SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACION
 NEONATAL


       Manual de Resucitación Neonatal
       American Academy of Pediatrics
         American Heart Association
• GENERALIDADES

• De 5 millones de muertes
  neonatales anuales, 19 % son
  por asfixia neonatal.


• Alrededor de 1 millón de niños
  por año pueden mejorar
  usando técnicas de
  resucitación adecuadas.
EPIDEMIOLOGIA
• 10 % de RN requieren
  asistencia para respirar.
• 1 % requieren algún
  grado de reanimación
  avanzada.
• 90 % son normales.
• ABC de la resucitación
  es igual.
COMO RECIBE EL RECIEN NACIDO EL
 OXIGENO ANTES DEL NACIMIENTO?
• Antes de nacer todo el oxigeno utilizado por el feto se difunde a travez
  de la membrana placentaria, desde la sangre materna a la sangre fetal.

• Solo una pequena fraccion de sangre se dirige al pulmon fetal

• Los pulmones no funcionan como fuente de oxigeno ni son la via de
  excrecion del bioxido de carbono.

• Es decir el flujo de sangre a los pulmones no es importante para
  mantener la oxigenacion normal del feto y el balance acido base.

• Los pulmones estan expandidos, pero los sacos alveolares estan
  llenos de liquido en lugar de aire.

• Las arteriolas que irrigan el pùlmon vasocontraidas por una presion
  baja parcial de oxigeno en el feto.
• Antes del nacimiento gran parte de la sangre del corazon derecho no
  puede entrar al pulmon por la resistencia alta al flujo por la
  vasoconstriccion pulmonar.

• Esta sangre se dirige hacia donde existe menor resistencia a traves del
  conducto arterioso hacia la aorta.

• Despues de nacer, segundos los pulmones se llenan de aire y los vasos
  sanguineos del pulmon se relajan para aumentar el flijo de sangre al
  alveolo.

• De esta manera el oxigeno sera absorvido y transportado al cuerpo.
¿QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN EL
    NACIMIENTO?
•   Nacimiento: transición
1. Reabsorción del líquido alveolar
   al tejido pulmonar y se remplaza
   por aire.
Llenar el alveolo con aire proveera el
   oxigeno que sera difundido hacia
   los vasos sanguineos que rodean
   al alveolo.
¿QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN EL
NACIMIENTO?

2. Se pinza el cordón
   • Remueve el circuito
     placentario (baja
     resistencia)
   • Incrementa presión
     sanguínea sistémica
¿Qué cambios se producen en
el nacimiento?
• 3. Vasos pulmonares se relajan
   • Por distensión gaseosa y    de O2 en alveolo
   • Vasodilatación +    de Pº sistémica =    de flujo sanguíneo
     pulmonar
   • Disminución de flujo por el conducto arterioso
   • O2 alveolar es absorbido por flujo sanguíneo pulmonar y
     sangre con O2 va a corazón izquierdo y es bombeada al resto
     del organismo
• Niveles de O2 en sangre
  incrementan,
• Vasos sanguíneos pulmonares
  se relajan,
• CA se contrae
• Sangre que iba por el CA ahora
  va a pulmones
QUE PUEDE OCURRIR
MAL DURANTE LA                  COMO RESPONDE
TRANSICION ?                       EL RN ?

 • Mal esfuerzo respiratorio
                               • Cianosis
 • Pérdida sanguínea           • Bradicardia
   excesiva                    • Hipotensión arterial
 • Falta de oxígeno y
                               • Depresión del esfuerzo
   distensión de los
   alvéolos                      respiratorio
                               • Disminución del tono
                                 muscular
COMO SE PUEDE SABER SI UN RECIEN NACIDO TIENE COMPROMISO
PERINATAL O EN UTERO

•El cese del esfuerzo de respirar es el primer signo que indica que el
recien nacido se halla con la falta de oxigeno.


•Despues de periodos inicial de intentos para respirar hay un periodo
de apnea primaria, durante el cual tanto la estimulacion como el
secarlo puede restablecer la respiracion.


•Si la falta de oxigeno continua el bebe entrara en periodo de apnea
secundaria.
•Durante el apnea secundaria la estimulacion, no restablecera la respiracion
del recien nacido.

•Se debe proveer ventilacion asistida para revertir el proceso
desencadenado por falta de oxigeno.

•La frecuiencia cardiaca comienza a disminuir en la medida que el recien
nacido entra en apnea primaria.

•La presion sanguinea se mantiene hasta el inicio de la apnea secundaria.

•Si la ventilacion positiva efectiva no resulta en un incremento rapido de la
frecuencia cardiaca, la funcion del miocardio se deteriora y la presion cae
por debajo del nivel critico.

•En esta situacion el masaje cardiaco y medicamnetos son requeridos para
la reanimacion.
SIGNOS A REEVALUAR
• Respiración

• Frecuencia cardiaca

• Color

El APGAR no es útil para decidir si el paciente
necesita o no reanimación
OBJETIVOS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

 • Mantener vía aérea permeable
 • Brindar oxigenación y ventilación adecuadas
 • Asegurar un adecuado gasto cardiaco
 • Mantener temperatura
PREPARACIÓN PARA LA REANIMACIÓN
              NEONATAL
• Anticipación
• Factores preparto
• Factores intraparto
FACTORES PREPARTO
• Diabetes Mellitus            • Gestación postérmino
• HTA Crónica                  • Gestación múltiple
• Sangrado 2 ó 3er trimestre   • Ausencia CPN
• Infección Materna            • Edad < 19 o > 35
• Polihidramios                • RPM
• Oligoamnios                  • Discrepancias de tamaño para la
                                 edad
• Antecedente de óbito fetal
                               • Terapéutica Medicamentosa
• Hemorragia en 2do
  trimestre de embarazo.       • Actividad fetal disminuida
                               • Consumo materno de drogas
FACTORES INTRAPARTO
•   Cesárea electiva o de emergencia
•   Presentación anormal
•   Parto instrumentado
•   Trabajo de parto precipitado o prolongado mas de 24 horas
•   Segundo estadio de trabajo de parto prolongado
•   Abrupto placenta previa
•   Narcóticos
•   Bradicardia fetal
•   Hiperestimulacion uterina
•   Placenta previa.
•   Desprendimiento prematuro de la placenta.
POR QUE CORREN MAYOR RIESGO LOS RN
PREMATUROS?
•Pulmones deficiente en surfactante lo que ouede provocar dificulatd en la
ventilacion.


