SlideShare una empresa de Scribd logo
Indice

Introducción                 Pág. 4

Desarrollo del Documento     Pág. 6

Descipción de la Materia     Pág. 8

Planeación General           Pág. 9

Justificación del Proyecto   Pág. 15

Fuentes Consultadas          Pág. 17
Introducción


       Mi idea es desarrollar una metodología para la materia de Radio.
Específicamente para el Tema del Radiodrama. Mi interés se desprende porque
este ejercicio es uno de los más ricos del curso, por despertar la imaginación y la
creatividad de los estudiantes. Además por ser este tema el que integra todos los
elementos del lenguaje radiofónico.

      La materia se llama Lenguaje Radiofónico y es la parte primera de tres que
se imparte a estudiantes de la carrera de Comunicación.

       Los jóvenes inician conociendo el proceso de la radio, luego el lenguaje
radiofónico. Posteriormente las bases técnicas de la escritura del guión literario y
guión radiofónico. Concluyen haciendo ejercicios de los principales formatos
radiofónicos, entre los que se encuentra el Radio drama.
Desarrollo del documento

Descripción de la metodología utilizada con anterioridad.

Cuando inicié mis primeras clases trabajé el tema del radiodrama de la siguiente
manera:

Generalmente pedía a los alumnos que leyeran sobre el Radio-drama.
Posteriormente yo les explicaba en el pizarrón cómo se iba desarrollando un radio-
drama y cuales eran los pasos para producirlo; luego formabamos equipos de seis
personas para adaptar y grabar un programa. Los resultados eran muy variados.
Algunos alumnos creativos realizaban buenas obras y otros no.

Posteriormente encontré información más gráfica. La pasé a acetatos y la
explicaba mientras la proyectaba. Los resultados no variaron. Ahora los pasé a
internet y les pedo que lean antes de la clase (no todos leen), posteriormente les
pongo ejemplos radiofónicos y los vamos analizando con la teoría. Esto mejoró la
explicación pero al momento de realizar su trabajo los resultados no son tan
buenos porque no escriben el radiodrama como lo explicamos.


De aquí que ando buscando una metodología que me ayude a:
1.- que los jóvenes lean sobre el radiodrama;
2.- comprendan como se estructura;
3.- al mismo tiempo escriban o adapten un radiodrama
4.- lo graben y
5.- analicen y critiquen sus productos y los de sus compañeros.
Planeación general de la metodología de trabajo para este semestre a partir de
una unidad o tema para desarrollar bajo la modalidad de taller.


      Para realizar este tema me baso en varias metodologías.

   Primeramente me recojo la idea constructivista de que los alumnos poseen
conocimientos previos. Para ello inicio con un radiodrama para que los estudiantes
expresen ciertos saberes sobre el drama.

Este sería el primer ejercicio:

      •Para ello escuchanos el siguiente Podcast:
      • Un Paisano me contó (doble click)

    Posteriormente Trabajaré con la de Superestructura de los Textos. Esta
metodología parte de que “los textos poseen una estructuración retórica que les
proporciona organización, direccionalidaad y sentido”.1

     También explica “…que a los autores de los textos … les interesa comunicar,
utilizando distintas estrategias discursivas y cuidando aspectos como la
coherencia temática, seleccionan y utilizan determinadas superestructuras para
agrupar las ideas que desean que desean expresar, con la intensión de mejorar la
lectura, la comprensión y el aprendizaje del lector”2.

   En este sentido se puede utilizar conjugar la técica de los Textos Narrativos.
Esta técnica ayuda a descomponer punto por punto la forma en que se estructura
una obra dramática.

      Veamos:




1
    Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, pág. 204.
2
    Idem pág. 205.
Para explicarlo a los alumnos mejor la composición de los Textos narrativos me
basaré en la técnica del Mapa Conceptual y lo descompondrá de la siguiente
manera:

1.- Un texto narrativo está compuesto por un escenario y una trama o secuencia
de espisodios




2.- En el escenario (llamado también marco oambientación) se presenta
información sobre el lugar y tiempo donde ocurren los sucesos, así como de los
personajes que intervienen en la historia (en particular el personaje principal).
3.- Posterior a ello se presentan uno o más episodisos constituyendo la trama.
Cada episodio se enciuentra compuesto por una secuencia de eventos que
constituyen un principio, un desarrollo y un final.




