SlideShare una empresa de Scribd logo
RAICES ANCESTRALE
BETANCOURTH OBANDO DAVID GUILLERMO

JHON MARCO ANGULO

ISNTITUCION EDUCAIVA
ISNTITUCION TECNICA INDUSTRIAL NACIONAL
ESPECIALIDAD DE SISTEMA
INTRODUCCION








La cultura de Colombia es el producto de la mixtura racial de los
indígenas americanos, de los blancos europeos, en especial
llegados de España, y de los africanos traídos por los
conquistadores.
La consecuencia de la mezcla fue un país multiétnico con culturas y
rasgos diferentes de acuerdo a cada región. En la Región
Andina predomina la herencia indígena y europea, mientras que
la Región Caribe se caracteriza por un pasado mezcla
europea, indígena y africano. La región que da al océano
Pacífico se caracteriza por las culturas negras e indígenas puras.
Sin dudas, esta variedad de culturas da lugar a una gran riqueza de
tradiciones, que se expresa tanto en el arte como en las artesanías,
la arquitectura, la pintura o el cine y la fotografía.
Según las estadísticas, Colombia cuenta con 87 pueblos indígenas
que utilizan alguna de las 64 lenguas nativas. Por otra parte, cuenta
con varios millones de habitantes afro colombianos, más de 30
millones de blancos y mestizos, doce mil gitanos, y una gran
cantidad de inmigrantes de diferentes lugares. Sin dudas,
podríamos hablar de un crisol de razas que consigue vivir en
armonía respetando las tradiciones ancestrales.
Mestizaje en América





Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la
era colonial. "De español e india produce mestizo".
Mestizaje en América se refiere a la mezcla de culturas muy
diferentes, como la europea y la indígena amerindia, que dio origen
a una nueva cultura en América después de la colonización por
parte del conquistador.
Después de la conquista los indio no soportaban el trabajo pesado
así que los europeo mandaron a traer negros de áfricas. Ala
llegada de estos personaje las blanca se enamoraron de los negro
y los blanco de las negra y entre negro y indio se enamoraron y la
raza se combino y nacieron nuevas raza y diferente color de piel
CULTURA AFRO
Cuando los negro Vivian en áfrica tenia ciudades donde
realizaban barios tipos de actividades como rendirle culto a
su dioses; entre ellos esta yemaya, chango, abassi,
abuk, etc. .
Cuando lo europeo llegaron y los esclavizaron los obligaron a
dejar todas su tradiciones y religiones ya que los europeo
perteneciente al cristianismo decía q todo los que ellos así
era satánico y por lo tanto debía morir quemado como brujos


Cuando los trajeron a América después que hicieron lo mismo
con los indios perteneciente a esas tierra. Los negro no
aguantaron muchas presión y mucho realizaron fugas y
creaban sus tribu donde podían seguir con sus tradiciones
como el culto a sus dioses o la danza y su forma de vivir
lejos de los europeo
Dioses de los afro
Gundya Tikoa
Dios Supremo de las tribus de hotentotes del África. Creador del primer Hotentote. Como éste
cometió inumerables pecados, el dios se indignó y lo maldijo, lo que por rechazo, provocó tal
dureza de corazón en los descendientes del primer hombre negro, que no se preocuparon de
rendir veneración al Ser divino.
Gundya vive en el cielo, más allá de la Luna, no se preocupa de los humanos ni para bien ni para
mal. Y aveces tiene el capricho de pasar temporadas en el mundo, bajo la apariencia de un
hermoso hotentote, confundiéndose con los demás y sin que estas estancias terrestress tengan
la menor consecuencia o significado.
Horey
El espíritu más importante de la costa occidental de África se llamó Horey, y recibía un culto muy
intenso para aplacarle. Se decía que durante las solemnidades que se le dedicaban solía emitir
terribles mugidos, señal de que era necesario disponer alimentos bajo un árbol para aplacarle. Si
no quedaba satisfecho, se creía que se tragaba a alguno de los asistentes hasta que satisfacía
su tremenda voracidad con más manjares, y no faltaba al dorador suyo que afirmaba con toda
seriedad haber sido tragado y devuelto por el terrible Horey.
Icanti
Los Cafres del Africa reconocen a un ser supremo de las Aguas, llamado Icanti. Recibía ofrendas
de animales, que en lugar de quemarse se arrojaban al agua.


