SlideShare una empresa de Scribd logo
La radio
Características generales
de la comunicación
radiofónica y géneros
Caracteristicas Generales
Medio exclusivamente sonoro y unisensorial
(“Medio ciego”).
Capacidad para generar imágenes mentales en
los oyentes.
Escucha compatible con otras actividades.
Agilidad informativa.
Credibilidad. Proximidad
y confianza.
Barata, sencilla técnicamente
Mensajes secuenciales: se emiten uno tras
otro, en un orden que el oyente no puede
modificar.
Fugaces: no permanecen en el tiempo, sino
que se pierden una vez han sido emitidos.
Unidireccionales: la audiencia no puede
intervenir en la tarea del comunicador
radiofónico.
 La radio en Internet supera algunas de
estas limitaciones: archivos sonoros,
otras posibilidades de participación…
 Necesidad de adecuar el proceso
comunicativo a las limitaciones del
medio: escribir y hablar para el oído
humano, lo que significa:
– Claridad en la locución / pronunciación
(recepción progresiva del mensaje).
– Reiterar las ideas claves.
– Evitar las ambigüedades.
– Ser concretos: dar preferencia a la
descripción sobre la abstracción.
– No obligar al receptor a retener demasiados
datos.
Emisoras de radio
Según titularidad y financiación:
• Públicas:
• Privadas:
Según cobertura territorial:
• Estatales:
• Locales / municipales:
Según programación:
• Radio generalista:
• Radio especializada:
• Híbrida o mixta:
Radio generalista o convencional: contenidos
diversos y programación para todo tipo de
oyentes.
Radio especializada: dedicada a un solo tipo
de contenido (música, información…) y
destinada a audiencias específicas. Hay que
distinguir entre:
- Radio temática: especializada en un contenido
a través de programas diferenciados.
- Radio fórmula: un solo programa las 24 horas.
Radio mixta: se combina el modelo generalista
(programación variada) con la emisión de
música (se da en muchas emisoras locales).
 Toda programación radiofónica,
necesariamente debe partir de una
propuesta y propósito precisos que
permita capturar la atención de
los públicos.
 Para escribir programas
radiofónicos, podemos hacerlos de
tipo… HABLADOS O MUSICALES.
TIPOS DE FORMATOS PARA
PROGRAMAS HABLADOS
 En Forma de Monólogo,
 Este formato es frecuentemente realizado a
través de la charla radiofónica individual
(unilateral). La desventaja en algunos casos
es que puede resultar monótona.
 En forma de Diálogo, Para hacer amena una
plática es indispensable la participación de
dos personas como mínimo (pueden ser cuatro,
seis, ocho o diez)
 En forma de drama, Es una variante dentro la
forma dialogada, debido a la necesidad de
utilizar varias voces, fundamentalmente se
desarrolla una historia, una anécdota, una
situación concreta con personajes dramáticos,
con el nombre de actores y actrices
GENEROS RADIOFONICOS
HABLADOS
 La Charla.
 Particularidad de ser un discurso breve o monólogo, cuyo tiempo
de duración está entre los cuatro y cinco minutos. La charla
tiene tres características:
 - Charla Expositiva, El propósito es divulgar
conocimientos, aconsejar, orientar, educar, etc. Se puede
utilizar voces femeninas o masculinas que posibiliten romper la
monotonía de la emisión, se trata de un monólogo leído a una o
más voces.
 - Charla Creativa, La característica es vivencial,
entablando con los radioescuchas una comunicación más humana
que motive a una respuesta personal, no es información, sino
que motiva al oyente a participar de manera más responsable.
 - Charla Testimonial, Es una forma de expresar la
propia experiencia vivida de manera directa, se manifiesta
espontáneamente a manera de reflexión.
 El Noticiero.
 Conocido también como informativo,
es una actividad que realizan las
emisoras de manera permanente o
continuada y/o en determinados
horarios: El punto central del
informativo es la noticia, es en
realidad una información escueta
que se expone generalmente en
menos de un minuto.
 La Nota Crónica.
 Consiste en dar la información de
un hecho de manera detallada y
ampliada, generalmente no excede
de los 4 minutos, carece de
comentarios y opiniones
personales.
 El Comentario.
 Es producto de un análisis y
opinión que posteriormente se
comenta respecto a un hecho, el
propósito es dar la información al
radioescucha para influir a
favorablemente o en contra de
ciertas interpretaciones del
hecho. El comentario elogia un
hecho, aprueba o rechaza.
 El Diálogo.
 Es una actividad en la que
participan por lo menos dos
personas, comúnmente mencionada,
pero muy poco explotado o mal
conducido, tiene dos
particularidades:
 Diálogo Didáctico, Este puede ser
aplicado sin mayores detalles
técnicos, se caracteriza por ser
claro, concreto, didáctico y
eficaz: Por ejemplo, un médico
tiene que explicar los peligros
que ocasiona el consumo exagerado
de un determinado medicamento,
debe utilizar términos sencillos.
 Diálogo Consultorio, Programa
realizado con base en “consulta” de
los radioescuchas vía telefónica,
correo electrónico, página Web, carta
u otro. Por ejemplo, las consultas
