SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP EN TIEMPOS DE
PANDEMIA
ENFERMERO CCCC DEL PERU: JERSON ADMER
MEDINA GARCIA
INTRODUCCION
Las maniobras de RCP son a menudo una parte crítica del manejo de lesiones. A pesar de
la preocupación actual sobre la enfermedad COVID-19 por el nuevo coronavirus, las
lesiones y enfermedades no relacionadas con esta todavía se producen, necesitando las
más graves una rápida atención médica, por lo que la evaluación y el tratamiento de estos
individuos no debe retrasarse por temor a la infección, siendo, por tanto, básica nuestra
actuación como primeros intervinientes hasta la llegada del equipo de emergencias
sanitarias.
Solo hay unos pocos cambios en los protocolos de salud sobre el RCP recomendados
actualmente, la mayoría de los cuales se refieren a la prevención o minimización del riesgo
de transferencia del virus.
REANIMACION CARDIOPULMONAR
La reanimación cardiopulmonar es un conjunto
de maniobras que se utilizan para restablecer
las funciones cardiacas y respiratorias cuya
finalidad es conservar la función cerebral y
evitar secuelas irreversibles en el tejido
cerebral.
MEDIDAS PREVENTIVAS DEL CONTAGIO COVID - 19 ANTE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)
Ante una PCR es muy importante tener en cuenta una serie de precauciones para evitar el posible contagio, siendo necesario el
acercamiento y contacto con la víctima en estos casos, y la rápida actuación que debemos realizar como primeros intervinientes, ya que su
vida corre peligro en pocos minutos si no hacemos nada. Para realizar una actuación minimizando al máximo el riesgo de infección, tener en
cuenta:
1. Antes de iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, como siempre, compruebe que la zona es segura. La
primera medida a tomar es la seguridad del reanimador que va a asistir a una víctima en riesgo.
2. Si percibe riesgo de infección el reanimador puede colocar un paño/toalla o idealmente, una mascarilla si se dispone de ella, sobre la
boca y nariz de la víctima. Si tiene acceso a equipos de protección como mascarilla, guantes, etc. póngaselos antes de inciciar la
maniobras de RCP.
3. Valore a una víctima en riesgo de presentar una PCR buscando la ausencia de signos de vida y de respiración normal. Para determinar la
ausencia de respiración normal, abra la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón y mire el pecho de la víctima para comprobar
si respira (no acerque su cara a la suya).
4. Tras reconocer la PCR, comunique la situación y pida ayuda a los equipos de emergencia más cercana. Si conocemos o sospechamos que
la víctima pueda estar afectada por infección por SARS-CoV-2, comuníquelo al solicitar ayuda
5. Inicie maniobras de RCP con solo compresiones torácicas ininterrumpidas siguiendo los criterios de alta calidad
6. Después de la RCP con solo compresiones torácicas, todos los intervinientes deben realizar una adecuada higiene de manos, con agua
y jabón o solución hidroalcohólica, para minimizar el riesgo de transmisión por el contacto con los fómites de la víctima.
7. Informe de su actuación de atención primaria y Servicio de Salud, si se ha producido dentro del ámbito laboral, por si requiere investigar
este caso, valorar el riesgo de posible contagio entre víctima/personal interviniente y establecer las posibles medidas preventivas a llevar
a cabo.
La posición lateral de
seguridad (PLS) se debe
realizar a una persona
que se encuentra
inconsciente (o con un nivel
reducido de consciencia) y
que respira, y siempre que no
sufra un traumatismo de
origen físico.
a)Desobstrucción de vías aéreas.- Antes de comprobar si
existe respiración, debemos asegurarnos que la cavidad
bucal está libre de objetos: tierra, alimentos, chicles, etc…
Abriremos la boca con la maniobra de la figura. Luego
introduciremos el dedo índice y corazón en forma de
gancho (podemos recubrirlos con una pañuelo o trapo,
para aumentar la superficie de barrido), o utilizaremos dos
dedos a modo de pinza.
DESCRIPCIÓN DE LAS MANIOBRAS DEL
RCP
Maniobra frente-mentón.- Aunque no
haya ningún objeto obstruyendo las vías
aéreas respiratorias, en posición decúbito
supino con la cabeza en posición normal,
la lengua, en estado de inconsciencia, está
relajada, taponando el paso del aire. Con
la extensión del cuello conseguimos evitar
esto. Procedimiento: Colocamos el canto
de una mano sobre la frente; con la
otra mano, y utilizando dos dedos,
según figura, sobre el reborde óseo
del mentón, inclinamos suavemente
la cabeza hacia atrás, elevando la
barbilla.
b) Posición lateral de seguridad (PLS).- Tiene como
objetivo evitar que la lengua obstruya el paso del aire a
los pulmones. También se utiliza cuando existe amenaza
de vómitos, para evitar que se produzca un
broncoaspiración de los mismos.
c) Masaje cardiaco externo
“Es la compresión y descompresión rítmica
del tórax, actuando sobre el esternón que a
su vez comprime el corazón contra la
columna vertebral, con el objetivo de
impulsar la sangre que está acumulada en
él”.
PROCEDIMIENTO:
Colocación de la víctima: decúbito supino, sobre superficie dura, con los brazos a ambos lados del
costado.
Colocación del auxiliador: arrodillado a un lado con una rodilla a la altura del ombligo de la
víctima y otra a la altura del cuello.
Localización del lugar de compresión: encima del esternón a la altura de la línea imaginaria que
une los pezones(tercio medio del esterón)
Posición de las manos: una vez localizado el punto, colocamos el talón de la mano más cercana a
la cabeza de la víctima, la otra encima y los dedos entrecruzados (evitar flexión total de falanges
para no clavar las uñas).
Compresión-descompresión: situados verticalmente sobre la
víctima, con codos extendidos, comprimimos el esternón hasta
deprimirlo en 5 - 6 cm., y descomprimimos. El tiempo de
compresión y descompresión debe ser similar y el ritmo
aproximadamente de 100- 120 por minuto
¿Cuándo se para una RCP?
• Si el trabajador presenta signos de vida (RESPIRACION, PULSO
Y MOVIMIENTO).
• Cuando nos releva el equipo de soporte vital avanzado.
Gracias …

