SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS
Dra. María del Villar Igea
20 abril 2017, C.S. Medina del Campo rural
LA PRÁCTICA SANITARIA AL SERVICIO DEL PACIENTE
Objetivo
pacientes con un estado
de salud óptimo
Agentes
personal sanitario
Medios
terapias de salud
COMPLICACIONES DERIVADAS DEL USO DE FÁRMACOS (I)
19,4% ingresos por RAM
10% de ellos por interacciones farmacológicas
LAS INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
- por mecanismo de la IF
- por elementos implicados
- por manifestación
CLASIFICACIÓN
- beneficiosas
- gravedad moderada/controlables
- muy graves/letales
RESULTADO
DEFINICIÓN
modificación cuantitativa o cualitativa del efecto de un fármaco
causada por la administración simultánea o sucesiva de otro
fármaco, una hierba medicinal, un alimento o incluso un agente
ambiental
APARICIÓN DE LAS IF
Fracaso terapéutico
Resultado inesperado
factores que determinan la aparición de interacciones
CLASIFICACIÓN DE IF: MECANISMO DE INTERACCIÓN
modificación del mecanismo de acción del fármaco en
uno o varios niveles:
- transmisión sináptica en el receptor farmacológico
- canales iónicos
- regulación hormonal
- homeostasis
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS
modificación del perfil cinético
del fármaco en uno o varios de
los procesos:
- absorción
- distribución
- metabolismo
- excreción
INTERACCIONES FARMACODINÁMICASINTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS INCOMPATIBILIDADES
FARMACEUTICAS
reacciones fisicoquímicas
extracorporales entre fármacos,
que pueden aparecer al preparar
mezclas medicamentosas para su
administración o fórmulas
magistrales y comprometen su
efecto terapéutico
IF FARMACODINÁMICAS A NIVEL DE SINAPSIS (I)
noradranérgica dopaminérgica
metformina + propranolol piridoxina + L-Dopa
Mecanismo: doble
1. β-bloqueante bloquea respuesta a
hipoglucemia mediada por catecolaminas
2. bloqueo β conduce a predominio α-
adrenérgico (que provoca
vasoconstricción)
Efecto: hipoglucemia + posible crisis hipertensiva
Importancia: teórica. Base farmacología/fisiología
Actuación: vigilar al enfermo (primeros signos de
hipoglucemia enmascarados)
Mecanismo: vit B6 aumenta metabolismo
periférico de L-Dopa por descarboxilación:
baja la biodisponibilidad de L-Dopa
Efecto: reducción/desaparición de efecto
terapéutico de L-Dopa
Importancia: evidencias clínicas
Actuación: evitar asociación y administrar
junto con dopadescarboxilasa
Suplementos vitamínicos
IF FARMACODINÁMICAS A NIVEL DE SINAPSIS (II)
serotoninérgica
dextrometorfano + ISRS
amitriptilina + escopolamina
colinérgica
gabaérgica
benzodiazepinas + gabapentina
Mecanismo: doble
1. bloqueo aditivo transmisión serotonina
2. inhibición CYP2D6 x fluox- y paroxetina
Efecto: potenciación de toxicidad.
Importancia: casos clínicos
Actuación:evitar asociación. Vigilar signos sindr
serotoninérgico (distonía, irritabilidad,
incremento tono muscular, variaciones TA...
Mecanismo: efecto antimuscarínico del AD que potencia
actividad anticolinérgica de escopolamina
Efecto: bloqueo colinérgico
Importancia: moderada en ancianos. Poco frecuente
(escopolamina usada en preanestesia)
Actuación: evitar. Atender a signos (sequedad mucosas,
estreñimiento... ) que se pueden atribuir a efectos
adversos
Mecanismo: aditivo: sinergia de facilitadores de
transmisión gabaérgica
Efecto: depresión SNC (riesgo depresión centro
respiratorio)
Importancia: casos clínicos
Actuación:evitar asociación. Vigilar signos
Mecanismo: doble
1. bloqueo aditivo transmisión serotonina
2. inhibición CYP2D6 x fluox- y paroxetina
Efecto: potenciación de toxicidad.
Importancia: casos clínicos
Actuación:evitar asociación. Vigilar signos sindr
serotoninérgico (distonía, irritabilidad,
incremento tono muscular, variaciones TA...)
Antitusivos OTC
IF FARMACODINÁMICAS A NIVEL DE CANALES IÓNICOS
quinidina + mexiletina
Mecanismo: sinergia de antiarrítmicos de
clase Ia y Ib en el bloqueo de canales de Na+
Efecto: mayor efecto farmacológico, menos
efectos adversos dosis-dependientes
Importancia: asociación beneficiosa
canales de sodio
propranolol + diltiazem
