SlideShare una empresa de Scribd logo
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES EN EL CONTEXTO DEL COVID-
19 EN PACIENTES ATENDIDOS EN HOSPITAL OBRERO NRO 3 DE LA CAJA
NACIONAL DE SALUD EN SANTA CRUZ DE FEBRERO A MAYO DEL 2022
Tesis presentada para optar el grado académico de Master en Farmacología Clínica
Autor: Dra. Juana Zenteno Jiménez
Tutora : MSc. Elizabeth Esther Teran Modregon
Santa Cruz-Bolivia
2022
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
Vicerrectorado de Postgrado
INTRODUCCION
• El consumo de medicamento a dosis normales; la
mayoría de las reacciones adversas son previsibles y
relacionadas a los efectos farmacológicos del
medicamento, lo que se conoce como tipo A.
• Estos dos tipos son muy comunes en las personas
por el consumo de medicamentos antiinflamatorios
no esteroideos AINES.
• Los AINE son un grupo extenso de fármacos con
estructuras químicas muy diversas y no
necesariamente relacionadas entre sí que presentan
propiedades analgésicas, antipiréticas y
antiinflamatorias.
ANTECEDENTES
• El término de analgesia preventiva fue originalmente
propuesto por Patrick Wall en 1988 e introducido por
Wolf en 1991, al demostrar que la administración de
opioides y/o anestésicos locales antes de un estímulo
nocivo prevenía el desarrollo de la hiperexcitabilidad
medular inducida por la lesión y de una mayor
percepción del dolor.
• Osorio AE.(2013), demostró en su investigación una
prevalencia de consumo significativo de AINEs del 19,2%
de la población de la consulta externa de medicina
interna y que más de la mitad de los pacientes (52,4%)
involucrados tenían por lo menos un factor que
incrementaba el riesgo de toxicidad gastrointestinal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• El uso de AINEs en general puede causar Reacciones Adversas Medicamentosas Leves,
Moderadas o Severas, esto puede ocurrir si estos fármacos no se usan con las debidas
medidas de prescripción e indicación.
• las RAM son (al menos potencialmente) prevenibles, aunque la prevenibilidad es mucho
más fácil de diagnosticar en retrospectiva. Sin embargo, las intervenciones que reducen la
probabilidad de que ocurra una RAM pueden ser una forma importante de reducir el
riesgo de daño al paciente.
• En consecuencia, los medicamentos de este tipo tienen la capacidad de reducir la
inflamación y en consecuencia el dolor que se produce como consecuencia de ésta.
• FORMULACION DEL PROBLEMA
• ¿Cuáles serán las reacciones adversas por consumo de Antiinflamatorios no esteroideos
(AINES) en el contexto del COVID-19 en los pacientes atendidos en Hospital Obrero Nro
3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022?
• 1.4. OBJETO DE ESTUDIO
• Las reacciones adversas de los AINES en los pacientes con COVID-
19
• 1.5. CAMPO DE ACCION
• Pacientes atendidos en Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional
de Salud en Santa Cruz de febrero a marzo del 2022.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Identificar las Reacciones Adversas en el contexto del COVID-19 por el
consumo de AINES en pacientes que acudieron al Hospital Obrero Nro 3 de
la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Describir las características generales de los pacientes en estudio (edad y
sexo) y relacionarlos con las Reacciones Adversas Medicamentosas que
presentaban cuando se les prescribió los fármacos en estudio.
• Determinar los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) de mayor
consumo en el contexto del COVID-19 en pacientes que acudieron al
servicio de emergencia del Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de
Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.
H I P O T E S I S
• El uso de AINES en el contexto del covid-19 provoco reacciones
adversas medicamentosas debido a su prescripción y
dispensación elevada durante la pandemia.
MARCO TEORICO
• Todos, menos uno de los AINEs, son ácidos orgánicos débiles tal como se
administran, la excepción es un profármaco cetona que se metaboliza en
fármaco ácido activo, la Nabumetona.
• Muchos de los AINEs son altamente metabolizados, algunos mediante la fase I, II
y otros, por glucoronidación directa (fase II) solamente. El metabolismo de
muchos AINEs proviene, en parte, por vía de las familias CYP3A o CYP2C de las
isoenzimas P450 en el hígado.
• REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS DE LOS AINEs
– Gastroduodenales
– Nefrotoxicidad
– Neurotoxicidad
– Síndrome de Reye
– Hepatoxicidad
IBUPROFENO
• El ibuprofeno es un excelente fármaco
antiinflamatorio no esteroideo, el primero
en derivar del ácido propanoico.
• Frecuentemente utilizado como antipirético
y para el alivio sintomático del dolor de
cabeza.
• Los efectos adversos parecen ocurrir con
menor frecuencia en relación con la aspirina
y otros antiinflamatorios.
• Se prepara y comercializa como una mezcla
racémica.
A I N E S
Farmacocinética
• De absorción rápida.
• Eliminación vía rectal, el 90 previo
metabolización hepática( esta no se ve
afectada por la edad o la insuficiencia
renal).
• Esta se une a la albúmina en un 99%,
aunque los efectos se ven afectados en
presencia de la aspirina.
• Solo un porcentaje pasa a la leche
materna y se desconoce si atraviesa la
placenta.
Toxicidad
• Solo se ha observado la aparición
de ulceración en la mucosa del
tracto gastrointestinal.
• No se ha observado ni efectos
cancerígenos ni anomalías
cromosómicas en los linfocitos de
pacientes con enfermedades
reumáticas
Efectos adversos
• La más fatal es la hemorragia digestiva,
pero ocurre en menor cantidad que con
la aspirina.
• Ocasionalmente puede producir dolor
de cabeza, depresión y somnolencia,
además de broncoespasmos en sujetos
asmáticos.
• No se recomienda su uso en neonatos y
dosis bajas para pacientes con artritis.
Sobredosis
• Mareo.
• Gigantismo
• Movimientos rápidos e
incontrolables de los ojos
(nistagmo).
• Respiración lenta o
interrupción momentánea de
la respiración (apnea).
• Coloración azul alrededor de
los labios, la boca y la nariz
(cianosis).
Incidencia Ambiental
Contaminación de ríos y lagos por medio de
agua residuales
La cantidad promedio de ibuprofeno en el
agua es de 0.003 miligramos por litro.
Preocupación por toxicidad e interacción
con otros fármacos.
DICLOFENACO
Analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas
También inhibe la emigración leucocitaria y
altera los procesos celulares e inmunológicos
en los tejidos mesenquimatoso y conectivo.
Mecanismos de acción
No se conoce por completo, pero
parece implicar la inhibición de las
vías de las ciclooxigenasas (COX-1 y
COX-2) vías. El mecanismo de
acción del diclofenac también puede
estar relacionado con la inhibición de
la prostaglandina sintetasa.
Vía oral Vía rectal Vía parenteral
vías de administración
Contraindicaciones
Está contraindicado en presencia de úlcera
gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida
a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros
excipientes.
Está contraindicado en pacientes que han
tenido asma, urticaria o rinitis aguda después
de la administración de ácido acetilsalicílico u
otros medicamentos que inhiben la
prostaglandina sintetasa. En presencia de
hipertensión arterial severa, insuficiencia
cardiaca, renal y hepática, citopenias.
Efectos adversos
• Diarrea.
• Estreñimiento.
• Flatulencia o distensión
abdominal.
• Dolor de cabeza.
• Mareos.
• Zumbido en los oídos.
Clasificación de las RAM
• Por su utilidad clínica y epidemiológica, una de las
clasificaciones más aceptadas actualmente es la
propuesta por Rawlins y Thompson. Según estos
autores, las reacciones adversas producidas por
medicamentos podrían subdividirse en dos grandes
grupos: las que son por efectos farmacológicos
normales, pero aumentados (tipo A, previsibles) y
las que son por efecto farmacológico totalmente
anormal e inesperado (tipo B, imprevisibles).
– Las previsibles o tipo A
– Las imprevisibles o tipo B
• Factores de riesgo
• La aparición de reacciones adversas a medicamentos suele estar
relacionada con ciertas características o factores presentes, en el
paciente, en el fármaco y en el tratamiento.
• La raza: Ciertos grupos étnicos parecen tener más riesgo de
alergia a fármacos.
• La genética: Estas diferencias, mencionadas anteriormente,
pueden ser la consecuencia del polimorfismo genético que
puede afectar el metabolismo de los medicamentos o la
respuesta inmune, induciendo un aumento de la susceptibilidad
a ciertos medicamentos.
• Factores asociados a los medicamentos
• Existe actualmente una lista extensa de medicamentos que se
utilizan de forma frecuente. De éstos, los medicamentos que
producen una reacción adversa de tipo inmunológico son poco
numerosos.
• Factores asociados al tratamiento
• La dosis: Es bien señalado que la dosis y la vía de administración
de los fármacos influyen en la frecuencia de las reacciones
adversas.
• Morbilidad
• Las RAM son responsables de un aumento significativo de la morbilidad y
la mortalidad, con un coste socioeconómico mal evaluado.
• En la población general
• Los datos epidemiológicos sobre las reacciones adversas medicamentosas,
en pacientes no hospitalizados o en la población general, son muy escasos.
– Consulta o indicación Farmacéutica:
– Dolor de Cabeza:
– Farmacia:
– Botica:
– Paciente:
– Enfermedad:
– Síntoma
– Alteraciones Gastrointestinales
DISEÑO METODOLOGICO
Tipo y diseño de investigación
• Es un estudio de diseño No Experimental, ya que no se manipularon las variables deliberadamente,
sólo se observaron los fenómenos tal como sucedieron. Descriptivo, porque se buscó registros
(recetas médicas) sobre la exposición del fármaco para que se presentara la RAM en un tiempo único
(febrero 2022 a mayo 2022), se describió y midió los valores de las variables.
Población, muestra y muestreo
• La población estuvo conformada por 300 personas adultas atendidas en el servicio de emergencia del
Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.
• Criterios de inclusión:
• Personas adultas mayores de 18 años (población adulto joven) a más
• Ser asegurados o beneficiarios de la Caja Nacional de salud y acudir al Hospital Obrero Nro 3
(consultorio de emergencia).
• Pacientes ambulatorios
• Presentar tratamiento con AINES
• Criterios de exclusión:
– Pacientes que no usaron AINEs.
– Pacientes a los que no se les prescribió o indicó Diclofenaco 100mg, Ibuprofeno 400mg
– Pacientes que no presentaron Reacciones Adversas Medicamentosas por el uso de AINEs.
PROPUESTA Y DESARROLLO
• RESULTADOS
• Tabla 1. Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) de mayor consumo en el contexto del
COVID-19 en pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Obrero Nro 3
de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
1
10%
33%
40%
12%
5%
MEDICAMENTO
Diclofenaco paracetamol ibuprofeno dipirona Otros
Interpretación: Se observa en la tabla, que el 10% de
pacientes que acudieron al servicio de emergencia del
Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud
consumieron diclofenaco, el 33% consumieron
paracetamol, el 40% consumieron ibuprofeno, el 12%
dipirona y el 5% consumieron otros tipos de AINES, la
mayoría de usuarios encuestados consumieron
ibuprofeno.
• Tabla 2. Reacciones adversas según gravedad por consumo de
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en el contexto del COVID-19 en
pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Obrero Nro
3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
1
62%
37%
1%
GRAVEDAD DE LA RAM
leve moderada grave
Interpretación: Se observa en la tabla y
figura con respecto a la gravedad de las
RAM que 62% fue leve, 37% fue
moderada y solo 1% fue grave, en
conclusión, la mayoría de los
encuestados tuvieron una RAM de
gravedad leve.
• Tabla 3: Sistema que afecto las RAMS en el contexto del COVID-19 en los
usuarios atendidos pacientes que acudieron al servicio de emergencia del
Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a
mayo del 2022.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
15%
1%
9%
31%
40%
4%
SISTEMA QUE AFECTO LAS RAMS
SNC S. Endocrino S. Cardiovascular Piel y anexos S. digestivo S. Respiratorio
Interpretación: Se observa en la tabla y figura con
respecto al sistema afectado que 15% fua al SNC,
1% S. Endocrino, 9% S. Cardiovascular, 31% Piel y
anexos, 40% S. Digestivo, 4% S. Respiratorio, en
conclusión, a la mayoría de los encuestados les
afecto al S. Digestivo.
• Tabla 4: Tipo de reacción y a qué nivel afectó las RAMS en el contexto del COVID-
19 en los pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Obrero
Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
11%
56%
0%
19%
14%
LOCAL
Eritema Dolor Edema Prurito ninguno
0%
10%
20%
30%
40%
50%
0%
42%
21%
17%
2%
11%
7%
TIPO DE REACCION: SISTEMICO
Fiebre Mareos Nauseas Vómitos Astenia Cefalea Otros
Interpretación: se observa en la tabla y figura con respecto al tipo de reacción a nivel local que 11% presento
eritema, 56% dolor, 0% edema, 19% prurito, 14% ninguno de ellos y con respecto al tipo de reacción a nivel
sistémico 42% presento mareos, 21% nauseas, 17% vómitos, 11% cefalea y 7% otros, en conclusión, la mayoría de
encuestados presento a nivel local dolor mientras que a nivel sistémico mareos.
• Tabla 5. Edad de los pacientes que consumen Antiinflamatorios no
esteroideos (AINES) atendidos en Hospital Obrero Nro 3 de la Caja
Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
18%
57%
16%
9%
EDAD
20-30 31-40 41-50 50 o mas
Interpretación: se observa en la tabla y figura, que el
18% tienen de 20 a 30 años, el 57% tienen entre 31 a 40
años, el 16% tienen entre 41 a 50 años, el 9% tienen de
51 a más años, la mayoría de usuarios encuestados
tienen entre 31 y 40 años.
• Tabla 6. Sexo de los pacientes que consumen Antiinflamatorios no esteroideos
(AINES) atendidos en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en
Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.
0
20
40
60
1
56
44
SEXO
Masculino Femenino
Interpretación: Se observa en la tabla
que el 56% de los encuestados en el
Hospital Obrero Nro 3 son del sexo
masculino, el 44% son del sexo
femenino, la mayoría de encuestados
son de sexo masculino.
• Tabla 7. Grado de instrucción y condición laboral de los pacientes
que consumen Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) atendidos
en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa
Cruz de febrero a mayo del 2022.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Sin
instrucción
Primaria
Secundaria
Superior
Estudiante
Ama
de
casa
Empleado
Otros
Grado de instrucción Condición laboral
4%
12%
49%
35%
12%
21%
60%
7%
Interpretación: se observa en la tabla con
respecto al grado de instrucción que el 4%
no tuvo instrucción alguna, 12% tuvieron
solo primaria, 49% educación secundaria,
mientras que 35% educación superior, por
otro lado, respecto a la condición laboral
12% estudiantes, 21% ama de casa, 60%
empleados de empresas, 7% otros; en
conclusión, la mayoría de encuestados
tuvieron nivel secundario y laboran como
empleados de empresas.
DISCUSION
• Las reacciones adversas a los medicamentos siempre han sido uno
de los principales problemas de salud como consecuencia del
consumo de medicamentos y generalmente se produce por el
consumo de medicamentos sin prescripción médica o la interacción
entre dos o más medicamentos, también puede ser idiosincrático
dependiendo de la persona misma; sin embargo, durante el
contexto del COVID-19 la población se ha visto obligada a consumir
medicamentos con y sin prescripción médica con la finalidad de
prevenir esta enfermedad, lo que pone de manifiesto el incremento
de las reacciones adversas a los medicamentos especialmente los
antiinflamatorios no esteroideos (AINES) usados durante la
pandemia.
• se observó que los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) de mayor consumo
en el contexto del COVID-19 en pacientes atendidos en el Hospital Obrero Nro 3
de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022 , fue en
primer lugar ibuprofeno con un 40%, seguido por el paracetamol con 33%,
dipirona con 12% y otros en menor proporción que representarían el 15% del
total. Al comparar nuestros resultados con los de Serrato A. (2020) no se
correlacionan ya que este encontró prevalencia de consumo dentro de los AINES
del paracetamol con 25%, seguido por naproxeno con 21,9% y finalmente
diclofenaco inyectable con 22,5%, esto implicaría un aumento del consumo
actual del naproxeno, lo que estaría orientado en el contexto del COVID-19. De
manera similar se puede correlación los resultados de Sánchez C (2019), donde
evidencio en su investigación que el medicamento AINES de mayor consumo fue
el paracetamol.
CONCLUSIONES
• Se identificaron reacciones adversas leves (62%) por consumo de Antiinflamatorios no
esteroideos (AINES) con afectación del sistema digestivo (40%), en el contexto del COVID-19
en los pacientes atendidos en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa
Cruz de febrero a mayo del 2022.
• Los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) de mayor consumo en el contexto del COVID-
19 en los pacientes atendidos en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en
Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.fueron el ibuprofeno (40%), paracetamol (33%),
dipirona (12%) y otros (15%)
• Las reacciones adversas por consumo de Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en el
contexto del COVID-19 que presentaron los pacientes atendidos en el Hospital Obrero Nro 3
de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. fueron leves (62%),
moderada (37%) y grave (1%).
• Los factores demográficos prevalentes en las reacciones adversas por consumo de
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en el contexto del COVID-19 en los pacientes
atendidos en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero
a mayo del 2022.corresponde a la edad entre 31 a 40 años (57%), del sexo masculino (56%),
con grado de instrucción secundaria (49%) y de condición laboral empleado de empresa
(60%).
RECOMENDACIONES
• Es necesaria la participación del profesional químico farmacéutico en la
atención farmacéutica para orientar al paciente sobre el uso
indiscriminados y las reacciones adversas que puede producir el consumo
de AINES.
• Se requiere necesariamente la orientación en los establecimientos
farmacéuticos sobre el consumo de AINES a la hora de dispensación, así
mismo, se debe de solicitar receta médica para su atención con el objetivo
de evitar la automedicación y RAMs.
• Existen factores que están relacionados con el consumo de AINES y las
reacciones adversas por lo tanto se recomienda desde el establecimiento
farmacéutico organizar programas de charla o información sobre el uso de
los AINES para reducir el riesgo de RAM.
REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
Beluu G.
 
