SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. TOMY VILLANUEVA AREQUIPEÑO
MÉDICO ANESTESIÓLOGO PEDIATRA –HEP
JEFE DE SERCICIO ANESTESIOLOGÍA Y CENTRO QX- HEP
DOCTORADO EN MEDICINA
MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
PROFESOR DE FISIOLOGÍA FAC. MEDICINA - UNMSM
RCP PEDIATRICO
El paro cardiaco es el resultado
final de un periodo prolongado
de hipoxemia,
secundaria a
ventilación,
oxigenación o
circulación
deficientes.
•Insuficiencia respiratoria
•Síndrome de muerte súbita infantil (<
1año)
•Sepsis
•Enfermedades neurológicas
•Lesiones:
–Lesiones como pasajeros de vehículos
motorizados
–Lesiones peatonales
–Lesiones con bicicletas
–quemaduras
–Ahogamiento (< 5 años)
–Lesiones por arma de fuego
Principales causas de muerte en niños
Acciones de Prevención
Cadena de Supervivencia
Prevención RCP Precoz
Acceso
Precoz
Cuidados Avanzados
Precoces
Guías Internacionales 2010 para
la RCP
CAB del RCP
Evaluacion del Pulso
Compresiones Torácicas
TÉCNICA DE DOS DEDOS
(1 RESCATADOR)
TÉCNICA DE DOS DEDOS
CIRCULANDO EL TÓRAX
(2 RESCATADORES)
TERCIO INFERIOR DEL ESTERNON
Compresiones Torácicas
POSICION DE RECUPERACION
Soporte Básico de Vida en Pediatría (PBLS)
Llame al No. EMG LOCAL pida un Desfibrilador/DEA
No responde, no respira y SOLO BOQUEA
Si no responde, Verifique el Pulso.
Definitivo, no tiene el pulso en 10 seg.?
De ciclos de 30 COMPRESIONES Y 2 VENTILACIONES (100/MIN)
Dos Rescatadores: 15 Compresiones y 2 Ventilaciones
Despu{és de 2 min, Lame a SEM pida DEA/Desfibrilador
Use DEA tan pronto sea posible,
VERIFIQUE EL RITMO PARA CHOQUEAR?
Dé una ventilación c/
3 seg. Reevalúe el
Pulso cada 2 min.
Dar un Choque
Reasuma RCP Inmediatamente
Por 2 minutos
Reasuma RCP Inmediatamente
por 2 minutos
Verifique el ritmo c/ 2 minutos
Choqueable No Choqueable
Un Rescatador : Por
COLAPSO SÚBITO,
Active el SEM
DesFib/DEA
Soporte Avanzado de Vida en Pediatria (PALS)
PARO SIN PULSO
Algoritmo BLS: Llame por Ayuda, Dé RCP
Dé oxígeno cuando dispone
Conectar mitor/Desfibrilador cuando dispone
Evalúe el Ritmo, Ritmo Choqueable?
FV/TV Asistolia/AESP
Dé un Choque
Manual: 2 J/Kg
DEA: < 1 año de edad
Use sistema pediátrico si dispone par 1 a 8
años de edad
Reasuma RCP Inmediatamente
Evalúe el Ritmo,Ritmo Choqueable?
FV/TV
Algoritmo para FV/TV sin pulso
Continúe con RCP mientras carga el Desfibrilador
Dé un choque
Manual: 4J/Kg ó DEA
Reasuma RCP Inmediatamente
Epinefrina:
IV/IO 0.01 mg/kg (1:10000= 0.1 ml/kg)
TET : 0.1mg/Kg (1:1000=1ml/Kg)
Repetir cada 3 – 5 min.
Choqueable
Dar 5 ciclos de RCP
Evalúe el Ritmo, Ritmo Choqueable?
Dar 5 ciclos de RCP
Continúe con RCP mientras carga el
Desfibrilador
Dé un choque
Manual: 4J/Kg ó DEA
Reasuma RCP Inmediatamente
Considerar Antiarrítmicos:
Amiodarona 5mg/Kg IV/IO una vez, ó
Lidocaína 1 mg/ Kg IV/IO
Magnesio,25 a 50 mg/Kg IV/IO, máximo
2 gr. para Torsada de Puntas
Después de 5 ciclos de RCP pasar a C.
Choqueable
No
Si asistolia ir a B
Si actividad eléctrica,
evalúe pulso, si no tiene
pulso ir al cuadro B
Si pulso presente, inicie
cuidado postresucitación
A
C
No
Asistolia/AESP
Algoritmo para Asistolia/AESP
Reasuma RCP inmediatamente
Epinefrina:
IV/IO 0.01 mg/kg (1:10000= 0.1 ml/kg)
TET : 0.1mg/Kg (1:1000=1ml/Kg)
Repetir cada 3 – 5 min.
Evalúe el Ritmo, Ritmo Choqueable?
Si asistolia ir a B
Si actividad eléctrica,
evalúe pulso, si no tiene
pulso ir al cuadro B
Si pulso presente, inicie
cuidado postresucitación Ir al Cuadro A
Choqueable
No Choqueable
B
Durante RCP
Comprima fuerte y rápido
(100/min)
Asegure total recuperación del
Tórax
Minimice interrupciones en la