sobre el cólera, el sida u otros
males de interés general, medio
ambiente, ecología, etc. Este tiene
la dificultad de no poder profundizar
debido al tiempo corto en radio.
 La Entrevista.
 Es un diálogo fundamentado en preguntas y
respuestas (persona (s) entrevistada (s) y
entrevistador) Él o la entrevistado/ a tiene la
particularidad de aportar con opiniones o
testimonio que aparentemente le interesa al
radioescucha, la entrevista puede ser también de
carácter colectivo (a varios entrevistados(as)
Las entrevistas, muchas veces, se les graba
antes de difundirlas, es decir, se las edita;
pero también se les puede poner al aire en
vivo. Esta entrevista grabada, sirve también
para cualquier otro género radiofónico.
 La Entrevista Indagatoria.
 Indaga hechos, denuncias, acusaciones a
través de invitación a una persona de orden
público o privado, nacional o extranjero, y
éste(a) es sometido(a) a un estado de
preguntas exhaustivas respecto de un tema
de actualidad. Para este tipo de
entrevistas, es necesario disponer de
tiempo y conocimiento del tema, por cuanto
las preguntas y respuestas pueden ser
polémicas, precisamente porque no es parte
de un programa estrictamente planificado,
sino viene a ser parte del programa.
 El Radio periódico.
 Al igual que un medio de prensa
escrito, brinda la oportunidad de
desarrolla temas políticos, sociales,
culturales, económicos, religiosos,
etc. El radio-periódico, ofrece
crónicas, opiniones, comentarios,
análisis o editorial. Su difusión es
diaria, en horario determinado para
ello, la duración aproximada es una
hora, debiendo mantener en todo
momento el interés de los públicos.
 Radio-revista o Miscelánea
 Tiene una gran diversidad de temas y
sectores, casi nunca bien definidos. En
este programa participan uno o dos
conductores para hacer amena la emisión.
En la miscelánea se incluyen las notas
respecto de las recetas, moda, deporte,
repostería especializada y otros. La
miscelánea también puede incluir en su
contenido la información de carácter
educativo, recomendable por su dinámica,
lamentablemente poco explotado.
 La Mesa Redonda.
 Participan dos o más invitados para
analizar algún tema de interés común. Los
invitados deben conocer el tema, en tanto
que los públicos pueden ser también parte
del programa vía telefónica. En esta
clase de programas un moderador o
conductor, debe estar atento al
desarrollo del mismo que no tome otro
rumbo regulando las intervenciones para
luego resumir los aportes de los
participantes y finalmente exponer
conclusiones
 Vox pop (Vox pop): del latín Vox
populi que significa voz popular. El
vox pop es un formato que recurre a
la edición de testimonios y
respuestas ofrecidas al azar o
selectivamente con respecto a una
misma pregunta, idea o tema. Tiene
como características fundamentales la
brevedad, la puntualidad y la
agilidad en la presentación de las
respuestas editadas en caliente o en
el estudio de producción.
 Talk show: es un formato que puede
ser tanto formativo como informativo,
donde el mensaje radiofónico intenta
describir una estrecha proximidad
psicológica y física entre oyentes y
presentadores, todo a partir del
tratamiento de temas de interés
público que generan controversia,
discusión, comentario, análisis,
conversación o diálogo.
 Programas musicales: su principal
recurso es la música comentada o
no comentada. Tienen habitualmente
una duración de 25 minutos.
El Radio drama:
 Es un relato basado generalmente en la
interacción verbal de diálogos y
monólogos. Representa un género
literariamente menor que elabora la
“puesta en escena” mediante el
aprovechamiento de los recursos sonoros
de la radio. Se conoce como radioteatro y
es uno de los géneros que mejor ha
desarrollado la traducción sonora del
concepto audiovisual. Permite la
reconstrucción y recreación del entorno a
través de voces, música y ruidos, y
construcción de un mundo imaginario y
fantástico.
Hay tres tipos de radiogramas:
Unitario, Seriado y
Radionovela.
 El Unitario: La acción comienza y
termina en esa única emisión.
 Seriado: Cada capítulo presenta
una trama independiente, que puede
ser seguida y comprendida sin
necesidad de haber escuchado los
capítulos anteriores. Sin embargo,
hay un personaje protagónico que
es fijo y permanente para darle
continuidad a la historia.
 Radionovela: es la adaptación radiofónica del
género literario de la novela, aunque puede ser
creada exclusivamente para la radio sin
necesidad de retomarse de cualquier obra
literaria. Construye puestas en escena y
mantiene las estructuras básicas de la novela.
Se emite en muchos capítulos, con una trama
continuada. Hay que escucharla íntegra, porque
si se pierde algún capítulo, es difícil
reubicarse y seguir el argumento. Por lo
anterior, es más recomendable para fines
educativos el radio drama seriado, porque
establece con la audiencia una comunicación más
perdurable, más cálida que el radio drama
unitario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
Martín Martínez
 