Analgésicos - AINES
Analgésicos - AINESAnalgésicos - AINES
Analgésicos - AINES
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Antipireticos
AntipireticosAntipireticos
Antipireticos
Daniel zxcv
 
Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
Vayu100
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
Alejandro Navarro Durán
 
La receta médica
La receta médicaLa receta médica
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
Universidad Romulo Gallegos
 
Paracetamol, Farmacología.
Paracetamol, Farmacología.Paracetamol, Farmacología.
Paracetamol, Farmacología.
Yayo Salazar Benavides
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Antigripales y antiinflamatorios actualizacion
Antigripales y antiinflamatorios actualizacionAntigripales y antiinflamatorios actualizacion
Antigripales y antiinflamatorios actualizacion
EDWIN POMATANTA
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
Fanny Castillo Neyra
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
scarlet michelle morocho valarezo
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosNiita Placencio Franco
 

La actualidad más candente (20)

Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
Analgésicos - AINES
Analgésicos - AINESAnalgésicos - AINES
Analgésicos - AINES
 
Antipireticos
AntipireticosAntipireticos
Antipireticos
 
Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 
La receta médica
La receta médicaLa receta médica
La receta médica
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
 
Paracetamol, Farmacología.
Paracetamol, Farmacología.Paracetamol, Farmacología.
Paracetamol, Farmacología.
 
Revísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicasRevísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicas
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
 
Cápsulas
CápsulasCápsulas
Cápsulas
 
Antigripales y antiinflamatorios actualizacion
Antigripales y antiinflamatorios actualizacionAntigripales y antiinflamatorios actualizacion
Antigripales y antiinflamatorios actualizacion
 
Primera clase de farmacotecnia i
Primera clase de farmacotecnia iPrimera clase de farmacotecnia i
Primera clase de farmacotecnia i
 
Taller alcohol gel
Taller alcohol gelTaller alcohol gel
Taller alcohol gel
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
 

Similar a REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx

POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
MichelleAlejandra24
 
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptxRAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
vilchezayalaedwar25
 
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdfReacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
suggeyanton
 
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinibAtención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Maria Espinosa Bosch
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Cecilia Calvo Pita
 
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
Andrea Torrez Murillo
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
UGC Farmacia Granada
 
introducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilanciaintroducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilanciarosbas71966
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
Paciente Derivada Por Jesus
 
Universiada privada norbert wiener resumen
Universiada privada norbert wiener resumenUniversiada privada norbert wiener resumen
Universiada privada norbert wiener resumen
Roxana Magaly Pillaca
 
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlockedTema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Heydi Sanz
 