Más contenido relacionado

Similar a RCP EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx

Maniobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonarManiobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
Dr Renato Soares de Melo
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
Liz Campoverde
 
Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.
Pedro Rodriguez Picazo
 
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelasModulo 2 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelas
andresjones07
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
lizz17
 
Brigadapa
BrigadapaBrigadapa
Ntp primeros auxilios
Ntp primeros auxiliosNtp primeros auxilios
Ntp primeros auxilios
Mferavi
 
RCP
RCPRCP
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1
netolaneta
 
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adultoPPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
AlexandraContrerasSo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jhon Torres
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
JniorDelvalle
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
6224
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxilios
Julio López
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
VanessaMurillo48
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado power
GabLinco
 
Act 2 Power Point
Act 2 Power PointAct 2 Power Point
Act 2 Power Point
guestcc4a5b
 
Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonar Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonar
hysspgi
 
Abc listo listo
Abc listo listoAbc listo listo
Abc listo listo
Niko Stillner
 

Similar a RCP EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx (20)

Maniobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonarManiobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
 
Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.
 
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelasModulo 2 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Brigadapa
BrigadapaBrigadapa
Brigadapa
 
Ntp primeros auxilios
Ntp primeros auxiliosNtp primeros auxilios
Ntp primeros auxilios
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1
 
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adultoPPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxilios
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
 
Rcp avanzado power
Rcp avanzado powerRcp avanzado power
Rcp avanzado power
 
Act 2 Power Point
Act 2 Power PointAct 2 Power Point
Act 2 Power Point
 
Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonar Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonar
 
Abc listo listo
Abc listo listoAbc listo listo
Abc listo listo
 

Más de JersonMedinaGarcia1

CAP. diabetes y el covid 19.pdf
CAP.  diabetes y el covid 19.pdfCAP.  diabetes y el covid 19.pdf
CAP. diabetes y el covid 19.pdf
JersonMedinaGarcia1
 
ALGUNAS DEFINICIONES DEL CURSO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
ALGUNAS DEFINICIONES DEL CURSO DE PASTOS Y FORRAJES.pptxALGUNAS DEFINICIONES DEL CURSO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
ALGUNAS DEFINICIONES DEL CURSO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
JersonMedinaGarcia1
 
PPT_9_ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptx
PPT_9_ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptxPPT_9_ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptx
PPT_9_ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptx
JersonMedinaGarcia1
 
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
JersonMedinaGarcia1
 
etica profesional y moral de trabajo.pptx
etica profesional y moral de trabajo.pptxetica profesional y moral de trabajo.pptx
etica profesional y moral de trabajo.pptx
JersonMedinaGarcia1
 