El grupo adjetival
El grupo adjetivalEl grupo adjetival
El grupo adjetival
Paqui Ruiz
 
Tipos de narrador
Tipos de narradorTipos de narrador
Tipos de narrador
Sandra Farías
 
Diseño de una revista radial de Edu-entretenimiento
Diseño de una revista radial de Edu-entretenimientoDiseño de una revista radial de Edu-entretenimiento
Diseño de una revista radial de Edu-entretenimiento
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
La PreposicióN
La PreposicióNLa PreposicióN
La PreposicióN
yabz
 
Programa radial
Programa radialPrograma radial
Programa radial
Engerlyn Uni
 
Oraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivasOraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivas
pigarciab
 
Estructura de la palabra. Formación de palabras.
Estructura de la palabra. Formación de palabras.Estructura de la palabra. Formación de palabras.
Estructura de la palabra. Formación de palabras.
CPR Colegio Labor
 
El Reportaje
El ReportajeEl Reportaje
El Reportaje
Matías Puelma
 
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdfPpt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Moni M
 
Los Determinantes
Los DeterminantesLos Determinantes
Los Determinantes
francaga1
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
César Calizaya
 
Fragmento romeo y julieta
Fragmento romeo y julietaFragmento romeo y julieta
Fragmento romeo y julieta
sonia rojas
 
Cómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseñaCómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseña
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Mapa los ríos y lagos de Europa
Mapa los ríos y lagos de EuropaMapa los ríos y lagos de Europa
Mapa los ríos y lagos de Europa
Jacquegarg
 
Balsebre Armand El Lenguage Radiofonico
Balsebre Armand   El Lenguage RadiofonicoBalsebre Armand   El Lenguage Radiofonico
Balsebre Armand El Lenguage Radiofonico
Viviana Hereñú
 
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
marivimartincastro1
 
Ppt Radioteatro
Ppt RadioteatroPpt Radioteatro
Ppt Radioteatro
Ana Méndez
 
El debate
El debateEl debate
El debate
Joyscorpio
 
Literatura de ciencia ficcion
Literatura de ciencia ficcionLiteratura de ciencia ficcion
Literatura de ciencia ficcion
AngelicaFuentes26
 

La actualidad más candente (20)

Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
El grupo adjetival
El grupo adjetivalEl grupo adjetival
El grupo adjetival
 
Tipos de narrador
Tipos de narradorTipos de narrador
Tipos de narrador
 
Diseño de una revista radial de Edu-entretenimiento
Diseño de una revista radial de Edu-entretenimientoDiseño de una revista radial de Edu-entretenimiento
Diseño de una revista radial de Edu-entretenimiento
 
La PreposicióN
La PreposicióNLa PreposicióN
La PreposicióN
 
Programa radial
Programa radialPrograma radial
Programa radial
 
Oraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivasOraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivas
 
Estructura de la palabra. Formación de palabras.
Estructura de la palabra. Formación de palabras.Estructura de la palabra. Formación de palabras.
Estructura de la palabra. Formación de palabras.
 