4.- Al principio del episodio ocurre un evento inicial, que generalmente le ocurre al
personaje principal, creandole un problema que dispara toda la secuencia de
acontecimientos siguientes.




5.- En el desarrollo existen básicamente tres tipos de de eventos: a) uan reacción
que consiste en una respuesta del personaje al evento inicial que lo puede obligar
a crear una meta como respuesta interna, b) posteriormente un intento, que es
algo que hace el personaje como producto de la reacción (meta), y c) un resultado
(consecuencia del intento que puede o no resolver el problema).
6.- En la parte final del episodio puede ocurrir una resolción del problema como
producto de la trayectoria                                     , que se denomina
final.

7.- Un texto narrativo tiene distintos episodios que se van organizando entre sí por
medio de relaciones temporales y/o causales. Cuando la historia se encuentra
basada en relaciones temporales su estructura es más flexible.




Una vez comprendido lo anterior, utilizaré nuevamente el Mapa
Conceptualcompleto para profundizar los conceptos explicados. Como sabemos
el “Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que
produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se
caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual”3.




3
    EL mapa conceptual, referencia tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual.
Enseguida escucharemos nuevamente el audio del radio-drama grabado y
lo descompondremos basandonos en el Mapa Conceptual anterior.

Ejemplo radiodrama Un Paisano me contó (doble click)


Es importante utilizar en la primera fase el mapa conceptualya que es “un medio
para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos”4.
En este caso me interesa que los alumnos reconozcan claramente las partes del
radiodrama, su jerarquía y cómo se relacionan un episodio con otro y las partes
del P+D+F.


Hasta aquí la primer clase sobre el radiodrama (tarea leer la página de internet y
buscar un cuento corto, o una fábula).


Segunda clase

Revisamos la lectura de internet sobre la creación del radiodrama donde se
explica como adaptar un cuento.

http://estudiantesdecomunicacion.com/Lecturasradio/web-radio/Radiodrama/10-
La-adaptacion-de-un-cuento.htm

Acto seguido utilizaré una variante de la técnica de la telaraña. Este mapa
cognitivo “sirve para organizar los contenidos señalando sus características. Su
procedimiento es el siguiente:
   a) El nombre del tema se anota en el centro de la telaraña (círculo).
   b) Alrededor del círculo los subtemas sobre las líneas que salen de él5”.

La idea es conjuntar sus carácterísticas y los conceptos ya aprendidos en el mapa
conceptual.

La idea puede ser la siguiente




4
 Pichardo, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999.
5
 Fuente: Pimienta Prieto, J.H. (2005). Constructivismo. Estrategias para aprender a
aprender. México, Pearson Prentice Hall. 41-43.
y luego desarrollamos cada una de las secuencias.
ejemplo:
Tendremos tantos mapas como secuencias tenga el radiodrama. Valoramos
cuáles son importantes radiofónicamente hablando y las que no se suprimen. Por
ser una adaptación el alumno puede cambiar de posición las secuencias
atendiendo al llamado de los recursos radiofónicos como flashback o flashforward.


Tercera Clase

Trabajar en el Blog, donde los alumnos irán enviando sus trabajos

Cuarta Clase


Ahora nos reunimos en equipos (previamente estructurados) para hacer el guión
radiofónico del radiodrama. (Se les deja de tarea, se revisa y visto bueno para
grabar.
- Siguiente clase la grabación de los radiodramas por equipos.

- Posteriormente plenaria para oir radiodramas y comentarlos de acuerdo a la
técnica del Texto narrativo.


