SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es?
 La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que se
 produce cuando el corazón es incapaz de bombear la
 sangre suficiente al resto del cuerpo, así se produce
 una situación de desequilibrio ya que el aporte de
 sangre es menor a los requerimientos del organismo.
 Esta enfermedad aparece tanto en hombres como en
 mujeres, sin embargo, en las mujeres suele aparecer en
 edades más tardías. Aunque puede presentarse a
 cualquier edad su frecuencia aumenta con los años
 siendo generalmente una enfermedad de la población
 mayor
¿Cómo se produce?
 En condiciones normales el corazón es capaz de
 adaptarse a las diferentes necesidades del organismo y
 realizar su función de forma adecuada. Cuando el
 corazón tiene una potencia menor, el bombeo de
 sangre es insuficiente y no se cubren las necesidades
 de oxígeno y nutrientes que el cuerpo requiere.
 La insuficiencia cardiaca puede afectar al lado
  derecho, al lado izquierdo o a todo el corazón.
 Si el lado izquierdo del corazón no funciona bien
  (insuficiencia cardíaca izquierda), se acumula líquido
  en los pulmones.
 Si el lado derecho del corazón no funciona bien
 (insuficiencia cardíaca derecha), se acumula líquido en
 diferentes partes del organismo como el abdomen y las
 piernas.
 La insuficiencia cardiaca afecta a la función de los
  riñones que pierde su capacidad de eliminar agua y
  sodio. Esta acumulación de líquidos en el organismo
  (brazos, piernas, pulmones, abdomen, etc.) da lugar al
  término de insuficiencia cardiaca congestiva.
¿Cuáles son las causas?
 Existe un gran número de causas que pueden provocar
 una insuficiencia cardiaca. Las dos más frecuentes son
 la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial.
Entre las causas de insuficiencia
cardiaca podemos encontrar:
 Cardiopatía isquémica: enfermedades de las arterias
  coronarias como la angina de pecho o el infarto de
  miocardio que impiden la irrigación correcta del
  músculo cardiaco.
 Hipertensión arterial: sus efectos a largo plazo
  provocan una insuficiencia cardiaca.
 Valvulopatías: enfermedades de las válvulas cardíacas
 que son defectuosas por lo cual el corazón trabaja con
 mayor dificultad.

 Miocardiopatías por afectación del miocardio
 (músculo cardiaco), pueden ser causadas por el
 consumo de alcohol, fármacos o por infecciones
 víricas.
 Cardiopatías congénitas: defectos congénitos
 estructurales de la anatomía del corazón y sus vasos.

 Alteraciones del ritmo cardiaco: arritmias.
 Enfermedades que se acompañan de afectación del
 corazón como la amiloidosis, el mieloma múltiple, el
 hipertiroidismo y las enfermedades neuromusculares.
 Enfermedades pulmonares como la enfermedad
 pulmonar obstructiva crónica o el trombo embolismo
 pulmonar. La alteración de la circulación pulmonar
 repercute en el funcionamiento del corazón.

 Fármacos y tóxicos
Síntomas
 Uno de los síntomas más frecuentes y que más alarma
 al paciente es la sensación de falta de aire, que se
 conoce como disnea. Típicamente empeora cuando el
 paciente se acuesta (ortopnea), con la actividad física
 (disnea de esfuerzo) y por la noche (disnea paroxística
 nocturna).
 Tos nocturna.
 Edema agudo de pulmón: es una manifestación grave
 de la insuficiencia cardiaca producida por la presencia
 de líquido en los pulmones. Requiere una atención
 médica urgente
 Palpitaciones, especialmente en aquellos casos en los
    que hay una arritmia de base.
   Dolor torácico.
   Cansancio y debilidad.
   Confusión.
   Disminución de la cantidad de orina.
 Acumulación de líquidos en diferentes partes del
 cuerpo: piernas (edemas), ascitis (abdomen). Ello
 provoca un aumento de peso rápido.
Diagnóstico
 El diagnóstico se basa en los síntomas y signos
 característicos de esta enfermedad junto a la evidencia
 mediante técnicas de imagen de la disfunción del
 corazón.
 La exploración física permite detectar signos de
 insuficiencia cardiaca como es la acumulación de
 líquido en las piernas (edemas), auscultación cardiaca
 y pulmonar anómalas (estertores), aumento del
 tamaño del hígado (hepatomegalia), coloración
 anómala de la piel por mala oxigenación.
Las exploraciones que suelen realizarse de forma habitual en
un paciente con insuficiencia cardiaca incluyen:

    Analítica en sangre y orina.
    Electrocardiograma.
    Radiografía de tórax: permite ver el tamaño y silueta
     del corazón así como los campos pulmonares.
    Ecocardiografía: estudia la función del corazón y su
     morfología.
Tratamiento
 El tratamiento de la insuficiencia cardiaca ha ido
 cambiando, pasando de tratar únicamente los
 síntomas de la enfermedad a realizar otros
 tratamientos encaminados a frenar su progresión y
 disminuir así sus complicaciones y su mortalidad.
 1- Recomendaciones generales de estilo de vida. Es
 importante seguirlas ya que ayudarán a mejorar en
 gran medida la calidad de vida del paciente.
 Actividad física: el ejercicio físico regular y adaptado a
  cada enfermo es beneficioso. Por ejemplo caminar
  media hora 4-5 veces por semana o pasear en bicicleta
  20 minutos. El médico puede realizar un programa de
  ejercicio físico a medida.
 Vida laboral: el trabajo del paciente debe adaptarse a
 su capacidad física. Es recomendable que mantenga
 una vida laboral y social activa.
 Dieta: es recomendable disminuir el consumo de sal y
 seguir una dieta equilibrada baja en grasas y colesterol.
 Se debe evitar el sobrepeso con una dieta adecuada.
 Tabaco y alcohol: el consumo de tabaco y alcohol está
 contraindicado.



 Vacunas: se aconseja la vacunación anual de la gripe y
 del neumococo.
 2- Tratamiento de la causa subyacente de la
 insuficiencia cardiaca, es decir, de la enfermedad que
 la está provocando
 3- Tratamiento farmacológico: existe un gran número
 de fármacos disponibles que actúan de diversas
 maneras en la insuficiencia cardiaca como eliminando
 el exceso de líquidos (diuréticos), mejorando la
 contracción del corazón, regulando el aporte de sangre
 al mismo o la frecuencia cardiaca.
 4- Actualmente se dispone de nuevos tratamientos
 diferentes a los fármacos habituales tradicionales.
 Estos tratamientos incluyen la resincronización
 cardiaca (uso de un tipo de dispositivos similares al
 marcapasos), la cirugía cardiaca y el trasplante
 cardiaco.
 La indicación de estos tratamientos vendrá dada por la
 situación clínica específica de cada paciente.
Prevención
 La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica
 por tanto es importante la educación al paciente sobre
 su enfermedad para mantener la mejor calidad de vida
 y evitar las complicaciones de la enfermedad.
 La prevención va encaminada a evitar todas aquellas
 situaciones o enfermedades que puedan agravarla.
 Evitar el tabaco y el alcohol, el control de la presión
 arterial y del colesterol, hacer ejercicio físico, control
 del estrés y tomar los medicamentos que le prescriba
 su médico son medidas muy útiles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
pemol
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Diana Garcia
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
eddynoy velasquez
 
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
Levy Kinney
 
Duelo y cuidados de enfermeria
Duelo y cuidados de enfermeriaDuelo y cuidados de enfermeria
Duelo y cuidados de enfermeria
paolita14098
 
Grado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayorGrado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayor
maribel__estefania
 
DISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptxDISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptx
Katy Peñaloza
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
nAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Icc
IccIcc
Icc
 
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorAlimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayor
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Pae insuficiencia cardiaca
Pae  insuficiencia cardiacaPae  insuficiencia cardiaca
Pae insuficiencia cardiaca
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
 
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular
 
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
 
Duelo y cuidados de enfermeria
Duelo y cuidados de enfermeriaDuelo y cuidados de enfermeria
Duelo y cuidados de enfermeria
 
Grado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayorGrado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayor
 
DISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptxDISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptx
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 

Similar a Insuficiencia circulatoria.

