SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
Radiología abdominal III
Radiología en la patología del riñón y vías urinarias de
causa no tumoral.
Patología neoplásica de los riñones, vías urinarias y vejiga.
Radiología en la patología escrotal
ESTUDIOS CONTRASTADOS DEL APARATO URINARIO
• Urografía intravenosa
– Simple de abdomen
– Inyección de contraste iv iodado (1 ml/kg)
– Rx 1-3 min (nefrograma), 5 min, 10 min ± oblicuas
– Vejiga llena y postmiccional
– Proyecciones adicionales según el caso
• Pielografía directa
– Anterógrada: punción directa del s.colector (nefrostomía)
– Retrógrada: Catéter ureteral (colocado por cistoscopia)
• Cistografía
– Parte de una UIV
– Introducción directa por sonda (vesical/suprapúbica)
• Uretrografía
– Anterógrada o miccional: parte de una UIV
– Retógrada: Foley 12F con balón en fosa navicular
Indicaciones
UIV: Reemplazada por la ecografía y la TC-urografía
• Patología del sistema colector. Especialmente:
tuberculosis, tumores de vía y necrosis papilar.
• Anomalías congénitas (ureteroceles).
• Controvertidas:
– Hematuria asintomática: Sustituda por eco/TC.
– Estudio funcional del riñón tras cólico renal.
Uretrografía: Diagnóstico de estenosis, divertículos,
tumores y traumatismos uretrales
Patología no tumoral de riñón y vías urinarias
• Infección urinaria
– Uno de los problemas clínicos más frecuentes
– La mayoría serán cistitis y pielonefritis no
complicadas
– Pruebas de imagen: en infecciones complicadas
• Obstrucción de vía urinaria
– Causa de daño renal reversible con el tratamiento
– Pruebas de imagen: claves para la detección, y
demostrar el nivel y la causa
INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS
Pielonefritis aguda
• Infección bacteriana pielocalicial y tubulointersticial del
riñón, que se disemina de manera centrífuga
• Las áreas inflamadas suelen estar bien delimitadas
• El retraso en el diagnóstico o el tratamiento inadecuado
puede ocasionar pérdida irreversible de la función renal y
áreas de cicatrización cortical
• Cualquier edad; mucho más frecuente en mujeres
• Vía de infección: casi siempre es ascendente. Escherichia
coli (80 %).
• Clínica: Dolor en flanco/lumbar, fiebre, nauseas-vómitos,
síntomas urinarios bajos, leucocitosis con neutrofilia, orina
con piuria, bacteriuria y hematuria
Pielonefritis aguda focal y multifocal: más frecuente en
diabéticos e inmunocomprometidos.
MANEJO DIAGNÓSTICO
• Caso típico no complicado: mujer joven, no
gestante y sin otra enfermedad. No se requieren
pruebas radiológicas.
• Casos complicados: microorganismo no habitual,
signos de obstrucción, fiebre tras 72 horas de
tratamiento, recurrencia rápida. Otros factores de
riesgo: diabetes, afectación bilateral, varón.
– Ecografía: descartar hidronefrosis, pionefrosis,
enfermedad por reflujo (niños). Poco sensible. Puede
ser normal en la P. no complicada.
– TC: si se sospechan otras complicaciones o ecografía -
Ecografía:
• Edema generalizado > tamaño
renal
• Áreas ↑↓ ecogenicidad,
patrón estriado
• < vascularización (Döppler)
• Sistema pielocalicial ectasico
(atonía por toximas
bacterianas)
TC:
• Áreas relativamente bien
delimitadas de baja captación, en
cuña, irradiandas
• Nefrograma persistente o
retardado (anulación funcional).
N. estriado
• Engrosamiento del urotelio pélvico
• Engrosamiento de la fascia de
Gerota y los tabiques perirrenales.
> densidad grasa perirrenal
Absceso renal
• La mayor parte por vía ascendente (80 %). >
riesgo en diabéticos, embarazadas y obstrucción.
Clínica de infección urinaria grave
• Tratamiento conservador < 3 cm. Drenaje > 3-5
cm
• Ecografía: Efecto de masa hiperecoico
(precozmente) o hipoanecoico, con bordes mal
definidos y edema del parénquima adyacente.
Avascular en Döppler. Evolución: contenido
líquido con refuerzo posterior y pared bien
definida
• TC: Masa hipodensa, con captación anular del
contraste
Pionefrosis
• Infección supurativa del sistema colector
obstruido (Escherichia coli). Constituye una
emergencia médica: daño renal irreversible o
sepsis grave.
• Es necesario desobstruir el sistema urinario.
Nefrostomía: reduce la mortalidad del 40% al 8 %
(sepsis urinaria)
• Ecografía: Hidronefrosis con ecos internos
(detritus); pueden formar un nivel líquido-líquido.
• TC: Hidronefrosis con signos indirectos de
infección (engrosamiento urotelial, nivel líquido-
líquido o alteraciones en el nefrograma).
Infecciones enfisematosas: Más frec en diabéticos,
potencialmente letales, requieren tratamiento agresivo
• Pielonefritis enfisematosa: Infección necrotizante del
parénquima renal (mortalidad 40%-50%). Mujer,
diabetes mal controlada, obstrucción. E. coli 70%. TC:
técnica de elección.
• Pionefrosis enfisematosa: Infección enfisematosa
limitada al aparato excretor (mortalidad 20%). Mujer,
diabetes, obstrucción. E. coli. TC: Diferencia gas de
litiasis (vs eco), excluye complicaciones (pielonefritis
enfisematosa, abscesos perirrenales, etc.) y valora si
hay obstrucción
• Cistitis enfisematosa: Infección infrecuente de la pared
vesical. Mujer, diabetes. TC: técnica más sensible
Pielonefritis xantogranulomatosa
• Reacción granulomatosa y supurativa de causa
infecciosa, desarrollada en una obstrucción
crónica (litiasis, estenosis o tumor). Comienza en
la pelvis y cálices, extendiéndose al parénquima
renal (destrucción irreversible del mismo). Puede
ser focal (obstrucción de un solo infundíbulo o la
mitad de un sistema duplicado). Es frecuente un
cálculo coraliforme.
• Pruebas de imagen: Litiasis, riñón agrandado,
masas hipoecoicas en eco e hipodensas en TC,
que reemplazan el parénquima y abscesos.
Captación anular en TC. Ausencia de señal
hiperintensa en T2 en la RM (≠ tumor)
Extensión a retroperitoneo y
pared
