SlideShare una empresa de Scribd logo
QUISTES DE
MEDIASTINO
ANTERIOR
UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE CIRUGIA
GENERAL
ESTUDIANTE:
FRANCISCO RIVERA
X SEMESTRE
CONTENIDO
1-INTRODUCCIÓN
2-QUISTE TÍMICO
3-QUISTE PERICÁRDICO
4-LINFANGIOMA QUÍSTICO
5-TERATOMA QUÍSTICO MADURO
6-PUNTOS A RECORDAR
INTRODUCCIÓN
• MEDIASTINO
• Compartimiento central
de la cavidad torácica
• Espacio situado entre
las cavidades pleurales
que contiene todas las
vísceras torácicas,
excepto por los
pulmones
LIMITES DEL
MEDIASTINO
ANTERIOR: esternón, cartílagos costales
SUPERIOR: Abertura torácica superior
POSTERIOR: cuerpos de las vértebras torácicas
INFERIOR: Diafragma
DIVISIONES DEL
MEDIASTINO
• Se divide en MEDIASTINO SUPERIOR y
MEDIASTINO INFERIOR seccionado a
nivel de la articulación manubrio-esternal
y la cara inferior de la 4ª vértebra torácica.
• El mediastino inferior se subdivide en
anterior, medio y posterior.
QUISTES
MEDIASTINICOS
Morfología
Lesiones redondeadas, bien
delimitadas, con contenido
líquido y rodeadas por una
pared de epitelio.
Prevalencia
12 -18% de todas las masas
mediastínicas primarias.
Presentación
Casual. Curso asintomático o
con síntomas de compresión
a otras estructuras.
Quiste pericárdico en
el lado derecho
Quiste Tímico
unilocular
Grupo de lesiones benignas
heterogéneas infrecuentes,
de origen congénito,
inflamatorio o neoplásico
QUISTE TÍMICO
GENERALIDADES
Puede ocurrir a
cualquier edad, más
frecuentes en la niñez.
Sin predilección por
sexo.
LOCALIZACION
Aparecen en la región
lateral del cuello o en
el mediastino.
FISIOPATOLOGIA
Se piensan que son
remanentes del conducto
timofaríngeo en el que se
presentó un fallo en la
migración.
QUISTE T
Í
M
I
C
O
• Se descubren
incidentalmente en las
primeras dos décadas de
vida.
• Son redondos con
paredes finas sin
cambios inflamatorios.
Miden <6 cm
Usualmente
unilocular.
QuistesTímicos
Inflamatorios
Se originan del
parénquima tímico inflamado y
dilatación quística secundaria
de estructuras derivadas de
epitelio. Multilocular Se
presentan en adultos
asintomáticos.
QUISTES TÍMICOS
CONGÉNITOS
Quistes
uniloculares
Pared quística delgada con
líquido seroso.
El tratamiento de los quistes
tímicos uniloculares es objeto
de debate. Algunos autores
consideran que todos los
quistes deben extraerse para
obtener un diagnóstico
definitivo y prevenir
complicaciones futuras.
Quistes
multiloculares
Pared gruesa con líquido
gelatinoso.
Los quistes multiloculares
deben extirparse
debido al riesgo de
degeneración
maligna.
Por lo cual se debe
procurar el estudio
exhaustivo.
QUISTE T
Í
M
I
C
O
Estructura quística con líquido
de aspecto lechoso y grumoso,
destacándose colorido
amarillento en la superficie
interna.
QUISTEPERICÁRDICO
Se ubica con mayor
frecuencia en el seno
cardiofrénico (70 %)
a la derecha del
corazón.
Masa homogénea bien
delimitada benigna, de
origen congénito,
generalmente
asintomática.
Hallazgo incidental
al realizar una
radiografía de tórax
Su tamaño puede
oscilar desde 1 hasta
15 cm.
0
1
0
1
0
1
.
.
.
Radiografía PA tórax. Quiste
pericárdico
Radiografía lateral tórax.
Algunos pacientes
presentan signos
y síntomas debido
a la compresión
de estructuras
vasculares.
Diagnóstico confirmado
por medio de TAC o
ultrasonido.
Considerar punción
percutánea tanto para
diagnóstico como para
tratamiento.
Tratamiento:
punción y
evacuación por
medio de
mediastinoscopia
o toracoscopia.
Disnea
Tos
Dolor torácico
Arritmias
cardíacas
Síndrome de la
vena cava
superior.
Tratamiento
indicado en caso
de manifestación
de síntomas y los
pacientes con un
riesgo quirúrgico
aceptable.
TC de tórax .Formación hipodensa homogénea de bordes
definidos en seno cardio-frénico derecho
QUISTE PERICÁRDICO
Son colecciones focales de tejido
linfático benigno de crecimiento
lento. Más frecuente a nivel de la
cabeza y el cuello. Menos frecuente
en el mediastino (1%).
Fisiopatología
Drenaje insuficiente de los vasos