Mecanismo: bloqueo de canales Ca++
en sistema
nodal + bloqueo de actividad simpática
Efecto: mejora de actividad antianginosa,
incremento de afectos adversos si hay
patología previa
Importancia:beneficiosa con control
Actuación: Vigilar al enfermo
furosemida + flecainida
Mecanismo: efecto sinérgico de la hipocalemia del diurético
con el antiarrítmico clase Ia
Efecto: prolongación intervalo QT, cambios ECG (arritmia
ventricular letal)
Importancia: peligrosa sin control
Actuación: controlar y corregir niveles de K+
y Mg++
canales de calcio
canales de potasio
IF FARMACODINÁMICAS A NIVEL DE SISTEMAS
HORMONALES
mineralocorticoides + tiazidas
sistemas hormonales
Mecanismo: adición de efecto hipokalemiante
Efecto: agravamiento de hipokalemia
Importancia:evidencia clínica en paciente
predispuestos (miastenia e IC)
Actuación: monitorizar niveles de potasio
corticoides + ADO
Mecanismo: corticoide provoca disminución del
consumo de glu en tejidos periféricos
Efecto: hiperglucemia antagónica con ADO
Importancia: casos clínicos
Actuación: monitorizar glucemia, adaptar ADO
IF FARMACODINÁMICAS A NIVEL DE HOMEOSTASIS
espironolactona + enalapril
homeostasis
Mecanismo: IECA disminuye niveles de
aldosterona, que provoca hiperkalemia,
aditiva a la del diurético ahorrador de K+
Efecto: hiperpotasemia
Importancia: evidencias clínicas con FR
(ancianos, IR, DM...)
Actuación: Vigilar al enfermo
Mecanismo: incremento de excreción renal de K+
:
hipocalemia
Efecto: aumento de toxicidad del digitálico,
posibilidad de arritmias graves
Importancia:casos clínicos si hay hipokalemia
Actuación: Vigilar signos de intoxicación
digitálica
hidroclorotiazida + digoxina
furosemida + indometacina
Mecanismo:
1. AINE reduce síntesis de PG,
2. diurético del asa induce pérdida de Na+
Efecto: disminución de perfusión renal (puede conducir a
IR) y menor respuesta al diurético
Importancia: evidencia clínica, peligrosa en ICC y/o IR
Actuación: evitar asociación. Sulindaco no reduce síntesis PG
Sustitutivos de
sal de mesa
IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE ABSORCIÓN (I)
IF muy frecuentes
Habitualmente da lugar a reducción de
absorción del fármaco
Diferenciar reducción de la absorción o
enlentecimiento de la misma
IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE ABSORCIÓN (II)
cambio pH G.I.
omeprazol + itraconazol
Mecanismo:
1. reducción de solubilidad de itraconazol
(base muy insoluble) por aumento de pH G.I.
2. reducción de absorción por difusión pasiva
(itraconazol está poco ionizado)
Efecto: reducción de absorción y
biodisponibilidad del antifúngico
Importancia: evidencias clínicas de reducción de
eficacia terapéutica
Actuación: administrar junto con cítricos o
refrescos de cola
cambio
motilidad G.I.
metoclopramida + fosfomicina
Mecanismo: efecto procinético de metoclopramida
acelera vaciamiento gástrico
Efecto: reducción del tiempo de absorción de
fosfomicina
Importancia:efectos clínicos no significativos (se
mantienen en dosis terapéuticas)
IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE ABSORCIÓN (III)
carbón adsorbente + acarbosa
Mecanismo:adsorción del fármaco sobre el
carbón activado
Efecto: inhibición de la absorción
Importancia: variable: uso como antídoto o
interacción inhibitoria grave
Actuación: Variable
Mecanismo: formación de complejos resina-
digitálico
Efecto: disminución de absorción, inhibición de
efecto de digoxina
Importancia: elevada, ampliamente estudiado en
clínica
Actuación: separar administración, evitar
digitálicos de vida media larga
colestiramina + digoxina
doxiciclinas + hidróxido de magnesio
Mecanismo: cationes di- y trivalentes quelan las moléculas
de tetraciclina
Efecto: disminución de la absorción del antibiótico
Importancia: evidencia clínica
Actuación: separar administración 2-3 horas
Productos
lácteos
formación de
complejos
IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE ABSORCIÓN (IV)
malabsorción
neomicina + metotrexato
Mecanismo: neomicina produce síndrome de
malabsorción reversible
Efecto: reducción de absorción y
biodisponibilidad de metotrexato