INFORME DIARIO DE SALUD 31 OCT.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 31 OCT.pdfINFORME DIARIO DE SALUD 31 OCT.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 31 OCT.pdf
JersonMedinaGarcia1
 
INFORME DIARIO DE SALUD 29 OCT.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 29 OCT.pdfINFORME DIARIO DE SALUD 29 OCT.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 29 OCT.pdf
JersonMedinaGarcia1
 
INFORME DIARIO DE SALUD 24 DE NOVIEMBRE.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 24  DE NOVIEMBRE.pdfINFORME DIARIO DE SALUD 24  DE NOVIEMBRE.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 24 DE NOVIEMBRE.pdf
JersonMedinaGarcia1
 
Reporte Semanal de control de la COVID-19.pdf
Reporte Semanal de control de la COVID-19.pdfReporte Semanal de control de la COVID-19.pdf
Reporte Semanal de control de la COVID-19.pdf
JersonMedinaGarcia1
 

Más de JersonMedinaGarcia1 (9)

CAP. diabetes y el covid 19.pdf
CAP.  diabetes y el covid 19.pdfCAP.  diabetes y el covid 19.pdf
CAP. diabetes y el covid 19.pdf
 
ALGUNAS DEFINICIONES DEL CURSO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
ALGUNAS DEFINICIONES DEL CURSO DE PASTOS Y FORRAJES.pptxALGUNAS DEFINICIONES DEL CURSO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
ALGUNAS DEFINICIONES DEL CURSO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
 
PPT_9_ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptx
PPT_9_ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptxPPT_9_ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptx
PPT_9_ESTEREOTIPOS DE GENERO.pptx
 
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
 
etica profesional y moral de trabajo.pptx
etica profesional y moral de trabajo.pptxetica profesional y moral de trabajo.pptx
etica profesional y moral de trabajo.pptx
 
INFORME DIARIO DE SALUD 31 OCT.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 31 OCT.pdfINFORME DIARIO DE SALUD 31 OCT.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 31 OCT.pdf
 
INFORME DIARIO DE SALUD 29 OCT.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 29 OCT.pdfINFORME DIARIO DE SALUD 29 OCT.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 29 OCT.pdf
 
INFORME DIARIO DE SALUD 24 DE NOVIEMBRE.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 24  DE NOVIEMBRE.pdfINFORME DIARIO DE SALUD 24  DE NOVIEMBRE.pdf
INFORME DIARIO DE SALUD 24 DE NOVIEMBRE.pdf
 
Reporte Semanal de control de la COVID-19.pdf
Reporte Semanal de control de la COVID-19.pdfReporte Semanal de control de la COVID-19.pdf
Reporte Semanal de control de la COVID-19.pdf
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