linfáticos hacia el sistema venoso .
Prevalencia
La mitad están presentes en el momento del
nacimiento
90 %son evidentes antes de los dos años.
Diagnóstico
Lesiones sin potencial de malignidad,
Pueden progresar, recidivar o
complicarse por infecciones asociadas.
Tomografía computarizada del tórax.
Imagen de linfangioma quístico en el
mediastino anterior previa a
intervención quirúrgica.
LINFANGIOMA QUÍSTICO
Se han probado
técnicas como la
utilización de
diatermia, la
radioterapia y
escleroterapia
percutánea para el
tratamiento.
De todas ellas, la
ESCLEROTERAPIA
es la que ha dado
mejores
resultados
El tratamiento de elección es
la EXÉRESIS QUIRÚRGICA
completa, aunque se debe
siempre considerar el
manejo conservador, que
puede incluir una cirugía
incompleta con alto
riesgo de recidiva.
Linfangioma extraído
LINFANGIOMA QUÍSTICO
TRATAMIENTO
Son más frecuentes
en varones de 20 a
40 años. Suponen el
75 %de los
teratomas.
Son las neoplasias
más comunes de
células germinales
del mediastino
Usualmente son
asintomáticos.
Grandes tumores
producen síntomas
por compresión de
estructuras
adyacentes. Ejm.
Disnea
0
1
.
04
.
TC torácica: masa heterogénea,
prevascular en mediastino anterior.
Imagen toracoscópica de
la tumoración y su
relación con el pulmón.
TERATOMA QUÍSTICO MADURO
TERATOM
AQUÍSTICOM
A
DU
R
O
El teratoma maduro es
una masa encapsulada,
con áreas quísticas y
sólidas, puede contener
dientes, piel y pelos
(derivados ectodérmicos).
Cartílagos y huesos
(derivados
mesodérmicos); y/o
Tejidos bronquiales,
intestinal o pancreático
(derivados
endodérmicos)
El abordaje
quirúrgico de este
tipo de tumores
se puede realizar
mediante
esternotomía,
toracotomía,
mediastinoscopia
o toracoscopia.
El tratamiento de
elección en los
tumores quísticos
es LA RESECCIÓN
COMPLETA pues
de no ser así, la
recurrencia es la
norma.
Mediastinoscopia
LOS QUISTES EN EL MEDIASTINO ANTERIOR:
1. Son lesiones benignas cuyo origen es CONGÉNITO
frecuentemente.
2. En su mayoría, son HALLAZGOS RADIOLÓGICO INCIDENTALES.
Usualmente por rayos X de tórax.
3. Tienen una presentación clínica, casi siempre,
ASINTOMÁTICA. Si presentan síntomas, aparecen por
compresión de estructuras adyacentes, usualmente vasculares.
4. El PROCEDIMIENTO TORACOSCÓPICO se ha convertido en el
gold standard en la resección de quistes.
PUNTOS A RECORDAR
Gürsoy S, Ozturk A, Ucvet A, Erbaycu A. Lesiones quísticas primarias y benignas del mediastino en el
adulto: espectro clínico y tratamiento quirúrgico. Archivos de Bronconeumología. 2009;45(8):371-375.
López Díaz M, Cano Novillo I,Cabezalí Barbancho D,Tejedor Sánchez R. Teratoma quístico mediastínico
anterior. Abordaje toracoscópico. Anales de Pediatría. 2007;67(1):78-79.
Gervilla Caño J, Soler González J, Melé Olivé J, Domingo Salvany P, Mayolas Saura E, Oriol Zerbe C. Quiste
pericárdico. SEMERGEN - Medicina de Familia. 2010;36(3):174-176.
Davis RD Jr, Newland Oldham HJr, Sabiston DC Jr. Primary cysts and neoplasms of the mediastinum:
recent changes in clinical presentation, methods of diagnosis, management and results. Ann Thorac Surg
1987; 44:229-37
Morollón N, Guerrero P, Duarte J. Quiste tímico asociado a miastenia gravis. Neurología. 2018;33(6):405-407.
Esme H,Eren S, Sezer M, Solak O. Primary mediastinal cysts: clinical evaluation and surgical results of 32
cases. Tex Heart Inst J. 2011;38(4):371-4.
Kermenli T, Azar C. Evaluation of surgical procedures in primary mediastinal cysts and tumors: single-
center experience. Polish Journal of Cardio-Thoracic Surgery. 2019;16(3):109-113.
Taro Oshikiri, Toshiaki Morikawa, Eisei Jinushi, Yoshikazu Kawakami, and Hiroyuki Katoh Five Cases of
Lymphangioma of the Mediastinum in Adult Ann Thorac Cardiovasc Surg Vol. 7, No. 2 (2001)
Takeda S, Miyoshi S, Minami M, Ohta M, Masaoka A, Matsuda H. Clinical Spectrum of Mediastinal Cysts.
Chest. 2003;124(1):125-132.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a QUISTES DE MEDIASTINO ANTERIOR.pptx

Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorAnestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
sxbenavides
 
Quistes del Mediastino anterior
Quistes del Mediastino anteriorQuistes del Mediastino anterior
Quistes del Mediastino anterior
Solangel María
 
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
Teo Bartra
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
wandadorimarmezadiaz
 
mediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptxmediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptx
RodrigoACaceresValde
 
Sesión 04 parte 1 - tórax
Sesión 04   parte 1 - tóraxSesión 04   parte 1 - tórax
Sesión 04 parte 1 - tórax
JOHANNA714252
 
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptxEnfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
GodsmanGaming
 
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en UrgenciasUtilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Charles Zapata
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Neumo
NeumoNeumo
TóRax PatolóGico
TóRax PatolóGicoTóRax PatolóGico
TóRax PatolóGico
Hospital Espanol
 
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
Carmelo Gallardo
 
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptxTRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
caritohdz2
 
Tumores del espacio parafaringeo
Tumores del  espacio parafaringeoTumores del  espacio parafaringeo
Tumores del espacio parafaringeo
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
EnFerMeriithhaa !!!
 
Mediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer LewisMediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer Lewis
Jennifer Lewis
 
Carcinoma de pulmón
Carcinoma de pulmónCarcinoma de pulmón
Carcinoma de pulmón
Victoria Schavelzon
 
MEDIASTINO.pptx
MEDIASTINO.pptxMEDIASTINO.pptx
MEDIASTINO.pptx
AngelSleeTorres1
 
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez GuillénNeoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
Oscar Armando Martinez Guillén
 

Similar a QUISTES DE MEDIASTINO ANTERIOR.pptx (20)

Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorAnestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
 
Quistes del Mediastino anterior
Quistes del Mediastino anteriorQuistes del Mediastino anterior
Quistes del Mediastino anterior
 
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
 
mediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptxmediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptx
 
Sesión 04 parte 1 - tórax
Sesión 04   parte 1 - tóraxSesión 04   parte 1 - tórax
Sesión 04 parte 1 - tórax
 
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptxEnfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
 
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en UrgenciasUtilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Neumo
NeumoNeumo
Neumo
 
TóRax PatolóGico
TóRax PatolóGicoTóRax PatolóGico
TóRax PatolóGico
 
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
 
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptxTRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
 
Tumores del espacio parafaringeo
Tumores del  espacio parafaringeoTumores del  espacio parafaringeo
Tumores del espacio parafaringeo
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
Mediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer LewisMediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer Lewis
 
Carcinoma de pulmón
Carcinoma de pulmónCarcinoma de pulmón
Carcinoma de pulmón
 
MEDIASTINO.pptx
MEDIASTINO.pptxMEDIASTINO.pptx
MEDIASTINO.pptx
 
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez GuillénNeoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