Importancia: estudios clínicos
Actuación: vigilar respuesta terapéutica a
metotrexato. Administración parenteral del
antibiótico
cambio prot
transportadoras
rifampicina + barnidipino
Mecanismo:
1. rifampicina induce glucoproteína P, y
devuelve a la luz intestinal el barnidipino
absorbido
2. rifampicina es inductor enzimático de CYP3A4
Efecto: incremento de metabolismo hepático e
intestinal de barnidipino con pérdida de eficacia
terapéutica
Importancia: casos clínicos similares
Actuación: evitar asociación
IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE DISTRIBUCIÓN
Distribución de fármacos en el torrente sanguíneo: disueltos en plasma (fracción libre) o
unidos a proteínas (reservorio circulante)
IF: si existe competencia por unión a proteínas, el fármaco desplazado constituirá la
fracción libre. Sin embargo, el incremento de concentración sérica también implica mayor
biotransformación y eliminación más rápida
IF tiene trascendencia con la aparición de otros factores:
- alteración de excreción,
- unión a proteínas elevada (>90%) y Vd pequeño
- Semivida farmacocinética o farmacodinámica corta
- Margen terapéutico estrecho
IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE METABOLISMO
Inductores: aceleran metabolismo
y comprometen eficacia
farmacológica
Inhibidores: reducen
metabolismo y comprometen
la seguridad
Biotransformación de
fármacos que no son
excretados por orina en
forma inalterada, por
reacciones de
oxidoreducción y/o
hidrólisis (fase I) o por
reacciones de conjugación
(fase II)
Fase I: Cit P450 (subfamilias CYP1A2,
CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1,
CYP3A4), MAO y epoxihidrolasas
Fase II: UGT y NAT
¿qué es?
¿quién lo lleva a cabo?
¿qué lo modifica?
suero
riñones
piel
intestino
hígado
¿dónde?
IF FARMACOCINÉTICAS POR INDUCCIÓN ENZIMÁTICA
Inducción diferida: puede tardar en
aparecer o desaparecer cuando se introduce o
retira la sustancia inductora
Mecanismo de IF provocada por fármacos,
por insecticidas, por tabaco...
Para compensar la IF: corregir dosis del
sustrato hasta efecto terapéutico (ojo si se
retira inductor: riesgo de
sobredosis).....CONTROL, CONTROL Y
CONTROL
Autoinducción: provocan incremento de su
propio metabolismo y excreción, son
necesarias dosis cada vez mayores (ej:
barbitúricos)
IF FARMACOCINÉTICAS POR INHIBICIÓN IMÁTICAICA
Más frecuente que la inducción
Efecto sobre el fármaco afectado similar a un aumento
de dosis, de aparición rápida (efectos tóxicos visibles
en 2-3 días)
La vía metabólica que presenta esta IF con más
frecuencia es la oxidación de fase I catalizada por Cit
P450
La importancia clínica de la IF depende de si las
concentraciones séricas se mantienen dentro de
márgenes terapéuticos
IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE METABOLISMO
ISOENZIMA INHIBIDORES INDUCTORES SUSTRATOS
CYP2C8 Gemfibrozilo rifampicina repaglinida rosiglitazona
CYP2C9 Amiodarona
antimicóticos azólicos
ISRS
fluvastatina
rifampicina AINE sulfonilureas
Estatina nateglinida
Fenitoína losartan
irbesartan
CYP2C19 fluvoxamina isoniazida
IBPs
cilostazol fenitoína
Diazepam escitalopram
CYP2D6 amiodarona propafenona
bupropion quinidina
cimetidina ritonavir
duloxetina ISRS
rifampicina antagonitas -adrenérgicos
AD triciclicos venlafaxina
risperidona tolterodina
flecainida tamoxifeno
donepezilo opioides
CYP3A4 zumo de pomelo
antimicóticos azólicos
macrólidos (claritro- eritro-)
cimetidina diltiazem
ISRS (fluox-) verapamilo
nicardipino
Carbamazepina
dexametasona
fenitoína
fenobarbital
hipérico
rifampicina
amiodarona antineoplásicos sildenafilo
AD tricíclicos benzodiazepinas zolpidem
diltiazem cilostazol opioides
lercanidipino carbamazepina donepezilo
ciclosporina corticosteroides estatinas
galantamina anticonceptivos combinados
CYP1A2
Cimetidina
Fluoroquinolonas
Rofecoxib
tacrina
Barbitúricos
Fenitoína
Crucíferas
Carne brasa
AD tricíclicos rasagilina
Duloxetina ropinirol
Flecainida teofilina
Olanzapina triptanos
IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE EXCRECIÓN
Las IF aparecen a nivel de excreción si se modifica alguno de estos procesos:

