SlideShare una empresa de Scribd logo
Derechos reservados. UNAM. 2019.
REACCIÓN ADVERSA A UN MEDICAMENTO (RAM)
Respuesta no deseada a un medicamento, en la cual la relación causal
con éste es, al menos, razonablemente atribuible.
NORMA Oficial Mexicana
NOM-220-SSA1-2016,
Instalación y operación de la
farmacovigilancia.
•Cualquier respuesta a un fármaco que es nociva, no intencionada y
que se produce a dosis habituales para la profilaxis, diagnóstico, o
tratamiento...".
•Por tanto, las RAM son efectos no deseados ni intencionados de un
medicamento, incluidos los efectos idiosincrásicos, que se producen
durante su uso adecuado.
•Difieren de la dosificación excesiva accidental o intencionada o de la
mala administración de un fármaco.
OMS
CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA
Tipo A (Augmented) Efectos
predecibles y relacionados
con los efectos del fármaco
Tipo B (Bizarre) Efectos
impredecibles y no
relacionados con los efectos
del fármaco
Tipo C (Chronic) Efectos a
largo plazo por tratamientos
continuos
Tipo D (Delayed) Efectos
diferidos (carcinogénesis o
teratogénesis)
Tipo E (End of treatment)
Efectos que aparecen tras la
supresión brusca del
medicamento
Tipo F (Foreign) Causados
por agentes ajenos al
principio activo del
medicamento (excipientes,
impurezas o contaminantes)
CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA
A (del inglés Augmented)
Dosis – dependientes
Conocidas o esperadas por el mecanismo de acción
Incidencia aumentada
Mortalidad disminuida
Tratamiento: disminuir la dosis
Efecto colateral: efecto no deseado, se presenta a
dosis normales. Secundaria a múltiples acciones
farmacológicas del fármaco. Ejemplo:
Salbutamol causa taquicardia.
Hipersusceptibilidad: aumento del efecto primario a
dosis terapéuticas. Ejemplo:
Insuficiencia hepática o renal.
Efecto secundario: consecuencia del efecto
primario. Ejemplo:
Antibióticos eliminan bacterias causantes de
la infección , así como del tracto
gastrointestinal causando colitis
pseudomembranosa.
A:
CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA
B (del inglés Bizarre)
Raras
Mecanismo de producción desconocido
No predecibles
No son dosis-dependiente
Baja incidencia
Alta mortalidad
Tratamiento retirar el medicamento
Idiosincrasia: respuesta anormal cualitativamente diferente de los efectos
característicos del fármaco y origen genético. Ej: en pacientes con déficit de
G6PD la administración de primaquina causa anemia hemolítica.
Hipersensibilidad: respuesta anormal diferente de la acción
farmacológica y de naturaleza antigénica.
Pseudoalergia: reacción similar a anafilaxia en cuanto a signos y síntomas
pero no mediada por IgE
TIPO B
Hipersensibilidad Mecanismo Fármaco Ejemplos
I IgE Penicilina en horas Anafilaxia
II Citotóxica: IgM/IgG Quinidina Anemia Hemolítica
III Inmunocomplejos Cefalexina
Enfermedad del
suero
IV
Hipersensibilidad
retardada
Neomicina
Dermatitis por
contacto
CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA
C (del inglés Cumulated reacciones que se producen con dosis
acumulativas)
Dosis y
tiempo
dependientes
Crónicas,
efectos por
tratamiento
prolongado
Acumulación
del
medicamento
Baja
frecuencia
CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA
D (del inglés Delayed, reacciones que aparecen con un tiempo tras la
exposición)
Tiempo
dependientes
Retrasada
Carcinogenésis
y
Teratogenésis
CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA
E (del inglés End of use, reacciones que aparecen por finalización de
uso.)
Suspensión y abstinencia
Finalización de uso
Tras suspensión brusca
CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA
F (del inglés Failure, falla de acción terapéutica).
Falla no esperada
Causada por agentes ajenos al principio activo (excipientes,
impurezas, o contaminantes
Comunes
Dosis dependientes
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD DE UNA
REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO.
Graves (serias). Toda manifestación
clínica que se presenta con la
administración de cualquier dosis de un
medicamento incluyendo vacunas, y que:
Causan la muerte del paciente.
Ponen en peligro la vida de paciente en el
momento mismo que se presentan.
Hacen necesario hospitalizar o prolongar la
estancia hospitalaria.
Son causa de invalidez o de incapacidad
permanente o significativa.
Son causa de alteraciones o
malformaciones en el recién nacido.
Son considerados medicamente
importantes.
No Graves: A las
SRAM, RAM, EA,
ESAVI o algún otro
problema de seguridad
relacionado con el uso
de medicamentos y
vacunas que no
cumplan los criterios de
gravedad especificados
en el punto anterior.
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA SEVERIDAD DE UNA
REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO.
Leves. Se presentan con signos y síntomas facilmente tolerados,
no necesitan tratamiento, no requieren ni prolongan la
hospitalización y no requiere de la suspensión del medicamento
causante.
Moderadas. Interfiere con las actividades habituales (pueden
provocar bajas laborales o escolares), sin amenazar directamente
la vida del paciente. Requiere de tratamiento farmacológico y
puede o no requerir la suspensión del medicamento causante.
Severas. Interfiere con las actividades habituales (pueden
provocar bajas laborales o escolares). Requiere de tratamiento
farmacológico y la suspensión del medicamento causante.
TIEMPOS DE NOTIFICACIÓN DE ACUERDO A LA
NOM 220-2016
CRITERIO
Notificación
espontánea/estimulada
Notificación de estudios clínicos
I,II, III, IV que sean de
Farmacovigilancia(Bioequivalencia
y biocomparabilidad)
Notificación de estudio
o programa de
Farmacovigilancia
SRAM o EA Grave 7 días naturales máximo 7 días naturales máximo ** 7 días naturales máximo