•Desarrollo inmaduro del cerebro, lo que puede provocar una disminucion
en el patron respiratorio.

•Musculos debiles, lo que produce un respiracion espontanea dificil.

•Piel fina con falta de grasa contribuye a que pierda calor mas
rapidamente.

•Probabilidad de nacer con una infeccion.

•El cerebro tiene capilares muy fragiles lo que podria provocar sangrado
durante periodos de estres.

•Escaso o poco volumen de sangre lo que hace ser mas suceptibles a los
efectos de la hipovolemia
PREPARACIÓN ADECUADA PARA
  ATENDER UN NACIMIENTO:
PERSONAL:
• Embarazo de bajo riesgo:
   • Recibe: 1 persona capacitada para RCPN inicial
   • Disponible inmediatamente: 1 persona capacitada en
     RCPN completa
• Embarazo de alto riesgo:
   • Presentes: 2 personas capacitadas en RCPN completa
• RN severamente deprimido: hasta 3 personas
MATERIAL NECESARIO:
• Funcionando y disponible
  las 24H
• Antes de cada parto
  comprobar el
  funcionamiento
• Encender fuente de calor y
  precalentar
Fuentes de calor y O2, aspirador, reloj, adaptador, sondas, mascarillas




 Bolsas, laringoscopio, TET, estetoscopio, jeringuilla, guantes, gasa, tijera, etc
PASOS DE LA REANIMACION
   CARDIOPULMONAR
       NEONATAL
PASOS DE LA RCPN:

• A.- (air): vía aérea abierta o permeable, pasos iniciales de
  estabilización
• B.- (breathing): iniciar respiración. Ventilación
• C.- (circulation): circulación, masaje cardíaco
• D.- (drug): medicamentos o expansión de volumen
UN PARTO SIN COMPLICACIONES

•Se aspira secreciones claras de la boca y nariz del RN.
•El RN empieza a llorar mientras se le seca con un pano tibio.
•El RN adquiere un color rosado y buen tono muscular.
•Se le coloca en el pecho de la madre para mantener el calor y
completar el periodo de transicion.


        -Recién Nacido término?          Cuidado de rutina
        -Liquido amniótico claro?        - calor
                                    SI   - limpiar vía aérea,
        -Respirando o Llorando?
                                          (si es necesario)
        -Buen tono muscular?             - secar
REANIMACION EN PRESENCIA DE MECONIO
Si el recien nacido esta hipotonico, con esfuerzo respiratorio y cianosis central:


•Se coloca en cuna de calor radiante.
•Se aspira el meconio de orofaringe con sonda de aspiracion.
•Se intuba la traquea y se aplica succion al tubo endotraqueal.
•Se seca al RN con panos tibios y se estimulas con pequenos golpes
en las plantas de los pies.
•Al mismo tiempo se recoloca la cabeza para despejar la via aerea.
•Inmediantamente la respiracion y frecuencia cardiaca mejoran .
QUE HACER SI HAY MECONIO ENUN RN VIGOROSO?

•Si el RN tiene liquido amniotico con meconio, esfuerzo respiratorio,
tono muscular normal y frecuencia cardiaca mayor a 100:

•Se usa una pera de goma o sonda de aspiracion gruesa para aspirar
secreciones de meconio y la boca y nariz.
REANIMACIÓN NEONATAL

  • Cada paso completa en   30 seg
  • Evaluación - decisión - acción
  • Evaluación: respiración, FC, color
  • Mayoría de RN con asfixia: paso A
  • Otras acciones: más importante adecuada ventilación (VPP)
Respirando,                       Cuidados de observa
          Evaluar: - respiración,                                        ción: calor, Respira
                                       FC > 100, ro
                   - FC, - Color                                         cion, FC, color.
                                       sado


              Apnea o    Respirando,
              FC< 100    FC >100
30                       pero                  rosado
se                       cianosis
gun
dos
                          O2

                          persiste
                          cianosis

                                           Ventilación       Cuidado postrea
          Ventilación Presión positiva*
      B   con O2 100 % o Aire              FC
                                              efectiva,
                                                             nimación en
                                                             UCIN
             FC < 60                       >100, rosado
3                                    FC > 60

0         -Ventilación presión positiva*
      C   - Masaje Cardiaco*
s              FC <
e             60
g
u     D   Adrenalina/ expansores volúmen *

n
                                                     Actúe      evalúe       Esta
d                                                                            bien
      * Considerar intubación                        ya
o
      traqueal
s
PASO A:
Vía aérea abierta o permeable
  Estabilización inicial:
• Posición adecuada de la cabeza (extensión ligera)
• Aspiración de las secreciones
• Medio ambiente tibio y limpio
Reanimación    Neonatal
  Tiempo               Nacimiento
  aproximado

               -Recién Nacido término?          Cuidado de rutina
                                           SI
               -Liquido amniótico claro?        - calor                             Contacto piel a
                                                                                         piel
                                                - limpiar vía aérea,
               -Respirando o Llorando?
                                                 (si es necesario)
               -Buen tono muscular?             - secar

                    NO
               -Dar Calor
30”
               -Posición olfateo, limpiar
       A        VA ( si es necesario)
                                                            No esperar test de Apgar

               -secar, estimular, reposicionar


                                                      Respira
                                                                       Cuidados de obser
                        respiración,
               Evaluar: -                             ndo, FC          vación: calor,
                                                                       Respira cion, FC,
                       - FC - Color                    >100,           color.
                                                      rosado
PROVEER CALOR. EVITAR LA
      PÉRDIDA DE CALOR
                                                                        26-30ºC
      •Proveer calor



•Secar con panos tibios
• hipotermia
• hipertermia (depresión
respiratoria)