Aumento del tamaño renal, litiasis
coraliforme, hidronefrosis severa
Tuberculosis
• Las vías urinarias son la segunda localización. Por vía
hematógena desde un foco pulmonar (largos periodos
de latencia)
• Técnicas de imagen: El riñón, inicialmente agrandado,
está atrófico en fases tardías. Las áreas de necrosis
caseosa pueden estar calcificadas. Son típicas las
calcificaciones de los tuberculomas renales (riñón
mastic). La afectación del aparato excretor produce
tuberculomas mucosos y úlceras. Tardíamente, hay
estenosis por fibrosis, tanto infundibulares como
ureterales, con amputación de cálices y uréter en
«tubo de plomo» o con contorno «dentado». TC y RM:
detectan mejor el engrosamiento mural del urotelio, la
afectación inflamatoria del parénquima renal, las
dilataciones caliciales, la afectación extrarrenal y las
complicaciones (fundamentalmente, las fístulas)
Tuberculosis pulmonar y renal:
Amputación de los cálices
superiores del riñón izquierdo,
dilatación de vías por estenosis
múltiples en la pelvis renal y uréter
(flechas).
Riñón «mastic» calcificado y no
funcionante.
Caverna tuberculosa en LSI.
OBSTRUCCIÓN URINARIA
• Si bien la indicación del tratamiento se basa en la clínica,
siempre se necesitará la demostración radiológica del nivel,
causa y grado de la obstrucción. El retraso en el tratamiento
supone una pérdida irreversible de la función renal
• Causas: litiasis, tumores, disfunción/estenosis de la unión
piloureteral, infección/inflamación, obstrucción mecánica
por coágulos, bolas de hongos… vejiga neurógena
• Ecografía: prueba inicial. Demuestra la dilatación (puede
haber dilatación no obstructiva: reflujo, sobredistensión
vesical)
• UIV: morfológica y funcional. Escaso papel. Retraso en la
excreción de contraste; dilatación de vía.
• TC y URO-RM: La TC es la técnica de elección en el cólico
nefrítico complicado. Son estudios dinámicos que permiten
adquisiciones en diferentes fases tras la administración de
contraste, adaptando el estudio a la sospecha clínica
Dilatación pielocalicial derecha por
estenosis de la unión pieloureteral.
TC abdominal en fase arterial,
reconstrucción oblicua. Aneurisma aórtico
con fibrosis perianeurismática, que engloba
y obstruye el uréter izquierdo (flecha).
Cólico renoureteral
• Cuadro de dolor intenso de comienzo agudo,
espasmódico; puede irradiar al abdomen inferior y a
los genitales.
• Rx simple: el 90 % de las litiasis son radiopacas, pero
sensibilidad 45 % y especificidad 77 %.
• Ecografía: sensibilidad alta en la litiasis renal (96 %),
menor en la ureteral. Puede no identificar la
obstrucción en fases muy precoces y deshidratación. 1ª
elección en niños y embarazadas
• UIV: menor sensibilidad y especificidad que TC
(reemplazada).
• TC: de elección en el cólico nefrítico complicado.
Diagnóstico de exclusión seguro y permite detectar
causas extraurinarias del dolor. Detecta todos los
cálculos excepto x indinavir (tratamiento VIH).
PATOLOGÍA QUÍSTICA RENAL
• Quiste simple: adquirido (obstrucción tubular); asintomático.
Lesión b. + frec. Solitario/múltiple/bilateral. Imagen: redondo,
pared muy fina, bien definida, contenido líquido (anecoico/refuerzo
acústico; densidad agua/sin realce; hiperintensos T2/hipo T1)
• Enfermedad renal poliquística:
– Autosómica d: enfermedad congénita renal más común, 4ª causa de
enfermedad renal terminal. Seguimiento ecográfico (TC/RM
complicaciones: hemorragia-infecc). Afectación bilateral con
innumerables quistes, que al final reemplazarán el parénquima (↑
tamaño renal).
– Autosómica r: + fibrosis portal hepática
– Unilateral: rara; no asocia IR.
• Enfermedad renal quística adquirida: tras largo tiempo en HD. Q
pequeños y superficiales. 7% asocia Ca células renales (seg eco).
• Quistes renales medulares
– Riñón medular en esponja: dilatación displásica de los túbulos. Finas
estriaciones radiales en las pirámides, con o sin cálculos.
• Quistes parapiélicos: o del seno renal. Hallazgo. Múltiples,
benignos, extrapaenquimatosos. ≠ hidronefrosis y divertículos
caliciales
Enfermedad poliquística del adulto con
marcado crecimiento de ambos riñones.
Se ven innumerables quistes, algunos con
calcificaciones en su pared y captación
por restos de parénquima renal entre los
quistes.
Uro-TC. La fase excretora diferencia los
quistes parapiélicos (asteriscos) del
sistema excretor contrastado. También
demuestra la comunicación de la vía con
una de las imágenes quísticas (flecha),
indicando que probablemente se trate de
un divertículo calicial.
Riñón medular en esponja bilateral.
Urografía intravenosa con relleno de los
túbulos ectásicos medulares.
Quiste simple: Pared fina y refuerzo acústico
en eco. Densidad agua y sin realce en TC.
Esclerosis si sintomáticos (efecto de masa)
NEOPLASIAS RENALES
• Carcinoma de células renales: tumor primario
más frecuente en el riñón.
• Hallazgo incidental 70%-80%. La presentación
como masa, dolor y hematuria es hoy excepcional
– Dificultad de caracterizar masas pequeñas
– Crecimiento 3-4 mm/año: conducta expectante si alto
riesgo quirúrgico
– Biopsia de masas indeterminadas y antes de ablación
(t. benignos en cirugía: 25%<3cm; 46%<1cm)
• Ecografía: detección de pequeñas masas renales
catalogadas como indeterminadas si no cumplen
criterios de benignidad (q.simple)→ TC. En fases
avanzadas: masa sólida heterogénea ± necrosis
central
• TC: fase basal + nefrográfica o parenquimatosa
(80”-120”).
– Masa pequeña: isodensa en TC basal (>20 UH),
hipodensa en f.nefrográfica pero con captación > 20
UH
– Ca. de células renales de gran tamaño: masa
heterogénea
• RM: útil cuando no se puede realizar TC, pero
no superior a esta en detección/caracterización
Estadificación del tumor renal
• TC prueba diagnóstica más fiable