SRAM o EA No Grave 90 días naturales máximo Notificación al final del estudio
90 días naturales
máximo
Dos casos graves o
más semejantes en el
mismo lugar, con el
mismo medicamento
y mismo lote.
Inmediatamente, sin
exceder 48 horas.
Inmediatamente, sin exceder 48
horas.
Inmediatamente, sin
exceder 48 horas.
Falta de eficacia 15 días naturales máximo
Notificación de
Literatura científica
30 días naturales máximo
MECANISMOS FARMACOLÓGICOS FRECUENTES DE
LAS RAM
Mecanismos
Biofarmacéuticos
Liberación
Farmacocinéticos
Absorción Distribución Eliminación
Metabolismo Excreción
Farmacodinámicos
Interacciones Mecanismos alternos
Hipersensibilidades
I / II / III / IV
BREVE REPASO DE FARMACOCINÉTICA
EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE
LIBERACIÓN
Velocidad de liberación
• Irritación con fármacos de liberación
inmediata
• Fármacos de liberación prolongada con
daño en la forma farmacéutica.
EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE
LIBERACIÓN
EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE ABSORCIÓN
Lesión del tejido
en el sitio de
absorción
• Vacunas y sitio
de
administración.
• Comprimidos y
ulceras.
• Insulina y atrofia
grasa.
Interacción con
microbiota
• Alteración en la
absorción de
solutos.
• Alteración en la
ecología
intestinal o en
otras mucosas
Comida, etanol,
maquillaje, etc..
• Aumento o
disminución de la
absorción
Motilidad intestinal
y longitud del
intestino
• Aumento o
disminución de la
absorción.
EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE ABSORCIÓN
EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN
Estado de
hidratación
• Aumento de la
concentración
plasmática de
fármacos
Proteínas
plasmáticas
• Aumento de la
fracción libre
del fármaco
Irrigación
• Disminución o
aumento de la
concentración
en el sitio de
acción.
Bioacumulación
• Bioacumulación
en un tejido
• Disminución de
la
concentración
plasmática
EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN
EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE
DISTRIBUCIÓN
EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE
ELIMINACIÓN
Excreción
• Disminución o aumento
de la filtración, secreción
o reabsorción tubular.
• Reabsorción de
fármacos.
Biotransformación
• Generación de
metabolitos activos o
tóxicos.
• Inactivación de fármaco.
• Aumento o disminución
de la eliminación del
fármaco.
EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE
ELIMINACIÓN
ALERGIAS
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Astenia
Debilidad o fatiga general que dificulta o
impide a una persona realizar tareas que en
condiciones normales hace fácilmente.
• Antihipertensivos betabloqueantes
• Opioides
• Benzodiazepinas
• Antihistamínicos H1
Diarrea
Alteración intestinal que se caracteriza por la
mayor frecuencia, fluidez y, a menudo,
volumen de las deposiciones.
• Antiácidos con magnesio
• Antihistamínicos H2
• Misoprostol
• IBP
• Metformina
• Acarbosa, miglitol
• Exenatida, liraglutida
• Digoxina
• Antiarrímicos
• Antibióticos
• AINE
• Ranelato de estroncio
• Carbamazepina
• ISRS
• Teofilina
Estreñimiento
Alteración del intestino que consiste en una
excesiva retención de agua en el intestino
grueso y endurecimiento de las heces.
• Antiácidos con aluminio
• Antihistamínicos H2
• IBP
• Sucralfato
• Laxantes (uso crónico)
• Calcio, suplementos
• Hierro, suplementos
• Amiodarona
• Ranolazina
• Diuréticos
• Betabloquentes
• Calcioantagonistas
• Colestiramina, colestipol
• Anticonceptivos orales
• Antiespasmódicos urinarios
• AINE
• Bisfosfonatos
• Opiodes
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Vértigo
Sensación ilusoria de
que las cosas externas
están rotando o
desplazándose alrededor
de uno o de que es uno
mismo quien está dando
vueltas en el espacio
• Diuréticos del asa
• Amiodarona
• Aminoglucósidos
• AINE
• Ácido acetilsalicílico
Calambres
musculares
Contracción involuntaria
y dolorosa de un músculo
que dura poco tiempo.
• Diuréticos
• Calcioantagonistas
dihidropiridínicos
• Estatinas
• Ácido nicotínico/laropiprant
• Raloxifeno, bazedoxifeno
• Penicilamina
• Antipsicóticos: fenotiazinas
• Agonistas adrenérgicos beta 2
Mialgias
Dolores musculares que
pueden afectar a uno o
varios músculos del
cuerpo.
• Estatinas
• Fibratos
• Corticoesteroides
• Quinolonas
• Colchicina
• Bisfosfonatos
• Quinina, cloroquina
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Cefalea
Uso agudo
•Cilostazol
•Nitroglicerina
•Ivabradina, ranolazina
•Betabloqueantes
•Calcioantagonistas
•Ácido nicotínico/laropiprant
•Sildenafilo, vardenafilo
•AINE
•Teofilina
•Roflumilast
Abuso
•AINE
•Opioides
•Paracetamol
•Ergóticos
•Triptanes
Uso crónico
•Retinoides
•Estrógenos
•Corticoides
•Hormonas tiroideas
•Indometacina
•Litio
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Distonía
aguda
Trastorno en el tono y el
movimiento muscular.
•Metoclopramida
•Domperidona
•Antipsicóticos
•Antihistamínicos H1
Mareo
El mareo es una sensación
desagradable que suele
presentarse al girar la cabeza
en repetidas ocasiones, al
inclinarse o al incorporarse.
•Antihipertensivos
•Ácido nicotínico/laropiprant
•Alfabloqueantes
•AINE
•Antiepilépticos
•Benzodiazepinas
•Antidepresivos
•Antivertiginosos
Disgeusia,
disosmia
Alteraciones del gusto u olfato
•Amiodarona, dronedarona
•Nitroglicerina
•Diuréticos: acetazolamida, amiloride,
•hidroclorotiazida, espironolactona
•Calcioantagonistas
•IECA y ARAII
•Estatinas
•Antifúngicos: terbinafina, griseofulvina
•Corticoides
•Terapia del tiroides: levotiroxina,
carbimazol
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Ansiedad
Estado mental que se
caracteriza por una gran
inquietud, una intensa
excitación y una extrema
inseguridad.