                                          No restregar   Mesa firme y limpia

                                   36ºC
Contacto piel-piel en RN >1200gr
ABRIR LA VIA AEREA

•Posición
Esfuerzos presentes pero no
ventilación efectiva= vía obstruida




                                      aspirar
ASPIRACION DE
    SECRECIONES:
•Limpieza de vía aérea
                                 Rotar cabeza a un lado

RN vigoroso: no aspiración,
limpiar
•Sangre, secreciones espesas,
materia fecal, liquido fétido=
succión

 1o. Boca-faringe
 2o. nariz
 Evitar succión faríngea
 profunda y mayor a 10 seg=
 espasmo, bradicardia, retarda
 respiración
ESTIMULACIÓN
   TACTIL


*Secar, succión.
Se provee estimulacion
tactil.
ESTIMULACION TACTIL

• Palmeo/golpecitos en
talon

• Frotar :espalda

• sobre-estimular :
peligroso y no ayuda

• Continuar estimulación
   si no
táctil,

respira = Apnea
secundaria
QUE MANIOBRAS DE ESTIMULACION SON PELIGROSAS



Palmadas en la espalda o nalgadas…………….. EQUIMOSIS

Comprimir la caja toracica ………………………..FRACTURA, NEUMOTORAX,
DIFICULTAD RESPIRATORIA, MUERTE.

Forzar los muslos contra el abdomen……………ROPTURA DE BAZO O
HIGADO.

Dilatar el esfinter anal…………………………….. DESGARRAR DEL ESFINTER
ANAL.

Compresas o banos de agua fria o caliente…….HIPOTERMIA, HIPETERMIA,
QUEMADURA.

Sacudir al RN……………………………………...DANO CEREBRAL.
Después de Paso A: progresión basa:
           Respiración – FC – color

        Siguiente paso al completar el anterior

            30” completa en forma exitosa

       Reevaluar y decidir si se debe proseguir
RESPIRACIÓN:
• Tras llanto o esfuerzo
  respiratorio inicial:
   • Respiración regular:
       • Buena coloración
       • FC > 100
• APNEA
• GASPING           VPP
FRECUENCIA CARDÍACA:




• Base cordón (Sólo detecta 55%
  de FC>100)
• # en 6” x 10
EVALUACIÓN DE FRECUENCIA CARDIACA EN 6 SEGUNDOS
   • FC mayor de 100
      • Respiración espontánea y cianosis:
        O2 al libre flujo
      • Jadeos o respiración insuficiente: Ventilación con máscara

   • FC menor de 100 y mayor de 60:
      • Ventilación con mascara


   • FC menor de 60
      • Corregir ventilación más masaje cardíaco
COLOR:

• RN sin problemas:
   • Rosado
• Discreta acrocianosis:
   • Normal-respuesta al frío
• Cianosis Central:
   • Hipoxemia=oxígeno
• Palidez:
   • Anemia, acidosis, hipotermia o shock
QUE HACER SI EL NINO PRESENTA CIANOSIS CENTRAL?

•El cambio rapido del color de la piel del RN de azul a rosado, es un
indicador de que existe buena respiracion y circulacion.

•El poco contenido de oxigeno ocaciona tinte azul en labios, lengua, y
centro del tronco.

•La acrocianosis puede durar mas tiempo, no indica falta de oxigeno.

•Si el RN respira y continua cianotico se debe administrar oxigeno
suplementario.
                                                Respirando,          Cuidados de observa
         Evaluar: - respiración,                FC > 100, ro         ción: calor, Respira
                  - FC, - Color                 sado                 cion, FC, color.

                               persiste
                               cianosis


                                     Ventilación Presión positiva*
                                     con O2 100 % o Aire
PASO B:

       * Suministrar ventilación
           a presión positiva*
         * 02 al 100%



                                    Ventilación    Cuidado postrea nimación
B   Ventilación Presión positiva*
    con O2 100 % o Aire             efectiva, FC
                                                   en UCIN


                                    >100,
                                    rosado
              FC <
             60                          •Apnea
                                         •Cianosis persistente
                                         •FC <100x’
VENTILACIÓN:


• Ambu: 250 (prematuros)
•   450 – 500 (término)
• Mascarillas
Bolsas:
                                                         válvulal
• Inflada por flujo O2
                                  reservorio


• Autoinflables
                                               válvula



                     reservorio
POSICION ADECUADA PARA EFECTUAR VENTILACION

                              Ventilo….. Dos…. Tres…… ventilo….
                              Dos…… tres




La mejoria se nota por cuatro signos:

•Incrementa la frecuencia cardiaca

•Mejora el color

•Respiracion espontanea

•Mejora en el tono muscular

                                                  Visualizar expansión
                                                  torácica
Posición del ambú y máscara
• La mascara debe cubrir
mentón, boca y nariz


•Se fija a la cara con dedos:
pulgar,índice y medio


• Dedo anular y pequeño
fijan el mentón


•No apoyarse sobre ojos
•Ventilar de 40 a 60 x’
PASO C:

•   FC < 60 x’
        Suministrar ventilación a presión positiva*
        Masaje cardíaco
          si la FC < 60X’
Tiempo: 30”
                   FC <
                   60

C       -Ventilación presión positiva*
        - Masaje Cardiaco*
MASAJE CARDIACO:
Técnica:
• 2 pulgares
   • Ambas manos
   • Abraza tórax
   • Yema de pulgares
       • Sobre esternón
       • Uno encima de otro: prematuros
       • Paralelos: RN grandes
       • Debajo de línea interna milar
   • Otros dedos abrazan cara post tórax
MASAJE CARDIACO:
Técnica:
• 2 dedos:
   • Medio y anular
   • Perpendiculares a esternón
   • Otra mano: apoyo espalda
   • Tercio inferior de esternón
   • Tercio de diámetro ant-post
Ritmo:
• Compresión/ventilación
• 3 compresiones
• Por cada ventilación
• 90 compresiones
• 30 respiraciones
Tiempo            NACIMIENTO
   aproximado                                                                   POSTRESUCITACION
                -Libre de meconio ?
                                                                                            Cuidado de rutina :
                -Llorando o respirando ?                          SI
                                                                                            -Calentar
                -Buen tono muscular ?
                                                                                            -Vía aérea despejada
                -Color rosado ?
                                                                                            -Secado
                -Niño a término ?