Filtración glomerular (eliminación de fármacos y metabolitos no unidos a
proteínas)

Transporte activo tubular (eliminación de fármacos y metabolitos restantes)

Difusión pasiva tubular (reabsorción de algunos fármacos)
MECANISMOS DE IF A NIVEL DE EXCRECIÓN RENAL (I):
CAMBIOS DE pH DEL FILTRADO GLOMERULAR
Condiciona el grado de ionización de las sustancias que contiene:
- orina alcalina: aumenta excreción de ácidos débiles y reabsorción de
bases débiles
- orina ácida: aumenta excreción de bases débiles y reabsorción de
ácidos débiles
Escasa importancia clínica
Tiene interés para revertir intoxicación por metotrexato o AAS
cambio pH
urinario.
Mecanismo:alcalinización de la orina que impide
reabsorción tubular
Efecto: disminución de niveles séricos de AAS
Importancia: evidencias clínicas de reducción de
eficacia terapéutica
Actuación: vigilar eficacia terapéutica
algeldrato + AAS (analgesia)
MECANISMOS DE IF A NIVEL DE EXCRECIÓN RENAL (II):
ALTERACIÓN DE EXCRECIÓN ACTIVA Y DE PERFUSIÓN RENAL
MODIFICACIÓN DE TRANSPORTE ACTIVO
por competencia por unión a la proteína transportadora
CAMBIOS EN FLUJO SANGUÍNEO RENAL
Por modificación de PG vasodilatadoras a nivel renal
cambios en
transporte activo
cambios en
perfusión renal
probenecid + cefalosporinas litio + ibuprofeno
Mecanismo:inhibición competitiva por el
mecanismo de secreción tubular activa
Efecto:acumulación sérica del AB
Importancia: evidencias clínicas
Actuación: vigilar al enfermo con cefalosporinas
más nefrotóxicas. Antigotoso no
comercializado en España
Mecanismo:reducción de perfusión renal por
inhibición de síntesis PG por parte del AINE
Efecto: incremento concentraciones Litio (12-67%)
Importancia: casos clínicos
Actuación: Evitar asociación. Vigilar signos
intoxicación (mareos, inestabilidad, temblor...)
DETECTAR IF: 4 DATOS PARA NO OLVIDAR
Permanecer atento a fármacos de estrecho margen terapéutico o para
cuyo efecto sean necesarias concentraciones séricas concretas
Recordar fármacos inductores e inhibidores de enzimas importantes en
el metabolismo de otros fármacos
Recordar farmacología básica de estos fármacos para no pasar por alto
efectos fácilmente previsibles y prever posibles consecuencias de los que
actúan sobre los mismos receptores
Tener en cuenta la mayor propensión de los ancianos a presentar IF, al
presentar funciones hepáticas y renal habitualmente reducidas
RECURSOS A MANO
iDoctus BOT Plus app AEMPS CIMA
BIBLIOGRAFÍA

Pérez Menendez-Conde et al. Resultados negativos asociados al uso de medicamentos que motivan
ingreso hospitalario. Farm Hosp. 2011;35(5):236―243

Morales-Olivas FJ et al. Interacciones medicamentosas. Nuevos aspectos Med Clin (Barc).
2006;127(7):269-75

Hernández-Chávez, A. Farmacología General, una guía de estudio. Cap 15, pag 137-148. 2014. Ed.
Mc Graw-Hill. ISBN 978-607-15-1052-5

Girona-Brumós, L et al. Introducción a las interacciones farmacológicas. Madrid, 2013. Ed. por
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. ISBN 978-84-695-9524-0

Baxter, K. et al. Stockley Interacciones farmacológicas. 2009. Ed. Pharma Editores. ISBN 978-84-
95993-30-4

BOT PLUS Base de datos del medicamento, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
IMÁGENES
Imágenes de esta presentación procedentes de Freepik, Pixabay, Piktochart y la bibliografía citada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
Fanfiction.net
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
Karen Soto Millán
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Sonia Nieves Matias
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
6A2N7TO7NE9LA
 
sinergismo y antagonismo
sinergismo y antagonismosinergismo y antagonismo
sinergismo y antagonismo
Leonardo Guevara Moy
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Parkinson
ParkinsonParkinson
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Rai Encalada
 
Tema 3 acción farmacologica en general
Tema 3   acción farmacologica en generalTema 3   acción farmacologica en general
Tema 3 acción farmacologica en generalmirianalvispe29
 
Seminario sobre interacciones medicamentosas
Seminario sobre interacciones medicamentosasSeminario sobre interacciones medicamentosas
Seminario sobre interacciones medicamentosas
Roberto Pérez López
 
Farmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticosFarmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticos
Eddlyn1910
 
Eliminación de fármacos
Eliminación de fármacosEliminación de fármacos
Eliminación de fármacos
Enehidy Cazares
 
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamiaRUSTICA
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesJanny Melo
 

La actualidad más candente (20)

farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
 
sinergismo y antagonismo
sinergismo y antagonismosinergismo y antagonismo
sinergismo y antagonismo
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvmMedicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Tema 3 acción farmacologica en general
Tema 3   acción farmacologica en generalTema 3   acción farmacologica en general
Tema 3 acción farmacologica en general
 
Seminario sobre interacciones medicamentosas
Seminario sobre interacciones medicamentosasSeminario sobre interacciones medicamentosas
Seminario sobre interacciones medicamentosas
 
Farmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticosFarmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticos
 
Eliminación de fármacos
Eliminación de fármacosEliminación de fármacos
Eliminación de fármacos
 
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 

Similar a Interacciones farmacológicas

INTERACCIONES FARMACOLOGICA.pptx
INTERACCIONES FARMACOLOGICA.pptxINTERACCIONES FARMACOLOGICA.pptx
INTERACCIONES FARMACOLOGICA.pptx
JoseFernandoMendezLi
 
faramacologia y sus interacciones con los farmacos
faramacologia y sus interacciones con los farmacosfaramacologia y sus interacciones con los farmacos
faramacologia y sus interacciones con los farmacos
MauricoAvila
 
MOD 4 INTERACCIONES (1).ppt
MOD 4 INTERACCIONES (1).pptMOD 4 INTERACCIONES (1).ppt
MOD 4 INTERACCIONES (1).ppt
LUZCAROLASALAZARGARC
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
Sara Gomez
 