•Opioides
•Triptanes
•Antiparkinsonianos
•Antipsicóticos
•Benzodiacepinas
•Antidepresivos
•Metilfenidato
Insomnio
Trastorno del sueño.
•Betabloqueantes
•Calciantagonistas
•Corticoides
•Antidepresivos: tricíclicos, ISRS,
duloxetina,
•venlafaxina, bupropion, agomelatina
•Metilfenidato, atomoxetina
•Agonistas adrenérgicos: efedrina,
fenilpropanolamina,
•pseudoefedrina
•Agonistas adrenérgicos beta 2
•Teofilina
Confusión
Incapacidad para pensar con la
claridad y velocidad usuales.
•Antihistamínicos H2
•Digoxina
•Propafenona
•Betabloqueantes
•Antiespasmódicos urinarios
•Corticoides
•Betalactámicos
•Quinolonas
•AINE
•Opiodes
•Antiepilépticos
•Antiparkinsonianos
•Antipsicóticos
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Alucinación
Percepción de una imagen, un
objeto o un estímulo exterior
inexistentes que son
considerados como reales.
•Antihistamínicos H2
•Digoxina
•Betabloqueantes
•Corticoides
•Claritromicina
•Opioides
•Antiparkinsonianos agonistas
•dopaminergicos
•Benzodiazepinas
•Antidepresivos
Manía
Euforia exagerada, la presencia
obsesiva de una idea fija y un
estado anormal de agitación y
delirio.
•Corticoides
•Antiparkinsonianos agonistas
•dopaminérgicos
•Antidepresivos
•Metilfenidato, atomoxetina
Distimia
Baja autoestima y aparición de
un estado de ánimo
melancólico, triste y
apesadumbrado.
•Digoxina
•Betabloqueantes
•IECA, ARA II
•Anticonceptivos
•Corticoides
•Interferones
•AINE
•Antiepilépticos
•Benzodiazepinas
•Calcioantagonistas: flunarizina
•Roflumilast
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Picor/Prurito
Sulfonilureas
Betabloqueantes
Calcioantagonistas
IECA, ARA II
Estatinas
Ácido
nicotínico/laropiprant
Hormonas sexuales
Betalactámicos
Macrólidos
Quinolonas
Tamoxifeno
AINE
Alopurinol
Opiodes
Antiepilépticos
Antipsicóticos
Antidepresivos
Antipalúdicos
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Reacciones Cutáneas
Las más frecuentes son:
• Fotosensibilidad
• Erupciones acneiformes
• Alopecia
• Erupciones fijas (eritema, flictena, urticaria, placas pruriginosas)
• Necrólisis tóxica epidérmica
• Eritema multiforme
REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES
Fiebre
La fiebre aparece por cualquiera de los siguientes mecanismos:
❖ Mecanismo inmune
❖ Idiosincrasia como los relajantes musculares
❖ Acción directa, como la liberación de endotoxinas tras la administración
de antibióticos
❖ Sustancias pirógenas (impurezas) en la administración parenteral de fármacos.
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Alteraciones Hematológicas
Las principales discrasias sanguíneas debidas a medicamentos son:
Agrunolocitosis
Disminución de leucocitos por debajo
de 3.000/mm3. Cursa con fiebre, escalofríos
y necrosis de membranas mucosas.
Hematíes y las plaquetas no se afectan. La
recuperación suele ser completa a las
dos semanas de suprimir el agente, y la
muerte ocurre por
complicaciones infecciosas.
Anemia aplásica
Hay disminución de todas las
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Alteraciones Hematológicas
Anemia hemolítica Hay
hemólisis de los glóbulos rojos
circulantes.
Trombocitopenia
Hay disminución de las
plaquetas con riesgo
de hemorragias y la
recuperación suele ser rápida
tras la supresión del agente.
REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES
Hepatotoxicidad
❖ Puede aparecer como consecuencia de toxicidad hepática directa, hipersensibilidad
o idiosincrasia.
❖ Hay aumento de transaminasas, ictericia y prurito.
REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES
Ototoxicidad
❖ Ciertos medicamentos pueden afectar al nervio auditivo.
❖ Cuando se afecta la rama coclear (neomicina y kanamicina) se produce
❖ Cuando se afecta la rama vestibular (estreptomicina y gentamicina), se producen
alteraciones del equilibrio.
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Nefrotoxicidad
❖ Insuficiencia renal aguda o crónica.
❖ Síndrome nefrótico.
❖ Cólico renal, hematuria, nefropatía obstructiva, defectos tubulares.
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Trastornos de la Esfera Sexual
❖ Entre los principales fármacos que originan trastornos sexuales se encuentran los
antihipertensores, antipsicóticos y anticolinérgicos
❖ Pueden disminuir la líbido y producir impotencia.
REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES
Alteraciones del Sistema Nervioso Central
❖ Alteraciones de la coordinación motora, disminución de la conciencia
o sobreestimulación, convulsiones, depresión del sistema nervioso (ansiolíticos y
alcohol)
❖ Trastornos de la memoria y del aprendizaje.
❖ Discinesias tardías (movimientos fragmentarios o incompletos).
REACCIONES
●Alteraciones Gastrointestinales
●Se manifiestan en forma de náuseas, vómitos, diarreas, gastritis, úlcera gastrointestinal, etc.
● Se suelen producir por alteraciones locales o por la acción del fármaco a nivel del Sistema
Nervioso Central.
EL PERFIL DE SEGURIDAD
Se le conoce como perfil de seguridad al
resultado de la evaluación del balance
beneficio/riesgo del medicamento
o vacuna, que se plasma en un
documento.
ES EL RESULTADO DE
• Toda la información disponible sobre el
medicamento y, en particular, del
producto
• Un análisis en las poblaciones utilizadas
• Una pauta para la terapéutica
individualizada
POR LO GENERAL CONTIENE
Contraindicaciones Precauciones
Efectos adversos a
medicamento
Black Box Warning
Evaluación de
riesgo y estrategias
de minimización
Interacciones
Información en
embarazo o
lactancia
Información sobre
Monitoreo
LASA
Información de
toxicidad
ALGUNOS SITIOS PARA ENCONTRAR PERFILES DE
SEGURIDAD
Página del programa
PREVIS
Prescripción basada
en la evidencia.
Búsquedas de
agentes
terapéuticos.
Dynamed
UpToDate Micromedex