El Reportaje
El ReportajeEl Reportaje
El Reportaje
 
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdfPpt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
 
Los Determinantes
Los DeterminantesLos Determinantes
Los Determinantes
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
Fragmento romeo y julieta
Fragmento romeo y julietaFragmento romeo y julieta
Fragmento romeo y julieta
 
Cómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseñaCómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseña
 
Mapa los ríos y lagos de Europa
Mapa los ríos y lagos de EuropaMapa los ríos y lagos de Europa
Mapa los ríos y lagos de Europa
 
Balsebre Armand El Lenguage Radiofonico
Balsebre Armand   El Lenguage RadiofonicoBalsebre Armand   El Lenguage Radiofonico
Balsebre Armand El Lenguage Radiofonico
 
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
 
Ppt Radioteatro
Ppt RadioteatroPpt Radioteatro
Ppt Radioteatro
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Literatura de ciencia ficcion
Literatura de ciencia ficcionLiteratura de ciencia ficcion
Literatura de ciencia ficcion
 

Destacado

Género dramático en radio
Género dramático en radioGénero dramático en radio
Género dramático en radio
Viviana Hereñú
 
Clases Radiodrama
Clases RadiodramaClases Radiodrama
Como Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radioComo Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radio
jenirlopez
 
El Radiodrama
El RadiodramaEl Radiodrama
El Radiodrama
Leonid Virhuez Agüero
 
Sesion de radiodrama
Sesion de radiodramaSesion de radiodrama
Sesion de radiodrama
I.E. "KARL WEISS""
 
Formatos radiofónicos
Formatos radiofónicosFormatos radiofónicos
Formatos radiofónicos
PUCE SEDE IBARRA
 
El guión dramático de radio
El guión dramático de radioEl guión dramático de radio
El guión dramático de radio
Guionismo Fch
 
Guión de radio para la educación
Guión de radio para la educaciónGuión de radio para la educación
Guión de radio para la educación
Johao Atilano
 

Destacado (8)

Género dramático en radio
Género dramático en radioGénero dramático en radio
Género dramático en radio
 
Clases Radiodrama
Clases RadiodramaClases Radiodrama
Clases Radiodrama
 
Como Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radioComo Escribir Guion dramatico de_radio
Como Escribir Guion dramatico de_radio
 
El Radiodrama
El RadiodramaEl Radiodrama
El Radiodrama
 
Sesion de radiodrama
Sesion de radiodramaSesion de radiodrama
Sesion de radiodrama
 
Formatos radiofónicos
Formatos radiofónicosFormatos radiofónicos
Formatos radiofónicos
 
El guión dramático de radio
El guión dramático de radioEl guión dramático de radio
El guión dramático de radio
 
Guión de radio para la educación
Guión de radio para la educaciónGuión de radio para la educación
Guión de radio para la educación
 

Similar a radio

LA CHARLA RADIAL..pptx
LA CHARLA RADIAL..pptxLA CHARLA RADIAL..pptx
LA CHARLA RADIAL..pptx
AnthonyRobertoCerdnJ1
 
Comunicasion masiva
Comunicasion masivaComunicasion masiva
Comunicasion masiva
Miguel Granda
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
gcarolina3
 
Producción
ProducciónProducción
Producción
Oscar Duarte
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
Adrianawlliams
 
Periodismo en radio
Periodismo en radioPeriodismo en radio
Periodismo en radio
bragar07
 
Características del medio y los mensajes radiofónicos
Características del medio y los mensajes radiofónicosCaracterísticas del medio y los mensajes radiofónicos
Características del medio y los mensajes radiofónicos
Marina Sdb
 
Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11
12paola12
 
Charla radial
Charla radialCharla radial
Charla radial
Marina Toledo Córdova
 
Expresion oral y escrita segundo bimestre
Expresion oral y escrita   segundo bimestreExpresion oral y escrita   segundo bimestre
Expresion oral y escrita segundo bimestre
UTPL UTPL
 
Radio educativa
Radio educativaRadio educativa
Radio educativa
Karol Cordero
 
Ventajas De La ComunicacióN
Ventajas De La ComunicacióNVentajas De La ComunicacióN
Ventajas De La ComunicacióN
Johanna Toledo Morillo
 
Ventajas de La Comunicación
Ventajas de La ComunicaciónVentajas de La Comunicación
Ventajas de La Comunicación
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
PROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOSPROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOS
Francisco Barquero Cornelio
 
Comunicacion humana
Comunicacion humanaComunicacion humana
Comunicacion humana
Isaac Manuel Hdez Garcia
 
Comunicacion humana
Comunicacion humanaComunicacion humana
Comunicacion humana
Isaac Manuel Hdez Garcia
 
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
Zully Carvache
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Maria Alejandra Lopez Rinconez
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Thalia Sanchez
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
cesar19942005
 

Similar a radio (20)

LA CHARLA RADIAL..pptx
LA CHARLA RADIAL..pptxLA CHARLA RADIAL..pptx
LA CHARLA RADIAL..pptx
 
Comunicasion masiva
Comunicasion masivaComunicasion masiva
Comunicasion masiva
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
 
Producción
ProducciónProducción
Producción
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Periodismo en radio
Periodismo en radioPeriodismo en radio
Periodismo en radio
 
Características del medio y los mensajes radiofónicos
Características del medio y los mensajes radiofónicosCaracterísticas del medio y los mensajes radiofónicos
Características del medio y los mensajes radiofónicos
 
Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11Segundo trabajo de informatica grado 11
Segundo trabajo de informatica grado 11
 
Charla radial
Charla radialCharla radial
Charla radial
 
Expresion oral y escrita segundo bimestre
Expresion oral y escrita   segundo bimestreExpresion oral y escrita   segundo bimestre
Expresion oral y escrita segundo bimestre
 
Radio educativa
Radio educativaRadio educativa
Radio educativa
 
Ventajas De La ComunicacióN
Ventajas De La ComunicacióNVentajas De La ComunicacióN
Ventajas De La ComunicacióN
 
Ventajas de La Comunicación
Ventajas de La ComunicaciónVentajas de La Comunicación
Ventajas de La Comunicación
 
PROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOSPROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOS
 