                          No
30 seg

                -Calor
                -Posición:limpie la vía aérea*
                 a necesidad
                -Seque, estimule, reposicione.
                -Oxígeno a necesidad


                                                                         Respirando
                -Evalue respiración frecuencia cardíaca y color                             CUIDADO DE SOPORTE
                                                                       FC > 100 y rosado

                       Apnea     o FC <100
30 seg
                                                                           Ventilando
                -Administre ventilación con presión positiva*                                CUIDADO CONTINUO
                                                                        FC > 100 y rosado
                     FC <60                FC >60
                -Ventilación con presión positiva *
30 seg
                -   Masaje cardíaco
INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL:


INDICACIONES:

• Ventilación inefectiva con
 bolsa y máscara
                                          Vallécul
• Aspiración traqueal                     a      Tráquea
                                                               Carina

• Hernia diafragmática         Lengua                Bronquio principal
                                        Epiglotis

• RN prematuro                                      Esófago


• Si precisa masaje
SELECCION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL




Tubo      Peso         Semanas


 2.5       <1000             <28
 3.0       l000-2000         28-34
 3.5       2000-3000         34-38
 4.0       >3000             >38
TECNICA DE INTUBACION
•   Posicionar al recién
    nacido con ligera
    extensión del cuello

•    Identificar las
    estructuras anatómicas

•   Introducir el tubo
    endotraqueal

•   Longitud: Peso + 6 = cm

•   Dar VPP por 15 a 30
    segundos
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
•   Verificar que ambos
    pulmones ventilen
    adecuadamente



•   No demorar más
    de 20 segundos


•   Utilizar libre flujo de
    oxígeno            para
    minimizar la hipoxia

•   VPP     entre    cada
    intento    (solo    2
    intentos)
•SI 20 SEGUNDOS DESPUES NO SE
COLOCO CORRECTAMENTE EL TUBO:


   •Retire el laringoscopio y ventile con
   bolsa y mascarilla con O2 a 100% y
   vuelva a intubar

  10’ no Signos de vida: suspender
COMPLICACIONES
•   Hipoxia
•   Bradicardia
•   Neumotórax
•   Contusiones o laceraciones
•   Perforación de esófago o tráquea
•   Infecciones
MEDICACIONES
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN


• Vena umbilical

• Venas periféricas

• Endotraqueal

• Intraosea
INDICACIONES PARA MEDICACIÓN



• FC permanece por debajo de 60 por minuto a pesar
  de 30 segundos de ventilación y masaje cardíaco
• FC de Cero
ADRENALINA

• Indicación: FC menor de 60 después de 30 segundos de ventilación y masaje
  cardíaco o FC de 0
• Presentación: ampolla 1mg/1ml (1:1000)
• Preparación: 1 ml en una jeringa (llevar una ampolla a 10cc)
• Dosis: 0.1-0.3ml x Kg/solución 1:10000
• Vía de admistración: IV o tubo endotraqueal
• Velocidad: rápida
• Efectos: Vasoconstricción periférica y aumento de fuerza y frecuencia de
  contracción
NALOXONA
•   Antagonista de los narcóticos
•   Indicación: RN deprimido por narcóticos administración a la madre 4
    horas antes del parto
•   Presentación: ampolla 0,4mg/ml
                  ampolla 1 mg/ml
•   Preparación: 1 ml en una jeringa
•   Dosis 0.1mg/Kg
•   Vías: IV, ET, IM y SC
•   Velocidad: rápida
•   Efecto: antagoniza el narcótico
•   Signo: respiración espontánea
•   Seguimiento: reaplicar si la FR disminuye
NO ADMINISTRE NALOXONA AL NEONATO DE UNA
 MADRE CON SOSPECHA DE ADICCION A LOS
 NARCOTICOS, ESTO PODRIA DESENCADENAR
    CONVULSIONES NEONATALES SEVERAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaTaller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Andres Dimitri
 
reanimación cardiopulmonar en pediatria
reanimación cardiopulmonar en pediatriareanimación cardiopulmonar en pediatria
reanimación cardiopulmonar en pediatriaFharid Lobatos
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdfviletanos
 
Rcp Clase 1
Rcp Clase 1Rcp Clase 1
Rcp Clase 1
pediatria
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
RCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básicoRCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básico
Johana Aragon
 
Soporte vital pediátrico
Soporte vital pediátricoSoporte vital pediátrico
Soporte vital pediátrico
Centro de Salud El Greco
 
Protocolo rcp dic 11
Protocolo rcp dic 11Protocolo rcp dic 11
Protocolo rcp dic 11
UPIQ Valencia SLP
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Juan Antonio Garcia Sanchez
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
R C Pediatrica Oswaldo Galvis
R C Pediatrica   Oswaldo GalvisR C Pediatrica   Oswaldo Galvis
R C Pediatrica Oswaldo Galvisoswaldo galvis
 
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresReanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Marco Rivera
 
Rcp en lactantes y niños
Rcp en lactantes  y niñosRcp en lactantes  y niños
Rcp en lactantes y niñosEquipoURG
 
Rcp 2016 copia
Rcp  2016   copiaRcp  2016   copia
Rcp 2016 copia
Amagoia Andres
 
Pautas de actuación en casos de emergencias sanitarias. Parte 2
Pautas de actuación en casos de emergencias sanitarias. Parte 2Pautas de actuación en casos de emergencias sanitarias. Parte 2
Pautas de actuación en casos de emergencias sanitarias. Parte 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

La actualidad más candente (20)

Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaTaller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
 
reanimación cardiopulmonar en pediatria
reanimación cardiopulmonar en pediatriareanimación cardiopulmonar en pediatria
reanimación cardiopulmonar en pediatria
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf
 