Bueno esto es un esbozo que debe pulirse y lugo trabajarlo con los alumnos




Fuentes Consultadas

- EL mapa conceptual, referencia tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual.
- Pichardo, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999.
- Pimienta Prieto, J.H. (2005). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender.
México, Pearson Prentice Hall. 41-43.
- Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion de infografia
Exposicion de infografiaExposicion de infografia
Exposicion de infografia
Ramon Lopez Mujica
 
Sesión inferencia
Sesión inferenciaSesión inferencia
Sesión inferencia
Aurora Isabel Lara Gutierrez
 
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOS
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOSCÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOS
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOSmichelosolis
 
La Infografía
La InfografíaLa Infografía
La Infografíabeamoscol
 
La exposición oral en el Aula
La exposición oral en el AulaLa exposición oral en el Aula
La exposición oral en el Aulahmc1
 
Preguntas de la antología literaria 1° grado
Preguntas de la antología literaria 1° grado Preguntas de la antología literaria 1° grado
Preguntas de la antología literaria 1° grado
Edith rocio Balbin Yarin
 
Qué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptxQué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptx
Rocío Goyenaga
 
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdfcuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
arifaranda
 
Sesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumenSesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumen
Claribel Chasquibol Calongos
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
Synnie Love Cruzm
 
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respetoSesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Planificamos la elaboracion de una leyenda
Planificamos la elaboracion de una leyendaPlanificamos la elaboracion de una leyenda
Planificamos la elaboracion de una leyenda
Marleny Paz Guevara
 
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuestaSesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
Sarita Bravo
 
Secuencia narrativa lineal y no lineal
Secuencia narrativa lineal y no linealSecuencia narrativa lineal y no lineal
Secuencia narrativa lineal y no lineal
Julio Jesús Área de Comunicación
 
Columna de opinión
Columna de opiniónColumna de opinión
Columna de opinión
Mercurio
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
ingrid_leslie
 
Ppt infografía
Ppt infografíaPpt infografía
Ppt infografía
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativosCristian Ramos Liberato
 
2 plan la luz y los colores
2 plan la luz y los colores2 plan la luz y los colores
2 plan la luz y los colores
angierobayo7
 
MAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
yosoyarual
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion de infografia
Exposicion de infografiaExposicion de infografia
Exposicion de infografia
 
Sesión inferencia
Sesión inferenciaSesión inferencia
Sesión inferencia
 
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOS
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOSCÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOS
CÓMO ELABORAR MAPAS HISTÓRICOS
 
La Infografía
La InfografíaLa Infografía
La Infografía
 
La exposición oral en el Aula
La exposición oral en el AulaLa exposición oral en el Aula
La exposición oral en el Aula
 
Preguntas de la antología literaria 1° grado
Preguntas de la antología literaria 1° grado Preguntas de la antología literaria 1° grado
Preguntas de la antología literaria 1° grado
 
Qué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptxQué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptx
 
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdfcuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
cuaderno-de-trabajo-comunicacion-4.pdf
 
Sesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumenSesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumen
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respetoSesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
 
Planificamos la elaboracion de una leyenda
Planificamos la elaboracion de una leyendaPlanificamos la elaboracion de una leyenda
Planificamos la elaboracion de una leyenda
 
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuestaSesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
 
Secuencia narrativa lineal y no lineal
Secuencia narrativa lineal y no linealSecuencia narrativa lineal y no lineal
Secuencia narrativa lineal y no lineal
 
Columna de opinión
Columna de opiniónColumna de opinión
Columna de opinión
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
 
Ppt infografía
Ppt infografíaPpt infografía
Ppt infografía
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
2 plan la luz y los colores
2 plan la luz y los colores2 plan la luz y los colores
2 plan la luz y los colores
 
MAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
 

Similar a Clases Radiodrama

Padilla sosa lizeth_margarita_tarea8
Padilla sosa lizeth_margarita_tarea8Padilla sosa lizeth_margarita_tarea8
Padilla sosa lizeth_margarita_tarea8
Lizeth Padilla
 
Sesión de aprendizaje nº 03333333333333
Sesión de aprendizaje nº 03333333333333Sesión de aprendizaje nº 03333333333333
Sesión de aprendizaje nº 03333333333333antony_jaime
 