RCP EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx

  • 1. RCP EN TIEMPOS DE PANDEMIA ENFERMERO CCCC DEL PERU: JERSON ADMER MEDINA GARCIA
  • 2. INTRODUCCION Las maniobras de RCP son a menudo una parte crítica del manejo de lesiones. A pesar de la preocupación actual sobre la enfermedad COVID-19 por el nuevo coronavirus, las lesiones y enfermedades no relacionadas con esta todavía se producen, necesitando las más graves una rápida atención médica, por lo que la evaluación y el tratamiento de estos individuos no debe retrasarse por temor a la infección, siendo, por tanto, básica nuestra actuación como primeros intervinientes hasta la llegada del equipo de emergencias sanitarias. Solo hay unos pocos cambios en los protocolos de salud sobre el RCP recomendados actualmente, la mayoría de los cuales se refieren a la prevención o minimización del riesgo de transferencia del virus.
  • 3. REANIMACION CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar es un conjunto de maniobras que se utilizan para restablecer las funciones cardiacas y respiratorias cuya finalidad es conservar la función cerebral y evitar secuelas irreversibles en el tejido cerebral.
  • 4. MEDIDAS PREVENTIVAS DEL CONTAGIO COVID - 19 ANTE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) Ante una PCR es muy importante tener en cuenta una serie de precauciones para evitar el posible contagio, siendo necesario el acercamiento y contacto con la víctima en estos casos, y la rápida actuación que debemos realizar como primeros intervinientes, ya que su vida corre peligro en pocos minutos si no hacemos nada. Para realizar una actuación minimizando al máximo el riesgo de infección, tener en cuenta: 1. Antes de iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, como siempre, compruebe que la zona es segura. La primera medida a tomar es la seguridad del reanimador que va a asistir a una víctima en riesgo. 2. Si percibe riesgo de infección el reanimador puede colocar un paño/toalla o idealmente, una mascarilla si se dispone de ella, sobre la boca y nariz de la víctima. Si tiene acceso a equipos de protección como mascarilla, guantes, etc. póngaselos antes de inciciar la maniobras de RCP. 3. Valore a una víctima en riesgo de presentar una PCR buscando la ausencia de signos de vida y de respiración normal. Para determinar la ausencia de respiración normal, abra la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón y mire el pecho de la víctima para comprobar si respira (no acerque su cara a la suya). 4. Tras reconocer la PCR, comunique la situación y pida ayuda a los equipos de emergencia más cercana. Si conocemos o sospechamos que la víctima pueda estar afectada por infección por SARS-CoV-2, comuníquelo al solicitar ayuda 5. Inicie maniobras de RCP con solo compresiones torácicas ininterrumpidas siguiendo los criterios de alta calidad 6. Después de la RCP con solo compresiones torácicas, todos los intervinientes deben realizar una adecuada higiene de manos, con agua y jabón o solución hidroalcohólica, para minimizar el riesgo de transmisión por el contacto con los fómites de la víctima. 7. Informe de su actuación de atención primaria y Servicio de Salud, si se ha producido dentro del ámbito laboral, por si requiere investigar este caso, valorar el riesgo de posible contagio entre víctima/personal interviniente y establecer las posibles medidas preventivas a llevar a cabo.
  • 5. La posición lateral de seguridad (PLS) se debe realizar a una persona que se encuentra inconsciente (o con un nivel reducido de consciencia) y que respira, y siempre que no sufra un traumatismo de origen físico.
  • 6. a)Desobstrucción de vías aéreas.- Antes de comprobar si existe respiración, debemos asegurarnos que la cavidad bucal está libre de objetos: tierra, alimentos, chicles, etc… Abriremos la boca con la maniobra de la figura. Luego introduciremos el dedo índice y corazón en forma de gancho (podemos recubrirlos con una pañuelo o trapo, para aumentar la superficie de barrido), o utilizaremos dos dedos a modo de pinza. DESCRIPCIÓN DE LAS MANIOBRAS DEL RCP
  • 7. Maniobra frente-mentón.- Aunque no haya ningún objeto obstruyendo las vías aéreas respiratorias, en posición decúbito supino con la cabeza en posición normal, la lengua, en estado de inconsciencia, está relajada, taponando el paso del aire. Con la extensión del cuello conseguimos evitar esto. Procedimiento: Colocamos el canto de una mano sobre la frente; con la otra mano, y utilizando dos dedos, según figura, sobre el reborde óseo del mentón, inclinamos suavemente la cabeza hacia atrás, elevando la barbilla.
  • 8. b) Posición lateral de seguridad (PLS).- Tiene como objetivo evitar que la lengua obstruya el paso del aire a los pulmones. También se utiliza cuando existe amenaza de vómitos, para evitar que se produzca un broncoaspiración de los mismos.
  • 9. c) Masaje cardiaco externo “Es la compresión y descompresión rítmica del tórax, actuando sobre el esternón que a su vez comprime el corazón contra la columna vertebral, con el objetivo de impulsar la sangre que está acumulada en él”. PROCEDIMIENTO: Colocación de la víctima: decúbito supino, sobre superficie dura, con los brazos a ambos lados del costado. Colocación del auxiliador: arrodillado a un lado con una rodilla a la altura del ombligo de la víctima y otra a la altura del cuello. Localización del lugar de compresión: encima del esternón a la altura de la línea imaginaria que une los pezones(tercio medio del esterón) Posición de las manos: una vez localizado el punto, colocamos el talón de la mano más cercana a la cabeza de la víctima, la otra encima y los dedos entrecruzados (evitar flexión total de falanges para no clavar las uñas).
  • 10. Compresión-descompresión: situados verticalmente sobre la víctima, con codos extendidos, comprimimos el esternón hasta deprimirlo en 5 - 6 cm., y descomprimimos. El tiempo de compresión y descompresión debe ser similar y el ritmo aproximadamente de 100- 120 por minuto
  • 11. ¿Cuándo se para una RCP? • Si el trabajador presenta signos de vida (RESPIRACION, PULSO Y MOVIMIENTO). • Cuando nos releva el equipo de soporte vital avanzado.