SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA HUMANA
DESHIDRATACION HIPERNATREMICA
NEONATAL
DRA: EDITH LOZANO ORIHUELA
ALUMNO: LAUREANO ALANIA JONATHAN JOSEF
DEFINICION
• Se considera hipernatremia cuando la concentración
sérica de sodio es mayor de 145 meq/L debe de
llamar la atención
• Es un trastorno hidroelectrolítico frecuente,
condición se define como el incremento de la
concentración plasmática de Na en un recién nacido
que a perdido peso a un ritmo mayor de el que se
espera para su edad
• ¿Cual es la perdida de peso que se asocia a un
mayor riesgo de hipernatremia?
• No todos los RN deshidratados tienen
hipernatremia
• Pero la mayoría de RN hipernatremicos están
deshidratados
ETIOLOGIA
Las causas
pueden
agruparse
en :
•Exceso de
ingesta de sodio
•Exceso de las
perdidas de agua
•Déficit del aporte
EPIDEMIOLOGIA
La frecuencia esta
incrementándose en
todos los reportes a
nivel mundial pero es
muy dispar:
7,7% Deshidratados ,
de ellos 2.8 % con
hipernatremia (668
niños con LME, Italia
)
0,7% deshidratados y
con hipernatremia (
niños con LME . Na
mayor de 160 meq/L.
Reino Unido)
1.9% Deshidratados
y con hipernatremia
(Moritz, LME, 5 años
de observación)
EPIDEMIOLOGIA
• Relación varón/ mujer es 1,35/1
• Tasa de incidencia en Tacna 13 por cada
1000 RN vivos ( no necesariamente con
LME) (Figueroa Romero, Rocio. 2020)
• Es un diagnostico que se prevé seguirá
incrementándose y que es, muchas veces,
subdiagnostica o Dx erróneamente.
• Hay que cuidado al analizar los datos ya
que la frecuencia se expresa en numero de
casos por nacimiento y numero de casos
por RN con lactancia materna exclusiva.
• Mortalidad 2 – 3%
FACTORES PREDISPONENTES
1. Nacimiento por cesarea
2. Primiparidad
3. Anomalías de la mama y/o técnica de lactancia
4. Peso materno excesivo de la madre durante la gestación
5. Retraso en el contacto piel a piel
6. Madre sin experiencia previa en lactancia
7. Bajo nivel educativo de la madre
8. Factores psicosociales de la madre:
• Embarazo no deseado
• Mala historia psiquiátrica materna
• Mala reacion de la madre con la abuela materna
• Creencia en su mala capacidad como madre
9. Madres de edad avanzada
10. Anomalías de la boca o de la cara
CUADRO CLINICO
Los síntomas pueden ser
muy inespecíficos, sin
embargo se reporta un
grupo de St que se presetan
con mas frecuencia:
Perdida de peso mayor o
igual al 10% del peso del
nacimiento
Incremento de la
temperatura
Icteria de predominio
indirecto
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
La concentración de sodio
esta relacionado con el %
de perdida xe peso.
Una concentración de Na
mayor de 145 meq/L se
considera anormal
Por encima de 150 meq/L
requiere intervención
hospitalaria
La mayoría de estudios de
investigación refieren como
hipernatremia severa a una
concentración de Na igual o
mayor de 160 meq/L
CUADRO
CLINICO
• Bradicardia
• Apnea
• Orina hematurica
• Sospecha de la madre ( algo no esta bien )
• Disminución del numero de pañales con
orina en 24 hrs
• Sospecha de (cólico de lactante)
• Sospecha de sepsis
• 66% de los deshidratados inician
protocolo de descartes de sepsis,
inclusive con punción lumbar
• 51% reciben ATB
• Ninguno tuvo bacteriemia ni
meningitis (Breastfeeding Associated Hypernatremia: Are We
missing the Diagnosis Michael L. Moritz)
EXAMENES AUXILIARES
REPERCUSIONES AGUDAS
• Muerte
• Daño neurológico agudo (edema, infarto,
hemorragia, trombosis)
• Shock hipovolémico
• Hipoglicemia
• Trombosis periférica (con o sin gangrena)
• Daño renal agudo
• Daño hepático agudo
• CID
FISIOPATOLOGÍA
Aumento de
Na Serico
Aumenta
osmolaridad
Por efecto de
osmosis
movimiento del
agua
Del espacio intra al
extracelular
Hasta que se iguala
la osmoralidad
dentro y fuera de
la célula
Esto lleva a una
perdida del liquido
intracelular
EL SNC tiene la
capacidad de
captar Na, K y Cl en
forma inmediata
(aprox 1 hora )
Sintetiza
aminoácidos y
solutos orgánicos,
mantiene el