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
yfernandezv
 
Toxicidad farmacologica
Toxicidad farmacologicaToxicidad farmacologica
Toxicidad farmacologica
wilmer Mejía Moreno
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Heydi Sanz
 
Reacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamentoReacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamento
ssa hidalgo
 
Tema 4.3 fármacos antigotosos
Tema 4.3 fármacos antigotososTema 4.3 fármacos antigotosos
Tema 4.3 fármacos antigotosos
Alina M. Sánchez
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
Karen Soto Millán
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
Heydi Sanz
 
Biodisponibilidad y bioequivalencia
Biodisponibilidad y bioequivalenciaBiodisponibilidad y bioequivalencia
Biodisponibilidad y bioequivalencia
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
Kurai Tsukino
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Eliizitaa Cremiita Tlv
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosalejis07
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
Heydi Sanz
 
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007OTEC Innovares
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Capítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaCapítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaIraney Oliveira
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
María del Villar Igea
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
john-jaime-zapata
 

La actualidad más candente (20)

Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
Toxicidad farmacologica
Toxicidad farmacologicaToxicidad farmacologica
Toxicidad farmacologica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Reacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamentoReacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamento
 
Tema 4.3 fármacos antigotosos
Tema 4.3 fármacos antigotososTema 4.3 fármacos antigotosos
Tema 4.3 fármacos antigotosos
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
Biodisponibilidad y bioequivalencia
Biodisponibilidad y bioequivalenciaBiodisponibilidad y bioequivalencia
Biodisponibilidad y bioequivalencia
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentos
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
 