Rcp Clase 1
Rcp Clase 1Rcp Clase 1
Rcp Clase 1
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
 
RCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básicoRCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básico
 
Soporte vital pediátrico
Soporte vital pediátricoSoporte vital pediátrico
Soporte vital pediátrico
 
Protocolo rcp dic 11
Protocolo rcp dic 11Protocolo rcp dic 11
Protocolo rcp dic 11
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
 
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
Soporte vital en pediatría H.Escorial-DANO Diciembre 2015
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
R C Pediatrica Oswaldo Galvis
R C Pediatrica   Oswaldo GalvisR C Pediatrica   Oswaldo Galvis
R C Pediatrica Oswaldo Galvis
 
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresReanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
 
Rcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantesRcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantes
 
Rcp en lactantes y niños
Rcp en lactantes  y niñosRcp en lactantes  y niños
Rcp en lactantes y niños
 
Rcp 2016 copia
Rcp  2016   copiaRcp  2016   copia
Rcp 2016 copia
 
Rcp hpnp
Rcp hpnpRcp hpnp
Rcp hpnp
 
Pautas de actuación en casos de emergencias sanitarias. Parte 2
Pautas de actuación en casos de emergencias sanitarias. Parte 2Pautas de actuación en casos de emergencias sanitarias. Parte 2
Pautas de actuación en casos de emergencias sanitarias. Parte 2
 

Similar a Rcp eli

Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
Rene Alejandro Sanchez
 
Introducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónIntroducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimación
ZadleV Valdez Vargas
 
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentesReanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
roy darwin nina fuentes
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalManuel Lucas
 
1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación
osmanacosta
 
Manejo del Recién Nacido En PAH, TSU-P Jose Piñuela, Mexico
Manejo del Recién Nacido En PAH, TSU-P Jose Piñuela, MexicoManejo del Recién Nacido En PAH, TSU-P Jose Piñuela, Mexico
Manejo del Recién Nacido En PAH, TSU-P Jose Piñuela, Mexico
Luis Vargas
 
Laurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacionLaurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacionJoel Diaz
 
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátricoReanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Maria Jose Eb
 
Taquipnea transitoria del recien ancido.pptx
Taquipnea transitoria del recien ancido.pptxTaquipnea transitoria del recien ancido.pptx
Taquipnea transitoria del recien ancido.pptx
MayteKd1
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacido
LUIS RICO
 
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxReanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
JulioLopezPerez1
 
ReanimacióN Neonatal
ReanimacióN NeonatalReanimacióN Neonatal
ReanimacióN Neonatal
cefonseca2000
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Kattia Narvaez
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
MarciaShutkaTotarica
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Alba lopez robledo
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOSCuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Alba lopez robledo
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Alba lopez robledo
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoGRUPO D MEDICINA
 
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatalAsfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatalMi rincón de Medicina
 

Similar a Rcp eli (20)

Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
Introducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónIntroducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimación
 
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentesReanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación
 
Manejo del Recién Nacido En PAH, TSU-P Jose Piñuela, Mexico
Manejo del Recién Nacido En PAH, TSU-P Jose Piñuela, MexicoManejo del Recién Nacido En PAH, TSU-P Jose Piñuela, Mexico
Manejo del Recién Nacido En PAH, TSU-P Jose Piñuela, Mexico
 
Laurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacionLaurita reanimacion neonatal presentacion
Laurita reanimacion neonatal presentacion
 
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátricoReanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
 
Taquipnea transitoria del recien ancido.pptx
Taquipnea transitoria del recien ancido.pptxTaquipnea transitoria del recien ancido.pptx
Taquipnea transitoria del recien ancido.pptx
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacido
 
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxReanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
 
ReanimacióN Neonatal
ReanimacióN NeonatalReanimacióN Neonatal
ReanimacióN Neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOSCuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatalAsfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
 