Kanno
Nombre del Ser Supremo, entre los negros de las costas Malgaches como creador de todo lo
que existe: creían que todos los bienes dimanan de él. Sin embargo no le concedían una
duración eterna. Tendría, por sucesor, otro ser que debía castigar el vicio y recompensar la
virtud. Todos los pueblos de esta costa hacen remontar a este dios el origen de la
circuncisión, a la cual sujetan hijos desde la edad de seis meses. Aunque el pueblo parezca
penetrado de respeto hacia este ser, y que tengan de él una fe muy elevada, hasta el punto
de no atreverse a explicarlo, sin embargo todo su culto se dirige a los espiritas de los
muertos.
Kosi
Fetiche de los pueblos del Congo, de caracter acuático, ya que de él depende la lluvia, el
trueno y el rayo, la pesca y la navegación fluvial, medio principal de comunicación de un
territorio exuberante, donde las selvas impenetrables borran todos los caminos.
Este fetiche tiene forma de saco de arena cerrado con dos cuernos y plumas en la parte
alta.
Makemba
Los malgaches, habitantes de la Madagascar, veneraban un fetiche llamado Makemba, este
cuidaba especialmente del rey y de sus dignatarios, su forma era una trenza de tres cabos
atada con una cinta a la que colgaban conchas, huesos, plumas y otras cosas semejantes. Su
culto consistía en aspersiones hechas sobre el fetiche y sobre el rey por los brujos, y en la
impregnación de un líquido rojo, que también servía para los amuletos y que recuerda el uso
del ocre rojo, símbolo de la vida, por los hombres prehistóricos.
Maramba
Era una especie de dios de los habitantes del Congo, especializado en la caza y en la justicia.
Ante él juraban los acusados, asegurando su inocencia; si era cierta, no le ocurría nada, en
caso contrario caían muertos instantáneamente ante la figura de MAramba, colocada encima
de un cesto a la entrada de su templo-cabaña. Se le dedicaban los muchachos en cuanto
llegaban a la pubertad, hacia los doce años, y se le ofrecían las primeras libaciones de los
banquetes de los personajes importantes.
. LAS MEDICINAS AFRO







La medicina tradicional Afro está constituida por un conjunto de
prácticas y conocimientos que trajeron los negros de África de sus
culturas de origen sobre las enfermedades del cuerpo y del alma de
las personas y comunidades y están profundamente ligados a su
religiosidad y cosmovisión, tal como lo expresa Adriana Maya
Restrepo:









Los africanos le transmitieron a sus descendientes saberes y
técnicas sobre el
mundo vegetal y animal. Estos conocimientos, que fueron utilizados
para curar
los males del cuerpo y los del alma, se caracterizaban por un
componente
experimental cuyo éxito dependía también de la interacción con los
espíritus.
DANZA AFRO


Danza afro es un término muy genérico que actualmente engloba una cantidad de
variantes de danzas provenientes del continente africano y que pueden referirse
tanto a las tradicionales africanas como a las americanas cuyo origen fue africano.



En el primer caso figuran las danzas tradicionales de los diferentes grupos o
localidades de distintas regiones africanas.



En el segundo están las danzas que llegaron a América con la trata de esclavos y
que a través de un largo proceso de re significación se transformaron y dieron lugar
a nuevas manifestaciones culturales que pasaron a formar parte del acervo cultural
de cada región americana. A este proceso debemos la existencia de algunos de los
diferentes ritmos del nuevo continente, partiendo de América del Norte con el Negro
Spiritual y el jazz, pasando por el Caribe y Centroamérica con la salsa y el
merengue, el Brasil con el samba, Ecuador y Perú con los ritmos afro peruanos y
ecuatorianos, Bolivia con la zaya y los caporales y llegando al sur del continente con
el tango, la milonga y el candombe rioplatense.