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
 
Capítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaCapítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamia
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
 

Similar a Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptxPOWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
FabianCossioVargas
 
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdfReacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
suggeyanton
 
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDFarmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
juancamilo960867
 
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
MARIAFEJEISYVILLANUE
 
Clase 03 - Farmacovigilancia (T_P) (1) (2).pptx
Clase 03 - Farmacovigilancia (T_P) (1) (2).pptxClase 03 - Farmacovigilancia (T_P) (1) (2).pptx
Clase 03 - Farmacovigilancia (T_P) (1) (2).pptx
ALICIAESTHERVASQUEZF
 
Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasClasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversas
María Eugenia Díaz de la Rosa
 
Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasClasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversas
CENAVIF
 
Farmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia ColombiaFarmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia Colombia
DianaIsabelGallegoGa
 
Antibióticos curso auxiliares 2007
Antibióticos curso auxiliares 2007Antibióticos curso auxiliares 2007
Antibióticos curso auxiliares 2007UGC Farmacia Granada
 
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptxREACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
Luisiñho Coba
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
LaMay4
 
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlockedTema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Heydi Sanz
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
odontologia14
 
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptxefectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
arleth84
 

Similar a Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) (20)

POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptxPOWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
 
Terapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empiricaTerapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empirica
 
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdfReacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
 
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDFarmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
 
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
 
Clase 03 - Farmacovigilancia (T_P) (1) (2).pptx
Clase 03 - Farmacovigilancia (T_P) (1) (2).pptxClase 03 - Farmacovigilancia (T_P) (1) (2).pptx
Clase 03 - Farmacovigilancia (T_P) (1) (2).pptx
 
Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasClasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversas
 
Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasClasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversas
 
Cartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENACartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENA
 
Farmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia ColombiaFarmacovigilancia Colombia
Farmacovigilancia Colombia
 
Antibióticos curso auxiliares 2007
Antibióticos curso auxiliares 2007Antibióticos curso auxiliares 2007
Antibióticos curso auxiliares 2007
 
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptxREACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
 
Avance.pptx
Avance.pptxAvance.pptx
Avance.pptx
 
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg TucienciamedicRams Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlockedTema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
 
CBS_semana_15aaaaaaa.ppt
CBS_semana_15aaaaaaa.pptCBS_semana_15aaaaaaa.ppt
CBS_semana_15aaaaaaa.ppt
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
 
Alergia a los medicamentos
Alergia  a los medicamentosAlergia  a los medicamentos
Alergia a los medicamentos
 
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptxefectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

