasta incluir en ella la física cuántica, la cual se basa en las ecuaciones de Erwin Schrödinger, incluyendo cálculos y matemáticas avanzadas que requerían el uso de herramientas para su resolución. Pero fue hasta inicios de los años setentas cuando los modelos cuánticos fueros utilizados para resolver y calcular propiedades moleculares. La química computacional es una disciplina relativamente joven, dado que antes de que las computadoras fueran de acceso general, los cálculos teóricos eran resueltos por aproximaciones analíticas los cuales carecían de precisión para ser predicciones fiables. Fue hasta inicios de 1960 cuando las computadoras estuvieron disponibles para la comunidad científica (Schuster y col). Gracias al aumento y desarrollo de tecnología en el área informática, la química teórica ha evolucionado a un aspecto computacional, de ahí el nombre de química computacional, que trata de resolver los problemas clásicos de la química teórica, así como los problemas que surgen con los avances de la misma, mediante el uso de un ordenador y un software. 2
  • 6. Una de las grandes ventajas de la química computacional es el gran ahorro de tiempo y dinero que supone. Repetir experimentos en el laboratorio supone un enorme gasto de reactivos y disolventes, además de grandes quebraderos de cabeza para dar con las condiciones de reacción idóneas. Preguntarle al ordenador suele ser más sencillo. Introduciendo unas cuantas fórmulas y parámetros, los programas de química computacional pueden predecir qué funciona mejor. Y, generalmente, aciertan. También son muy útiles para explicar qué pasa dentro de los matraces de los químicos experimentales. Muchas veces podemos conocer los reactivos de partida y analizar la composición de los productos pero, ¿cómo se han formado estos últimos a partir de los primeros? Podemos enseñar a los ordenadores las reglas básicas de la química para que, después, calculen cuáles son los intermedios de reacción más probables. Un ejemplo práctico: podemos enseñarle al ordenador unos huevos, harina, azúcar, aceite y un bizcocho. Él será capaz de explicar que para formar el producto (el bizcocho), hemos batido los huevos, hemos mezclado los otros ingredientes, y hemos horneado la mezcla media hora. La química computacional también desentraña los mecanismos de las reacciones, algo fundamental para comprender cómo se comportan las diferentes sustancias y para poder avanzar en el desarrollo de nuevas metodologías y productos. 3
  • 7. Historia de la química computacional El desarrollo de la Química Computacional surge cuando en 1925 el físico austríaco Erwin Schrödinger formula su famosa ecuación, capaz de explicar el espectro de los sistemas hidrogenoides dando origen a la Química Cuántica. Lo anterior, dio origen a la formulación de métodos para la Aproximación a la solución de la ecuación de Schrödinger, con la finalidad de poder aplicarse a sistemas que no fueran mono electrónicos, lo cual forzaba al uso de la experimentación para que los resultados pudieran ser validados. Debido a la complejidad de los cálculos, fue necesario el desarrollo de métodos computacionales consisten en el diseño y la elaboración de algoritmos mediante modelos y herramientas matemáticas como el análisis numérico que puedan simular o recrear procesos más complejos de la realidad, que pudieran desarrollar las aproximaciones necesarias hasta la exactitud que se requería para poder llevarse a la experimentación. Fue entonces que, en los años 40 se desarrollan los primeros sistemas que podían dar aproximaciones valiosas a un método que llamaron ab initio; a esto. 4 Gráfico 2 Química computacional