Y en la actualidad, el ejemplo más cercano que conozco es el de la bailarina y
coreógrafa Rosangela Silvestre, de Brasil, que ha creado de un método de
entrenamiento en el que funde la técnica de la danza clásica con la danza afro.



De esta forma, tenemos un amplio espectro en lo que se refiere a “danza afro” a
saber:



Según su lugar de procedencia:



Africanas tradicionales: senegalesas, camerunenses, etc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDADAFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDAD
Estefany Londoño
 
Bcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitosBcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitos
AmericaOlivia
 
Étnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de ColombiaÉtnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de Colombia
Uniambiental
 
San Basilio De Palenque
San Basilio De PalenqueSan Basilio De Palenque
San Basilio De Palenque
Narcijara
 
Arte Africano
Arte AfricanoArte Africano
Arte Africano
Cecilia
 
Cultura negra
Cultura negraCultura negra
Cultura negra
angelferminsalazar
 
Afroperuanos
AfroperuanosAfroperuanos
Afroperuanos
suzannbaldwin
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
mecheverri1972
 
Comunidades afrocolombianas presentación
Comunidades afrocolombianas   presentaciónComunidades afrocolombianas   presentación
Comunidades afrocolombianas presentación
burgacho
 
Cultura afro en medellin
Cultura afro en medellinCultura afro en medellin
Cultura afro en medellin
Shannen Huffington Davis
 
Afrocolombianida
AfrocolombianidaAfrocolombianida
Afrocolombianida
david.cadcpte
 
Comunidades Afrocolombiana
Comunidades AfrocolombianaComunidades Afrocolombiana
Comunidades Afrocolombiana
lmor29
 
Cultura y Arte Africano
Cultura y Arte AfricanoCultura y Arte Africano
Cultura y Arte Africano
UANE
 
La organización del imperio
La organización del imperioLa organización del imperio
La organización del imperio
Dalitaa B. Montenegro
 
Afrodescendencia
AfrodescendenciaAfrodescendencia
Afrodescendencia
liada blair
 
La africanidad
La africanidadLa africanidad
La africanidad
willbet
 
Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Afrocolombianidad 09-democracia (1)Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Yomaro Cr Machado Rodriguez
 
Le
LeLe

La actualidad más candente (18)

AFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDADAFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDAD
 
Bcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitosBcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitos
 
Étnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de ColombiaÉtnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de Colombia
 
San Basilio De Palenque
San Basilio De PalenqueSan Basilio De Palenque
San Basilio De Palenque
 
Arte Africano
Arte AfricanoArte Africano
Arte Africano
 
Cultura negra
Cultura negraCultura negra
Cultura negra
 
Afroperuanos
AfroperuanosAfroperuanos
Afroperuanos
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Comunidades afrocolombianas presentación
Comunidades afrocolombianas   presentaciónComunidades afrocolombianas   presentación
Comunidades afrocolombianas presentación
 
Cultura afro en medellin
Cultura afro en medellinCultura afro en medellin
Cultura afro en medellin
 
Afrocolombianida
AfrocolombianidaAfrocolombianida
Afrocolombianida
 
Comunidades Afrocolombiana
Comunidades AfrocolombianaComunidades Afrocolombiana
Comunidades Afrocolombiana
 
Cultura y Arte Africano
Cultura y Arte AfricanoCultura y Arte Africano
Cultura y Arte Africano
 
La organización del imperio
La organización del imperioLa organización del imperio
La organización del imperio
 
Afrodescendencia
AfrodescendenciaAfrodescendencia
Afrodescendencia
 
La africanidad
La africanidadLa africanidad
La africanidad
 
Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Afrocolombianidad 09-democracia (1)Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Afrocolombianidad 09-democracia (1)
 
Le
LeLe
Le
 

Similar a Raices ancestrale

Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
cultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianoscultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianos
vanessa440
 
Elementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianosElementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianos
vanessa440
 
Comunidades afrodescendientes del ecuador
Comunidades afrodescendientes del ecuadorComunidades afrodescendientes del ecuador
Comunidades afrodescendientes del ecuador
LEONAR70
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
Gerardo Daniel Gallo
 
Trab.col.ii.catedra de estudios afrocolombianos
Trab.col.ii.catedra de estudios afrocolombianosTrab.col.ii.catedra de estudios afrocolombianos
Trab.col.ii.catedra de estudios afrocolombianos
valentinabocanegraz
 
La “Mujiganga” Negrería de Huayllay Patrimonio Cultural de la Nación Danza qu...
La “Mujiganga” Negrería de HuayllayPatrimonio Cultural de la NaciónDanza qu...La “Mujiganga” Negrería de HuayllayPatrimonio Cultural de la NaciónDanza qu...
La “Mujiganga” Negrería de Huayllay Patrimonio Cultural de la Nación Danza qu...
mharoldedmundo
 
La llegada de los africanos a Puerto Rico
La llegada de los africanos a Puerto RicoLa llegada de los africanos a Puerto Rico
La llegada de los africanos a Puerto Rico
Ninoshistoriadores
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
loreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
loreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
loreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
loreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
loreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
loreparis
 
Afrocolombinidad
AfrocolombinidadAfrocolombinidad
Afrocolombinidad
Yamile Penagos
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
henrycarmen
 
Musica y baile afrocolombianos.
Musica y baile afrocolombianos.Musica y baile afrocolombianos.
Musica y baile afrocolombianos.
elizasasa
 
Trabajo de internet
Trabajo de internetTrabajo de internet
Trabajo de internet
alixmanrique
 
la afrocolombianidad
la afrocolombianidadla afrocolombianidad
la afrocolombianidad
alixmanrique
 
Marimba informe
Marimba informeMarimba informe
Marimba informe
Diana Ochoa
 

Similar a Raices ancestrale (20)

Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
 
cultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianoscultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianos
 
Elementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianosElementos culturales de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianos
 
Comunidades afrodescendientes del ecuador
Comunidades afrodescendientes del ecuadorComunidades afrodescendientes del ecuador
Comunidades afrodescendientes del ecuador
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Trab.col.ii.catedra de estudios afrocolombianos
Trab.col.ii.catedra de estudios afrocolombianosTrab.col.ii.catedra de estudios afrocolombianos
Trab.col.ii.catedra de estudios afrocolombianos
 
La “Mujiganga” Negrería de Huayllay Patrimonio Cultural de la Nación Danza qu...
La “Mujiganga” Negrería de HuayllayPatrimonio Cultural de la NaciónDanza qu...La “Mujiganga” Negrería de HuayllayPatrimonio Cultural de la NaciónDanza qu...
La “Mujiganga” Negrería de Huayllay Patrimonio Cultural de la Nación Danza qu...
 
La llegada de los africanos a Puerto Rico
La llegada de los africanos a Puerto RicoLa llegada de los africanos a Puerto Rico
La llegada de los africanos a Puerto Rico
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Afrocolombinidad
AfrocolombinidadAfrocolombinidad
Afrocolombinidad
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
Musica y baile afrocolombianos.
Musica y baile afrocolombianos.Musica y baile afrocolombianos.
Musica y baile afrocolombianos.
 
Trabajo de internet
Trabajo de internetTrabajo de internet
Trabajo de internet
 
la afrocolombianidad
la afrocolombianidadla afrocolombianidad
la afrocolombianidad
 
Marimba informe
Marimba informeMarimba informe
Marimba informe
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Raices ancestrale