Compresión torácica.
•Un ciclo de RCP: 15 Compresiones y 2
Ventilaciones; 5 ciclos=1 -2 min
•Evite la Hiperventilación
•Asegure la vía aérea y su posición
•Después que un dispositivo de la vía
aérea es puesto, los rescatadores ya no
dan ciclos de RCP.Dar compresiones
continuas de tórax sin pausas para la
ventilación.
•Dar 8 – 10 ventilaciones/min. Evalúe el
ritmo cada 2 minutos.
Rote compresiones cada 2
minutos con evaluación del ritmo.
Busque y trate factores
contribuyentes
•Hipovolemia
•Hipoxia
•Hidrogeniones (acidosis)
•Hipo/Hipercalcemia.
•Hipoglicemia
•Hipotermia
•Toxinas
•Taponamiento cardiaco
•Tensión Neumotórax
•Trombosis (coronaria, pulmonar)
•Trauma
GUIAS 2010 AHA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
FARMACOS
Fármacos utilizados en RCP Pediátrica
INDICACIONES:
1. Paro cardiaco: FV, TV sin pulso, asistolia, actividad eléctrica sin
pulso
2. Bradicardia sintomática: Luego de colocar atropina, dopamina y
marcapaso transcutáneo.
DOSIS EN PARO CARDIACO:
1 mg I.V (10 ml de dilución 1:10000) cada 3 – 5 minutos durante
resucitación, luego de cada dosis lavar catéter con 20 ml.
Dosis altas de 0.2 mg/Kg pueden utilizarse si la dosis de 1mg
falla.
Infusión continua: 30 mg de adrenalina (30 ml de dilución
1:1000) en 250 ml de solución salina normal (S.S 0.9%) o dextrosa
al 5% y pasar a 100 ml/h titulando según la respuesta.
Dosis por TET 2 – 2.5 mg diluidos en 10 ml de S.S 0.9%.
Adrenalina
Aumenta FC, RVS y PA.
Trata bradicardia sinusal.
Util en bloqueo AV nodal o asistolia ventricular.
No usar en bloqueo infranodal:Mobitz II.
Dosis: 1 mg EV, repetir cada 3-5 mint.Asistolia.
Dosis total : 0.04 mg/kg.
Dosis mayor de 3 mg(0.04 mg/kg) ,produce bloqueo
vagal completo.
Dosis vagolíticas totales se usa en PC asistolico.
Se absorbe por via ET.
Usar con prudencia en IAM.
Puede agravar isquemia o infarto.
Sulfato de Atropina
INDICACIONES:
1.-Paro cardiaco por FV/TV .
2.-TV estable, taquicardias de complejos anchos o
taquicardia supraventricular de complejos anchos.
DOSIS EN PARO CARDIACO:
Dosis inicial: 1 – 1.5 mg/Kg I.V.
FV refractaria se puede adicionar 0.5 – 0.75 mg/Kg
I.V en bolo, repitiendo en 5 a 10 minutos.
Dosis máxima de 3 mg/Kg.
Por tubo endotraqueal 2 a 4 mg/Kg.
No se recomienda como profiláctico en IMA.
Lidocaína
INDICACIONES:
1.-Usado en taquiarritmias auriculares y ventriculares y
para controlar el ritmo de arritmias auriculares con
respuesta rápida en pacientes con disfunción del
ventrículo izquierdo donde digoxina no ha sido efectiva.
2.-En Paro cardiaco se recomienda para el tratamiento de
FV/TV sin pulso refractaria a las descargas.
DOSIS EN PARO CARDIACO:
- Bolo de 300 mg I.V , Considerar dosis repetidas de 150
mg I.V en 3 a 5 minutos ( máxima dosis acumulada: 2.2
gm I.V / 24 hs)
Amiodarona
INDICACIONES:
1.-Puede ser utilizado como alternativa presora de la
adrenalina en el tratamiento de adultos con shock
refractario por FV, tambien se puede usar en No
FV/TVSP, pero no hay evidencia suficiente.
2.-Útil en el soporte hemodinámico en shock por
vasodilatación ( ej. Shock séptico).
DOSIS EN PARO CARDIACO:
40 Unidades I.V o por tubo endotraqueal en una sola
dosis para reemplazar primera o segunda dosis de
epinefrina
No se recomienda en pacientes con enfermedad
coronaria.
Vasopresina
Agente tipo catecolamina y precursor de
noradrenalina.
Efecto: alfa y beta adrenérgico según dosis
En RCP se usa para hipotensión severa con
bradicardia.
Dosis: 5-20ug/kg/min.
Dosis altas : Disminuye perfusión esplacnica.
Dopamina
Rcp pediatrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAPathyzita1
 