Guia de recomendaciones para la atención a los
Guia de recomendaciones para la atención a losGuia de recomendaciones para la atención a los
Guia de recomendaciones para la atención a losAlberto Pedro Salazar
 
Polimedicado
PolimedicadoPolimedicado
Polimedicado
viletanos
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 5
FARMACOLOGIA: SEMANA 5FARMACOLOGIA: SEMANA 5
FARMACOLOGIA: SEMANA 5
odontologia14
 
Sft
SftSft

Similar a REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx (20)

Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
 
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptxRAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
 
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdfReacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
Reacciones Adversas a Medicamentos(RAM).pdf
 
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinibAtención farmacéutica al paciente con ibrutinib
Atención farmacéutica al paciente con ibrutinib
 
CBS_semana_15aaaaaaa.ppt
CBS_semana_15aaaaaaa.pptCBS_semana_15aaaaaaa.ppt
CBS_semana_15aaaaaaa.ppt
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
 
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
Incidentes de seguridad en relación con el uso de los medicamentos - Errores ...
 
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
 
introducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilanciaintroducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilancia
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
 
Universiada privada norbert wiener resumen
Universiada privada norbert wiener resumenUniversiada privada norbert wiener resumen
Universiada privada norbert wiener resumen
 
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlockedTema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
Tema 7-reacciones-adversas-medicamentosas.unlocked
 
No hacer
No hacerNo hacer
No hacer
 
Guia de recomendaciones para la atención a los
Guia de recomendaciones para la atención a losGuia de recomendaciones para la atención a los
Guia de recomendaciones para la atención a los
 
Polimedicado
PolimedicadoPolimedicado
Polimedicado
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 5
FARMACOLOGIA: SEMANA 5FARMACOLOGIA: SEMANA 5
FARMACOLOGIA: SEMANA 5
 
Sft
SftSft
Sft
 
Cartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENACartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENA
 

Más de Luisiñho Coba

TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptxTEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
Luisiñho Coba
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdfBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
Luisiñho Coba
 
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptxLA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
Luisiñho Coba
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
Luisiñho Coba
 
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOSEMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
Luisiñho Coba
 
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptxNECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
Luisiñho Coba
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptxBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
Luisiñho Coba
 
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSISPROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
Luisiñho Coba
 
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptxREGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
Luisiñho Coba
 
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptxRETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
Luisiñho Coba
 
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptxJURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
Luisiñho Coba
 
QUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptxQUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptx
Luisiñho Coba
 
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptxESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
Luisiñho Coba
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
Luisiñho Coba
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
Luisiñho Coba
 
BROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptxBROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptx
Luisiñho Coba
 
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptxDIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
Luisiñho Coba
 
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptxDIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
Luisiñho Coba
 
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptxDESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
Luisiñho Coba
 
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
Luisiñho Coba
 

Más de Luisiñho Coba (20)

TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptxTEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
TEMA 1. GESTION DE SISTEMAS COLABORATIVOS.pptx
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdfBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pdf
 
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptxLA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS ARTRITIS.pptx
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
 
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOSEMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
 
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptxNECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
NECESIDAD DE TIPIFICAR LA RESPONSABILIDAD MEDICA.pptx
 
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptxBIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
BIENES PATRIMONIALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.pptx
 
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSISPROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
PROCESO DE ATENCION PREVALENCIA PIROPLASMOSIS
 
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptxREGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.pptx
 
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptxRETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE.pptx
 
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptxJURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
JURISPRUDENCIA EN DERECHOS HUMANOS.pptx
 
QUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptxQUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptx
 
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptxESTADOS FINANCIEROS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS.pptx
 
Generos periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptxGeneros periodisticos.pptx
Generos periodisticos.pptx
 
PROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptxPROMOCION DE SALUD.pptx
PROMOCION DE SALUD.pptx
 
BROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptxBROMHEXINA.pptx
BROMHEXINA.pptx
 
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptxDIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
DIAPOSITIVAS GESTION DE RIESGOS MOTOCENTER.pptx
 
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptxDIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
DIAPOSITIVA Lic Saida Álvarez Vilalo.pptx
 
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptxDESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
DESARROLLO DE GOBIERNO 1975 PARA ADELANTE.pptx
 