  • 1. RAICES ANCESTRALE BETANCOURTH OBANDO DAVID GUILLERMO JHON MARCO ANGULO ISNTITUCION EDUCAIVA ISNTITUCION TECNICA INDUSTRIAL NACIONAL ESPECIALIDAD DE SISTEMA
  • 2. INTRODUCCION     La cultura de Colombia es el producto de la mixtura racial de los indígenas americanos, de los blancos europeos, en especial llegados de España, y de los africanos traídos por los conquistadores. La consecuencia de la mezcla fue un país multiétnico con culturas y rasgos diferentes de acuerdo a cada región. En la Región Andina predomina la herencia indígena y europea, mientras que la Región Caribe se caracteriza por un pasado mezcla europea, indígena y africano. La región que da al océano Pacífico se caracteriza por las culturas negras e indígenas puras. Sin dudas, esta variedad de culturas da lugar a una gran riqueza de tradiciones, que se expresa tanto en el arte como en las artesanías, la arquitectura, la pintura o el cine y la fotografía. Según las estadísticas, Colombia cuenta con 87 pueblos indígenas que utilizan alguna de las 64 lenguas nativas. Por otra parte, cuenta con varios millones de habitantes afro colombianos, más de 30 millones de blancos y mestizos, doce mil gitanos, y una gran cantidad de inmigrantes de diferentes lugares. Sin dudas, podríamos hablar de un crisol de razas que consigue vivir en armonía respetando las tradiciones ancestrales.
  • 3. Mestizaje en América    Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo". Mestizaje en América se refiere a la mezcla de culturas muy diferentes, como la europea y la indígena amerindia, que dio origen a una nueva cultura en América después de la colonización por parte del conquistador. Después de la conquista los indio no soportaban el trabajo pesado así que los europeo mandaron a traer negros de áfricas. Ala llegada de estos personaje las blanca se enamoraron de los negro y los blanco de las negra y entre negro y indio se enamoraron y la raza se combino y nacieron nuevas raza y diferente color de piel
  • 4. CULTURA AFRO Cuando los negro Vivian en áfrica tenia ciudades donde realizaban barios tipos de actividades como rendirle culto a su dioses; entre ellos esta yemaya, chango, abassi, abuk, etc. . Cuando lo europeo llegaron y los esclavizaron los obligaron a dejar todas su tradiciones y religiones ya que los europeo perteneciente al cristianismo decía q todo los que ellos así era satánico y por lo tanto debía morir quemado como brujos  Cuando los trajeron a América después que hicieron lo mismo con los indios perteneciente a esas tierra. Los negro no aguantaron muchas presión y mucho realizaron fugas y creaban sus tribu donde podían seguir con sus tradiciones como el culto a sus dioses o la danza y su forma de vivir lejos de los europeo
  • 5. Dioses de los afro Gundya Tikoa Dios Supremo de las tribus de hotentotes del África. Creador del primer Hotentote. Como éste cometió inumerables pecados, el dios se indignó y lo maldijo, lo que por rechazo, provocó tal dureza de corazón en los descendientes del primer hombre negro, que no se preocuparon de rendir veneración al Ser divino. Gundya vive en el cielo, más allá de la Luna, no se preocupa de los humanos ni para bien ni para mal. Y aveces tiene el capricho de pasar temporadas en el mundo, bajo la apariencia de un hermoso hotentote, confundiéndose con los demás y sin que estas estancias terrestress tengan la menor consecuencia o significado. Horey El espíritu más importante de la costa occidental de África se llamó Horey, y recibía un culto muy intenso para aplacarle. Se decía que durante las solemnidades que se le dedicaban solía emitir terribles mugidos, señal de que era necesario disponer alimentos bajo un árbol para aplacarle. Si no quedaba satisfecho, se creía que se tragaba a alguno de los asistentes hasta que satisfacía su tremenda voracidad con más manjares, y no faltaba al dorador suyo que afirmaba con toda seriedad haber sido tragado y devuelto por el terrible Horey. Icanti Los Cafres del Africa reconocen a un ser supremo de las Aguas, llamado Icanti. Recibía ofrendas de animales, que en lugar de quemarse se arrojaban al agua.