Retos de potasio.
Retos de potasio.Retos de potasio.
Retos de potasio.
denisfallaaa
 
RCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICORCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICO
Daniel Mactavish
 
Accesos Vasculares por Ultrasonografia
Accesos Vasculares por UltrasonografiaAccesos Vasculares por Ultrasonografia
Accesos Vasculares por Ultrasonografia
Ana Angel
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
Sergio Arturo Cruz Lara
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
MAHINOJOSA45
 
RCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básicoRCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básico
Johana Aragon
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
Urgencias Medicas Queretaro
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
Kevin Scott Gonzales Malaver
 
R C P P E D I A T R I C O
R C P  P E D I A T R I C OR C P  P E D I A T R I C O
R C P P E D I A T R I C OJulian Tamayo
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
Sandra Londoño Gonzales
 
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoEvaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoJose-Antonio
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
Dispositivos supragloticos
Dispositivos supragloticosDispositivos supragloticos
Dispositivos supragloticos
FORMAXARQUIA
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Andrea Vargas Gazca
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
 
Retos de potasio.
Retos de potasio.Retos de potasio.
Retos de potasio.
 
RCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICORCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICO
 
Accesos Vasculares por Ultrasonografia
Accesos Vasculares por UltrasonografiaAccesos Vasculares por Ultrasonografia
Accesos Vasculares por Ultrasonografia
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
 
RCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básicoRCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básico
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
R C P P E D I A T R I C O
R C P  P E D I A T R I C OR C P  P E D I A T R I C O
R C P P E D I A T R I C O
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
 
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoEvaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
Dispositivos supragloticos
Dispositivos supragloticosDispositivos supragloticos
Dispositivos supragloticos
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Aspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipneaAspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipnea
 

Similar a Rcp pediatrico

RCP.pdf
RCP.pdfRCP.pdf
RCP.pdf
EdduFranco
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
Roberto Fernandez
 
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.pptparo cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
KevinGodoy28
 
Nuevas Recomendaciones soporte vital
Nuevas Recomendaciones soporte vitalNuevas Recomendaciones soporte vital
Nuevas Recomendaciones soporte vitalmirvido .
 
Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
Clínica Universidad de Navarra
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Jorge Ortiz
 
Rcp
RcpRcp
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Diagnostico X
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
Carolina Bernal
 
Reanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio PulmonarReanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
R C Pediatrica Oswaldo Galvis
R C Pediatrica   Oswaldo GalvisR C Pediatrica   Oswaldo Galvis
R C Pediatrica Oswaldo Galvisoswaldo galvis
 
Rcp
RcpRcp

Similar a Rcp pediatrico (20)

Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
RCP.pdf
RCP.pdfRCP.pdf
RCP.pdf
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.pptparo cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
Rcp 2009
Rcp 2009Rcp 2009
Rcp 2009
 
Nuevas Recomendaciones soporte vital
Nuevas Recomendaciones soporte vitalNuevas Recomendaciones soporte vital
Nuevas Recomendaciones soporte vital
 
Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
 
Reanimacion cp
Reanimacion cpReanimacion cp
Reanimacion cp
 
11. pcr
11. pcr11. pcr
11. pcr
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
Rcp acls
Rcp aclsRcp acls
Rcp acls
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
Rcp 2010
Rcp 2010Rcp 2010
Rcp 2010
 
Reanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio PulmonarReanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio Pulmonar
 
R C Pediatrica Oswaldo Galvis
R C Pediatrica   Oswaldo GalvisR C Pediatrica   Oswaldo Galvis
R C Pediatrica Oswaldo Galvis
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Rcp pediatrico

