SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo no.11

●Campos Vega Romana

●Medina Salgado Jenyffer Daniela

●Mendez Perez Grissell Zulema

●Valdez Ortega Nicole
 Esta  prueba representa un método de
 laboratorio útil para seguir la secuencia de
 ciertas infecciones con acceso febril,
 causadas por bacterias.
 La reacción de Widal es un método serológico
  usado comúnmente en el diagnóstico de las
  fiebres tifoideas, entérica y ondulante, la
  reacción mide el título del suero contra una
  suspensión de microorganismo conocidos
 La reacción de Widal es un test basado en el
  principio de aglutinación antígeno-anticuerpo,
  donde se determina la presencia de anticuerpos
  contra el antígeno O y H de la Salmonella
  typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea,
  sin embargo debido a su falta de especificidad,
  debe ser interpretado en el contexto clínico del
  paciente.
 Las aglutininas O y las H son las aparecidas en el
  suero como respuesta a la estimulación creada
  por los antígenos (Ag) somáticos O y flagelares H
  de la salmonella. El Ag Vi de superficie no suele
  emplearse en el diagnóstico serológico porque
  los Ac que produce tienden a desaparecer de la
  sangre inmediatamente después de la mejoría
  clínica. Las aglutininas O aparecen con
  precocidad, alcanzan títulos bajos y desaparecen
  rápidamente;      las     H     aparecen      más
  tarde, alcanzan títulos elevados y se conservan
  más tiempo, pudiendo demostrarse títulos bajos
  durante más de un año.
 Los títulos altos frente al Ag O significan
  infección en la fase aguda; los títulos altos
  frente al Ag H corresponden a la fase de
  convalecencia.
 Los falsos positivos de la reacción de Widal
  también han sido descritos en procesos no
  infecciosos, como enfermedades autoinmunes
  (artritis reumatoide- lupus eritematoso sistémico)
  y hepatopatías crónicas.
    También hay que considerar los falsos
  negativos       como       toda    prueba       de
  laboratorio, entre sus causas tenemos
 1. Antibioticoterapia temprana, la cual, retrasa la
  aparición de anticuerpos (descrito principalmente
  con cloranfenicol)
 2. Utilización de corticosteroides
 3. Medición temprana de anticuerpos (primera
  semana)
 4. Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas.
 5. Portadores crónicos de Salmonella typhi.
 La  reacción de Huddleson es un método
  serológico que detecta anticuerpos contra B.
  abortus, B. melitensis y B. Suis, agentes
  causales de la brucelosis; también conocida
  como fiebre de malta o fiebre ondulante por el
  cuadro febril característico que se presenta.
 La   prueba se basa en una reacción
  inmunológica entre los anticuerpos séricos y el
  antígeno correspondiente produciendo una
  reacción de aglutinación macroscópica.
 Seutiliza una suspensión Antígenos de B.
 abortus al 3-10% de gérmenes en fenol, con
 verde brillante y cristal violeta para la
 busqueda de anticuerpos.
 En las reacciones febriles se utiliza la reacción
  de Weil-Felix, esta prueba en si no busca
  Rickettsias, se basa en la capacidad del suero
  del paciente infectado por Rickettsias para
  aglutinar ciertas cepas de Proteus (Reacción
  cruzada) por lo que es poco sensible y específica
  y siempre deberá seguirse de pruebas
  confirmatorias              (fijación           del
  complemento,                        hemaglutinación
  indirecta,    inmunofluorescencia      directa    e
  indirecta y otras).
 El periodo de incubaciòn es de aproximadamente
  7 dias y varia de 2 a 14 días.
 Suero  control negativo: Suero de conejo el
  cual no ha sido inmunizado contra ningún
  antígeno, por lo que no muestra ninguna
  aglutinación con los antígenos en suspensión.
 Suero Control Positivo: Suero de conejo el
  cual ha sido inmunizado contra todos los
  antígenos febriles en una suspensión.
   Puede efectuarse por medio de dos maneras.