  • 8. Gráfico 4 John A. Pope John A. Pope expreso Con la ayuda de la Química computacional se pueden obtener diversos cálculos, que han ayudado al desarrollo de nuevos materiales, fármacos, entre otros, sin involucrar costos o experimentación innecesaria. Algunos ejemplos son los siguientes: I. os arreglos geométricos de los átomos que corresponden a moléculas estables y a estados de transición. II. Las energías relativas de varias moléculas. III. Momento dipolar, polarizabilidad. IV. Propiedades espectroscópicas como corrimientos químicos y constantes de acoplamiento, frecuencias vibracionales. V. Propiedades termoquímicas. VI. La rapidez con la que sucede una reacción. VII. La dependencia de algunas propiedades, como la estructura molecular con el tiempo. La Química computacional como apoyo que existen experimentos que podrían llegar a ser sumamente peligrosos e incluso imposibles de llevar a cabo en un laboratorio, o muy costoso o que requiera mucho tiempo y por lo tanto no podrían ser estudiados con métodos de laboratorio como los conocemos. la Química computacional se ha extendido al diseño de compuestos 5 Gráfico 3 La ecuación de Schrödinger
  • 9. que presenten no sólo una elevada afinidad por su receptor, sino también una optimización de sus propiedades farmacéuticas, que aseguran un balance en la absorción, distribución y metabolismo del fármaco, junto a su excreción y toxicidad. La Química Computacional es un área multidisciplinaria que incluye a expertos de diversas áreas del conocimiento. Visualización y Diseño Molecular El programa Gabedit es uno de los más empleados para quienes trabajan en la Química computacional, ya que además de ser libre, es el más compatible con otros programas que trabajan con los algoritmos más conocidos y es capaz de proporcionar una interfaz gráfica al usuario. La Química computacional se ha convertido en una poderosa herramienta capaz de realizar y predecir comportamiento de los compuestos que con la Química teórica no se podría haber logrado; a pesar de ser únicamente una herramienta complementaria para los profesionales de la Química que se desempeñan en las áreas en donde ha intervenido como la Química Cuántica, la espectroscopia, fenómenos de astroquímica, el estudio del ADN, entre otros, se ha convertido también, en una tarea multidisciplinaria, en la cual los profesionales en el área de Computación, tienen grandes campos de trabajo en la que pueden aportar sus conocimientos para mejorar lo que ya existe o crear algo nuevo. Para que un profesional de la Ingeniería pueda participar en la creación, adaptación o diseño de un programa que realice tareas novedosas y ayude a los Químicos Computacionales en sus diversas tareas, se necesita que conozca al menos los conceptos básicos de Química tal como se imparte actualmente para los alumnos de Ingeniería en Computación de nuestra Facultad; lo anterior, es una muestra clara de que actualmente no existe una disciplina o profesión que se desempeñe de forma aislada a todas las demás, pues los nuevos retos a los que se enfrentan las diferentes instituciones que realizan el desarrollo científico del país, requieren de los conocimientos de profesionales de diferentes áreas de conocimiento. 6
  • 10. Conceptos de quimica computacional El término química computacional es usualmente usado cuando un método físico-matemático está lo suficientemente bien desarrollado para su aplicación a sistemas moleculares en forma relativamente automatizada, implementado en un paquete computacional. Si bien muy pocos aspectos de la química pueden ser calculados de manera exacta, estas metodologías tienen errores bastante bien definidos contra los datos experimentales existentes, que permiten la determinación de propiedades moleculares dentro de lo que se conoce como "precisión química". Sin embargo, casi cualquier aspecto de la química puede ser descrito de manera cualitativa, semi-cuantitativa o incluso cuantitativamente mediante un esquema computacional. 7 Gráfico 5 Software libre Gabedit para visualización y diseño molecular
  • 11. La química computacional actual permite calcular con exactitud de manera rutinaria las propiedades de las moléculas que contienen cientos de átomos (y los electrones correspondientes), con errores para la energía que pueden estar por debajo de 1 kcal/mol. En cuanto a los aspectos estructurales a nivel atómico (la geometría molecular) es posible predecir longitudes de enlace con errores de unos pocos picómetros (pm) y los ángulos de enlace con errores del orden de . El tratamiento de grandes moléculas es computacionalmente abordable mediante otros métodos aproximados tales como los basados en la teoría del funcional de la densidad. Existe alguna controversia en el campo sobre si los