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz RuizInteracciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz RuizFarmaHospHUNSC
 
anestesia Interacción con drogas en
anestesia Interacción con drogas enanestesia Interacción con drogas en
anestesia Interacción con drogas enWerner Granados
 
Sesión Clínica Balanitis.pptx
Sesión Clínica Balanitis.pptxSesión Clínica Balanitis.pptx
Sesión Clínica Balanitis.pptx
ssuser583e6d
 
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a Medicamentos
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a MedicamentosBit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a Medicamentos
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a MedicamentosAnma GaCh
 
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
MARIAFEJEISYVILLANUE
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 
Nitrofurantoina
NitrofurantoinaNitrofurantoina
Nitrofurantoina
Alberto Salinas
 
Ib ps
Ib psIb ps
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaAna Flowers
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
G1 artritis reumatoide_semana7
G1 artritis reumatoide_semana7G1 artritis reumatoide_semana7
G1 artritis reumatoide_semana7
EdwinSnchezParedes
 
Terapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideTerapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideUGC Farmacia Granada
 
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDFarmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
juancamilo960867
 
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
BrunaCares
 

Similar a Interacciones farmacológicas (20)

INTERACCIONES FARMACOLOGICA.pptx
INTERACCIONES FARMACOLOGICA.pptxINTERACCIONES FARMACOLOGICA.pptx
INTERACCIONES FARMACOLOGICA.pptx
 
faramacologia y sus interacciones con los farmacos
faramacologia y sus interacciones con los farmacosfaramacologia y sus interacciones con los farmacos
faramacologia y sus interacciones con los farmacos
 
MOD 4 INTERACCIONES (1).ppt
MOD 4 INTERACCIONES (1).pptMOD 4 INTERACCIONES (1).ppt
MOD 4 INTERACCIONES (1).ppt
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz RuizInteracciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
 
anestesia Interacción con drogas en
anestesia Interacción con drogas enanestesia Interacción con drogas en
anestesia Interacción con drogas en
 
Sesión Clínica Balanitis.pptx
Sesión Clínica Balanitis.pptxSesión Clínica Balanitis.pptx
Sesión Clínica Balanitis.pptx
 
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a Medicamentos
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a MedicamentosBit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a Medicamentos
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a Medicamentos
 
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
6 (1y2) - Respuestas clínicas (1).pdf
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 
Nitrofurantoina
NitrofurantoinaNitrofurantoina
Nitrofurantoina
 
Ib ps
Ib psIb ps
Ib ps
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
G1 artritis reumatoide_semana7
G1 artritis reumatoide_semana7G1 artritis reumatoide_semana7
G1 artritis reumatoide_semana7
 
Farmacologia Geriatrica Clase
Farmacologia Geriatrica ClaseFarmacologia Geriatrica Clase
Farmacologia Geriatrica Clase
 
Terapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideTerapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoide
 
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDFarmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Farmacovigilancia.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
 
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
 
Para saber más: Interacciones medicamentosas
Para saber más: Interacciones medicamentosasPara saber más: Interacciones medicamentosas
Para saber más: Interacciones medicamentosas
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Interacciones farmacológicas