  • 1. Dr. TOMY VILLANUEVA AREQUIPEÑO MÉDICO ANESTESIÓLOGO PEDIATRA –HEP JEFE DE SERCICIO ANESTESIOLOGÍA Y CENTRO QX- HEP DOCTORADO EN MEDICINA MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD PROFESOR DE FISIOLOGÍA FAC. MEDICINA - UNMSM
  • 3. El paro cardiaco es el resultado final de un periodo prolongado de hipoxemia, secundaria a ventilación, oxigenación o circulación deficientes.
  • 4. •Insuficiencia respiratoria •Síndrome de muerte súbita infantil (< 1año) •Sepsis •Enfermedades neurológicas •Lesiones: –Lesiones como pasajeros de vehículos motorizados –Lesiones peatonales –Lesiones con bicicletas –quemaduras –Ahogamiento (< 5 años) –Lesiones por arma de fuego Principales causas de muerte en niños
  • 6. Cadena de Supervivencia Prevención RCP Precoz Acceso Precoz Cuidados Avanzados Precoces
  • 10. Compresiones Torácicas TÉCNICA DE DOS DEDOS (1 RESCATADOR) TÉCNICA DE DOS DEDOS CIRCULANDO EL TÓRAX (2 RESCATADORES) TERCIO INFERIOR DEL ESTERNON
  • 13. Soporte Básico de Vida en Pediatría (PBLS) Llame al No. EMG LOCAL pida un Desfibrilador/DEA No responde, no respira y SOLO BOQUEA Si no responde, Verifique el Pulso. Definitivo, no tiene el pulso en 10 seg.? De ciclos de 30 COMPRESIONES Y 2 VENTILACIONES (100/MIN) Dos Rescatadores: 15 Compresiones y 2 Ventilaciones Despu{és de 2 min, Lame a SEM pida DEA/Desfibrilador Use DEA tan pronto sea posible, VERIFIQUE EL RITMO PARA CHOQUEAR? Dé una ventilación c/ 3 seg. Reevalúe el Pulso cada 2 min. Dar un Choque Reasuma RCP Inmediatamente Por 2 minutos Reasuma RCP Inmediatamente por 2 minutos Verifique el ritmo c/ 2 minutos Choqueable No Choqueable Un Rescatador : Por COLAPSO SÚBITO, Active el SEM DesFib/DEA
  • 14. Soporte Avanzado de Vida en Pediatria (PALS) PARO SIN PULSO Algoritmo BLS: Llame por Ayuda, Dé RCP Dé oxígeno cuando dispone Conectar mitor/Desfibrilador cuando dispone Evalúe el Ritmo, Ritmo Choqueable? FV/TV Asistolia/AESP
  • 15. Dé un Choque Manual: 2 J/Kg DEA: < 1 año de edad Use sistema pediátrico si dispone par 1 a 8 años de edad Reasuma RCP Inmediatamente Evalúe el Ritmo,Ritmo Choqueable? FV/TV Algoritmo para FV/TV sin pulso Continúe con RCP mientras carga el Desfibrilador Dé un choque Manual: 4J/Kg ó DEA Reasuma RCP Inmediatamente Epinefrina: IV/IO 0.01 mg/kg (1:10000= 0.1 ml/kg) TET : 0.1mg/Kg (1:1000=1ml/Kg) Repetir cada 3 – 5 min. Choqueable Dar 5 ciclos de RCP Evalúe el Ritmo, Ritmo Choqueable? Dar 5 ciclos de RCP Continúe con RCP mientras carga el Desfibrilador Dé un choque Manual: 4J/Kg ó DEA Reasuma RCP Inmediatamente Considerar Antiarrítmicos: Amiodarona 5mg/Kg IV/IO una vez, ó Lidocaína 1 mg/ Kg IV/IO Magnesio,25 a 50 mg/Kg IV/IO, máximo 2 gr. para Torsada de Puntas Después de 5 ciclos de RCP pasar a C. Choqueable No Si asistolia ir a B Si actividad eléctrica, evalúe pulso, si no tiene pulso ir al cuadro B Si pulso presente, inicie cuidado postresucitación A C No
  • 16. Asistolia/AESP Algoritmo para Asistolia/AESP Reasuma RCP inmediatamente Epinefrina: IV/IO 0.01 mg/kg (1:10000= 0.1 ml/kg) TET : 0.1mg/Kg (1:1000=1ml/Kg) Repetir cada 3 – 5 min. Evalúe el Ritmo, Ritmo Choqueable? Si asistolia ir a B Si actividad eléctrica, evalúe pulso, si no tiene pulso ir al cuadro B Si pulso presente, inicie cuidado postresucitación Ir al Cuadro A Choqueable No Choqueable B