  • 2. REACCIÓN ADVERSA A UN MEDICAMENTO (RAM) Respuesta no deseada a un medicamento, en la cual la relación causal con éste es, al menos, razonablemente atribuible. NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la farmacovigilancia. •Cualquier respuesta a un fármaco que es nociva, no intencionada y que se produce a dosis habituales para la profilaxis, diagnóstico, o tratamiento...". •Por tanto, las RAM son efectos no deseados ni intencionados de un medicamento, incluidos los efectos idiosincrásicos, que se producen durante su uso adecuado. •Difieren de la dosificación excesiva accidental o intencionada o de la mala administración de un fármaco. OMS
  • 3.
  • 4. CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA Tipo A (Augmented) Efectos predecibles y relacionados con los efectos del fármaco Tipo B (Bizarre) Efectos impredecibles y no relacionados con los efectos del fármaco Tipo C (Chronic) Efectos a largo plazo por tratamientos continuos Tipo D (Delayed) Efectos diferidos (carcinogénesis o teratogénesis) Tipo E (End of treatment) Efectos que aparecen tras la supresión brusca del medicamento Tipo F (Foreign) Causados por agentes ajenos al principio activo del medicamento (excipientes, impurezas o contaminantes)
  • 5. CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA A (del inglés Augmented) Dosis – dependientes Conocidas o esperadas por el mecanismo de acción Incidencia aumentada Mortalidad disminuida Tratamiento: disminuir la dosis
  • 6. Efecto colateral: efecto no deseado, se presenta a dosis normales. Secundaria a múltiples acciones farmacológicas del fármaco. Ejemplo: Salbutamol causa taquicardia. Hipersusceptibilidad: aumento del efecto primario a dosis terapéuticas. Ejemplo: Insuficiencia hepática o renal. Efecto secundario: consecuencia del efecto primario. Ejemplo: Antibióticos eliminan bacterias causantes de la infección , así como del tracto gastrointestinal causando colitis pseudomembranosa. A:
  • 7. CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA B (del inglés Bizarre) Raras Mecanismo de producción desconocido No predecibles No son dosis-dependiente Baja incidencia Alta mortalidad Tratamiento retirar el medicamento
  • 8. Idiosincrasia: respuesta anormal cualitativamente diferente de los efectos característicos del fármaco y origen genético. Ej: en pacientes con déficit de G6PD la administración de primaquina causa anemia hemolítica. Hipersensibilidad: respuesta anormal diferente de la acción farmacológica y de naturaleza antigénica. Pseudoalergia: reacción similar a anafilaxia en cuanto a signos y síntomas pero no mediada por IgE
  • 9. TIPO B Hipersensibilidad Mecanismo Fármaco Ejemplos I IgE Penicilina en horas Anafilaxia II Citotóxica: IgM/IgG Quinidina Anemia Hemolítica III Inmunocomplejos Cefalexina Enfermedad del suero IV Hipersensibilidad retardada Neomicina Dermatitis por contacto
  • 10. CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA C (del inglés Cumulated reacciones que se producen con dosis acumulativas) Dosis y tiempo dependientes Crónicas, efectos por tratamiento prolongado Acumulación del medicamento Baja frecuencia
  • 11. CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA D (del inglés Delayed, reacciones que aparecen con un tiempo tras la exposición) Tiempo dependientes Retrasada Carcinogenésis y Teratogenésis
  • 12. CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA E (del inglés End of use, reacciones que aparecen por finalización de uso.) Suspensión y abstinencia Finalización de uso Tras suspensión brusca
  • 13. CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA F (del inglés Failure, falla de acción terapéutica). Falla no esperada Causada por agentes ajenos al principio activo (excipientes, impurezas, o contaminantes Comunes Dosis dependientes
  • 14.
  • 15. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD DE UNA REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO. Graves (serias). Toda manifestación clínica que se presenta con la administración de cualquier dosis de un medicamento incluyendo vacunas, y que: Causan la muerte del paciente. Ponen en peligro la vida de paciente en el momento mismo que se presentan. Hacen necesario hospitalizar o prolongar la estancia hospitalaria. Son causa de invalidez o de incapacidad permanente o significativa. Son causa de alteraciones o malformaciones en el recién nacido. Son considerados medicamente importantes. No Graves: A las SRAM, RAM, EA, ESAVI o algún otro problema de seguridad relacionado con el uso de medicamentos y vacunas que no cumplan los criterios de gravedad especificados en el punto anterior.
  • 16. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA SEVERIDAD DE UNA REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO. Leves. Se presentan con signos y síntomas facilmente tolerados, no necesitan tratamiento, no requieren ni prolongan la hospitalización y no requiere de la suspensión del medicamento causante. Moderadas. Interfiere con las actividades habituales (pueden provocar bajas laborales o escolares), sin amenazar directamente la vida del paciente. Requiere de tratamiento farmacológico y puede o no requerir la suspensión del medicamento causante. Severas. Interfiere con las actividades habituales (pueden provocar bajas laborales o escolares). Requiere de tratamiento farmacológico y la suspensión del medicamento causante.