• Tumor confinado a la cápsula renal: el que tiene mejor
pronóstico (supervivencia a 5 años 60-90 % poscirugía)
• Diseminación perirrenal: no detectar la diseminación en el
espacio perirrenal es la causa más frecuente de
infraestadificación. Nódulos en el espacio perirrenal (T3a).
• Diseminación suprarrenal homolateral: implica variar la
técnica quirúrgica
• Diseminación venosa tumoral
– Vena renal: estadio T3b. No afecta al pronóstico
– VCI: buenas tasas de supervivencia si no invade la pared venosa
y se reseca por completo
• Diseminación ganglionar: implica un peor pronóstico (5%-
30% a los 5 años).
• Extensión local: afectación de órganos vecinos (T4a)
• Metástasis a distancia: más frecuentes a pulmón, huesos e
hígado
Tumores de células renales
- Carcinoma de células claras renal
- Carcinoma de células claras multilocular renal
- Carcinoma papilar renal
- Carcinoma de células cromófobas renal
- Carcinoma de los conductos colectores de Bellini
- Carcinoma medular renal
- Carcinomas con translocación Xp11
- Carcinoma asociado a neuroblastoma
- Carcinoma mucinoso tubular y carcinoma de células
fusiformes
- Carcinoma de células renales, no clasificado
- Adenoma papilar
- Oncocitoma
Tumores metanéfricos
- Adenoma metanéfrico
- Adenofibroma metanéfrico
- Tumor del estroma metanéfrico
Tumores nefroblásticos
- Restos nefrogénicos
- Nefroblastoma
- Nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado
Tumores mesenquimales
Principalmente en niños:
- Sarcoma de células claras
- Tumor rabdoide
- Nefroma congénito mesoblástico
- Tumor osificante renal del niño
Principalmente en adultos:
- Leiomiosarcoma (incluye la vena renal)
- Angiosarcoma
- Rabdomiosarcoma
- Histiocitoma fibroso maligno
- Hemangiopericitoma
- Osteosarcoma
- Angiomiolipoma
- Angiomiolipoma epiteliode
- Leiomioma
- Hemangioma
- Linfangioma
- Tumor yuxtaglomerular
- Tumor renomedular de células intersticiales
- Schwannoma
- Tumor fibroso solitario
Tumores mixtos mesenquimales y epiteliales
- Nefroma quístico
- Tumor mixto mesenquimal y estromal
- Sarcoma sinovial
Tumores neuroendocrinos
- Carcinoide
- Carcinoma neuroendocrino
- Tumor neuroectodérmico primitivo
- Neuroblastoma
- Feocromocitoma
Tumores hematopoyéticos y linfoides
- Linfoma
- Leucemia
- Plasmocitoma
Tumores de células germinales
- Teratoma
- Coriocarcinoma
Tumores metastásicos
Masas quísticas
• Aproximadamente el 10 % de los carcinomas de células
renales son quísticos o predominantemente quísticos.
Clasificación de Bosniak (TC):
– I. Quistes simples: bien diferenciados, con paredes finas,
densidad entre – 10 y 10 UH, sin captación de contraste.
– II. Quistes simples benignos mínimamente complicados:
contenido denso, homogéneo, algún tabique fino (menos de 1
mm), calcificación fina y curvilínea.
– IIf. Quistes de la categoría II que requieren seguimiento: incluye,
básicamente, los quistes hemorrágicos
– III. Lesiones quísticas complicadas, que presentan
engrosamientos murales y o de los tabiques, que captan
contraste.
– IV. Carcinomas quísticos. Márgenes irregulares, predomina el
componente sólido.
• Un 50 % de las de categoría III son malignas (tr.quirúrgico)
• Ante la duda se asigna la categoría de peor pronóstico
Angiomiolipoma renal: tumor mesenquimal
formado por músculo, grasa y vasos.
Ecografía: típicamente hiperecoicos. Alguna
de estas masas caracterizadas como AML ha
resultado ser un carcinoma de células renales
→ TC
TC: demuestra su contenido graso (densidad
desde valores negativos a 10 UH). Si son
sintomáticos o > 3-4 cm se suelen embolizar
Oncocitoma, reninoma, tumor fibroso: raros
CÁNCER VESICAL
• Carcinoma de células transicionales (95% t.
vesicales). Pico de prevalencia > 70 años. Varones
3:1. Puede afectar a todo el urotelio → vejiga 10:1.
Múltiple hasta 33%. F.r. tabaquismo.
• La mayoría de las neoplasias vesicales son tumores
transicionales papilares de bajo grado con
tendencia a la multifocalidad y la recidiva pero de
relativamente buen pronóstico. Se presentan como
infiltrantes al inicio 1/3, y desarrollan enfermedad
infiltrante el 30% de los inicialmente superficiales.
• Cáncer superficial: mucosa y lámina propia;
infiltrante: muscular o más allá → cistectomía (+
superficiales de alto riesgo: T1 G3 y los Tis BCG
resistentes)
Diagnóstico
• Clínica: hematuria ± dolor pélvico / lumbar
(obstrucción, afectación órganos vecinos)
• Imagen
– Ecografía: 1ª exploración. Estudio de vejiga (repleción) y
vías urinarias superiores, detección de masas renales e
hidronefrosis. Döppler: lesiones perfundidas / avasculares
(coágulo)
– Urografía intravenosa: Muy limitada para valorar la vejiga
(sólo ve grandes defectos de repleción). Evalúa pequeños
defectos en las vías urinarias superiores (indicada tras la
resección de tumores infiltrantes o de alto grado)
– TC: Caracterización directa del tumor vesical y en su
estadificación → grasa perivesical, órganos vecinos,
adenopatías, afectación a distancia
– RM: Permite distinguir las capas vesicales (evaluación de la
profundidad del tumor), invasión de órganos vecinos,
distinción con la fibrosis.
TECNICAS DE IMAGEN: TUMOR VESICAL
NEOPLASIAS DE LAS VÍAS URINARIAS SUPERIORES
• 5 % de todos los tumores uroteliales
• 90 % carcinomas de células transicionales
• Localización: pelvis, tercio distal del uréter (2ª)
• 4 % de los pacientes con cáncer de vejiga
• Bilateral 10 %, y multifocal 40-50 %
• Técnicas de imagen
– Pequeños tumores del sistema colector: la uro-TC (está
sustituyendo a la UIV). Defectos de repleción intraluminales
poplioides o planos, de superficie irregular
– Tumores de mayor volumen o que ocluyen la luz: masa
hipoecoica en eco. Uro-TC: masas en uréter o pelvis ±
ectasia.
• Diagnóstico diferencial: coágulo, litiasis, papila