Comunicacion humana
Comunicacion humanaComunicacion humana
Comunicacion humana
 
Comunicacion humana
Comunicacion humanaComunicacion humana
Comunicacion humana
 
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

radio

  • 1. La radio Características generales de la comunicación radiofónica y géneros
  • 2.
  • 3. Caracteristicas Generales Medio exclusivamente sonoro y unisensorial (“Medio ciego”). Capacidad para generar imágenes mentales en los oyentes. Escucha compatible con otras actividades. Agilidad informativa. Credibilidad. Proximidad y confianza. Barata, sencilla técnicamente
  • 4. Mensajes secuenciales: se emiten uno tras otro, en un orden que el oyente no puede modificar. Fugaces: no permanecen en el tiempo, sino que se pierden una vez han sido emitidos. Unidireccionales: la audiencia no puede intervenir en la tarea del comunicador radiofónico.  La radio en Internet supera algunas de estas limitaciones: archivos sonoros, otras posibilidades de participación…
  • 5.  Necesidad de adecuar el proceso comunicativo a las limitaciones del medio: escribir y hablar para el oído humano, lo que significa: – Claridad en la locución / pronunciación (recepción progresiva del mensaje). – Reiterar las ideas claves. – Evitar las ambigüedades. – Ser concretos: dar preferencia a la descripción sobre la abstracción. – No obligar al receptor a retener demasiados datos.
  • 6. Emisoras de radio Según titularidad y financiación: • Públicas: • Privadas: Según cobertura territorial: • Estatales: • Locales / municipales: Según programación: • Radio generalista: • Radio especializada: • Híbrida o mixta:
  • 7. Radio generalista o convencional: contenidos diversos y programación para todo tipo de oyentes. Radio especializada: dedicada a un solo tipo de contenido (música, información…) y destinada a audiencias específicas. Hay que distinguir entre: - Radio temática: especializada en un contenido a través de programas diferenciados. - Radio fórmula: un solo programa las 24 horas. Radio mixta: se combina el modelo generalista (programación variada) con la emisión de música (se da en muchas emisoras locales).
  • 8.  Toda programación radiofónica, necesariamente debe partir de una propuesta y propósito precisos que permita capturar la atención de los públicos.
  • 9.  Para escribir programas radiofónicos, podemos hacerlos de tipo… HABLADOS O MUSICALES.
  • 10. TIPOS DE FORMATOS PARA PROGRAMAS HABLADOS
  • 11.  En Forma de Monólogo,  Este formato es frecuentemente realizado a través de la charla radiofónica individual (unilateral). La desventaja en algunos casos es que puede resultar monótona.  En forma de Diálogo, Para hacer amena una plática es indispensable la participación de dos personas como mínimo (pueden ser cuatro, seis, ocho o diez)  En forma de drama, Es una variante dentro la forma dialogada, debido a la necesidad de utilizar varias voces, fundamentalmente se desarrolla una historia, una anécdota, una situación concreta con personajes dramáticos, con el nombre de actores y actrices
  • 12. GENEROS RADIOFONICOS HABLADOS  La Charla.  Particularidad de ser un discurso breve o monólogo, cuyo tiempo de duración está entre los cuatro y cinco minutos. La charla tiene tres características:  - Charla Expositiva, El propósito es divulgar conocimientos, aconsejar, orientar, educar, etc. Se puede utilizar voces femeninas o masculinas que posibiliten romper la monotonía de la emisión, se trata de un monólogo leído a una o más voces.  - Charla Creativa, La característica es vivencial, entablando con los radioescuchas una comunicación más humana que motive a una respuesta personal, no es información, sino que motiva al oyente a participar de manera más responsable.  - Charla Testimonial, Es una forma de expresar la propia experiencia vivida de manera directa, se manifiesta espontáneamente a manera de reflexión.
  • 13.  El Noticiero.  Conocido también como informativo, es una actividad que realizan las emisoras de manera permanente o continuada y/o en determinados horarios: El punto central del informativo es la noticia, es en realidad una información escueta que se expone generalmente en menos de un minuto.
  • 14.  La Nota Crónica.  Consiste en dar la información de un hecho de manera detallada y ampliada, generalmente no excede de los 4 minutos, carece de comentarios y opiniones personales.
  • 15.  El Comentario.  Es producto de un análisis y opinión que posteriormente se comenta respecto a un hecho, el propósito es dar la información al radioescucha para influir a favorablemente o en contra de ciertas interpretaciones del hecho. El comentario elogia un hecho, aprueba o rechaza.
  • 16.  El Diálogo.  Es una actividad en la que participan por lo menos dos personas, comúnmente mencionada, pero muy poco explotado o mal conducido, tiene dos particularidades:
  • 17.  Diálogo Didáctico, Este puede ser aplicado sin mayores detalles técnicos, se caracteriza por ser claro, concreto, didáctico y eficaz: Por ejemplo, un médico tiene que explicar los peligros que ocasiona el consumo exagerado de un determinado medicamento, debe utilizar términos sencillos.