  • 1. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Dra. María del Villar Igea 20 abril 2017, C.S. Medina del Campo rural
  • 2. LA PRÁCTICA SANITARIA AL SERVICIO DEL PACIENTE Objetivo pacientes con un estado de salud óptimo Agentes personal sanitario Medios terapias de salud
  • 3. COMPLICACIONES DERIVADAS DEL USO DE FÁRMACOS (I) 19,4% ingresos por RAM 10% de ellos por interacciones farmacológicas
  • 4. LAS INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS - por mecanismo de la IF - por elementos implicados - por manifestación CLASIFICACIÓN - beneficiosas - gravedad moderada/controlables - muy graves/letales RESULTADO DEFINICIÓN modificación cuantitativa o cualitativa del efecto de un fármaco causada por la administración simultánea o sucesiva de otro fármaco, una hierba medicinal, un alimento o incluso un agente ambiental
  • 5. APARICIÓN DE LAS IF Fracaso terapéutico Resultado inesperado factores que determinan la aparición de interacciones
  • 6. CLASIFICACIÓN DE IF: MECANISMO DE INTERACCIÓN modificación del mecanismo de acción del fármaco en uno o varios niveles: - transmisión sináptica en el receptor farmacológico - canales iónicos - regulación hormonal - homeostasis INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS modificación del perfil cinético del fármaco en uno o varios de los procesos: - absorción - distribución - metabolismo - excreción INTERACCIONES FARMACODINÁMICASINTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS INCOMPATIBILIDADES FARMACEUTICAS reacciones fisicoquímicas extracorporales entre fármacos, que pueden aparecer al preparar mezclas medicamentosas para su administración o fórmulas magistrales y comprometen su efecto terapéutico
  • 7. IF FARMACODINÁMICAS A NIVEL DE SINAPSIS (I) noradranérgica dopaminérgica metformina + propranolol piridoxina + L-Dopa Mecanismo: doble 1. β-bloqueante bloquea respuesta a hipoglucemia mediada por catecolaminas 2. bloqueo β conduce a predominio α- adrenérgico (que provoca vasoconstricción) Efecto: hipoglucemia + posible crisis hipertensiva Importancia: teórica. Base farmacología/fisiología Actuación: vigilar al enfermo (primeros signos de hipoglucemia enmascarados) Mecanismo: vit B6 aumenta metabolismo periférico de L-Dopa por descarboxilación: baja la biodisponibilidad de L-Dopa Efecto: reducción/desaparición de efecto terapéutico de L-Dopa Importancia: evidencias clínicas Actuación: evitar asociación y administrar junto con dopadescarboxilasa Suplementos vitamínicos
  • 8. IF FARMACODINÁMICAS A NIVEL DE SINAPSIS (II) serotoninérgica dextrometorfano + ISRS amitriptilina + escopolamina colinérgica gabaérgica benzodiazepinas + gabapentina Mecanismo: doble 1. bloqueo aditivo transmisión serotonina 2. inhibición CYP2D6 x fluox- y paroxetina Efecto: potenciación de toxicidad. Importancia: casos clínicos Actuación:evitar asociación. Vigilar signos sindr serotoninérgico (distonía, irritabilidad, incremento tono muscular, variaciones TA... Mecanismo: efecto antimuscarínico del AD que potencia actividad anticolinérgica de escopolamina Efecto: bloqueo colinérgico Importancia: moderada en ancianos. Poco frecuente (escopolamina usada en preanestesia) Actuación: evitar. Atender a signos (sequedad mucosas, estreñimiento... ) que se pueden atribuir a efectos adversos Mecanismo: aditivo: sinergia de facilitadores de transmisión gabaérgica Efecto: depresión SNC (riesgo depresión centro respiratorio) Importancia: casos clínicos Actuación:evitar asociación. Vigilar signos Mecanismo: doble 1. bloqueo aditivo transmisión serotonina 2. inhibición CYP2D6 x fluox- y paroxetina Efecto: potenciación de toxicidad. Importancia: casos clínicos Actuación:evitar asociación. Vigilar signos sindr serotoninérgico (distonía, irritabilidad, incremento tono muscular, variaciones TA...) Antitusivos OTC
  • 9. IF FARMACODINÁMICAS A NIVEL DE CANALES IÓNICOS quinidina + mexiletina Mecanismo: sinergia de antiarrítmicos de clase Ia y Ib en el bloqueo de canales de Na+ Efecto: mayor efecto farmacológico, menos efectos adversos dosis-dependientes Importancia: asociación beneficiosa canales de sodio propranolol + diltiazem Mecanismo: bloqueo de canales Ca++ en sistema nodal + bloqueo de actividad simpática Efecto: mejora de actividad antianginosa, incremento de afectos adversos si hay patología previa Importancia:beneficiosa con control Actuación: Vigilar al enfermo furosemida + flecainida Mecanismo: efecto sinérgico de la hipocalemia del diurético con el antiarrítmico clase Ia Efecto: prolongación intervalo QT, cambios ECG (arritmia ventricular letal) Importancia: peligrosa sin control Actuación: controlar y corregir niveles de K+ y Mg++ canales de calcio canales de potasio
  • 10. IF FARMACODINÁMICAS A NIVEL DE SISTEMAS HORMONALES mineralocorticoides + tiazidas sistemas hormonales Mecanismo: adición de efecto hipokalemiante Efecto: agravamiento de hipokalemia Importancia:evidencia clínica en paciente predispuestos (miastenia e IC) Actuación: monitorizar niveles de potasio corticoides + ADO Mecanismo: corticoide provoca disminución del consumo de glu en tejidos periféricos Efecto: hiperglucemia antagónica con ADO Importancia: casos clínicos Actuación: monitorizar glucemia, adaptar ADO