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
EquipoURG
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
EquipoURG
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
profe_omar
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Distripronavit
 
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
EuniceZapata1
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Maria Morejon
 

Similar a Insuficiencia circulatoria. (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
3º semana trastornos cardiovasculares
3º semana trastornos cardiovasculares3º semana trastornos cardiovasculares
3º semana trastornos cardiovasculares
 
El diurético
El diuréticoEl diurético
El diurético
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca crónica personas.pptx
Insuficiencia  cardiaca crónica personas.pptxInsuficiencia  cardiaca crónica personas.pptx
Insuficiencia cardiaca crónica personas.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
 
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
 
Cardiovasculares final
Cardiovasculares finalCardiovasculares final
Cardiovasculares final
 
medicina interna (cardiopatía cardiovascular)
medicina interna (cardiopatía cardiovascular)medicina interna (cardiopatía cardiovascular)
medicina interna (cardiopatía cardiovascular)
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 

Más de EquipoURG

Urgencias medicas
Urgencias medicasUrgencias medicas
Urgencias medicas
EquipoURG
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
EquipoURG
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
EquipoURG
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
EquipoURG
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
EquipoURG
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
EquipoURG
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
EquipoURG
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en el
EquipoURG
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
EquipoURG
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
EquipoURG
 
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgencias
EquipoURG
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postparto
EquipoURG
 
Abuso en los ancianos
Abuso en los ancianosAbuso en los ancianos
Abuso en los ancianos
EquipoURG
 
Intoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantasIntoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantas
EquipoURG
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
EquipoURG
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
EquipoURG
 

Más de EquipoURG (20)

Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Urgencias medicas
Urgencias medicasUrgencias medicas
Urgencias medicas
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 
Gerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en elGerencia de la atención del paciente en el
Gerencia de la atención del paciente en el
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
 
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgencias
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postparto
 
Abuso en los ancianos
Abuso en los ancianosAbuso en los ancianos
Abuso en los ancianos
 
Intoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantasIntoxicación por hongos y plantas
Intoxicación por hongos y plantas
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
 

Insuficiencia circulatoria.