Plan secuencia didáctica individual - Aleida
Plan secuencia didáctica individual - AleidaPlan secuencia didáctica individual - Aleida
Plan secuencia didáctica individual - Aleida
Aleida Barrera
 
Ejemploplaneación7desecundaria-Colombia-docx
Ejemploplaneación7desecundaria-Colombia-docxEjemploplaneación7desecundaria-Colombia-docx
Ejemploplaneación7desecundaria-Colombia-docx
dgfpjanethbolanos
 
Propuesta De Clase
Propuesta De ClasePropuesta De Clase
Propuesta De Clase
Hernán Villamil
 
Portafolio de evaluacion monica mendoza arvizu
Portafolio de evaluacion monica mendoza arvizuPortafolio de evaluacion monica mendoza arvizu
Portafolio de evaluacion monica mendoza arvizu
monica2006
 
Propuesta de aula: Personajes de la Literatura
Propuesta de aula: Personajes de la LiteraturaPropuesta de aula: Personajes de la Literatura
Propuesta de aula: Personajes de la Literatura
Laura Bautista Sancho
 
Sem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesaeSem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesae
Enrique Medellín
 
Sem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesaeSem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesae
Enrique Medellín
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
Agostina Paz
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
Agostina Paz
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
Agostina Paz
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Digna Campos
 
Situación -Didáctica Crítica
Situación -Didáctica CríticaSituación -Didáctica Crítica
Situación -Didáctica Crítica
María S Flores E
 
Epc lectores trim. iii segundos
Epc lectores trim. iii segundosEpc lectores trim. iii segundos
Epc lectores trim. iii segundos
Carolina Duran
 
organizadores gráficos.ppsx
organizadores gráficos.ppsxorganizadores gráficos.ppsx
organizadores gráficos.ppsx
GraceMeja2
 
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
Preparatoria Estatal N°10
 
Sesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docx
Sesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docxSesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docx
Sesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docx
MaritzaRetamozoVera
 
Proyecto lo que los antepasados cuentan
Proyecto lo que los antepasados cuentanProyecto lo que los antepasados cuentan
Proyecto lo que los antepasados cuentanAdriana Puga
 
Proyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claselarafratti
 

Similar a Clases Radiodrama (20)

Padilla sosa lizeth_margarita_tarea8
Padilla sosa lizeth_margarita_tarea8Padilla sosa lizeth_margarita_tarea8
Padilla sosa lizeth_margarita_tarea8
 
Sesión de aprendizaje nº 03333333333333
Sesión de aprendizaje nº 03333333333333Sesión de aprendizaje nº 03333333333333
Sesión de aprendizaje nº 03333333333333
 
Plan secuencia didáctica individual - Aleida
Plan secuencia didáctica individual - AleidaPlan secuencia didáctica individual - Aleida
Plan secuencia didáctica individual - Aleida
 
Ejemploplaneación7desecundaria-Colombia-docx
Ejemploplaneación7desecundaria-Colombia-docxEjemploplaneación7desecundaria-Colombia-docx
Ejemploplaneación7desecundaria-Colombia-docx
 
Propuesta De Clase
Propuesta De ClasePropuesta De Clase
Propuesta De Clase
 
Portafolio de evaluacion monica mendoza arvizu
Portafolio de evaluacion monica mendoza arvizuPortafolio de evaluacion monica mendoza arvizu
Portafolio de evaluacion monica mendoza arvizu
 
Propuesta de aula: Personajes de la Literatura
Propuesta de aula: Personajes de la LiteraturaPropuesta de aula: Personajes de la Literatura
Propuesta de aula: Personajes de la Literatura
 
Sem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesaeSem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesae
 
Sem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesaeSem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesae
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Situación -Didáctica Crítica
Situación -Didáctica CríticaSituación -Didáctica Crítica
Situación -Didáctica Crítica
 
Epc lectores trim. iii segundos
Epc lectores trim. iii segundosEpc lectores trim. iii segundos
Epc lectores trim. iii segundos
 
organizadores gráficos.ppsx
organizadores gráficos.ppsxorganizadores gráficos.ppsx
organizadores gráficos.ppsx
 