  • 11. IF FARMACODINÁMICAS A NIVEL DE HOMEOSTASIS espironolactona + enalapril homeostasis Mecanismo: IECA disminuye niveles de aldosterona, que provoca hiperkalemia, aditiva a la del diurético ahorrador de K+ Efecto: hiperpotasemia Importancia: evidencias clínicas con FR (ancianos, IR, DM...) Actuación: Vigilar al enfermo Mecanismo: incremento de excreción renal de K+ : hipocalemia Efecto: aumento de toxicidad del digitálico, posibilidad de arritmias graves Importancia:casos clínicos si hay hipokalemia Actuación: Vigilar signos de intoxicación digitálica hidroclorotiazida + digoxina furosemida + indometacina Mecanismo: 1. AINE reduce síntesis de PG, 2. diurético del asa induce pérdida de Na+ Efecto: disminución de perfusión renal (puede conducir a IR) y menor respuesta al diurético Importancia: evidencia clínica, peligrosa en ICC y/o IR Actuación: evitar asociación. Sulindaco no reduce síntesis PG Sustitutivos de sal de mesa
  • 12. IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE ABSORCIÓN (I) IF muy frecuentes Habitualmente da lugar a reducción de absorción del fármaco Diferenciar reducción de la absorción o enlentecimiento de la misma
  • 13. IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE ABSORCIÓN (II) cambio pH G.I. omeprazol + itraconazol Mecanismo: 1. reducción de solubilidad de itraconazol (base muy insoluble) por aumento de pH G.I. 2. reducción de absorción por difusión pasiva (itraconazol está poco ionizado) Efecto: reducción de absorción y biodisponibilidad del antifúngico Importancia: evidencias clínicas de reducción de eficacia terapéutica Actuación: administrar junto con cítricos o refrescos de cola cambio motilidad G.I. metoclopramida + fosfomicina Mecanismo: efecto procinético de metoclopramida acelera vaciamiento gástrico Efecto: reducción del tiempo de absorción de fosfomicina Importancia:efectos clínicos no significativos (se mantienen en dosis terapéuticas)
  • 14. IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE ABSORCIÓN (III) carbón adsorbente + acarbosa Mecanismo:adsorción del fármaco sobre el carbón activado Efecto: inhibición de la absorción Importancia: variable: uso como antídoto o interacción inhibitoria grave Actuación: Variable Mecanismo: formación de complejos resina- digitálico Efecto: disminución de absorción, inhibición de efecto de digoxina Importancia: elevada, ampliamente estudiado en clínica Actuación: separar administración, evitar digitálicos de vida media larga colestiramina + digoxina doxiciclinas + hidróxido de magnesio Mecanismo: cationes di- y trivalentes quelan las moléculas de tetraciclina Efecto: disminución de la absorción del antibiótico Importancia: evidencia clínica Actuación: separar administración 2-3 horas Productos lácteos formación de complejos
  • 15. IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE ABSORCIÓN (IV) malabsorción neomicina + metotrexato Mecanismo: neomicina produce síndrome de malabsorción reversible Efecto: reducción de absorción y biodisponibilidad de metotrexato Importancia: estudios clínicos Actuación: vigilar respuesta terapéutica a metotrexato. Administración parenteral del antibiótico cambio prot transportadoras rifampicina + barnidipino Mecanismo: 1. rifampicina induce glucoproteína P, y devuelve a la luz intestinal el barnidipino absorbido 2. rifampicina es inductor enzimático de CYP3A4 Efecto: incremento de metabolismo hepático e intestinal de barnidipino con pérdida de eficacia terapéutica Importancia: casos clínicos similares Actuación: evitar asociación
  • 16. IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE DISTRIBUCIÓN Distribución de fármacos en el torrente sanguíneo: disueltos en plasma (fracción libre) o unidos a proteínas (reservorio circulante) IF: si existe competencia por unión a proteínas, el fármaco desplazado constituirá la fracción libre. Sin embargo, el incremento de concentración sérica también implica mayor biotransformación y eliminación más rápida IF tiene trascendencia con la aparición de otros factores: - alteración de excreción, - unión a proteínas elevada (>90%) y Vd pequeño - Semivida farmacocinética o farmacodinámica corta - Margen terapéutico estrecho
  • 17. IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE METABOLISMO Inductores: aceleran metabolismo y comprometen eficacia farmacológica Inhibidores: reducen metabolismo y comprometen la seguridad Biotransformación de fármacos que no son excretados por orina en forma inalterada, por reacciones de oxidoreducción y/o hidrólisis (fase I) o por reacciones de conjugación (fase II) Fase I: Cit P450 (subfamilias CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1, CYP3A4), MAO y epoxihidrolasas Fase II: UGT y NAT ¿qué es? ¿quién lo lleva a cabo? ¿qué lo modifica? suero riñones piel intestino hígado ¿dónde?
  • 18. IF FARMACOCINÉTICAS POR INDUCCIÓN ENZIMÁTICA Inducción diferida: puede tardar en aparecer o desaparecer cuando se introduce o retira la sustancia inductora Mecanismo de IF provocada por fármacos, por insecticidas, por tabaco... Para compensar la IF: corregir dosis del sustrato hasta efecto terapéutico (ojo si se retira inductor: riesgo de sobredosis).....CONTROL, CONTROL Y CONTROL Autoinducción: provocan incremento de su propio metabolismo y excreción, son necesarias dosis cada vez mayores (ej: barbitúricos)