necrosada, estenosis benignas, hipernefroma (grandes
masas que invaden el parénquima renal)
Múltiples uroteliomas uréter iz
Estenosis y engrosamiento ureteral focal con litiasis proximal.
Urotelioma de alto grado
Patología escrotal
• La ecografía convencional y Doppler constituyen
las técnicas de elección (localización superficial):
permite resolver el diagnóstico en la gran
mayoría de casos.
• RM: técnica de apoyo en casos con ecografía no
concluyente (escroto agudo por torsión).
• TC:
– Testículos no descendidos
– Estadificación del cáncer testicular
– Hernias inguinoescrotales gigantes
– Gangrena de Fournier
Cubiertas: grosor 2-7 mm
Epidídimo: posterolateral al testículo
Cordón espermático: muy superficial,
cuesta identificarlo. Numerosas
estructuras tubulares
Testículo: ecogenicidad media y uniforme.
El mediastino aparece como una banda
ecogénica de grosor y longitud variables.
El Doppler color identifica la
vascularización
PATOLOGÍA ESCROTAL NO AGUDA
• Tumores escrotales
– Lesiones testiculares benignas
• Quiste testicular: hallazgo incidental; intratesticular. Quiste
de la túnica albugínea: pequeño y periférico, puede
deformar el contorno.
• Quiste epidermoide: neoplasia sólida benigna intratesticular
más frec. Masa palpable no dolorosa. Eco: patrón típico en
«capas de cebolla»
• Dilatación de la rete testis: ocupan el mediastino testicular
• Restos adrenales: masas testiculares multifocales
• Varicocele intratesticular: hallazgo aislado o + extratesticular
– Lesiones testiculares malignas
– Lesiones extratesticulares
– Lesiones que simulan tumoración
Quiste epidermoide: dos pacientes diferentes
Quiste testicular Dilatación de rete testis
Lesiones testiculares malignas
• Suelen descubrirse por palpación. Ni la ecografía, ni la
RM, permiten diferenciar los tipos de neoplasias
testiculares. La demostración de vascularización en
Döppler color depende más del tamaño que del tipo
tumoral.
• Tumores de células germinales (95 % de casos)
– Seminoma: el más frecuente. Eco: masas sólidas,
hipoecogénicas y homogéneas
– Tumores germinales no seminomatosos. Eco: más
heterogéneos ± calcificaciones y áreas quísticas, bordes
irregulares y mayor agresividad.
• Tumores estromales (5 %): suelen ser benignos. El más
frecuente el de células de Leydig
• Metástasis: >50 años. Linfoma no hodgkiniano y
leucemia
Seminoma
Seminoma Linfoma
Lesiones extratesticulares
• Quiste de epidídimo: Incidental. + frec cabeza
• Espermatocele: frec tras vesectomía. Indistinguibles de Q.
epidídimo
• Epididimitis crónica: epidídimo engrosado y heterogéneo.
Orquiepididimitis no tratada adecuadamente o TBC.
• Tumor adenomatoide: tumor benigno extratesticular más
común. Cola del epidídimo, unilateral y asintomático. Eco:
masa inespecífica
Lesiones que simulan tumoración
• Infecciones: Orquitis focal (+ epidídimo). Enfermedades
granulomatosas (TBC, sarcoidosis): epidídimo + frec
• Infarto
• Absceso
• Hematoma
Tumor adenomatoide en cola del epidídimo
Quiste en cabeza de epidídimo
Hematoma en polo inferior Absceso testicular brucelósico
• Testículos no palpables
– Testículos no descendidos (criptorquidismo): puede localizarse a
cualquier nivel en la línea de descenso (canal inguinal + frec).
COMPLICACIONES: Degeneración maligna, infertilidad, torsión,
asociación con hernia inguinal → incarceración. Eco: para localizar el
testículo en el canal inguinal; < tamaño. TC y RM: intraabdominal; dd
con agenesia
– Ectopia testicular: localización anormal (inguinal superficial,
hemiescroto contralateral, periné, dorso del pene, triángulo femoral)
– Atrofia testicular: congénita o adquirida
– Agenesia testicular o anorquia: muy rara
• Varicocele: Dilatación y tortuosidad de las venas del plexo
pampiniforme. 15 % de la población general y en el 40 % con
infertilidad. Idiopático / secundario a masa abdominal
(comprime o invade la vena renal / VCI). Diag ecográfico
• Hernia escrotal: ecografía → asas intestinales, grasa
• Hidrocele: Colección de líquido entre las capas de la túnica
vaginalis; idiopático / secundario (torsión, infección, trauma,
neoplasias, cirugía herniaria). Eco: anecoico, rodeando al
testículo
Eco: Varicocele. Döppler: en reposo y Valsalva
Hidrocele masivo; aumento indoloro del volumen escrotal
Gran hernia inguinoescrotal: grasa
omental sin contenido intestinal
PATOLOGÍA ESCROTAL AGUDA
Escroto agudo: dolor y tumefacción súbita del
escroto o su contenido. Diagnóstico ecográfico
• Torsión testicular:
– Ausencia completa de flujo dentro del teste
torsionado, demostrándose en el contralateral. 1º
obstrucción venosa, 2º disminuye el flujo arterial,
finalmente isquemia testicular.
– Emergencia quirúrgica: < 6 h desde el inicio de los
síntomas se recuperan el 80-100 %.
– Ecografía: 4-6 h suele ser normal. 24 h teste
heterogéneo por congestión vascular, hemorragias e
infartos. Doppler color: ausencia de flujo
intratesticular unilateral (único criterio diagnóstico)
Torsión testicular de 48 h de evolución
Torsión testicular en 2 pacientes
• Epididimitis / orquioepididimitis
– Causa más común de escroto agudo. La infección,
normalmente, se inicia en la cola del epidídimo y se
extiende proximalmente. La asociación con orquitis se
debe a extensión directa (20-40 % de los casos).
– Ecografía. Epididimitis: hipoecogenicidad focal o
difusa con aumento de tamaño. Orquitis: aumento de
tamaño, con ecotextura difusamente heterogénea.
Incremento del flujo sanguíneo focal o difuso
(indicador de inflamación). Hidrocele reactivo. Edema
de pared escrotal.
• Traumatismo testicular
– Hematocele: colección entre las túnicas vaginales
– Hematoma: en testículo, epidídimo o la pared escrotal
– Rotura
Rotura testicular
Orquiepididimitis aguda
Epididimitis aguda