Rcp eli

  • 1. REANIMACION NEONATAL Manual de Resucitación Neonatal American Academy of Pediatrics American Heart Association
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. • GENERALIDADES • De 5 millones de muertes neonatales anuales, 19 % son por asfixia neonatal. • Alrededor de 1 millón de niños por año pueden mejorar usando técnicas de resucitación adecuadas.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • 10 % de RN requieren asistencia para respirar. • 1 % requieren algún grado de reanimación avanzada. • 90 % son normales. • ABC de la resucitación es igual.
  • 7. COMO RECIBE EL RECIEN NACIDO EL OXIGENO ANTES DEL NACIMIENTO?
  • 8. • Antes de nacer todo el oxigeno utilizado por el feto se difunde a travez de la membrana placentaria, desde la sangre materna a la sangre fetal. • Solo una pequena fraccion de sangre se dirige al pulmon fetal • Los pulmones no funcionan como fuente de oxigeno ni son la via de excrecion del bioxido de carbono. • Es decir el flujo de sangre a los pulmones no es importante para mantener la oxigenacion normal del feto y el balance acido base. • Los pulmones estan expandidos, pero los sacos alveolares estan llenos de liquido en lugar de aire. • Las arteriolas que irrigan el pùlmon vasocontraidas por una presion baja parcial de oxigeno en el feto.
  • 9. • Antes del nacimiento gran parte de la sangre del corazon derecho no puede entrar al pulmon por la resistencia alta al flujo por la vasoconstriccion pulmonar. • Esta sangre se dirige hacia donde existe menor resistencia a traves del conducto arterioso hacia la aorta. • Despues de nacer, segundos los pulmones se llenan de aire y los vasos sanguineos del pulmon se relajan para aumentar el flijo de sangre al alveolo. • De esta manera el oxigeno sera absorvido y transportado al cuerpo.
  • 10. ¿QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN EL NACIMIENTO? • Nacimiento: transición 1. Reabsorción del líquido alveolar al tejido pulmonar y se remplaza por aire. Llenar el alveolo con aire proveera el oxigeno que sera difundido hacia los vasos sanguineos que rodean al alveolo.
  • 11. ¿QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN EL NACIMIENTO? 2. Se pinza el cordón • Remueve el circuito placentario (baja resistencia) • Incrementa presión sanguínea sistémica
  • 12. ¿Qué cambios se producen en el nacimiento? • 3. Vasos pulmonares se relajan • Por distensión gaseosa y de O2 en alveolo • Vasodilatación + de Pº sistémica = de flujo sanguíneo pulmonar • Disminución de flujo por el conducto arterioso • O2 alveolar es absorbido por flujo sanguíneo pulmonar y sangre con O2 va a corazón izquierdo y es bombeada al resto del organismo
  • 13. • Niveles de O2 en sangre incrementan, • Vasos sanguíneos pulmonares se relajan, • CA se contrae • Sangre que iba por el CA ahora va a pulmones
  • 14. QUE PUEDE OCURRIR MAL DURANTE LA COMO RESPONDE TRANSICION ? EL RN ? • Mal esfuerzo respiratorio • Cianosis • Pérdida sanguínea • Bradicardia excesiva • Hipotensión arterial • Falta de oxígeno y • Depresión del esfuerzo distensión de los alvéolos respiratorio • Disminución del tono muscular
  • 15. COMO SE PUEDE SABER SI UN RECIEN NACIDO TIENE COMPROMISO PERINATAL O EN UTERO •El cese del esfuerzo de respirar es el primer signo que indica que el recien nacido se halla con la falta de oxigeno. •Despues de periodos inicial de intentos para respirar hay un periodo de apnea primaria, durante el cual tanto la estimulacion como el secarlo puede restablecer la respiracion. •Si la falta de oxigeno continua el bebe entrara en periodo de apnea secundaria.
  • 16. •Durante el apnea secundaria la estimulacion, no restablecera la respiracion del recien nacido. •Se debe proveer ventilacion asistida para revertir el proceso desencadenado por falta de oxigeno. •La frecuiencia cardiaca comienza a disminuir en la medida que el recien nacido entra en apnea primaria. •La presion sanguinea se mantiene hasta el inicio de la apnea secundaria. •Si la ventilacion positiva efectiva no resulta en un incremento rapido de la frecuencia cardiaca, la funcion del miocardio se deteriora y la presion cae por debajo del nivel critico. •En esta situacion el masaje cardiaco y medicamnetos son requeridos para la reanimacion.
  • 17. SIGNOS A REEVALUAR • Respiración • Frecuencia cardiaca • Color El APGAR no es útil para decidir si el paciente necesita o no reanimación
  • 18. OBJETIVOS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR • Mantener vía aérea permeable • Brindar oxigenación y ventilación adecuadas • Asegurar un adecuado gasto cardiaco • Mantener temperatura
  • 19. PREPARACIÓN PARA LA REANIMACIÓN NEONATAL • Anticipación • Factores preparto • Factores intraparto
  • 20. FACTORES PREPARTO • Diabetes Mellitus • Gestación postérmino • HTA Crónica • Gestación múltiple • Sangrado 2 ó 3er trimestre • Ausencia CPN • Infección Materna • Edad < 19 o > 35 • Polihidramios • RPM • Oligoamnios • Discrepancias de tamaño para la edad • Antecedente de óbito fetal • Terapéutica Medicamentosa • Hemorragia en 2do trimestre de embarazo. • Actividad fetal disminuida • Consumo materno de drogas
  • 21. FACTORES INTRAPARTO • Cesárea electiva o de emergencia • Presentación anormal • Parto instrumentado • Trabajo de parto precipitado o prolongado mas de 24 horas • Segundo estadio de trabajo de parto prolongado • Abrupto placenta previa • Narcóticos • Bradicardia fetal • Hiperestimulacion uterina • Placenta previa. • Desprendimiento prematuro de la placenta.
  • 22. POR QUE CORREN MAYOR RIESGO LOS RN PREMATUROS? •Pulmones deficiente en surfactante lo que ouede provocar dificulatd en la ventilacion. •Desarrollo inmaduro del cerebro, lo que puede provocar una disminucion en el patron respiratorio. •Musculos debiles, lo que produce un respiracion espontanea dificil. •Piel fina con falta de grasa contribuye a que pierda calor mas rapidamente. •Probabilidad de nacer con una infeccion. •El cerebro tiene capilares muy fragiles lo que podria provocar sangrado durante periodos de estres. •Escaso o poco volumen de sangre lo que hace ser mas suceptibles a los efectos de la hipovolemia