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES Y RAM.pptx

  • 1. REACCIONES ADVERSAS POR CONSUMO DE AINES EN EL CONTEXTO DEL COVID- 19 EN PACIENTES ATENDIDOS EN HOSPITAL OBRERO NRO 3 DE LA CAJA NACIONAL DE SALUD EN SANTA CRUZ DE FEBRERO A MAYO DEL 2022 Tesis presentada para optar el grado académico de Master en Farmacología Clínica Autor: Dra. Juana Zenteno Jiménez Tutora : MSc. Elizabeth Esther Teran Modregon Santa Cruz-Bolivia 2022 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” Vicerrectorado de Postgrado
  • 2. INTRODUCCION • El consumo de medicamento a dosis normales; la mayoría de las reacciones adversas son previsibles y relacionadas a los efectos farmacológicos del medicamento, lo que se conoce como tipo A. • Estos dos tipos son muy comunes en las personas por el consumo de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos AINES. • Los AINE son un grupo extenso de fármacos con estructuras químicas muy diversas y no necesariamente relacionadas entre sí que presentan propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias.
  • 3. ANTECEDENTES • El término de analgesia preventiva fue originalmente propuesto por Patrick Wall en 1988 e introducido por Wolf en 1991, al demostrar que la administración de opioides y/o anestésicos locales antes de un estímulo nocivo prevenía el desarrollo de la hiperexcitabilidad medular inducida por la lesión y de una mayor percepción del dolor. • Osorio AE.(2013), demostró en su investigación una prevalencia de consumo significativo de AINEs del 19,2% de la población de la consulta externa de medicina interna y que más de la mitad de los pacientes (52,4%) involucrados tenían por lo menos un factor que incrementaba el riesgo de toxicidad gastrointestinal.
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • El uso de AINEs en general puede causar Reacciones Adversas Medicamentosas Leves, Moderadas o Severas, esto puede ocurrir si estos fármacos no se usan con las debidas medidas de prescripción e indicación. • las RAM son (al menos potencialmente) prevenibles, aunque la prevenibilidad es mucho más fácil de diagnosticar en retrospectiva. Sin embargo, las intervenciones que reducen la probabilidad de que ocurra una RAM pueden ser una forma importante de reducir el riesgo de daño al paciente. • En consecuencia, los medicamentos de este tipo tienen la capacidad de reducir la inflamación y en consecuencia el dolor que se produce como consecuencia de ésta. • FORMULACION DEL PROBLEMA • ¿Cuáles serán las reacciones adversas por consumo de Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en el contexto del COVID-19 en los pacientes atendidos en Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022?
  • 5. • 1.4. OBJETO DE ESTUDIO • Las reacciones adversas de los AINES en los pacientes con COVID- 19 • 1.5. CAMPO DE ACCION • Pacientes atendidos en Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a marzo del 2022.
  • 6. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Identificar las Reacciones Adversas en el contexto del COVID-19 por el consumo de AINES en pacientes que acudieron al Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Describir las características generales de los pacientes en estudio (edad y sexo) y relacionarlos con las Reacciones Adversas Medicamentosas que presentaban cuando se les prescribió los fármacos en estudio. • Determinar los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) de mayor consumo en el contexto del COVID-19 en pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.
  • 7. H I P O T E S I S • El uso de AINES en el contexto del covid-19 provoco reacciones adversas medicamentosas debido a su prescripción y dispensación elevada durante la pandemia.
  • 8. MARCO TEORICO • Todos, menos uno de los AINEs, son ácidos orgánicos débiles tal como se administran, la excepción es un profármaco cetona que se metaboliza en fármaco ácido activo, la Nabumetona. • Muchos de los AINEs son altamente metabolizados, algunos mediante la fase I, II y otros, por glucoronidación directa (fase II) solamente. El metabolismo de muchos AINEs proviene, en parte, por vía de las familias CYP3A o CYP2C de las isoenzimas P450 en el hígado. • REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS DE LOS AINEs – Gastroduodenales – Nefrotoxicidad – Neurotoxicidad – Síndrome de Reye – Hepatoxicidad
  • 9. IBUPROFENO • El ibuprofeno es un excelente fármaco antiinflamatorio no esteroideo, el primero en derivar del ácido propanoico. • Frecuentemente utilizado como antipirético y para el alivio sintomático del dolor de cabeza. • Los efectos adversos parecen ocurrir con menor frecuencia en relación con la aspirina y otros antiinflamatorios. • Se prepara y comercializa como una mezcla racémica. A I N E S
  • 10. Farmacocinética • De absorción rápida. • Eliminación vía rectal, el 90 previo metabolización hepática( esta no se ve afectada por la edad o la insuficiencia renal). • Esta se une a la albúmina en un 99%, aunque los efectos se ven afectados en presencia de la aspirina. • Solo un porcentaje pasa a la leche materna y se desconoce si atraviesa la placenta.
  • 11. Toxicidad • Solo se ha observado la aparición de ulceración en la mucosa del tracto gastrointestinal. • No se ha observado ni efectos cancerígenos ni anomalías cromosómicas en los linfocitos de pacientes con enfermedades reumáticas Efectos adversos • La más fatal es la hemorragia digestiva, pero ocurre en menor cantidad que con la aspirina. • Ocasionalmente puede producir dolor de cabeza, depresión y somnolencia, además de broncoespasmos en sujetos asmáticos. • No se recomienda su uso en neonatos y dosis bajas para pacientes con artritis.
  • 12. Sobredosis • Mareo. • Gigantismo • Movimientos rápidos e incontrolables de los ojos (nistagmo). • Respiración lenta o interrupción momentánea de la respiración (apnea). • Coloración azul alrededor de los labios, la boca y la nariz (cianosis). Incidencia Ambiental Contaminación de ríos y lagos por medio de agua residuales La cantidad promedio de ibuprofeno en el agua es de 0.003 miligramos por litro. Preocupación por toxicidad e interacción con otros fármacos.