Más contenido relacionado

Similar a Radiología abdominal III.pdf

Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Muito Salomera
 
Infecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinarioInfecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinarioCarlos Acosta
 
Urolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxUrolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxelviejo10
 
Pielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico NefriticoPielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico Nefriticodrpilier
 
Infección tracto urinario en pediatría
Infección tracto urinario en pediatríaInfección tracto urinario en pediatría
Infección tracto urinario en pediatríaClaudio Ramirez
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaedwin650380
 
Enfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptxEnfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptxJosefoVlogs
 
Pielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TCPielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TCAurelio MB
 
Radiología urológica
Radiología urológicaRadiología urológica
Radiología urológicasalmapalacios
 
Tuberculosis_urogenital (1).pdf
Tuberculosis_urogenital (1).pdfTuberculosis_urogenital (1).pdf
Tuberculosis_urogenital (1).pdfJesusAlanoca2
 
Guia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renalGuia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renalLUIS RUESCAS GOMEZ
 
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdfTRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdfBrizettAgredaSanabri
 

Similar a Radiología abdominal III.pdf (20)

Infecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptxInfecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptx
 
Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario Imagenologia sistema urinario
Imagenologia sistema urinario
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Infecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinarioInfecciones especificas del tracto genitourinario
Infecciones especificas del tracto genitourinario
 
Urolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxUrolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptx
 
Pielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico NefriticoPielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico Nefritico
 
Infección tracto urinario en pediatría
Infección tracto urinario en pediatríaInfección tracto urinario en pediatría
Infección tracto urinario en pediatría
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
 
Enfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptxEnfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptx
 
IVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptxIVU-infecto.pptx
IVU-infecto.pptx
 
Pielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TCPielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TC
 
Radiología urológica
Radiología urológicaRadiología urológica
Radiología urológica
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Litiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - CirugíaLitiasis urinaria - Cirugía
Litiasis urinaria - Cirugía
 
Tuberculosis_urogenital (1).pdf
Tuberculosis_urogenital (1).pdfTuberculosis_urogenital (1).pdf
Tuberculosis_urogenital (1).pdf
 
Guia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renalGuia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renal
 
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdfTRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
TRAUMA genitourinario I-2022 en medicina.pdf
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Radiología abdominal III.pdf