  • 17. Durante RCP Comprima fuerte y rápido (100/min) Asegure total recuperación del Tórax Minimice interrupciones en la Compresión torácica. •Un ciclo de RCP: 15 Compresiones y 2 Ventilaciones; 5 ciclos=1 -2 min •Evite la Hiperventilación •Asegure la vía aérea y su posición •Después que un dispositivo de la vía aérea es puesto, los rescatadores ya no dan ciclos de RCP.Dar compresiones continuas de tórax sin pausas para la ventilación. •Dar 8 – 10 ventilaciones/min. Evalúe el ritmo cada 2 minutos. Rote compresiones cada 2 minutos con evaluación del ritmo. Busque y trate factores contribuyentes •Hipovolemia •Hipoxia •Hidrogeniones (acidosis) •Hipo/Hipercalcemia. •Hipoglicemia •Hipotermia •Toxinas •Taponamiento cardiaco •Tensión Neumotórax •Trombosis (coronaria, pulmonar) •Trauma
  • 18.
  • 19. GUIAS 2010 AHA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
  • 21. Fármacos utilizados en RCP Pediátrica
  • 22. INDICACIONES: 1. Paro cardiaco: FV, TV sin pulso, asistolia, actividad eléctrica sin pulso 2. Bradicardia sintomática: Luego de colocar atropina, dopamina y marcapaso transcutáneo. DOSIS EN PARO CARDIACO: 1 mg I.V (10 ml de dilución 1:10000) cada 3 – 5 minutos durante resucitación, luego de cada dosis lavar catéter con 20 ml. Dosis altas de 0.2 mg/Kg pueden utilizarse si la dosis de 1mg falla. Infusión continua: 30 mg de adrenalina (30 ml de dilución 1:1000) en 250 ml de solución salina normal (S.S 0.9%) o dextrosa al 5% y pasar a 100 ml/h titulando según la respuesta. Dosis por TET 2 – 2.5 mg diluidos en 10 ml de S.S 0.9%. Adrenalina
  • 23. Aumenta FC, RVS y PA. Trata bradicardia sinusal. Util en bloqueo AV nodal o asistolia ventricular. No usar en bloqueo infranodal:Mobitz II. Dosis: 1 mg EV, repetir cada 3-5 mint.Asistolia. Dosis total : 0.04 mg/kg. Dosis mayor de 3 mg(0.04 mg/kg) ,produce bloqueo vagal completo. Dosis vagolíticas totales se usa en PC asistolico. Se absorbe por via ET. Usar con prudencia en IAM. Puede agravar isquemia o infarto. Sulfato de Atropina
  • 24. INDICACIONES: 1.-Paro cardiaco por FV/TV . 2.-TV estable, taquicardias de complejos anchos o taquicardia supraventricular de complejos anchos. DOSIS EN PARO CARDIACO: Dosis inicial: 1 – 1.5 mg/Kg I.V. FV refractaria se puede adicionar 0.5 – 0.75 mg/Kg I.V en bolo, repitiendo en 5 a 10 minutos. Dosis máxima de 3 mg/Kg. Por tubo endotraqueal 2 a 4 mg/Kg. No se recomienda como profiláctico en IMA. Lidocaína
  • 25. INDICACIONES: 1.-Usado en taquiarritmias auriculares y ventriculares y para controlar el ritmo de arritmias auriculares con respuesta rápida en pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo donde digoxina no ha sido efectiva. 2.-En Paro cardiaco se recomienda para el tratamiento de FV/TV sin pulso refractaria a las descargas. DOSIS EN PARO CARDIACO: - Bolo de 300 mg I.V , Considerar dosis repetidas de 150 mg I.V en 3 a 5 minutos ( máxima dosis acumulada: 2.2 gm I.V / 24 hs) Amiodarona
  • 26. INDICACIONES: 1.-Puede ser utilizado como alternativa presora de la adrenalina en el tratamiento de adultos con shock refractario por FV, tambien se puede usar en No FV/TVSP, pero no hay evidencia suficiente. 2.-Útil en el soporte hemodinámico en shock por vasodilatación ( ej. Shock séptico). DOSIS EN PARO CARDIACO: 40 Unidades I.V o por tubo endotraqueal en una sola dosis para reemplazar primera o segunda dosis de epinefrina No se recomienda en pacientes con enfermedad coronaria. Vasopresina
  • 27. Agente tipo catecolamina y precursor de noradrenalina. Efecto: alfa y beta adrenérgico según dosis En RCP se usa para hipotensión severa con bradicardia. Dosis: 5-20ug/kg/min. Dosis altas : Disminuye perfusión esplacnica. Dopamina