métodos teóricos son suficientemente exactos para describir reacciones químicas complejas, como las involucradas en problemas de la bioquímica. Las macromoléculas pueden ser estudiadas por medio de métodos cuánticos semi-empíricos o por métodos de la mecánica clásica, también llamados métodos de mecánica molecular. (MM). En la química teórica, químicos, físicos, matemáticos e informáticos desarrollan modelos, algoritmos y software para predecir propiedades atómicas y moleculares y para encontrar mecanismos de reacciones químicas. Por el contrario, los químicos computacionales emplean programas y metodologías existentes para dar respuesta a preguntas químicas específicas. 8 Gráfico 6 Química computacional conceptos
  • 12. Así, la química computacional puede ayudar a los químicos experimentales en su trabajo o los puede desafiar a encontrar objetos químicos totalmente nuevos. La predicción de la estructura molecular a nivel atómico mediante el uso de métodos clásicos o llegando al detalle electrónico a través de los métodos de la química cuántica. Esto se realiza localizando puntos estacionarios (gradiente nulo) sobre la hipersuperficie de energía potencial correspondiente al sistema que se explora variando la posición 9 Gráfico 7 Aportes química computacional
  • 13. de los núcleos atómicos (procedimiento conocido como optimización de geometría). Almacenamiento y búsqueda de datos en entidades químicas. Determinación de correlaciones entre la estructura química y propiedades de interés químico y/o biológico que permiten construir modelos predictivos cuantitativos (QSPR y QSAR). Labor de modelización computacional para ayudar a una eficiente síntesis de componentes. Labor de diseño en silico de moléculas capaces de interactuar de forma específica con otras moléculas (diseño de fármacos). Métodos de la química computacional Una misma fórmula molecular puede representar un número amplio de isómeros. Cada isómero se corresponde con un mínimo local de la superficie de energía potencial del sistema molecular (resultante de considerar la energía de los electrones más la energía de repulsión nuclear) como una función de las coordenadas nucleares. Un punto estacionario corresponde a una geometría tal que la derivada de la energía con respecto a todos los desplazamientos de los núcleos vale cero. Un mínimo local (de energía potencial molecular) es un punto estacionario para el que todos los desplazamientos nucleares conducen a un aumento de la energía, por lo tanto se asocian con formas estables del sistema. El mínimo local de más baja energía es llamado mínimo global y corresponde al isómero más estable. Cuando un cambio en una coordenada en particular de la estructura lleva a una disminución de la energía total en ambas direcciones, el punto estacionario corresponde a un estado de transición y la coordenada para la que es un máximo, es la 10
  • 14. coordenada de reacción. Este proceso de determinar los puntos estacionarios es llamado optimización geométrica. Métodos cuánticos ab initio (HF SCF) Los programas utilizados en química computacional están basados en diferentes métodos de la química cuántica que resuelven la ecuación de Schrödinger asociada al Hamiltoniano molecular. Los métodos que no incluyen ningún parámetro empírico o semi-empírico en sus ecuaciones (siendo derivadas directamente de principios teóricos, sin la inclusión de datos experimentales), son llamados métodos ab initio. Esto no implica que la solución sea exactamente una; son todos cálculos aproximados de mecánica cuántica. Esto significa que una aproximación se define rigurosamente en función de los primeros principios (teoría cuántica) y su resolución es con un margen de error que es cualitativamente conocido 11 Gráfico 8 Métodos de la química computacional