QUISTES DE MEDIASTINO ANTERIOR.pptx

  • 1. QUISTES DE MEDIASTINO ANTERIOR UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE CIRUGIA GENERAL ESTUDIANTE: FRANCISCO RIVERA X SEMESTRE
  • 2. CONTENIDO 1-INTRODUCCIÓN 2-QUISTE TÍMICO 3-QUISTE PERICÁRDICO 4-LINFANGIOMA QUÍSTICO 5-TERATOMA QUÍSTICO MADURO 6-PUNTOS A RECORDAR
  • 3. INTRODUCCIÓN • MEDIASTINO • Compartimiento central de la cavidad torácica • Espacio situado entre las cavidades pleurales que contiene todas las vísceras torácicas, excepto por los pulmones
  • 4. LIMITES DEL MEDIASTINO ANTERIOR: esternón, cartílagos costales SUPERIOR: Abertura torácica superior POSTERIOR: cuerpos de las vértebras torácicas INFERIOR: Diafragma
  • 5. DIVISIONES DEL MEDIASTINO • Se divide en MEDIASTINO SUPERIOR y MEDIASTINO INFERIOR seccionado a nivel de la articulación manubrio-esternal y la cara inferior de la 4ª vértebra torácica. • El mediastino inferior se subdivide en anterior, medio y posterior.
  • 6. QUISTES MEDIASTINICOS Morfología Lesiones redondeadas, bien delimitadas, con contenido líquido y rodeadas por una pared de epitelio. Prevalencia 12 -18% de todas las masas mediastínicas primarias. Presentación Casual. Curso asintomático o con síntomas de compresión a otras estructuras. Quiste pericárdico en el lado derecho Quiste Tímico unilocular Grupo de lesiones benignas heterogéneas infrecuentes, de origen congénito, inflamatorio o neoplásico
  • 7. QUISTE TÍMICO GENERALIDADES Puede ocurrir a cualquier edad, más frecuentes en la niñez. Sin predilección por sexo. LOCALIZACION Aparecen en la región lateral del cuello o en el mediastino. FISIOPATOLOGIA Se piensan que son remanentes del conducto timofaríngeo en el que se presentó un fallo en la migración.
  • 8. QUISTE T Í M I C O • Se descubren incidentalmente en las primeras dos décadas de vida. • Son redondos con paredes finas sin cambios inflamatorios. Miden <6 cm Usualmente unilocular. QuistesTímicos Inflamatorios Se originan del parénquima tímico inflamado y dilatación quística secundaria de estructuras derivadas de epitelio. Multilocular Se presentan en adultos asintomáticos. QUISTES TÍMICOS CONGÉNITOS
  • 9. Quistes uniloculares Pared quística delgada con líquido seroso. El tratamiento de los quistes tímicos uniloculares es objeto de debate. Algunos autores consideran que todos los quistes deben extraerse para obtener un diagnóstico definitivo y prevenir complicaciones futuras. Quistes multiloculares Pared gruesa con líquido gelatinoso. Los quistes multiloculares deben extirparse debido al riesgo de degeneración maligna. Por lo cual se debe procurar el estudio exhaustivo. QUISTE T Í M I C O Estructura quística con líquido de aspecto lechoso y grumoso, destacándose colorido amarillento en la superficie interna.
  • 10. QUISTEPERICÁRDICO Se ubica con mayor frecuencia en el seno cardiofrénico (70 %) a la derecha del corazón. Masa homogénea bien delimitada benigna, de origen congénito, generalmente asintomática. Hallazgo incidental al realizar una radiografía de tórax Su tamaño puede oscilar desde 1 hasta 15 cm. 0 1 0 1 0 1 . . . Radiografía PA tórax. Quiste pericárdico Radiografía lateral tórax.
  • 11. Algunos pacientes presentan signos y síntomas debido a la compresión de estructuras vasculares. Diagnóstico confirmado por medio de TAC o ultrasonido. Considerar punción percutánea tanto para diagnóstico como para tratamiento. Tratamiento: punción y evacuación por medio de mediastinoscopia o toracoscopia. Disnea Tos Dolor torácico Arritmias cardíacas Síndrome de la vena cava superior. Tratamiento indicado en caso de manifestación de síntomas y los pacientes con un riesgo quirúrgico aceptable. TC de tórax .Formación hipodensa homogénea de bordes definidos en seno cardio-frénico derecho QUISTE PERICÁRDICO