volumen cerebral
y protegen las
proteínas
intracelulares
durante periodos
prolongados
De estado
hiperosmolar
sérico y son una
respuesta
diferencial en
SNC
En este curso de la rehidratación se
han descrito convulsiones y edema
ceebral .
Para el tratamiento de la
hipernatremia se recomienda a una
corrección lemta, a una velocidad no
mayor de 0,5 meEq/L/H de sodio
sérico
Sin embargo en el
cerebro que ha
mantenido su
volumen intracelular
entrara liquido,
igualmente rápido
que llevara a la
neurona a edema
En el transcurso de la
semana el cerebro
recupera 98% de agua
perdida, la mayor parte
del cuerpo se rehidratan
de una forma mas
adecuada
REPERCUSIONES A LARGO PLAZO
Estudios:
¿La leche
materna es la
causa ?
TRATAMIENTO
1.- No hay consenso sobre el tto de la
hipernatremia en neonates.
2.- Existen protocolos para tto EV, oral ,
mixto
3.- La premisa debe ser reducir la
concentracion de Na lentamente.
3.1. A una tasa de 0.5meq/L por hora,
no mas de 12 meq/L al dia
3.2. A una tasa de reduccion mayor
podria provocar cambios osmolares en la
neurona que lleven a secuelas
irreversibles en el neonato.
4.- Es necesario el control seriado de la
concentracion de Na cada 6 hrs
TRATAMIENTO
5.- Si el RN no tiene shock, se encuentra
estable, tolera la via oral, el abdomen no
esta distendido y la concentracion de Na
es menor a 160meq/L se debria preferer
la via oral.
6.- Leche maternal preferable ala
formula lactea.
7.- Hay protocolos de rehidratacion con
sales de rehidratacion oral
7.1. A 50ml a 100ml/kg en 4 horas
por SOG.
8.- La tasa de reposicion usual es de 100
a 150ml por kilo de peso al dia
TRATAMIENTO
9.- Si el RN se encuentra en
shock :
9.1. NaCl 0.9% a 20 ml/kg de
peso, pasar en 20 a 30 minutos
(fase de resucitacion)
9.2. El bolo anterior se
puede repetir si la evidencia de
shock continua.
TRATAMIENTO
Consideraciones generales del tratamiento EV
- Calcular el volume de agua libre necesario para
lograr una disminucion de la concentracion de Na
a una tasa no mayor de 12meq/L / dia
- Calcular el volume total de liquidos a infundir
para 24 hrs.
- Calcular las concentraciones de Na en las
soluciones a infundir.
CALCULO DE DEFICIT DE AGUA LIBRE
FORMULA DE MOLTENI:
AGUA LIBRE (ML) = (12 X PESO (GRAMOS) X PROPORCION DE AGUA CORPORAL)/ Na sérico onservado
• 12 es la cantidad máxima de Na que podemos disminuir
• El peso es el de deshidratado
• La proporción de peso es la que corresponde al agua (en un neonato es de 70%), pero se debe restar el % de
peso perdido por la deshidratación
EJEMPLO RN DE 8 DIAS DE VIDA, CON PESO DE
NACIMIENTO DE 3870 , ACTUAL 3510 Y
CONCENTRACIONES DE SODIO DE 168MEQ/L
CALCULO DE LA CONCENTRACION DE SODIO
PREVENCION
• Identificar factores de riesgo
• Pesar al RN al menos en los días 2 , 4 y
7 de vida y cotejar el peso con las
curvas de perdida de peso diaria
• Si la perdida de peso supero el
percentil 95 para su edad de vida
tomar medidas de corrección:
• Evaluar la técnica de lactancia
• Realizar un examen físico al RN, si
es necesario realizar exámenes
auxiliares
• Quizás apoyar con lactancia mixta
CURVAS DE PERDIDA DE PESO DE PERDIDA DE PESO
APLICATIVO
Complicaciones
• Alteraciones vasculares y neurológicas
agudas, dejar secuelas graves o causar
la muerte en recién nacidos.
• Se han descrito: trombosis del seno
sagital superior,5-6 aórtica 7-8
mesentérica, renal, iliaca, femoral,
poplítea7 y arteria retinal.
• hemorragia parenquimatosa,10
gangrena distal
• enterocolitis necrosante,
• hipertensión arterial pulmonar e
insuficiencia cardiaca derecha
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sarita Pillajo
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
Lester Moya
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosSergio Miranda
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Johnny Domingo
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 años
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 