  • 1. Radiología abdominal III Radiología en la patología del riñón y vías urinarias de causa no tumoral. Patología neoplásica de los riñones, vías urinarias y vejiga. Radiología en la patología escrotal
  • 2. ESTUDIOS CONTRASTADOS DEL APARATO URINARIO • Urografía intravenosa – Simple de abdomen – Inyección de contraste iv iodado (1 ml/kg) – Rx 1-3 min (nefrograma), 5 min, 10 min ± oblicuas – Vejiga llena y postmiccional – Proyecciones adicionales según el caso • Pielografía directa – Anterógrada: punción directa del s.colector (nefrostomía) – Retrógrada: Catéter ureteral (colocado por cistoscopia) • Cistografía – Parte de una UIV – Introducción directa por sonda (vesical/suprapúbica) • Uretrografía – Anterógrada o miccional: parte de una UIV – Retógrada: Foley 12F con balón en fosa navicular
  • 3.
  • 4. Indicaciones UIV: Reemplazada por la ecografía y la TC-urografía • Patología del sistema colector. Especialmente: tuberculosis, tumores de vía y necrosis papilar. • Anomalías congénitas (ureteroceles). • Controvertidas: – Hematuria asintomática: Sustituda por eco/TC. – Estudio funcional del riñón tras cólico renal. Uretrografía: Diagnóstico de estenosis, divertículos, tumores y traumatismos uretrales
  • 5. Patología no tumoral de riñón y vías urinarias • Infección urinaria – Uno de los problemas clínicos más frecuentes – La mayoría serán cistitis y pielonefritis no complicadas – Pruebas de imagen: en infecciones complicadas • Obstrucción de vía urinaria – Causa de daño renal reversible con el tratamiento – Pruebas de imagen: claves para la detección, y demostrar el nivel y la causa
  • 6. INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS Pielonefritis aguda • Infección bacteriana pielocalicial y tubulointersticial del riñón, que se disemina de manera centrífuga • Las áreas inflamadas suelen estar bien delimitadas • El retraso en el diagnóstico o el tratamiento inadecuado puede ocasionar pérdida irreversible de la función renal y áreas de cicatrización cortical • Cualquier edad; mucho más frecuente en mujeres • Vía de infección: casi siempre es ascendente. Escherichia coli (80 %). • Clínica: Dolor en flanco/lumbar, fiebre, nauseas-vómitos, síntomas urinarios bajos, leucocitosis con neutrofilia, orina con piuria, bacteriuria y hematuria Pielonefritis aguda focal y multifocal: más frecuente en diabéticos e inmunocomprometidos.
  • 7. MANEJO DIAGNÓSTICO • Caso típico no complicado: mujer joven, no gestante y sin otra enfermedad. No se requieren pruebas radiológicas. • Casos complicados: microorganismo no habitual, signos de obstrucción, fiebre tras 72 horas de tratamiento, recurrencia rápida. Otros factores de riesgo: diabetes, afectación bilateral, varón. – Ecografía: descartar hidronefrosis, pionefrosis, enfermedad por reflujo (niños). Poco sensible. Puede ser normal en la P. no complicada. – TC: si se sospechan otras complicaciones o ecografía -
  • 8. Ecografía: • Edema generalizado > tamaño renal • Áreas ↑↓ ecogenicidad, patrón estriado • < vascularización (Döppler) • Sistema pielocalicial ectasico (atonía por toximas bacterianas) TC: • Áreas relativamente bien delimitadas de baja captación, en cuña, irradiandas • Nefrograma persistente o retardado (anulación funcional). N. estriado • Engrosamiento del urotelio pélvico • Engrosamiento de la fascia de Gerota y los tabiques perirrenales. > densidad grasa perirrenal
  • 9. Absceso renal • La mayor parte por vía ascendente (80 %). > riesgo en diabéticos, embarazadas y obstrucción. Clínica de infección urinaria grave • Tratamiento conservador < 3 cm. Drenaje > 3-5 cm • Ecografía: Efecto de masa hiperecoico (precozmente) o hipoanecoico, con bordes mal definidos y edema del parénquima adyacente. Avascular en Döppler. Evolución: contenido líquido con refuerzo posterior y pared bien definida • TC: Masa hipodensa, con captación anular del contraste
  • 10.
  • 11. Pionefrosis • Infección supurativa del sistema colector obstruido (Escherichia coli). Constituye una emergencia médica: daño renal irreversible o sepsis grave. • Es necesario desobstruir el sistema urinario. Nefrostomía: reduce la mortalidad del 40% al 8 % (sepsis urinaria) • Ecografía: Hidronefrosis con ecos internos (detritus); pueden formar un nivel líquido-líquido. • TC: Hidronefrosis con signos indirectos de infección (engrosamiento urotelial, nivel líquido- líquido o alteraciones en el nefrograma).
  • 12.
  • 13. Infecciones enfisematosas: Más frec en diabéticos, potencialmente letales, requieren tratamiento agresivo • Pielonefritis enfisematosa: Infección necrotizante del parénquima renal (mortalidad 40%-50%). Mujer, diabetes mal controlada, obstrucción. E. coli 70%. TC: técnica de elección. • Pionefrosis enfisematosa: Infección enfisematosa limitada al aparato excretor (mortalidad 20%). Mujer, diabetes, obstrucción. E. coli. TC: Diferencia gas de litiasis (vs eco), excluye complicaciones (pielonefritis enfisematosa, abscesos perirrenales, etc.) y valora si hay obstrucción • Cistitis enfisematosa: Infección infrecuente de la pared vesical. Mujer, diabetes. TC: técnica más sensible
  • 14.
  • 15. Pielonefritis xantogranulomatosa • Reacción granulomatosa y supurativa de causa infecciosa, desarrollada en una obstrucción crónica (litiasis, estenosis o tumor). Comienza en la pelvis y cálices, extendiéndose al parénquima renal (destrucción irreversible del mismo). Puede ser focal (obstrucción de un solo infundíbulo o la mitad de un sistema duplicado). Es frecuente un cálculo coraliforme. • Pruebas de imagen: Litiasis, riñón agrandado, masas hipoecoicas en eco e hipodensas en TC, que reemplazan el parénquima y abscesos. Captación anular en TC. Ausencia de señal hiperintensa en T2 en la RM (≠ tumor)
  • 16. Extensión a retroperitoneo y pared Aumento del tamaño renal, litiasis coraliforme, hidronefrosis severa
  • 17. Tuberculosis • Las vías urinarias son la segunda localización. Por vía hematógena desde un foco pulmonar (largos periodos de latencia) • Técnicas de imagen: El riñón, inicialmente agrandado, está atrófico en fases tardías. Las áreas de necrosis caseosa pueden estar calcificadas. Son típicas las calcificaciones de los tuberculomas renales (riñón mastic). La afectación del aparato excretor produce tuberculomas mucosos y úlceras. Tardíamente, hay estenosis por fibrosis, tanto infundibulares como ureterales, con amputación de cálices y uréter en «tubo de plomo» o con contorno «dentado». TC y RM: detectan mejor el engrosamiento mural del urotelio, la afectación inflamatoria del parénquima renal, las dilataciones caliciales, la afectación extrarrenal y las complicaciones (fundamentalmente, las fístulas)
  • 18. Tuberculosis pulmonar y renal: Amputación de los cálices superiores del riñón izquierdo, dilatación de vías por estenosis múltiples en la pelvis renal y uréter (flechas). Riñón «mastic» calcificado y no funcionante. Caverna tuberculosa en LSI.
  • 19. OBSTRUCCIÓN URINARIA • Si bien la indicación del tratamiento se basa en la clínica, siempre se necesitará la demostración radiológica del nivel, causa y grado de la obstrucción. El retraso en el tratamiento supone una pérdida irreversible de la función renal • Causas: litiasis, tumores, disfunción/estenosis de la unión piloureteral, infección/inflamación, obstrucción mecánica por coágulos, bolas de hongos… vejiga neurógena • Ecografía: prueba inicial. Demuestra la dilatación (puede haber dilatación no obstructiva: reflujo, sobredistensión vesical) • UIV: morfológica y funcional. Escaso papel. Retraso en la excreción de contraste; dilatación de vía. • TC y URO-RM: La TC es la técnica de elección en el cólico nefrítico complicado. Son estudios dinámicos que permiten adquisiciones en diferentes fases tras la administración de contraste, adaptando el estudio a la sospecha clínica