  • 6.  Kanno Nombre del Ser Supremo, entre los negros de las costas Malgaches como creador de todo lo que existe: creían que todos los bienes dimanan de él. Sin embargo no le concedían una duración eterna. Tendría, por sucesor, otro ser que debía castigar el vicio y recompensar la virtud. Todos los pueblos de esta costa hacen remontar a este dios el origen de la circuncisión, a la cual sujetan hijos desde la edad de seis meses. Aunque el pueblo parezca penetrado de respeto hacia este ser, y que tengan de él una fe muy elevada, hasta el punto de no atreverse a explicarlo, sin embargo todo su culto se dirige a los espiritas de los muertos. Kosi Fetiche de los pueblos del Congo, de caracter acuático, ya que de él depende la lluvia, el trueno y el rayo, la pesca y la navegación fluvial, medio principal de comunicación de un territorio exuberante, donde las selvas impenetrables borran todos los caminos. Este fetiche tiene forma de saco de arena cerrado con dos cuernos y plumas en la parte alta. Makemba Los malgaches, habitantes de la Madagascar, veneraban un fetiche llamado Makemba, este cuidaba especialmente del rey y de sus dignatarios, su forma era una trenza de tres cabos atada con una cinta a la que colgaban conchas, huesos, plumas y otras cosas semejantes. Su culto consistía en aspersiones hechas sobre el fetiche y sobre el rey por los brujos, y en la impregnación de un líquido rojo, que también servía para los amuletos y que recuerda el uso del ocre rojo, símbolo de la vida, por los hombres prehistóricos. Maramba Era una especie de dios de los habitantes del Congo, especializado en la caza y en la justicia. Ante él juraban los acusados, asegurando su inocencia; si era cierta, no le ocurría nada, en caso contrario caían muertos instantáneamente ante la figura de MAramba, colocada encima de un cesto a la entrada de su templo-cabaña. Se le dedicaban los muchachos en cuanto llegaban a la pubertad, hacia los doce años, y se le ofrecían las primeras libaciones de los banquetes de los personajes importantes.
  • 7. . LAS MEDICINAS AFRO       La medicina tradicional Afro está constituida por un conjunto de prácticas y conocimientos que trajeron los negros de África de sus culturas de origen sobre las enfermedades del cuerpo y del alma de las personas y comunidades y están profundamente ligados a su religiosidad y cosmovisión, tal como lo expresa Adriana Maya Restrepo:       Los africanos le transmitieron a sus descendientes saberes y técnicas sobre el mundo vegetal y animal. Estos conocimientos, que fueron utilizados para curar los males del cuerpo y los del alma, se caracterizaban por un componente experimental cuyo éxito dependía también de la interacción con los espíritus.
  • 8. DANZA AFRO  Danza afro es un término muy genérico que actualmente engloba una cantidad de variantes de danzas provenientes del continente africano y que pueden referirse tanto a las tradicionales africanas como a las americanas cuyo origen fue africano.  En el primer caso figuran las danzas tradicionales de los diferentes grupos o localidades de distintas regiones africanas.  En el segundo están las danzas que llegaron a América con la trata de esclavos y que a través de un largo proceso de re significación se transformaron y dieron lugar a nuevas manifestaciones culturales que pasaron a formar parte del acervo cultural de cada región americana. A este proceso debemos la existencia de algunos de los diferentes ritmos del nuevo continente, partiendo de América del Norte con el Negro Spiritual y el jazz, pasando por el Caribe y Centroamérica con la salsa y el merengue, el Brasil con el samba, Ecuador y Perú con los ritmos afro peruanos y ecuatorianos, Bolivia con la zaya y los caporales y llegando al sur del continente con el tango, la milonga y el candombe rioplatense.  Y en la actualidad, el ejemplo más cercano que conozco es el de la bailarina y coreógrafa Rosangela Silvestre, de Brasil, que ha creado de un método de entrenamiento en el que funde la técnica de la danza clásica con la danza afro.  De esta forma, tenemos un amplio espectro en lo que se refiere a “danza afro” a saber:  Según su lugar de procedencia:  Africanas tradicionales: senegalesas, camerunenses, etc