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
 
Sesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docx
Sesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docxSesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docx
Sesión de aprendizaje sobre Leemos textos teatrales.docx
 
Proyecto lo que los antepasados cuentan
Proyecto lo que los antepasados cuentanProyecto lo que los antepasados cuentan
Proyecto lo que los antepasados cuentan
 
Proyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan clase
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Clases Radiodrama

  • 1. Indice Introducción Pág. 4 Desarrollo del Documento Pág. 6 Descipción de la Materia Pág. 8 Planeación General Pág. 9 Justificación del Proyecto Pág. 15 Fuentes Consultadas Pág. 17
  • 2. Introducción Mi idea es desarrollar una metodología para la materia de Radio. Específicamente para el Tema del Radiodrama. Mi interés se desprende porque este ejercicio es uno de los más ricos del curso, por despertar la imaginación y la creatividad de los estudiantes. Además por ser este tema el que integra todos los elementos del lenguaje radiofónico. La materia se llama Lenguaje Radiofónico y es la parte primera de tres que se imparte a estudiantes de la carrera de Comunicación. Los jóvenes inician conociendo el proceso de la radio, luego el lenguaje radiofónico. Posteriormente las bases técnicas de la escritura del guión literario y guión radiofónico. Concluyen haciendo ejercicios de los principales formatos radiofónicos, entre los que se encuentra el Radio drama.
  • 3. Desarrollo del documento Descripción de la metodología utilizada con anterioridad. Cuando inicié mis primeras clases trabajé el tema del radiodrama de la siguiente manera: Generalmente pedía a los alumnos que leyeran sobre el Radio-drama. Posteriormente yo les explicaba en el pizarrón cómo se iba desarrollando un radio- drama y cuales eran los pasos para producirlo; luego formabamos equipos de seis personas para adaptar y grabar un programa. Los resultados eran muy variados. Algunos alumnos creativos realizaban buenas obras y otros no. Posteriormente encontré información más gráfica. La pasé a acetatos y la explicaba mientras la proyectaba. Los resultados no variaron. Ahora los pasé a internet y les pedo que lean antes de la clase (no todos leen), posteriormente les pongo ejemplos radiofónicos y los vamos analizando con la teoría. Esto mejoró la explicación pero al momento de realizar su trabajo los resultados no son tan buenos porque no escriben el radiodrama como lo explicamos. De aquí que ando buscando una metodología que me ayude a: 1.- que los jóvenes lean sobre el radiodrama; 2.- comprendan como se estructura; 3.- al mismo tiempo escriban o adapten un radiodrama 4.- lo graben y 5.- analicen y critiquen sus productos y los de sus compañeros.
  • 4. Planeación general de la metodología de trabajo para este semestre a partir de una unidad o tema para desarrollar bajo la modalidad de taller. Para realizar este tema me baso en varias metodologías. Primeramente me recojo la idea constructivista de que los alumnos poseen conocimientos previos. Para ello inicio con un radiodrama para que los estudiantes expresen ciertos saberes sobre el drama. Este sería el primer ejercicio: •Para ello escuchanos el siguiente Podcast: • Un Paisano me contó (doble click) Posteriormente Trabajaré con la de Superestructura de los Textos. Esta metodología parte de que “los textos poseen una estructuración retórica que les proporciona organización, direccionalidaad y sentido”.1 También explica “…que a los autores de los textos … les interesa comunicar, utilizando distintas estrategias discursivas y cuidando aspectos como la coherencia temática, seleccionan y utilizan determinadas superestructuras para agrupar las ideas que desean que desean expresar, con la intensión de mejorar la lectura, la comprensión y el aprendizaje del lector”2. En este sentido se puede utilizar conjugar la técica de los Textos Narrativos. Esta técnica ayuda a descomponer punto por punto la forma en que se estructura una obra dramática. Veamos: 1 Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, pág. 204. 2 Idem pág. 205.