Similar a Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]

HipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdfHipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdf
MariaBravoB1
 
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)GUSTAVO ESPINOSA
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
ArilsonFerreira8
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
Valentina Vera
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
Daniel_AL
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
Margie Rodas
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Negrito Flako
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitosKami Santoy
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
Gina_Celeste95
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
Arturo Mora C
 
liquidos en pediatria.pptx
liquidos en pediatria.pptxliquidos en pediatria.pptx
liquidos en pediatria.pptx
AmsyValdez1
 
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremiatrastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
AlmaIrisRodriguezHer
 
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptxConvertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
LiciaBaltazarPaco
 
hipernatremia.pptx pediatria presentacion
hipernatremia.pptx pediatria presentacionhipernatremia.pptx pediatria presentacion
hipernatremia.pptx pediatria presentacion
soul936108
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Daniel Florez
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)Angel G
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Edgar Dorado Arízaga
 
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Cuerpomedicoinsn
 

Similar a Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado] (20)

HipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdfHipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdf
 
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
liquidos en pediatria.pptx
liquidos en pediatria.pptxliquidos en pediatria.pptx
liquidos en pediatria.pptx
 
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremiatrastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
 
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptxConvertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
 
hipernatremia.pptx pediatria presentacion
hipernatremia.pptx pediatria presentacionhipernatremia.pptx pediatria presentacion
hipernatremia.pptx pediatria presentacion
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]