  • 20. Dilatación pielocalicial derecha por estenosis de la unión pieloureteral. TC abdominal en fase arterial, reconstrucción oblicua. Aneurisma aórtico con fibrosis perianeurismática, que engloba y obstruye el uréter izquierdo (flecha).
  • 21. Cólico renoureteral • Cuadro de dolor intenso de comienzo agudo, espasmódico; puede irradiar al abdomen inferior y a los genitales. • Rx simple: el 90 % de las litiasis son radiopacas, pero sensibilidad 45 % y especificidad 77 %. • Ecografía: sensibilidad alta en la litiasis renal (96 %), menor en la ureteral. Puede no identificar la obstrucción en fases muy precoces y deshidratación. 1ª elección en niños y embarazadas • UIV: menor sensibilidad y especificidad que TC (reemplazada). • TC: de elección en el cólico nefrítico complicado. Diagnóstico de exclusión seguro y permite detectar causas extraurinarias del dolor. Detecta todos los cálculos excepto x indinavir (tratamiento VIH).
  • 22.
  • 23. PATOLOGÍA QUÍSTICA RENAL • Quiste simple: adquirido (obstrucción tubular); asintomático. Lesión b. + frec. Solitario/múltiple/bilateral. Imagen: redondo, pared muy fina, bien definida, contenido líquido (anecoico/refuerzo acústico; densidad agua/sin realce; hiperintensos T2/hipo T1) • Enfermedad renal poliquística: – Autosómica d: enfermedad congénita renal más común, 4ª causa de enfermedad renal terminal. Seguimiento ecográfico (TC/RM complicaciones: hemorragia-infecc). Afectación bilateral con innumerables quistes, que al final reemplazarán el parénquima (↑ tamaño renal). – Autosómica r: + fibrosis portal hepática – Unilateral: rara; no asocia IR. • Enfermedad renal quística adquirida: tras largo tiempo en HD. Q pequeños y superficiales. 7% asocia Ca células renales (seg eco). • Quistes renales medulares – Riñón medular en esponja: dilatación displásica de los túbulos. Finas estriaciones radiales en las pirámides, con o sin cálculos. • Quistes parapiélicos: o del seno renal. Hallazgo. Múltiples, benignos, extrapaenquimatosos. ≠ hidronefrosis y divertículos caliciales
  • 24. Enfermedad poliquística del adulto con marcado crecimiento de ambos riñones. Se ven innumerables quistes, algunos con calcificaciones en su pared y captación por restos de parénquima renal entre los quistes. Uro-TC. La fase excretora diferencia los quistes parapiélicos (asteriscos) del sistema excretor contrastado. También demuestra la comunicación de la vía con una de las imágenes quísticas (flecha), indicando que probablemente se trate de un divertículo calicial.
  • 25. Riñón medular en esponja bilateral. Urografía intravenosa con relleno de los túbulos ectásicos medulares. Quiste simple: Pared fina y refuerzo acústico en eco. Densidad agua y sin realce en TC. Esclerosis si sintomáticos (efecto de masa)
  • 26. NEOPLASIAS RENALES • Carcinoma de células renales: tumor primario más frecuente en el riñón. • Hallazgo incidental 70%-80%. La presentación como masa, dolor y hematuria es hoy excepcional – Dificultad de caracterizar masas pequeñas – Crecimiento 3-4 mm/año: conducta expectante si alto riesgo quirúrgico – Biopsia de masas indeterminadas y antes de ablación (t. benignos en cirugía: 25%<3cm; 46%<1cm) • Ecografía: detección de pequeñas masas renales catalogadas como indeterminadas si no cumplen criterios de benignidad (q.simple)→ TC. En fases avanzadas: masa sólida heterogénea ± necrosis central
  • 27. • TC: fase basal + nefrográfica o parenquimatosa (80”-120”). – Masa pequeña: isodensa en TC basal (>20 UH), hipodensa en f.nefrográfica pero con captación > 20 UH – Ca. de células renales de gran tamaño: masa heterogénea • RM: útil cuando no se puede realizar TC, pero no superior a esta en detección/caracterización
  • 28.
  • 29. Estadificación del tumor renal • TC prueba diagnóstica más fiable • Tumor confinado a la cápsula renal: el que tiene mejor pronóstico (supervivencia a 5 años 60-90 % poscirugía) • Diseminación perirrenal: no detectar la diseminación en el espacio perirrenal es la causa más frecuente de infraestadificación. Nódulos en el espacio perirrenal (T3a). • Diseminación suprarrenal homolateral: implica variar la técnica quirúrgica • Diseminación venosa tumoral – Vena renal: estadio T3b. No afecta al pronóstico – VCI: buenas tasas de supervivencia si no invade la pared venosa y se reseca por completo • Diseminación ganglionar: implica un peor pronóstico (5%- 30% a los 5 años). • Extensión local: afectación de órganos vecinos (T4a) • Metástasis a distancia: más frecuentes a pulmón, huesos e hígado
  • 30.
  • 31. Tumores de células renales - Carcinoma de células claras renal - Carcinoma de células claras multilocular renal - Carcinoma papilar renal - Carcinoma de células cromófobas renal - Carcinoma de los conductos colectores de Bellini - Carcinoma medular renal - Carcinomas con translocación Xp11 - Carcinoma asociado a neuroblastoma - Carcinoma mucinoso tubular y carcinoma de células fusiformes - Carcinoma de células renales, no clasificado - Adenoma papilar - Oncocitoma Tumores metanéfricos - Adenoma metanéfrico - Adenofibroma metanéfrico - Tumor del estroma metanéfrico Tumores nefroblásticos - Restos nefrogénicos - Nefroblastoma - Nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado Tumores mesenquimales Principalmente en niños: - Sarcoma de células claras - Tumor rabdoide - Nefroma congénito mesoblástico - Tumor osificante renal del niño Principalmente en adultos: - Leiomiosarcoma (incluye la vena renal) - Angiosarcoma - Rabdomiosarcoma - Histiocitoma fibroso maligno - Hemangiopericitoma - Osteosarcoma - Angiomiolipoma - Angiomiolipoma epiteliode - Leiomioma - Hemangioma - Linfangioma - Tumor yuxtaglomerular - Tumor renomedular de células intersticiales - Schwannoma - Tumor fibroso solitario Tumores mixtos mesenquimales y epiteliales - Nefroma quístico - Tumor mixto mesenquimal y estromal - Sarcoma sinovial Tumores neuroendocrinos - Carcinoide - Carcinoma neuroendocrino - Tumor neuroectodérmico primitivo - Neuroblastoma - Feocromocitoma Tumores hematopoyéticos y linfoides - Linfoma - Leucemia - Plasmocitoma Tumores de células germinales - Teratoma - Coriocarcinoma Tumores metastásicos
  • 32. Masas quísticas • Aproximadamente el 10 % de los carcinomas de células renales son quísticos o predominantemente quísticos. Clasificación de Bosniak (TC): – I. Quistes simples: bien diferenciados, con paredes finas, densidad entre – 10 y 10 UH, sin captación de contraste. – II. Quistes simples benignos mínimamente complicados: contenido denso, homogéneo, algún tabique fino (menos de 1 mm), calcificación fina y curvilínea. – IIf. Quistes de la categoría II que requieren seguimiento: incluye, básicamente, los quistes hemorrágicos – III. Lesiones quísticas complicadas, que presentan engrosamientos murales y o de los tabiques, que captan contraste. – IV. Carcinomas quísticos. Márgenes irregulares, predomina el componente sólido. • Un 50 % de las de categoría III son malignas (tr.quirúrgico) • Ante la duda se asigna la categoría de peor pronóstico
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Angiomiolipoma renal: tumor mesenquimal formado por músculo, grasa y vasos. Ecografía: típicamente hiperecoicos. Alguna de estas masas caracterizadas como AML ha resultado ser un carcinoma de células renales → TC TC: demuestra su contenido graso (densidad desde valores negativos a 10 UH). Si son sintomáticos o > 3-4 cm se suelen embolizar Oncocitoma, reninoma, tumor fibroso: raros