  • 12. Son colecciones focales de tejido linfático benigno de crecimiento lento. Más frecuente a nivel de la cabeza y el cuello. Menos frecuente en el mediastino (1%). Fisiopatología Drenaje insuficiente de los vasos linfáticos hacia el sistema venoso . Prevalencia La mitad están presentes en el momento del nacimiento 90 %son evidentes antes de los dos años. Diagnóstico Lesiones sin potencial de malignidad, Pueden progresar, recidivar o complicarse por infecciones asociadas. Tomografía computarizada del tórax. Imagen de linfangioma quístico en el mediastino anterior previa a intervención quirúrgica. LINFANGIOMA QUÍSTICO
  • 13. Se han probado técnicas como la utilización de diatermia, la radioterapia y escleroterapia percutánea para el tratamiento. De todas ellas, la ESCLEROTERAPIA es la que ha dado mejores resultados El tratamiento de elección es la EXÉRESIS QUIRÚRGICA completa, aunque se debe siempre considerar el manejo conservador, que puede incluir una cirugía incompleta con alto riesgo de recidiva. Linfangioma extraído LINFANGIOMA QUÍSTICO TRATAMIENTO
  • 14. Son más frecuentes en varones de 20 a 40 años. Suponen el 75 %de los teratomas. Son las neoplasias más comunes de células germinales del mediastino Usualmente son asintomáticos. Grandes tumores producen síntomas por compresión de estructuras adyacentes. Ejm. Disnea 0 1 . 04 . TC torácica: masa heterogénea, prevascular en mediastino anterior. Imagen toracoscópica de la tumoración y su relación con el pulmón. TERATOMA QUÍSTICO MADURO
  • 15. TERATOM AQUÍSTICOM A DU R O El teratoma maduro es una masa encapsulada, con áreas quísticas y sólidas, puede contener dientes, piel y pelos (derivados ectodérmicos). Cartílagos y huesos (derivados mesodérmicos); y/o Tejidos bronquiales, intestinal o pancreático (derivados endodérmicos) El abordaje quirúrgico de este tipo de tumores se puede realizar mediante esternotomía, toracotomía, mediastinoscopia o toracoscopia. El tratamiento de elección en los tumores quísticos es LA RESECCIÓN COMPLETA pues de no ser así, la recurrencia es la norma. Mediastinoscopia
  • 16. LOS QUISTES EN EL MEDIASTINO ANTERIOR: 1. Son lesiones benignas cuyo origen es CONGÉNITO frecuentemente. 2. En su mayoría, son HALLAZGOS RADIOLÓGICO INCIDENTALES. Usualmente por rayos X de tórax. 3. Tienen una presentación clínica, casi siempre, ASINTOMÁTICA. Si presentan síntomas, aparecen por compresión de estructuras adyacentes, usualmente vasculares. 4. El PROCEDIMIENTO TORACOSCÓPICO se ha convertido en el gold standard en la resección de quistes. PUNTOS A RECORDAR
  • 17. Gürsoy S, Ozturk A, Ucvet A, Erbaycu A. Lesiones quísticas primarias y benignas del mediastino en el adulto: espectro clínico y tratamiento quirúrgico. Archivos de Bronconeumología. 2009;45(8):371-375. López Díaz M, Cano Novillo I,Cabezalí Barbancho D,Tejedor Sánchez R. Teratoma quístico mediastínico anterior. Abordaje toracoscópico. Anales de Pediatría. 2007;67(1):78-79. Gervilla Caño J, Soler González J, Melé Olivé J, Domingo Salvany P, Mayolas Saura E, Oriol Zerbe C. Quiste pericárdico. SEMERGEN - Medicina de Familia. 2010;36(3):174-176. Davis RD Jr, Newland Oldham HJr, Sabiston DC Jr. Primary cysts and neoplasms of the mediastinum: recent changes in clinical presentation, methods of diagnosis, management and results. Ann Thorac Surg 1987; 44:229-37 Morollón N, Guerrero P, Duarte J. Quiste tímico asociado a miastenia gravis. Neurología. 2018;33(6):405-407. Esme H,Eren S, Sezer M, Solak O. Primary mediastinal cysts: clinical evaluation and surgical results of 32 cases. Tex Heart Inst J. 2011;38(4):371-4. Kermenli T, Azar C. Evaluation of surgical procedures in primary mediastinal cysts and tumors: single- center experience. Polish Journal of Cardio-Thoracic Surgery. 2019;16(3):109-113. Taro Oshikiri, Toshiaki Morikawa, Eisei Jinushi, Yoshikazu Kawakami, and Hiroyuki Katoh Five Cases of Lymphangioma of the Mediastinum in Adult Ann Thorac Cardiovasc Surg Vol. 7, No. 2 (2001) Takeda S, Miyoshi S, Minami M, Ohta M, Masaoka A, Matsuda H. Clinical Spectrum of Mediastinal Cysts. Chest. 2003;124(1):125-132. BIBLIOGRAFÍA