  • 1. MEDICINA HUMANA DESHIDRATACION HIPERNATREMICA NEONATAL DRA: EDITH LOZANO ORIHUELA ALUMNO: LAUREANO ALANIA JONATHAN JOSEF
  • 2. DEFINICION • Se considera hipernatremia cuando la concentración sérica de sodio es mayor de 145 meq/L debe de llamar la atención • Es un trastorno hidroelectrolítico frecuente, condición se define como el incremento de la concentración plasmática de Na en un recién nacido que a perdido peso a un ritmo mayor de el que se espera para su edad • ¿Cual es la perdida de peso que se asocia a un mayor riesgo de hipernatremia? • No todos los RN deshidratados tienen hipernatremia • Pero la mayoría de RN hipernatremicos están deshidratados
  • 3. ETIOLOGIA Las causas pueden agruparse en : •Exceso de ingesta de sodio •Exceso de las perdidas de agua •Déficit del aporte
  • 4. EPIDEMIOLOGIA La frecuencia esta incrementándose en todos los reportes a nivel mundial pero es muy dispar: 7,7% Deshidratados , de ellos 2.8 % con hipernatremia (668 niños con LME, Italia ) 0,7% deshidratados y con hipernatremia ( niños con LME . Na mayor de 160 meq/L. Reino Unido) 1.9% Deshidratados y con hipernatremia (Moritz, LME, 5 años de observación)
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • Relación varón/ mujer es 1,35/1 • Tasa de incidencia en Tacna 13 por cada 1000 RN vivos ( no necesariamente con LME) (Figueroa Romero, Rocio. 2020) • Es un diagnostico que se prevé seguirá incrementándose y que es, muchas veces, subdiagnostica o Dx erróneamente. • Hay que cuidado al analizar los datos ya que la frecuencia se expresa en numero de casos por nacimiento y numero de casos por RN con lactancia materna exclusiva. • Mortalidad 2 – 3%
  • 6. FACTORES PREDISPONENTES 1. Nacimiento por cesarea 2. Primiparidad 3. Anomalías de la mama y/o técnica de lactancia 4. Peso materno excesivo de la madre durante la gestación 5. Retraso en el contacto piel a piel 6. Madre sin experiencia previa en lactancia 7. Bajo nivel educativo de la madre 8. Factores psicosociales de la madre: • Embarazo no deseado • Mala historia psiquiátrica materna • Mala reacion de la madre con la abuela materna • Creencia en su mala capacidad como madre 9. Madres de edad avanzada 10. Anomalías de la boca o de la cara
  • 7. CUADRO CLINICO Los síntomas pueden ser muy inespecíficos, sin embargo se reporta un grupo de St que se presetan con mas frecuencia: Perdida de peso mayor o igual al 10% del peso del nacimiento Incremento de la temperatura Icteria de predominio indirecto
  • 8.
  • 10. CUADRO CLINICO La concentración de sodio esta relacionado con el % de perdida xe peso. Una concentración de Na mayor de 145 meq/L se considera anormal Por encima de 150 meq/L requiere intervención hospitalaria La mayoría de estudios de investigación refieren como hipernatremia severa a una concentración de Na igual o mayor de 160 meq/L
  • 11. CUADRO CLINICO • Bradicardia • Apnea • Orina hematurica • Sospecha de la madre ( algo no esta bien ) • Disminución del numero de pañales con orina en 24 hrs • Sospecha de (cólico de lactante) • Sospecha de sepsis • 66% de los deshidratados inician protocolo de descartes de sepsis, inclusive con punción lumbar • 51% reciben ATB • Ninguno tuvo bacteriemia ni meningitis (Breastfeeding Associated Hypernatremia: Are We missing the Diagnosis Michael L. Moritz)
  • 13. REPERCUSIONES AGUDAS • Muerte • Daño neurológico agudo (edema, infarto, hemorragia, trombosis) • Shock hipovolémico • Hipoglicemia • Trombosis periférica (con o sin gangrena) • Daño renal agudo • Daño hepático agudo • CID
  • 14. FISIOPATOLOGÍA Aumento de Na Serico Aumenta osmolaridad Por efecto de osmosis movimiento del agua Del espacio intra al extracelular Hasta que se iguala la osmoralidad dentro y fuera de la célula Esto lleva a una perdida del liquido intracelular EL SNC tiene la capacidad de captar Na, K y Cl en forma inmediata (aprox 1 hora ) Sintetiza aminoácidos y solutos orgánicos, mantiene el volumen cerebral y protegen las proteínas intracelulares durante periodos prolongados De estado hiperosmolar sérico y son una respuesta diferencial en SNC
  • 15. En este curso de la rehidratación se han descrito convulsiones y edema ceebral . Para el tratamiento de la hipernatremia se recomienda a una corrección lemta, a una velocidad no mayor de 0,5 meEq/L/H de sodio sérico Sin embargo en el cerebro que ha mantenido su volumen intracelular entrara liquido, igualmente rápido que llevara a la neurona a edema En el transcurso de la semana el cerebro recupera 98% de agua perdida, la mayor parte del cuerpo se rehidratan de una forma mas adecuada
  • 16. REPERCUSIONES A LARGO PLAZO Estudios:
  • 17. ¿La leche materna es la causa ?
  • 18. TRATAMIENTO 1.- No hay consenso sobre el tto de la hipernatremia en neonates. 2.- Existen protocolos para tto EV, oral , mixto 3.- La premisa debe ser reducir la concentracion de Na lentamente. 3.1. A una tasa de 0.5meq/L por hora, no mas de 12 meq/L al dia 3.2. A una tasa de reduccion mayor podria provocar cambios osmolares en la neurona que lleven a secuelas irreversibles en el neonato. 4.- Es necesario el control seriado de la concentracion de Na cada 6 hrs
  • 19. TRATAMIENTO 5.- Si el RN no tiene shock, se encuentra estable, tolera la via oral, el abdomen no esta distendido y la concentracion de Na es menor a 160meq/L se debria preferer la via oral. 6.- Leche maternal preferable ala formula lactea. 7.- Hay protocolos de rehidratacion con sales de rehidratacion oral 7.1. A 50ml a 100ml/kg en 4 horas por SOG. 8.- La tasa de reposicion usual es de 100 a 150ml por kilo de peso al dia
  • 20. TRATAMIENTO 9.- Si el RN se encuentra en shock : 9.1. NaCl 0.9% a 20 ml/kg de peso, pasar en 20 a 30 minutos (fase de resucitacion) 9.2. El bolo anterior se puede repetir si la evidencia de shock continua.
  • 21. TRATAMIENTO Consideraciones generales del tratamiento EV - Calcular el volume de agua libre necesario para lograr una disminucion de la concentracion de Na a una tasa no mayor de 12meq/L / dia - Calcular el volume total de liquidos a infundir para 24 hrs. - Calcular las concentraciones de Na en las soluciones a infundir.
  • 22. CALCULO DE DEFICIT DE AGUA LIBRE FORMULA DE MOLTENI: AGUA LIBRE (ML) = (12 X PESO (GRAMOS) X PROPORCION DE AGUA CORPORAL)/ Na sérico onservado • 12 es la cantidad máxima de Na que podemos disminuir • El peso es el de deshidratado • La proporción de peso es la que corresponde al agua (en un neonato es de 70%), pero se debe restar el % de peso perdido por la deshidratación
  • 23. EJEMPLO RN DE 8 DIAS DE VIDA, CON PESO DE NACIMIENTO DE 3870 , ACTUAL 3510 Y CONCENTRACIONES DE SODIO DE 168MEQ/L
  • 24. CALCULO DE LA CONCENTRACION DE SODIO
  • 25. PREVENCION • Identificar factores de riesgo • Pesar al RN al menos en los días 2 , 4 y 7 de vida y cotejar el peso con las curvas de perdida de peso diaria • Si la perdida de peso supero el percentil 95 para su edad de vida tomar medidas de corrección: • Evaluar la técnica de lactancia • Realizar un examen físico al RN, si es necesario realizar exámenes auxiliares • Quizás apoyar con lactancia mixta
  • 26. CURVAS DE PERDIDA DE PESO DE PERDIDA DE PESO
  • 28. Complicaciones • Alteraciones vasculares y neurológicas agudas, dejar secuelas graves o causar la muerte en recién nacidos. • Se han descrito: trombosis del seno sagital superior,5-6 aórtica 7-8 mesentérica, renal, iliaca, femoral, poplítea7 y arteria retinal. • hemorragia parenquimatosa,10 gangrena distal • enterocolitis necrosante, • hipertensión arterial pulmonar e insuficiencia cardiaca derecha