  • 5. Para explicarlo a los alumnos mejor la composición de los Textos narrativos me basaré en la técnica del Mapa Conceptual y lo descompondrá de la siguiente manera: 1.- Un texto narrativo está compuesto por un escenario y una trama o secuencia de espisodios 2.- En el escenario (llamado también marco oambientación) se presenta información sobre el lugar y tiempo donde ocurren los sucesos, así como de los personajes que intervienen en la historia (en particular el personaje principal).
  • 6. 3.- Posterior a ello se presentan uno o más episodisos constituyendo la trama. Cada episodio se enciuentra compuesto por una secuencia de eventos que constituyen un principio, un desarrollo y un final. 4.- Al principio del episodio ocurre un evento inicial, que generalmente le ocurre al personaje principal, creandole un problema que dispara toda la secuencia de acontecimientos siguientes. 5.- En el desarrollo existen básicamente tres tipos de de eventos: a) uan reacción que consiste en una respuesta del personaje al evento inicial que lo puede obligar a crear una meta como respuesta interna, b) posteriormente un intento, que es algo que hace el personaje como producto de la reacción (meta), y c) un resultado (consecuencia del intento que puede o no resolver el problema).
  • 7. 6.- En la parte final del episodio puede ocurrir una resolción del problema como producto de la trayectoria , que se denomina final. 7.- Un texto narrativo tiene distintos episodios que se van organizando entre sí por medio de relaciones temporales y/o causales. Cuando la historia se encuentra basada en relaciones temporales su estructura es más flexible. Una vez comprendido lo anterior, utilizaré nuevamente el Mapa Conceptualcompleto para profundizar los conceptos explicados. Como sabemos el “Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual”3. 3 EL mapa conceptual, referencia tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual.
  • 8. Enseguida escucharemos nuevamente el audio del radio-drama grabado y lo descompondremos basandonos en el Mapa Conceptual anterior. Ejemplo radiodrama Un Paisano me contó (doble click) Es importante utilizar en la primera fase el mapa conceptualya que es “un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos”4. En este caso me interesa que los alumnos reconozcan claramente las partes del radiodrama, su jerarquía y cómo se relacionan un episodio con otro y las partes del P+D+F. Hasta aquí la primer clase sobre el radiodrama (tarea leer la página de internet y buscar un cuento corto, o una fábula). Segunda clase Revisamos la lectura de internet sobre la creación del radiodrama donde se explica como adaptar un cuento. http://estudiantesdecomunicacion.com/Lecturasradio/web-radio/Radiodrama/10- La-adaptacion-de-un-cuento.htm Acto seguido utilizaré una variante de la técnica de la telaraña. Este mapa cognitivo “sirve para organizar los contenidos señalando sus características. Su procedimiento es el siguiente: a) El nombre del tema se anota en el centro de la telaraña (círculo). b) Alrededor del círculo los subtemas sobre las líneas que salen de él5”. La idea es conjuntar sus carácterísticas y los conceptos ya aprendidos en el mapa conceptual. La idea puede ser la siguiente 4 Pichardo, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999. 5 Fuente: Pimienta Prieto, J.H. (2005). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. México, Pearson Prentice Hall. 41-43.
  • 9. y luego desarrollamos cada una de las secuencias. ejemplo:
  • 10. Tendremos tantos mapas como secuencias tenga el radiodrama. Valoramos cuáles son importantes radiofónicamente hablando y las que no se suprimen. Por ser una adaptación el alumno puede cambiar de posición las secuencias atendiendo al llamado de los recursos radiofónicos como flashback o flashforward. Tercera Clase Trabajar en el Blog, donde los alumnos irán enviando sus trabajos Cuarta Clase Ahora nos reunimos en equipos (previamente estructurados) para hacer el guión radiofónico del radiodrama. (Se les deja de tarea, se revisa y visto bueno para grabar.
  • 11. - Siguiente clase la grabación de los radiodramas por equipos. - Posteriormente plenaria para oir radiodramas y comentarlos de acuerdo a la técnica del Texto narrativo. Bueno esto es un esbozo que debe pulirse y lugo trabajarlo con los alumnos Fuentes Consultadas - EL mapa conceptual, referencia tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual. - Pichardo, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999. - Pimienta Prieto, J.H. (2005). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. México, Pearson Prentice Hall. 41-43. - Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.