  • 13. DICLOFENACO Analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas También inhibe la emigración leucocitaria y altera los procesos celulares e inmunológicos en los tejidos mesenquimatoso y conectivo.
  • 14. Mecanismos de acción No se conoce por completo, pero parece implicar la inhibición de las vías de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) vías. El mecanismo de acción del diclofenac también puede estar relacionado con la inhibición de la prostaglandina sintetasa. Vía oral Vía rectal Vía parenteral vías de administración
  • 15. Contraindicaciones Está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes. Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias. Efectos adversos • Diarrea. • Estreñimiento. • Flatulencia o distensión abdominal. • Dolor de cabeza. • Mareos. • Zumbido en los oídos.
  • 16. Clasificación de las RAM • Por su utilidad clínica y epidemiológica, una de las clasificaciones más aceptadas actualmente es la propuesta por Rawlins y Thompson. Según estos autores, las reacciones adversas producidas por medicamentos podrían subdividirse en dos grandes grupos: las que son por efectos farmacológicos normales, pero aumentados (tipo A, previsibles) y las que son por efecto farmacológico totalmente anormal e inesperado (tipo B, imprevisibles). – Las previsibles o tipo A – Las imprevisibles o tipo B
  • 17. • Factores de riesgo • La aparición de reacciones adversas a medicamentos suele estar relacionada con ciertas características o factores presentes, en el paciente, en el fármaco y en el tratamiento. • La raza: Ciertos grupos étnicos parecen tener más riesgo de alergia a fármacos. • La genética: Estas diferencias, mencionadas anteriormente, pueden ser la consecuencia del polimorfismo genético que puede afectar el metabolismo de los medicamentos o la respuesta inmune, induciendo un aumento de la susceptibilidad a ciertos medicamentos. • Factores asociados a los medicamentos • Existe actualmente una lista extensa de medicamentos que se utilizan de forma frecuente. De éstos, los medicamentos que producen una reacción adversa de tipo inmunológico son poco numerosos. • Factores asociados al tratamiento • La dosis: Es bien señalado que la dosis y la vía de administración de los fármacos influyen en la frecuencia de las reacciones adversas.
  • 18. • Morbilidad • Las RAM son responsables de un aumento significativo de la morbilidad y la mortalidad, con un coste socioeconómico mal evaluado. • En la población general • Los datos epidemiológicos sobre las reacciones adversas medicamentosas, en pacientes no hospitalizados o en la población general, son muy escasos. – Consulta o indicación Farmacéutica: – Dolor de Cabeza: – Farmacia: – Botica: – Paciente: – Enfermedad: – Síntoma – Alteraciones Gastrointestinales
  • 19. DISEÑO METODOLOGICO Tipo y diseño de investigación • Es un estudio de diseño No Experimental, ya que no se manipularon las variables deliberadamente, sólo se observaron los fenómenos tal como sucedieron. Descriptivo, porque se buscó registros (recetas médicas) sobre la exposición del fármaco para que se presentara la RAM en un tiempo único (febrero 2022 a mayo 2022), se describió y midió los valores de las variables. Población, muestra y muestreo • La población estuvo conformada por 300 personas adultas atendidas en el servicio de emergencia del Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. • Criterios de inclusión: • Personas adultas mayores de 18 años (población adulto joven) a más • Ser asegurados o beneficiarios de la Caja Nacional de salud y acudir al Hospital Obrero Nro 3 (consultorio de emergencia). • Pacientes ambulatorios • Presentar tratamiento con AINES • Criterios de exclusión: – Pacientes que no usaron AINEs. – Pacientes a los que no se les prescribió o indicó Diclofenaco 100mg, Ibuprofeno 400mg – Pacientes que no presentaron Reacciones Adversas Medicamentosas por el uso de AINEs.
  • 20. PROPUESTA Y DESARROLLO • RESULTADOS • Tabla 1. Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) de mayor consumo en el contexto del COVID-19 en pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 1 10% 33% 40% 12% 5% MEDICAMENTO Diclofenaco paracetamol ibuprofeno dipirona Otros Interpretación: Se observa en la tabla, que el 10% de pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud consumieron diclofenaco, el 33% consumieron paracetamol, el 40% consumieron ibuprofeno, el 12% dipirona y el 5% consumieron otros tipos de AINES, la mayoría de usuarios encuestados consumieron ibuprofeno.
  • 21. • Tabla 2. Reacciones adversas según gravedad por consumo de Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en el contexto del COVID-19 en pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 1 62% 37% 1% GRAVEDAD DE LA RAM leve moderada grave Interpretación: Se observa en la tabla y figura con respecto a la gravedad de las RAM que 62% fue leve, 37% fue moderada y solo 1% fue grave, en conclusión, la mayoría de los encuestados tuvieron una RAM de gravedad leve.
  • 22. • Tabla 3: Sistema que afecto las RAMS en el contexto del COVID-19 en los usuarios atendidos pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 15% 1% 9% 31% 40% 4% SISTEMA QUE AFECTO LAS RAMS SNC S. Endocrino S. Cardiovascular Piel y anexos S. digestivo S. Respiratorio Interpretación: Se observa en la tabla y figura con respecto al sistema afectado que 15% fua al SNC, 1% S. Endocrino, 9% S. Cardiovascular, 31% Piel y anexos, 40% S. Digestivo, 4% S. Respiratorio, en conclusión, a la mayoría de los encuestados les afecto al S. Digestivo.