  • 23. PREPARACIÓN ADECUADA PARA ATENDER UN NACIMIENTO:
  • 24. PERSONAL: • Embarazo de bajo riesgo: • Recibe: 1 persona capacitada para RCPN inicial • Disponible inmediatamente: 1 persona capacitada en RCPN completa • Embarazo de alto riesgo: • Presentes: 2 personas capacitadas en RCPN completa • RN severamente deprimido: hasta 3 personas
  • 25. MATERIAL NECESARIO: • Funcionando y disponible las 24H • Antes de cada parto comprobar el funcionamiento • Encender fuente de calor y precalentar
  • 26. Fuentes de calor y O2, aspirador, reloj, adaptador, sondas, mascarillas Bolsas, laringoscopio, TET, estetoscopio, jeringuilla, guantes, gasa, tijera, etc
  • 27. PASOS DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR NEONATAL
  • 28. PASOS DE LA RCPN: • A.- (air): vía aérea abierta o permeable, pasos iniciales de estabilización • B.- (breathing): iniciar respiración. Ventilación • C.- (circulation): circulación, masaje cardíaco • D.- (drug): medicamentos o expansión de volumen
  • 29. UN PARTO SIN COMPLICACIONES •Se aspira secreciones claras de la boca y nariz del RN. •El RN empieza a llorar mientras se le seca con un pano tibio. •El RN adquiere un color rosado y buen tono muscular. •Se le coloca en el pecho de la madre para mantener el calor y completar el periodo de transicion. -Recién Nacido término? Cuidado de rutina -Liquido amniótico claro? - calor SI - limpiar vía aérea, -Respirando o Llorando? (si es necesario) -Buen tono muscular? - secar
  • 30. REANIMACION EN PRESENCIA DE MECONIO Si el recien nacido esta hipotonico, con esfuerzo respiratorio y cianosis central: •Se coloca en cuna de calor radiante. •Se aspira el meconio de orofaringe con sonda de aspiracion. •Se intuba la traquea y se aplica succion al tubo endotraqueal. •Se seca al RN con panos tibios y se estimulas con pequenos golpes en las plantas de los pies. •Al mismo tiempo se recoloca la cabeza para despejar la via aerea. •Inmediantamente la respiracion y frecuencia cardiaca mejoran .
  • 31. QUE HACER SI HAY MECONIO ENUN RN VIGOROSO? •Si el RN tiene liquido amniotico con meconio, esfuerzo respiratorio, tono muscular normal y frecuencia cardiaca mayor a 100: •Se usa una pera de goma o sonda de aspiracion gruesa para aspirar secreciones de meconio y la boca y nariz.
  • 32. REANIMACIÓN NEONATAL • Cada paso completa en 30 seg • Evaluación - decisión - acción • Evaluación: respiración, FC, color • Mayoría de RN con asfixia: paso A • Otras acciones: más importante adecuada ventilación (VPP)
  • 33. Respirando, Cuidados de observa Evaluar: - respiración, ción: calor, Respira FC > 100, ro - FC, - Color cion, FC, color. sado Apnea o Respirando, FC< 100 FC >100 30 pero rosado se cianosis gun dos O2 persiste cianosis Ventilación Cuidado postrea Ventilación Presión positiva* B con O2 100 % o Aire FC efectiva, nimación en UCIN FC < 60 >100, rosado 3 FC > 60 0 -Ventilación presión positiva* C - Masaje Cardiaco* s FC < e 60 g u D Adrenalina/ expansores volúmen * n Actúe evalúe Esta d bien * Considerar intubación ya o traqueal s
  • 34. PASO A: Vía aérea abierta o permeable Estabilización inicial: • Posición adecuada de la cabeza (extensión ligera) • Aspiración de las secreciones • Medio ambiente tibio y limpio
  • 35. Reanimación Neonatal Tiempo Nacimiento aproximado -Recién Nacido término? Cuidado de rutina SI -Liquido amniótico claro? - calor Contacto piel a piel - limpiar vía aérea, -Respirando o Llorando? (si es necesario) -Buen tono muscular? - secar NO -Dar Calor 30” -Posición olfateo, limpiar A VA ( si es necesario) No esperar test de Apgar -secar, estimular, reposicionar Respira Cuidados de obser respiración, Evaluar: - ndo, FC vación: calor, Respira cion, FC, - FC - Color >100, color. rosado
  • 36. PROVEER CALOR. EVITAR LA PÉRDIDA DE CALOR 26-30ºC •Proveer calor •Secar con panos tibios • hipotermia • hipertermia (depresión respiratoria) No restregar Mesa firme y limpia 36ºC Contacto piel-piel en RN >1200gr
  • 37. ABRIR LA VIA AEREA •Posición Esfuerzos presentes pero no ventilación efectiva= vía obstruida aspirar
  • 38. ASPIRACION DE SECRECIONES: •Limpieza de vía aérea Rotar cabeza a un lado RN vigoroso: no aspiración, limpiar •Sangre, secreciones espesas, materia fecal, liquido fétido= succión 1o. Boca-faringe 2o. nariz Evitar succión faríngea profunda y mayor a 10 seg= espasmo, bradicardia, retarda respiración
  • 39. ESTIMULACIÓN TACTIL *Secar, succión. Se provee estimulacion tactil.
  • 40. ESTIMULACION TACTIL • Palmeo/golpecitos en talon • Frotar :espalda • sobre-estimular : peligroso y no ayuda • Continuar estimulación si no táctil, respira = Apnea secundaria
  • 41. QUE MANIOBRAS DE ESTIMULACION SON PELIGROSAS Palmadas en la espalda o nalgadas…………….. EQUIMOSIS Comprimir la caja toracica ………………………..FRACTURA, NEUMOTORAX, DIFICULTAD RESPIRATORIA, MUERTE. Forzar los muslos contra el abdomen……………ROPTURA DE BAZO O HIGADO. Dilatar el esfinter anal…………………………….. DESGARRAR DEL ESFINTER ANAL. Compresas o banos de agua fria o caliente…….HIPOTERMIA, HIPETERMIA, QUEMADURA. Sacudir al RN……………………………………...DANO CEREBRAL.
  • 42. Después de Paso A: progresión basa: Respiración – FC – color Siguiente paso al completar el anterior 30” completa en forma exitosa Reevaluar y decidir si se debe proseguir
  • 43. RESPIRACIÓN: • Tras llanto o esfuerzo respiratorio inicial: • Respiración regular: • Buena coloración • FC > 100 • APNEA • GASPING VPP
  • 44. FRECUENCIA CARDÍACA: • Base cordón (Sólo detecta 55% de FC>100) • # en 6” x 10