  • 19. IF FARMACOCINÉTICAS POR INHIBICIÓN IMÁTICAICA Más frecuente que la inducción Efecto sobre el fármaco afectado similar a un aumento de dosis, de aparición rápida (efectos tóxicos visibles en 2-3 días) La vía metabólica que presenta esta IF con más frecuencia es la oxidación de fase I catalizada por Cit P450 La importancia clínica de la IF depende de si las concentraciones séricas se mantienen dentro de márgenes terapéuticos
  • 20. IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE METABOLISMO ISOENZIMA INHIBIDORES INDUCTORES SUSTRATOS CYP2C8 Gemfibrozilo rifampicina repaglinida rosiglitazona CYP2C9 Amiodarona antimicóticos azólicos ISRS fluvastatina rifampicina AINE sulfonilureas Estatina nateglinida Fenitoína losartan irbesartan CYP2C19 fluvoxamina isoniazida IBPs cilostazol fenitoína Diazepam escitalopram CYP2D6 amiodarona propafenona bupropion quinidina cimetidina ritonavir duloxetina ISRS rifampicina antagonitas -adrenérgicos AD triciclicos venlafaxina risperidona tolterodina flecainida tamoxifeno donepezilo opioides CYP3A4 zumo de pomelo antimicóticos azólicos macrólidos (claritro- eritro-) cimetidina diltiazem ISRS (fluox-) verapamilo nicardipino Carbamazepina dexametasona fenitoína fenobarbital hipérico rifampicina amiodarona antineoplásicos sildenafilo AD tricíclicos benzodiazepinas zolpidem diltiazem cilostazol opioides lercanidipino carbamazepina donepezilo ciclosporina corticosteroides estatinas galantamina anticonceptivos combinados CYP1A2 Cimetidina Fluoroquinolonas Rofecoxib tacrina Barbitúricos Fenitoína Crucíferas Carne brasa AD tricíclicos rasagilina Duloxetina ropinirol Flecainida teofilina Olanzapina triptanos
  • 21. IF FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE EXCRECIÓN Las IF aparecen a nivel de excreción si se modifica alguno de estos procesos:  Filtración glomerular (eliminación de fármacos y metabolitos no unidos a proteínas)  Transporte activo tubular (eliminación de fármacos y metabolitos restantes)  Difusión pasiva tubular (reabsorción de algunos fármacos)
  • 22. MECANISMOS DE IF A NIVEL DE EXCRECIÓN RENAL (I): CAMBIOS DE pH DEL FILTRADO GLOMERULAR Condiciona el grado de ionización de las sustancias que contiene: - orina alcalina: aumenta excreción de ácidos débiles y reabsorción de bases débiles - orina ácida: aumenta excreción de bases débiles y reabsorción de ácidos débiles Escasa importancia clínica Tiene interés para revertir intoxicación por metotrexato o AAS cambio pH urinario. Mecanismo:alcalinización de la orina que impide reabsorción tubular Efecto: disminución de niveles séricos de AAS Importancia: evidencias clínicas de reducción de eficacia terapéutica Actuación: vigilar eficacia terapéutica algeldrato + AAS (analgesia)
  • 23. MECANISMOS DE IF A NIVEL DE EXCRECIÓN RENAL (II): ALTERACIÓN DE EXCRECIÓN ACTIVA Y DE PERFUSIÓN RENAL MODIFICACIÓN DE TRANSPORTE ACTIVO por competencia por unión a la proteína transportadora CAMBIOS EN FLUJO SANGUÍNEO RENAL Por modificación de PG vasodilatadoras a nivel renal cambios en transporte activo cambios en perfusión renal probenecid + cefalosporinas litio + ibuprofeno Mecanismo:inhibición competitiva por el mecanismo de secreción tubular activa Efecto:acumulación sérica del AB Importancia: evidencias clínicas Actuación: vigilar al enfermo con cefalosporinas más nefrotóxicas. Antigotoso no comercializado en España Mecanismo:reducción de perfusión renal por inhibición de síntesis PG por parte del AINE Efecto: incremento concentraciones Litio (12-67%) Importancia: casos clínicos Actuación: Evitar asociación. Vigilar signos intoxicación (mareos, inestabilidad, temblor...)
  • 24. DETECTAR IF: 4 DATOS PARA NO OLVIDAR Permanecer atento a fármacos de estrecho margen terapéutico o para cuyo efecto sean necesarias concentraciones séricas concretas Recordar fármacos inductores e inhibidores de enzimas importantes en el metabolismo de otros fármacos Recordar farmacología básica de estos fármacos para no pasar por alto efectos fácilmente previsibles y prever posibles consecuencias de los que actúan sobre los mismos receptores Tener en cuenta la mayor propensión de los ancianos a presentar IF, al presentar funciones hepáticas y renal habitualmente reducidas
  • 25. RECURSOS A MANO iDoctus BOT Plus app AEMPS CIMA
  • 26. BIBLIOGRAFÍA  Pérez Menendez-Conde et al. Resultados negativos asociados al uso de medicamentos que motivan ingreso hospitalario. Farm Hosp. 2011;35(5):236―243  Morales-Olivas FJ et al. Interacciones medicamentosas. Nuevos aspectos Med Clin (Barc). 2006;127(7):269-75  Hernández-Chávez, A. Farmacología General, una guía de estudio. Cap 15, pag 137-148. 2014. Ed. Mc Graw-Hill. ISBN 978-607-15-1052-5  Girona-Brumós, L et al. Introducción a las interacciones farmacológicas. Madrid, 2013. Ed. por Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. ISBN 978-84-695-9524-0  Baxter, K. et al. Stockley Interacciones farmacológicas. 2009. Ed. Pharma Editores. ISBN 978-84- 95993-30-4  BOT PLUS Base de datos del medicamento, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos IMÁGENES Imágenes de esta presentación procedentes de Freepik, Pixabay, Piktochart y la bibliografía citada