  • 1.
  • 2. ¿Qué es?  La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que se produce cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre suficiente al resto del cuerpo, así se produce una situación de desequilibrio ya que el aporte de sangre es menor a los requerimientos del organismo.
  • 3.  Esta enfermedad aparece tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, en las mujeres suele aparecer en edades más tardías. Aunque puede presentarse a cualquier edad su frecuencia aumenta con los años siendo generalmente una enfermedad de la población mayor
  • 4. ¿Cómo se produce?  En condiciones normales el corazón es capaz de adaptarse a las diferentes necesidades del organismo y realizar su función de forma adecuada. Cuando el corazón tiene una potencia menor, el bombeo de sangre es insuficiente y no se cubren las necesidades de oxígeno y nutrientes que el cuerpo requiere.
  • 5.  La insuficiencia cardiaca puede afectar al lado derecho, al lado izquierdo o a todo el corazón.  Si el lado izquierdo del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca izquierda), se acumula líquido en los pulmones.
  • 6.  Si el lado derecho del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca derecha), se acumula líquido en diferentes partes del organismo como el abdomen y las piernas.
  • 7.  La insuficiencia cardiaca afecta a la función de los riñones que pierde su capacidad de eliminar agua y sodio. Esta acumulación de líquidos en el organismo (brazos, piernas, pulmones, abdomen, etc.) da lugar al término de insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 8. ¿Cuáles son las causas?  Existe un gran número de causas que pueden provocar una insuficiencia cardiaca. Las dos más frecuentes son la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial.
  • 9. Entre las causas de insuficiencia cardiaca podemos encontrar:  Cardiopatía isquémica: enfermedades de las arterias coronarias como la angina de pecho o el infarto de miocardio que impiden la irrigación correcta del músculo cardiaco.  Hipertensión arterial: sus efectos a largo plazo provocan una insuficiencia cardiaca.
  • 10.  Valvulopatías: enfermedades de las válvulas cardíacas que son defectuosas por lo cual el corazón trabaja con mayor dificultad.  Miocardiopatías por afectación del miocardio (músculo cardiaco), pueden ser causadas por el consumo de alcohol, fármacos o por infecciones víricas.
  • 11.  Cardiopatías congénitas: defectos congénitos estructurales de la anatomía del corazón y sus vasos.  Alteraciones del ritmo cardiaco: arritmias.
  • 12.  Enfermedades que se acompañan de afectación del corazón como la amiloidosis, el mieloma múltiple, el hipertiroidismo y las enfermedades neuromusculares.
  • 13.  Enfermedades pulmonares como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o el trombo embolismo pulmonar. La alteración de la circulación pulmonar repercute en el funcionamiento del corazón.  Fármacos y tóxicos
  • 14. Síntomas  Uno de los síntomas más frecuentes y que más alarma al paciente es la sensación de falta de aire, que se conoce como disnea. Típicamente empeora cuando el paciente se acuesta (ortopnea), con la actividad física (disnea de esfuerzo) y por la noche (disnea paroxística nocturna).
  • 15.  Tos nocturna.  Edema agudo de pulmón: es una manifestación grave de la insuficiencia cardiaca producida por la presencia de líquido en los pulmones. Requiere una atención médica urgente
  • 16.  Palpitaciones, especialmente en aquellos casos en los que hay una arritmia de base.  Dolor torácico.  Cansancio y debilidad.  Confusión.  Disminución de la cantidad de orina.
  • 17.  Acumulación de líquidos en diferentes partes del cuerpo: piernas (edemas), ascitis (abdomen). Ello provoca un aumento de peso rápido.
  • 18. Diagnóstico  El diagnóstico se basa en los síntomas y signos característicos de esta enfermedad junto a la evidencia mediante técnicas de imagen de la disfunción del corazón.
  • 19.  La exploración física permite detectar signos de insuficiencia cardiaca como es la acumulación de líquido en las piernas (edemas), auscultación cardiaca y pulmonar anómalas (estertores), aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia), coloración anómala de la piel por mala oxigenación.
  • 20. Las exploraciones que suelen realizarse de forma habitual en un paciente con insuficiencia cardiaca incluyen:  Analítica en sangre y orina.  Electrocardiograma.  Radiografía de tórax: permite ver el tamaño y silueta del corazón así como los campos pulmonares.  Ecocardiografía: estudia la función del corazón y su morfología.
  • 21. Tratamiento  El tratamiento de la insuficiencia cardiaca ha ido cambiando, pasando de tratar únicamente los síntomas de la enfermedad a realizar otros tratamientos encaminados a frenar su progresión y disminuir así sus complicaciones y su mortalidad.
  • 22.  1- Recomendaciones generales de estilo de vida. Es importante seguirlas ya que ayudarán a mejorar en gran medida la calidad de vida del paciente.
  • 23.  Actividad física: el ejercicio físico regular y adaptado a cada enfermo es beneficioso. Por ejemplo caminar media hora 4-5 veces por semana o pasear en bicicleta 20 minutos. El médico puede realizar un programa de ejercicio físico a medida.
  • 24.  Vida laboral: el trabajo del paciente debe adaptarse a su capacidad física. Es recomendable que mantenga una vida laboral y social activa.
  • 25.  Dieta: es recomendable disminuir el consumo de sal y seguir una dieta equilibrada baja en grasas y colesterol. Se debe evitar el sobrepeso con una dieta adecuada.
  • 26.  Tabaco y alcohol: el consumo de tabaco y alcohol está contraindicado.  Vacunas: se aconseja la vacunación anual de la gripe y del neumococo.
  • 27.  2- Tratamiento de la causa subyacente de la insuficiencia cardiaca, es decir, de la enfermedad que la está provocando
  • 28.  3- Tratamiento farmacológico: existe un gran número de fármacos disponibles que actúan de diversas maneras en la insuficiencia cardiaca como eliminando el exceso de líquidos (diuréticos), mejorando la contracción del corazón, regulando el aporte de sangre al mismo o la frecuencia cardiaca.
  • 29.  4- Actualmente se dispone de nuevos tratamientos diferentes a los fármacos habituales tradicionales. Estos tratamientos incluyen la resincronización cardiaca (uso de un tipo de dispositivos similares al marcapasos), la cirugía cardiaca y el trasplante cardiaco.
  • 30.  La indicación de estos tratamientos vendrá dada por la situación clínica específica de cada paciente.
  • 31. Prevención  La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica por tanto es importante la educación al paciente sobre su enfermedad para mantener la mejor calidad de vida y evitar las complicaciones de la enfermedad.
  • 32.  La prevención va encaminada a evitar todas aquellas situaciones o enfermedades que puedan agravarla. Evitar el tabaco y el alcohol, el control de la presión arterial y del colesterol, hacer ejercicio físico, control del estrés y tomar los medicamentos que le prescriba su médico son medidas muy útiles.