  • 17. TIEMPOS DE NOTIFICACIÓN DE ACUERDO A LA NOM 220-2016 CRITERIO Notificación espontánea/estimulada Notificación de estudios clínicos I,II, III, IV que sean de Farmacovigilancia(Bioequivalencia y biocomparabilidad) Notificación de estudio o programa de Farmacovigilancia SRAM o EA Grave 7 días naturales máximo 7 días naturales máximo ** 7 días naturales máximo SRAM o EA No Grave 90 días naturales máximo Notificación al final del estudio 90 días naturales máximo Dos casos graves o más semejantes en el mismo lugar, con el mismo medicamento y mismo lote. Inmediatamente, sin exceder 48 horas. Inmediatamente, sin exceder 48 horas. Inmediatamente, sin exceder 48 horas. Falta de eficacia 15 días naturales máximo Notificación de Literatura científica 30 días naturales máximo
  • 18.
  • 19. MECANISMOS FARMACOLÓGICOS FRECUENTES DE LAS RAM Mecanismos Biofarmacéuticos Liberación Farmacocinéticos Absorción Distribución Eliminación Metabolismo Excreción Farmacodinámicos Interacciones Mecanismos alternos Hipersensibilidades I / II / III / IV
  • 20.
  • 21. BREVE REPASO DE FARMACOCINÉTICA
  • 22. EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE LIBERACIÓN Velocidad de liberación • Irritación con fármacos de liberación inmediata • Fármacos de liberación prolongada con daño en la forma farmacéutica.
  • 23. EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE LIBERACIÓN
  • 24. EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE ABSORCIÓN Lesión del tejido en el sitio de absorción • Vacunas y sitio de administración. • Comprimidos y ulceras. • Insulina y atrofia grasa. Interacción con microbiota • Alteración en la absorción de solutos. • Alteración en la ecología intestinal o en otras mucosas Comida, etanol, maquillaje, etc.. • Aumento o disminución de la absorción Motilidad intestinal y longitud del intestino • Aumento o disminución de la absorción.
  • 25. EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE ABSORCIÓN
  • 26. EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN Estado de hidratación • Aumento de la concentración plasmática de fármacos Proteínas plasmáticas • Aumento de la fracción libre del fármaco Irrigación • Disminución o aumento de la concentración en el sitio de acción. Bioacumulación • Bioacumulación en un tejido • Disminución de la concentración plasmática
  • 27. EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN
  • 28. EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN
  • 29. EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE ELIMINACIÓN Excreción • Disminución o aumento de la filtración, secreción o reabsorción tubular. • Reabsorción de fármacos. Biotransformación • Generación de metabolitos activos o tóxicos. • Inactivación de fármaco. • Aumento o disminución de la eliminación del fármaco.
  • 30. EJEMPLO DE RAMS EN EL PROCESO DE ELIMINACIÓN
  • 32.
  • 33. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Astenia Debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar tareas que en condiciones normales hace fácilmente. • Antihipertensivos betabloqueantes • Opioides • Benzodiazepinas • Antihistamínicos H1 Diarrea Alteración intestinal que se caracteriza por la mayor frecuencia, fluidez y, a menudo, volumen de las deposiciones. • Antiácidos con magnesio • Antihistamínicos H2 • Misoprostol • IBP • Metformina • Acarbosa, miglitol • Exenatida, liraglutida • Digoxina • Antiarrímicos • Antibióticos • AINE • Ranelato de estroncio • Carbamazepina • ISRS • Teofilina Estreñimiento Alteración del intestino que consiste en una excesiva retención de agua en el intestino grueso y endurecimiento de las heces. • Antiácidos con aluminio • Antihistamínicos H2 • IBP • Sucralfato • Laxantes (uso crónico) • Calcio, suplementos • Hierro, suplementos • Amiodarona • Ranolazina • Diuréticos • Betabloquentes • Calcioantagonistas • Colestiramina, colestipol • Anticonceptivos orales • Antiespasmódicos urinarios • AINE • Bisfosfonatos • Opiodes
  • 34. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Vértigo Sensación ilusoria de que las cosas externas están rotando o desplazándose alrededor de uno o de que es uno mismo quien está dando vueltas en el espacio • Diuréticos del asa • Amiodarona • Aminoglucósidos • AINE • Ácido acetilsalicílico Calambres musculares Contracción involuntaria y dolorosa de un músculo que dura poco tiempo. • Diuréticos • Calcioantagonistas dihidropiridínicos • Estatinas • Ácido nicotínico/laropiprant • Raloxifeno, bazedoxifeno • Penicilamina • Antipsicóticos: fenotiazinas • Agonistas adrenérgicos beta 2 Mialgias Dolores musculares que pueden afectar a uno o varios músculos del cuerpo. • Estatinas • Fibratos • Corticoesteroides • Quinolonas • Colchicina • Bisfosfonatos • Quinina, cloroquina
  • 35. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Cefalea Uso agudo •Cilostazol •Nitroglicerina •Ivabradina, ranolazina •Betabloqueantes •Calcioantagonistas •Ácido nicotínico/laropiprant •Sildenafilo, vardenafilo •AINE •Teofilina •Roflumilast Abuso •AINE •Opioides •Paracetamol •Ergóticos •Triptanes Uso crónico •Retinoides •Estrógenos •Corticoides •Hormonas tiroideas •Indometacina •Litio
  • 36. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Distonía aguda Trastorno en el tono y el movimiento muscular. •Metoclopramida •Domperidona •Antipsicóticos •Antihistamínicos H1 Mareo El mareo es una sensación desagradable que suele presentarse al girar la cabeza en repetidas ocasiones, al inclinarse o al incorporarse. •Antihipertensivos •Ácido nicotínico/laropiprant •Alfabloqueantes •AINE •Antiepilépticos •Benzodiazepinas •Antidepresivos •Antivertiginosos Disgeusia, disosmia Alteraciones del gusto u olfato •Amiodarona, dronedarona •Nitroglicerina •Diuréticos: acetazolamida, amiloride, •hidroclorotiazida, espironolactona •Calcioantagonistas •IECA y ARAII •Estatinas •Antifúngicos: terbinafina, griseofulvina •Corticoides •Terapia del tiroides: levotiroxina, carbimazol