  • 38. CÁNCER VESICAL • Carcinoma de células transicionales (95% t. vesicales). Pico de prevalencia > 70 años. Varones 3:1. Puede afectar a todo el urotelio → vejiga 10:1. Múltiple hasta 33%. F.r. tabaquismo. • La mayoría de las neoplasias vesicales son tumores transicionales papilares de bajo grado con tendencia a la multifocalidad y la recidiva pero de relativamente buen pronóstico. Se presentan como infiltrantes al inicio 1/3, y desarrollan enfermedad infiltrante el 30% de los inicialmente superficiales. • Cáncer superficial: mucosa y lámina propia; infiltrante: muscular o más allá → cistectomía (+ superficiales de alto riesgo: T1 G3 y los Tis BCG resistentes)
  • 39. Diagnóstico • Clínica: hematuria ± dolor pélvico / lumbar (obstrucción, afectación órganos vecinos) • Imagen – Ecografía: 1ª exploración. Estudio de vejiga (repleción) y vías urinarias superiores, detección de masas renales e hidronefrosis. Döppler: lesiones perfundidas / avasculares (coágulo) – Urografía intravenosa: Muy limitada para valorar la vejiga (sólo ve grandes defectos de repleción). Evalúa pequeños defectos en las vías urinarias superiores (indicada tras la resección de tumores infiltrantes o de alto grado) – TC: Caracterización directa del tumor vesical y en su estadificación → grasa perivesical, órganos vecinos, adenopatías, afectación a distancia – RM: Permite distinguir las capas vesicales (evaluación de la profundidad del tumor), invasión de órganos vecinos, distinción con la fibrosis.
  • 40. TECNICAS DE IMAGEN: TUMOR VESICAL
  • 41. NEOPLASIAS DE LAS VÍAS URINARIAS SUPERIORES • 5 % de todos los tumores uroteliales • 90 % carcinomas de células transicionales • Localización: pelvis, tercio distal del uréter (2ª) • 4 % de los pacientes con cáncer de vejiga • Bilateral 10 %, y multifocal 40-50 % • Técnicas de imagen – Pequeños tumores del sistema colector: la uro-TC (está sustituyendo a la UIV). Defectos de repleción intraluminales poplioides o planos, de superficie irregular – Tumores de mayor volumen o que ocluyen la luz: masa hipoecoica en eco. Uro-TC: masas en uréter o pelvis ± ectasia. • Diagnóstico diferencial: coágulo, litiasis, papila necrosada, estenosis benignas, hipernefroma (grandes masas que invaden el parénquima renal)
  • 42.
  • 43. Múltiples uroteliomas uréter iz Estenosis y engrosamiento ureteral focal con litiasis proximal. Urotelioma de alto grado
  • 44. Patología escrotal • La ecografía convencional y Doppler constituyen las técnicas de elección (localización superficial): permite resolver el diagnóstico en la gran mayoría de casos. • RM: técnica de apoyo en casos con ecografía no concluyente (escroto agudo por torsión). • TC: – Testículos no descendidos – Estadificación del cáncer testicular – Hernias inguinoescrotales gigantes – Gangrena de Fournier
  • 45. Cubiertas: grosor 2-7 mm Epidídimo: posterolateral al testículo Cordón espermático: muy superficial, cuesta identificarlo. Numerosas estructuras tubulares Testículo: ecogenicidad media y uniforme. El mediastino aparece como una banda ecogénica de grosor y longitud variables. El Doppler color identifica la vascularización
  • 46. PATOLOGÍA ESCROTAL NO AGUDA • Tumores escrotales – Lesiones testiculares benignas • Quiste testicular: hallazgo incidental; intratesticular. Quiste de la túnica albugínea: pequeño y periférico, puede deformar el contorno. • Quiste epidermoide: neoplasia sólida benigna intratesticular más frec. Masa palpable no dolorosa. Eco: patrón típico en «capas de cebolla» • Dilatación de la rete testis: ocupan el mediastino testicular • Restos adrenales: masas testiculares multifocales • Varicocele intratesticular: hallazgo aislado o + extratesticular – Lesiones testiculares malignas – Lesiones extratesticulares – Lesiones que simulan tumoración
  • 47. Quiste epidermoide: dos pacientes diferentes Quiste testicular Dilatación de rete testis
  • 48. Lesiones testiculares malignas • Suelen descubrirse por palpación. Ni la ecografía, ni la RM, permiten diferenciar los tipos de neoplasias testiculares. La demostración de vascularización en Döppler color depende más del tamaño que del tipo tumoral. • Tumores de células germinales (95 % de casos) – Seminoma: el más frecuente. Eco: masas sólidas, hipoecogénicas y homogéneas – Tumores germinales no seminomatosos. Eco: más heterogéneos ± calcificaciones y áreas quísticas, bordes irregulares y mayor agresividad. • Tumores estromales (5 %): suelen ser benignos. El más frecuente el de células de Leydig • Metástasis: >50 años. Linfoma no hodgkiniano y leucemia
  • 50. Lesiones extratesticulares • Quiste de epidídimo: Incidental. + frec cabeza • Espermatocele: frec tras vesectomía. Indistinguibles de Q. epidídimo • Epididimitis crónica: epidídimo engrosado y heterogéneo. Orquiepididimitis no tratada adecuadamente o TBC. • Tumor adenomatoide: tumor benigno extratesticular más común. Cola del epidídimo, unilateral y asintomático. Eco: masa inespecífica Lesiones que simulan tumoración • Infecciones: Orquitis focal (+ epidídimo). Enfermedades granulomatosas (TBC, sarcoidosis): epidídimo + frec • Infarto • Absceso • Hematoma
  • 51. Tumor adenomatoide en cola del epidídimo Quiste en cabeza de epidídimo Hematoma en polo inferior Absceso testicular brucelósico
  • 52. • Testículos no palpables – Testículos no descendidos (criptorquidismo): puede localizarse a cualquier nivel en la línea de descenso (canal inguinal + frec). COMPLICACIONES: Degeneración maligna, infertilidad, torsión, asociación con hernia inguinal → incarceración. Eco: para localizar el testículo en el canal inguinal; < tamaño. TC y RM: intraabdominal; dd con agenesia – Ectopia testicular: localización anormal (inguinal superficial, hemiescroto contralateral, periné, dorso del pene, triángulo femoral) – Atrofia testicular: congénita o adquirida – Agenesia testicular o anorquia: muy rara • Varicocele: Dilatación y tortuosidad de las venas del plexo pampiniforme. 15 % de la población general y en el 40 % con infertilidad. Idiopático / secundario a masa abdominal (comprime o invade la vena renal / VCI). Diag ecográfico • Hernia escrotal: ecografía → asas intestinales, grasa • Hidrocele: Colección de líquido entre las capas de la túnica vaginalis; idiopático / secundario (torsión, infección, trauma, neoplasias, cirugía herniaria). Eco: anecoico, rodeando al testículo
  • 53. Eco: Varicocele. Döppler: en reposo y Valsalva Hidrocele masivo; aumento indoloro del volumen escrotal Gran hernia inguinoescrotal: grasa omental sin contenido intestinal
  • 54. PATOLOGÍA ESCROTAL AGUDA Escroto agudo: dolor y tumefacción súbita del escroto o su contenido. Diagnóstico ecográfico • Torsión testicular: – Ausencia completa de flujo dentro del teste torsionado, demostrándose en el contralateral. 1º obstrucción venosa, 2º disminuye el flujo arterial, finalmente isquemia testicular. – Emergencia quirúrgica: < 6 h desde el inicio de los síntomas se recuperan el 80-100 %. – Ecografía: 4-6 h suele ser normal. 24 h teste heterogéneo por congestión vascular, hemorragias e infartos. Doppler color: ausencia de flujo intratesticular unilateral (único criterio diagnóstico)
  • 55. Torsión testicular de 48 h de evolución Torsión testicular en 2 pacientes
  • 56. • Epididimitis / orquioepididimitis – Causa más común de escroto agudo. La infección, normalmente, se inicia en la cola del epidídimo y se extiende proximalmente. La asociación con orquitis se debe a extensión directa (20-40 % de los casos). – Ecografía. Epididimitis: hipoecogenicidad focal o difusa con aumento de tamaño. Orquitis: aumento de tamaño, con ecotextura difusamente heterogénea. Incremento del flujo sanguíneo focal o difuso (indicador de inflamación). Hidrocele reactivo. Edema de pared escrotal. • Traumatismo testicular – Hematocele: colección entre las túnicas vaginales – Hematoma: en testículo, epidídimo o la pared escrotal – Rotura