  • 23. • Tabla 4: Tipo de reacción y a qué nivel afectó las RAMS en el contexto del COVID- 19 en los pacientes que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 11% 56% 0% 19% 14% LOCAL Eritema Dolor Edema Prurito ninguno 0% 10% 20% 30% 40% 50% 0% 42% 21% 17% 2% 11% 7% TIPO DE REACCION: SISTEMICO Fiebre Mareos Nauseas Vómitos Astenia Cefalea Otros Interpretación: se observa en la tabla y figura con respecto al tipo de reacción a nivel local que 11% presento eritema, 56% dolor, 0% edema, 19% prurito, 14% ninguno de ellos y con respecto al tipo de reacción a nivel sistémico 42% presento mareos, 21% nauseas, 17% vómitos, 11% cefalea y 7% otros, en conclusión, la mayoría de encuestados presento a nivel local dolor mientras que a nivel sistémico mareos.
  • 24. • Tabla 5. Edad de los pacientes que consumen Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) atendidos en Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 18% 57% 16% 9% EDAD 20-30 31-40 41-50 50 o mas Interpretación: se observa en la tabla y figura, que el 18% tienen de 20 a 30 años, el 57% tienen entre 31 a 40 años, el 16% tienen entre 41 a 50 años, el 9% tienen de 51 a más años, la mayoría de usuarios encuestados tienen entre 31 y 40 años.
  • 25. • Tabla 6. Sexo de los pacientes que consumen Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) atendidos en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. 0 20 40 60 1 56 44 SEXO Masculino Femenino Interpretación: Se observa en la tabla que el 56% de los encuestados en el Hospital Obrero Nro 3 son del sexo masculino, el 44% son del sexo femenino, la mayoría de encuestados son de sexo masculino.
  • 26. • Tabla 7. Grado de instrucción y condición laboral de los pacientes que consumen Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) atendidos en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Sin instrucción Primaria Secundaria Superior Estudiante Ama de casa Empleado Otros Grado de instrucción Condición laboral 4% 12% 49% 35% 12% 21% 60% 7% Interpretación: se observa en la tabla con respecto al grado de instrucción que el 4% no tuvo instrucción alguna, 12% tuvieron solo primaria, 49% educación secundaria, mientras que 35% educación superior, por otro lado, respecto a la condición laboral 12% estudiantes, 21% ama de casa, 60% empleados de empresas, 7% otros; en conclusión, la mayoría de encuestados tuvieron nivel secundario y laboran como empleados de empresas.
  • 27. DISCUSION • Las reacciones adversas a los medicamentos siempre han sido uno de los principales problemas de salud como consecuencia del consumo de medicamentos y generalmente se produce por el consumo de medicamentos sin prescripción médica o la interacción entre dos o más medicamentos, también puede ser idiosincrático dependiendo de la persona misma; sin embargo, durante el contexto del COVID-19 la población se ha visto obligada a consumir medicamentos con y sin prescripción médica con la finalidad de prevenir esta enfermedad, lo que pone de manifiesto el incremento de las reacciones adversas a los medicamentos especialmente los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) usados durante la pandemia.
  • 28. • se observó que los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) de mayor consumo en el contexto del COVID-19 en pacientes atendidos en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022 , fue en primer lugar ibuprofeno con un 40%, seguido por el paracetamol con 33%, dipirona con 12% y otros en menor proporción que representarían el 15% del total. Al comparar nuestros resultados con los de Serrato A. (2020) no se correlacionan ya que este encontró prevalencia de consumo dentro de los AINES del paracetamol con 25%, seguido por naproxeno con 21,9% y finalmente diclofenaco inyectable con 22,5%, esto implicaría un aumento del consumo actual del naproxeno, lo que estaría orientado en el contexto del COVID-19. De manera similar se puede correlación los resultados de Sánchez C (2019), donde evidencio en su investigación que el medicamento AINES de mayor consumo fue el paracetamol.
  • 29. CONCLUSIONES • Se identificaron reacciones adversas leves (62%) por consumo de Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) con afectación del sistema digestivo (40%), en el contexto del COVID-19 en los pacientes atendidos en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. • Los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) de mayor consumo en el contexto del COVID- 19 en los pacientes atendidos en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.fueron el ibuprofeno (40%), paracetamol (33%), dipirona (12%) y otros (15%) • Las reacciones adversas por consumo de Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en el contexto del COVID-19 que presentaron los pacientes atendidos en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022. fueron leves (62%), moderada (37%) y grave (1%). • Los factores demográficos prevalentes en las reacciones adversas por consumo de Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en el contexto del COVID-19 en los pacientes atendidos en el Hospital Obrero Nro 3 de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz de febrero a mayo del 2022.corresponde a la edad entre 31 a 40 años (57%), del sexo masculino (56%), con grado de instrucción secundaria (49%) y de condición laboral empleado de empresa (60%).
  • 30. RECOMENDACIONES • Es necesaria la participación del profesional químico farmacéutico en la atención farmacéutica para orientar al paciente sobre el uso indiscriminados y las reacciones adversas que puede producir el consumo de AINES. • Se requiere necesariamente la orientación en los establecimientos farmacéuticos sobre el consumo de AINES a la hora de dispensación, así mismo, se debe de solicitar receta médica para su atención con el objetivo de evitar la automedicación y RAMs. • Existen factores que están relacionados con el consumo de AINES y las reacciones adversas por lo tanto se recomienda desde el establecimiento farmacéutico organizar programas de charla o información sobre el uso de los AINES para reducir el riesgo de RAM.