  • 37. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Ansiedad Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad. •Opioides •Triptanes •Antiparkinsonianos •Antipsicóticos •Benzodiacepinas •Antidepresivos •Metilfenidato Insomnio Trastorno del sueño. •Betabloqueantes •Calciantagonistas •Corticoides •Antidepresivos: tricíclicos, ISRS, duloxetina, •venlafaxina, bupropion, agomelatina •Metilfenidato, atomoxetina •Agonistas adrenérgicos: efedrina, fenilpropanolamina, •pseudoefedrina •Agonistas adrenérgicos beta 2 •Teofilina Confusión Incapacidad para pensar con la claridad y velocidad usuales. •Antihistamínicos H2 •Digoxina •Propafenona •Betabloqueantes •Antiespasmódicos urinarios •Corticoides •Betalactámicos •Quinolonas •AINE •Opiodes •Antiepilépticos •Antiparkinsonianos •Antipsicóticos
  • 38. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Alucinación Percepción de una imagen, un objeto o un estímulo exterior inexistentes que son considerados como reales. •Antihistamínicos H2 •Digoxina •Betabloqueantes •Corticoides •Claritromicina •Opioides •Antiparkinsonianos agonistas •dopaminergicos •Benzodiazepinas •Antidepresivos Manía Euforia exagerada, la presencia obsesiva de una idea fija y un estado anormal de agitación y delirio. •Corticoides •Antiparkinsonianos agonistas •dopaminérgicos •Antidepresivos •Metilfenidato, atomoxetina Distimia Baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado. •Digoxina •Betabloqueantes •IECA, ARA II •Anticonceptivos •Corticoides •Interferones •AINE •Antiepilépticos •Benzodiazepinas •Calcioantagonistas: flunarizina •Roflumilast
  • 39. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Picor/Prurito Sulfonilureas Betabloqueantes Calcioantagonistas IECA, ARA II Estatinas Ácido nicotínico/laropiprant Hormonas sexuales Betalactámicos Macrólidos Quinolonas Tamoxifeno AINE Alopurinol Opiodes Antiepilépticos Antipsicóticos Antidepresivos Antipalúdicos
  • 40. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Reacciones Cutáneas Las más frecuentes son: • Fotosensibilidad • Erupciones acneiformes • Alopecia • Erupciones fijas (eritema, flictena, urticaria, placas pruriginosas) • Necrólisis tóxica epidérmica • Eritema multiforme
  • 41. REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES Fiebre La fiebre aparece por cualquiera de los siguientes mecanismos: ❖ Mecanismo inmune ❖ Idiosincrasia como los relajantes musculares ❖ Acción directa, como la liberación de endotoxinas tras la administración de antibióticos ❖ Sustancias pirógenas (impurezas) en la administración parenteral de fármacos.
  • 42. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Alteraciones Hematológicas Las principales discrasias sanguíneas debidas a medicamentos son: Agrunolocitosis Disminución de leucocitos por debajo de 3.000/mm3. Cursa con fiebre, escalofríos y necrosis de membranas mucosas. Hematíes y las plaquetas no se afectan. La recuperación suele ser completa a las dos semanas de suprimir el agente, y la muerte ocurre por complicaciones infecciosas. Anemia aplásica Hay disminución de todas las
  • 43. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Alteraciones Hematológicas Anemia hemolítica Hay hemólisis de los glóbulos rojos circulantes. Trombocitopenia Hay disminución de las plaquetas con riesgo de hemorragias y la recuperación suele ser rápida tras la supresión del agente.
  • 44. REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES Hepatotoxicidad ❖ Puede aparecer como consecuencia de toxicidad hepática directa, hipersensibilidad o idiosincrasia. ❖ Hay aumento de transaminasas, ictericia y prurito.
  • 45. REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES Ototoxicidad ❖ Ciertos medicamentos pueden afectar al nervio auditivo. ❖ Cuando se afecta la rama coclear (neomicina y kanamicina) se produce ❖ Cuando se afecta la rama vestibular (estreptomicina y gentamicina), se producen alteraciones del equilibrio.
  • 46. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Nefrotoxicidad ❖ Insuficiencia renal aguda o crónica. ❖ Síndrome nefrótico. ❖ Cólico renal, hematuria, nefropatía obstructiva, defectos tubulares.
  • 47. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Trastornos de la Esfera Sexual ❖ Entre los principales fármacos que originan trastornos sexuales se encuentran los antihipertensores, antipsicóticos y anticolinérgicos ❖ Pueden disminuir la líbido y producir impotencia.
  • 48. REACCIONES ADVERSAS MÁS COMUNES Alteraciones del Sistema Nervioso Central ❖ Alteraciones de la coordinación motora, disminución de la conciencia o sobreestimulación, convulsiones, depresión del sistema nervioso (ansiolíticos y alcohol) ❖ Trastornos de la memoria y del aprendizaje. ❖ Discinesias tardías (movimientos fragmentarios o incompletos).
  • 49. REACCIONES ●Alteraciones Gastrointestinales ●Se manifiestan en forma de náuseas, vómitos, diarreas, gastritis, úlcera gastrointestinal, etc. ● Se suelen producir por alteraciones locales o por la acción del fármaco a nivel del Sistema Nervioso Central.
  • 50.
  • 51. EL PERFIL DE SEGURIDAD Se le conoce como perfil de seguridad al resultado de la evaluación del balance beneficio/riesgo del medicamento o vacuna, que se plasma en un documento.
  • 52. ES EL RESULTADO DE • Toda la información disponible sobre el medicamento y, en particular, del producto • Un análisis en las poblaciones utilizadas • Una pauta para la terapéutica individualizada
  • 53. POR LO GENERAL CONTIENE Contraindicaciones Precauciones Efectos adversos a medicamento Black Box Warning Evaluación de riesgo y estrategias de minimización Interacciones Información en embarazo o lactancia Información sobre Monitoreo LASA Información de toxicidad
  • 54. ALGUNOS SITIOS PARA ENCONTRAR PERFILES DE SEGURIDAD Página del programa PREVIS Prescripción basada en la evidencia. Búsquedas de agentes terapéuticos. Dynamed UpToDate Micromedex