  • 18.  Diálogo Consultorio, Programa realizado con base en “consulta” de los radioescuchas vía telefónica, correo electrónico, página Web, carta u otro. Por ejemplo, las consultas sobre el cólera, el sida u otros males de interés general, medio ambiente, ecología, etc. Este tiene la dificultad de no poder profundizar debido al tiempo corto en radio.
  • 19.  La Entrevista.  Es un diálogo fundamentado en preguntas y respuestas (persona (s) entrevistada (s) y entrevistador) Él o la entrevistado/ a tiene la particularidad de aportar con opiniones o testimonio que aparentemente le interesa al radioescucha, la entrevista puede ser también de carácter colectivo (a varios entrevistados(as) Las entrevistas, muchas veces, se les graba antes de difundirlas, es decir, se las edita; pero también se les puede poner al aire en vivo. Esta entrevista grabada, sirve también para cualquier otro género radiofónico.
  • 20.  La Entrevista Indagatoria.  Indaga hechos, denuncias, acusaciones a través de invitación a una persona de orden público o privado, nacional o extranjero, y éste(a) es sometido(a) a un estado de preguntas exhaustivas respecto de un tema de actualidad. Para este tipo de entrevistas, es necesario disponer de tiempo y conocimiento del tema, por cuanto las preguntas y respuestas pueden ser polémicas, precisamente porque no es parte de un programa estrictamente planificado, sino viene a ser parte del programa.
  • 21.  El Radio periódico.  Al igual que un medio de prensa escrito, brinda la oportunidad de desarrolla temas políticos, sociales, culturales, económicos, religiosos, etc. El radio-periódico, ofrece crónicas, opiniones, comentarios, análisis o editorial. Su difusión es diaria, en horario determinado para ello, la duración aproximada es una hora, debiendo mantener en todo momento el interés de los públicos.
  • 22.  Radio-revista o Miscelánea  Tiene una gran diversidad de temas y sectores, casi nunca bien definidos. En este programa participan uno o dos conductores para hacer amena la emisión. En la miscelánea se incluyen las notas respecto de las recetas, moda, deporte, repostería especializada y otros. La miscelánea también puede incluir en su contenido la información de carácter educativo, recomendable por su dinámica, lamentablemente poco explotado.
  • 23.  La Mesa Redonda.  Participan dos o más invitados para analizar algún tema de interés común. Los invitados deben conocer el tema, en tanto que los públicos pueden ser también parte del programa vía telefónica. En esta clase de programas un moderador o conductor, debe estar atento al desarrollo del mismo que no tome otro rumbo regulando las intervenciones para luego resumir los aportes de los participantes y finalmente exponer conclusiones
  • 24.  Vox pop (Vox pop): del latín Vox populi que significa voz popular. El vox pop es un formato que recurre a la edición de testimonios y respuestas ofrecidas al azar o selectivamente con respecto a una misma pregunta, idea o tema. Tiene como características fundamentales la brevedad, la puntualidad y la agilidad en la presentación de las respuestas editadas en caliente o en el estudio de producción.
  • 25.  Talk show: es un formato que puede ser tanto formativo como informativo, donde el mensaje radiofónico intenta describir una estrecha proximidad psicológica y física entre oyentes y presentadores, todo a partir del tratamiento de temas de interés público que generan controversia, discusión, comentario, análisis, conversación o diálogo.
  • 26.  Programas musicales: su principal recurso es la música comentada o no comentada. Tienen habitualmente una duración de 25 minutos.
  • 27. El Radio drama:  Es un relato basado generalmente en la interacción verbal de diálogos y monólogos. Representa un género literariamente menor que elabora la “puesta en escena” mediante el aprovechamiento de los recursos sonoros de la radio. Se conoce como radioteatro y es uno de los géneros que mejor ha desarrollado la traducción sonora del concepto audiovisual. Permite la reconstrucción y recreación del entorno a través de voces, música y ruidos, y construcción de un mundo imaginario y fantástico.
  • 28. Hay tres tipos de radiogramas: Unitario, Seriado y Radionovela.  El Unitario: La acción comienza y termina en esa única emisión.  Seriado: Cada capítulo presenta una trama independiente, que puede ser seguida y comprendida sin necesidad de haber escuchado los capítulos anteriores. Sin embargo, hay un personaje protagónico que es fijo y permanente para darle continuidad a la historia.
  • 29.  Radionovela: es la adaptación radiofónica del género literario de la novela, aunque puede ser creada exclusivamente para la radio sin necesidad de retomarse de cualquier obra literaria. Construye puestas en escena y mantiene las estructuras básicas de la novela. Se emite en muchos capítulos, con una trama continuada. Hay que escucharla íntegra, porque si se pierde algún capítulo, es difícil reubicarse y seguir el argumento. Por lo anterior, es más recomendable para fines educativos el radio drama seriado, porque establece con la audiencia una comunicación más perdurable, más cálida que el radio drama unitario.