  • 15. de antemano. Si métodos numéricos iterativos han sido empleados, la meta es iterar hasta obtener la máxima precisión que la máquina pueda dar (lo mejor que es posible con un tamaño de palabra del computador finito y con las aproximaciones matemáticas y/o físicas realizadas). El tipo más simple de cálculo de estructura electrónica ab initio es el método de Hartree-Fock (HF), una extensión de la teoría de orbitales moleculares, en la cual la correlación electrónica, correspondiente a la repulsión electrón-electrón, no es tomada en cuenta en forma instantánea, sino que su efecto promedio es incluido en los cálculos. Como el tamaño de las bases de conjunto es incrementado, la energía y la función de onda tienden a un límite llamado el límite Hartree-Fock. Muchos tipos de cálculos, conocidos como métodos Pos Hartree-Fock, comienzan con un cálculo Hartree-Fock para corregir posteriormente la repulsión electrón- electrón, conocida también como correlación electrónica. Ya que estos métodos son llevados al límite, la solución entregada se aproxima a la solución exacta de la ecuación no relativista de Schrödinger. Con el fin de obtener un total acuerdo con los experimentos, se hace necesario incluir términos relativistas y la interacción órbita-espín, ambos solamente importantes para átomos pesados. Métodos cuánticos basados en la teoría del funcional de la densidad Los métodos de la teoría del funcional de la densidad (DFT, del inglés Density Functional Theory) son a menudo considerados por los métodos 12 Gráfico 9 Ab initio
  • 16. ab initio para determinar la estructura electrónica molecular, incluso aunque muchos de los más comunes funcionales usen parámetros derivados de datos empíricos, o de cálculos más complejos. Por tanto, también podrían ser llamados métodos semi-empíricos, aunque es más adecuado tratarlos como una clase por sí solos. En DFT, la energía total es expresada en términos de la densidad total en lugar de la función de onda. En este tipo de cálculos, hay un Hamiltoniano aproximado y una expresión aproximada para la densidad electrónica total. Los métodos DFT pueden ser muy precisos por un coste computacional muy bajo. El inconveniente es que, a diferencia de los métodos ab initio, no hay una manera sistemática de mejorar los métodos mejorando la forma del funcional. Algunos métodos combinan el intercambio de densidad del funcional con el intercambio de términos Hartree-Fock y son conocidos como métodos de funcional híbrido. 13 Gráfico 10 Teoría de la densidad
  • 17. Métodos cuánticos semi-empíricos Los métodos semi-empíricos de química cuántica están basados en el formalismo de Hartree-Fock, pero hacen muchas aproximaciones y obtienen algunos parámetros de datos empíricos. Son muy importantes en química computacional por tratar grandes moléculas donde el método completo de Hartree-Fock sin aproximaciones es muy caro. El uso de parámetros empíricos aparece para permitir la inclusión de algunos efectos de correlación en los métodos. Los métodos semi-empíricos se basan a menudo en los métodos llamados empíricos donde la parte de dos electrones del Hamiltoniano no es explícitamente incluida. Para sistemas {displaystyle pi}pi-electrón, el método utilizado es el de Hückel, propuesto por Erich Hückel, y para todos los sistemas de electrones de valencia, el método extendido Hückel, propuesto por Roald Hoffmann. 14 Gráfico 11 Semi - empíricos
  • 18. Métodos para cuerpos sólidos Método de química computacional pueden ser aplicados a problemas de física de estado sólido. La estructura electrónica de un cristal es en general descrita por una estructura de banda, la cual define la energía de los orbitales electrónicos por cada punto en la zona Brillouin. Cálculos ab initio y semi-empíricos proporcionan energía orbital, por lo tanto pueden ser aplicados a cálculos de estructuras de banda. Dado que se trata del consumo de tiempo para calcular la energía en una molécula, es aún más el tiempo de consumo para calcularlo para la lista completa de puntos en la zona de Brillouin. 15 Gráfico 12 Cuerpos solidos
  • 19. Bibliografía Carles, B., Lopez , N., & Maserias, F. (s.f.). ICIQ VIRTUAL LAB. . Obtenido de ICIQ VIRTUAL LAB. : http://labvirtual.iciq.es/es/quimica-computacional/ Román García, A. S. (2008). Química computacional . N A T U R A L I S , 4. Valles Sánchez, A., Rosales Marines, L., Serrato Villegas, L. E., & Farías Cepeda, L. (2014). Métodos y Usos de la Química Computacional. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 21. Wikipedia. (2 de octubre de 2019). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_computacional 16