  • 45. EVALUACIÓN DE FRECUENCIA CARDIACA EN 6 SEGUNDOS • FC mayor de 100 • Respiración espontánea y cianosis: O2 al libre flujo • Jadeos o respiración insuficiente: Ventilación con máscara • FC menor de 100 y mayor de 60: • Ventilación con mascara • FC menor de 60 • Corregir ventilación más masaje cardíaco
  • 46. COLOR: • RN sin problemas: • Rosado • Discreta acrocianosis: • Normal-respuesta al frío • Cianosis Central: • Hipoxemia=oxígeno • Palidez: • Anemia, acidosis, hipotermia o shock
  • 47. QUE HACER SI EL NINO PRESENTA CIANOSIS CENTRAL? •El cambio rapido del color de la piel del RN de azul a rosado, es un indicador de que existe buena respiracion y circulacion. •El poco contenido de oxigeno ocaciona tinte azul en labios, lengua, y centro del tronco. •La acrocianosis puede durar mas tiempo, no indica falta de oxigeno. •Si el RN respira y continua cianotico se debe administrar oxigeno suplementario. Respirando, Cuidados de observa Evaluar: - respiración, FC > 100, ro ción: calor, Respira - FC, - Color sado cion, FC, color. persiste cianosis Ventilación Presión positiva* con O2 100 % o Aire
  • 48. PASO B: * Suministrar ventilación a presión positiva* * 02 al 100% Ventilación Cuidado postrea nimación B Ventilación Presión positiva* con O2 100 % o Aire efectiva, FC en UCIN >100, rosado FC < 60 •Apnea •Cianosis persistente •FC <100x’
  • 49. VENTILACIÓN: • Ambu: 250 (prematuros) • 450 – 500 (término) • Mascarillas
  • 50. Bolsas: válvulal • Inflada por flujo O2 reservorio • Autoinflables válvula reservorio
  • 51. POSICION ADECUADA PARA EFECTUAR VENTILACION Ventilo….. Dos…. Tres…… ventilo…. Dos…… tres La mejoria se nota por cuatro signos: •Incrementa la frecuencia cardiaca •Mejora el color •Respiracion espontanea •Mejora en el tono muscular Visualizar expansión torácica
  • 52. Posición del ambú y máscara • La mascara debe cubrir mentón, boca y nariz •Se fija a la cara con dedos: pulgar,índice y medio • Dedo anular y pequeño fijan el mentón •No apoyarse sobre ojos •Ventilar de 40 a 60 x’
  • 53. PASO C: • FC < 60 x’ Suministrar ventilación a presión positiva* Masaje cardíaco si la FC < 60X’ Tiempo: 30” FC < 60 C -Ventilación presión positiva* - Masaje Cardiaco*
  • 54. MASAJE CARDIACO: Técnica: • 2 pulgares • Ambas manos • Abraza tórax • Yema de pulgares • Sobre esternón • Uno encima de otro: prematuros • Paralelos: RN grandes • Debajo de línea interna milar • Otros dedos abrazan cara post tórax
  • 55. MASAJE CARDIACO: Técnica: • 2 dedos: • Medio y anular • Perpendiculares a esternón • Otra mano: apoyo espalda • Tercio inferior de esternón • Tercio de diámetro ant-post
  • 56. Ritmo: • Compresión/ventilación • 3 compresiones • Por cada ventilación • 90 compresiones • 30 respiraciones
  • 57. Tiempo NACIMIENTO aproximado POSTRESUCITACION -Libre de meconio ? Cuidado de rutina : -Llorando o respirando ? SI -Calentar -Buen tono muscular ? -Vía aérea despejada -Color rosado ? -Secado -Niño a término ? No 30 seg -Calor -Posición:limpie la vía aérea* a necesidad -Seque, estimule, reposicione. -Oxígeno a necesidad Respirando -Evalue respiración frecuencia cardíaca y color CUIDADO DE SOPORTE FC > 100 y rosado Apnea o FC <100 30 seg Ventilando -Administre ventilación con presión positiva* CUIDADO CONTINUO FC > 100 y rosado FC <60 FC >60 -Ventilación con presión positiva * 30 seg - Masaje cardíaco
  • 58. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: INDICACIONES: • Ventilación inefectiva con bolsa y máscara Vallécul • Aspiración traqueal a Tráquea Carina • Hernia diafragmática Lengua Bronquio principal Epiglotis • RN prematuro Esófago • Si precisa masaje
  • 59. SELECCION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL Tubo Peso Semanas 2.5 <1000 <28 3.0 l000-2000 28-34 3.5 2000-3000 34-38 4.0 >3000 >38
  • 60. TECNICA DE INTUBACION • Posicionar al recién nacido con ligera extensión del cuello • Identificar las estructuras anatómicas • Introducir el tubo endotraqueal • Longitud: Peso + 6 = cm • Dar VPP por 15 a 30 segundos
  • 61. INTUBACION ENDOTRAQUEAL • Verificar que ambos pulmones ventilen adecuadamente • No demorar más de 20 segundos • Utilizar libre flujo de oxígeno para minimizar la hipoxia • VPP entre cada intento (solo 2 intentos)
  • 62. •SI 20 SEGUNDOS DESPUES NO SE COLOCO CORRECTAMENTE EL TUBO: •Retire el laringoscopio y ventile con bolsa y mascarilla con O2 a 100% y vuelva a intubar 10’ no Signos de vida: suspender
  • 63. COMPLICACIONES • Hipoxia • Bradicardia • Neumotórax • Contusiones o laceraciones • Perforación de esófago o tráquea • Infecciones
  • 65. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN • Vena umbilical • Venas periféricas • Endotraqueal • Intraosea
  • 66. INDICACIONES PARA MEDICACIÓN • FC permanece por debajo de 60 por minuto a pesar de 30 segundos de ventilación y masaje cardíaco • FC de Cero
  • 67. ADRENALINA • Indicación: FC menor de 60 después de 30 segundos de ventilación y masaje cardíaco o FC de 0 • Presentación: ampolla 1mg/1ml (1:1000) • Preparación: 1 ml en una jeringa (llevar una ampolla a 10cc) • Dosis: 0.1-0.3ml x Kg/solución 1:10000 • Vía de admistración: IV o tubo endotraqueal • Velocidad: rápida • Efectos: Vasoconstricción periférica y aumento de fuerza y frecuencia de contracción
  • 68. NALOXONA • Antagonista de los narcóticos • Indicación: RN deprimido por narcóticos administración a la madre 4 horas antes del parto • Presentación: ampolla 0,4mg/ml ampolla 1 mg/ml • Preparación: 1 ml en una jeringa • Dosis 0.1mg/Kg • Vías: IV, ET, IM y SC • Velocidad: rápida • Efecto: antagoniza el narcótico • Signo: respiración espontánea • Seguimiento: reaplicar si la FR disminuye
  • 69. NO ADMINISTRE NALOXONA AL NEONATO DE UNA MADRE CON SOSPECHA DE ADICCION A LOS NARCOTICOS, ESTO PODRIA DESENCADENAR CONVULSIONES NEONATALES SEVERAS

Notas del editor

  1. HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO RCPN
  2. HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO RCPN