Método de aglutinación rápida en placa.
   1. Anotar el antígeno correspondiente en la placa de vidrio.
   2. Depositar en cada cuadro 0.04ml de suero del paciente
    para cada uno de los antígenos que se vayan a utiliza.
   3. A cada gota de suero añadir una gota de cada antígeno.
   4. Mezclar con un aplicador limpio ( utilizar un aplicador
    para cada antígeno.
   5.    Agitar suavemente la placa por rotación (120 r.p.m)
    durante 2 ó 3 minutos.
   6. Observar la aglutinación con ayuda de una lámpara.
   Cuando hay reacción positiva se repite la técnica con
    diluciones las cuales se obtienen con el uso de las siguientes
    cantidades del suero en la siguiente forma.
Método de aglutinación en tubo.

 1. Numerar siete tubos ( 13x75mm) del uno al
  seis y un testigo (T) para cada antígeno.
 2.   Adicionar 0.9 ml de solución salina al primero
  y 0.5 ml a los restantates.
 3. Agregar 0.1ml del suero problema al tubo uno.
  Mezclar y pasar 0.5 ml al tubo dos y así
  sucesivamente hasta el seis eliminando 0.5 ml de
  esta última dilución. Obteniéndose diluciones
  1/10, 1/20, 1/40, 1/80, 1/160 y 1/320.
 4.       Adicionar 0.3 ml de antígeno diluido
  previamente 1:20 con solución salina en cada uno
  de los tubos.
 5.   Agitar enérgicamente e incubar en baño
  maría en las siguientes condiciones.
 Antígeno/tiempo - Temperatura.
 Salmonella “B” 18 a 24 hrs. 48 a 50°C
 Salmonella “H” 2hrs. 37°C
 Paratificos “A” y “B” 2 hrs. 48 a 50°C
 Brucella 48 hrs. 37°C
 Proteux 0X-19 18 hrs. 37°C
 6.Tomar dos o tres tubos a la vez, agitarlos
  ligeramente frente       una fuente de luz que
  ilumine las partículas claramente.
 1. Todos los sueros por probar deberán estar
  totalmente claros y libres de contaminación
  bacteriana.
 2. No caliente el suero antes de probarlo.
 3. Agite bien el antígeno antes de utilizarlo
  para asegurar una suspensión uniforme.
 4.   El antígeno se debe mantener en
  refrigeración a 2 8ºC cuando no se utilice.
 5. No congelar.
 http://www.infectologiapediatrica.com/mai
 n/page_new_folder_reacciones_febriles.html



 http://www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/inmu
 no/Cap3/PAGINAS/febriles.html
Reacciones febriles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
celina ceballos
 
REACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILESREACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILES
Mafer Marquez
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Práctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactivaPráctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactivaMedicinaUas
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
Diana Guevara
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Manuel García Galvez
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
Elvira Marín
 
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
UNICAH
 
Reacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpoReacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpoCat Lunac
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 

La actualidad más candente (20)

test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
 
REACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILESREACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILES
 
Reaccion de Widal
Reaccion de WidalReaccion de Widal
Reaccion de Widal
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Práctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactivaPráctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactiva
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
 
Reacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpoReacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpo
 
Inmunodifusión
InmunodifusiónInmunodifusión
Inmunodifusión
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 

Similar a Reacciones febriles

antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdfantgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
AvitdMartinez1
 
reacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptxreacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptx
LuisGerardoDominguez5
 
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICOREACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
AlejandroLopez287189
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
Amaury Perez
 
Widal.pdf
Widal.pdfWidal.pdf
Widal.pdf
ElitaDebravo
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
Elizabeth Cruz
 
antigenos febriles.docx
antigenos febriles.docxantigenos febriles.docx
antigenos febriles.docx
superlite1
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
Dan Gilberto Cu
 
Práctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónPráctica de aglutinación
Práctica de aglutinación
esmer77
 
Pruebas- reacciones febriles
Pruebas- reacciones febrilesPruebas- reacciones febriles
Pruebas- reacciones febriles
Jan Martinez
 
Pruebas -Reacciones febriles
Pruebas -Reacciones febrilesPruebas -Reacciones febriles
Pruebas -Reacciones febriles
Jan Martinez
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viroegav25
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viroegav25
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viroegav25
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viroegav25
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viroegav25
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viroegav25
 
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
informaticacra
 

Similar a Reacciones febriles (20)

antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdfantgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
 
reacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptxreacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptx
 
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICOREACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Widal.pdf
Widal.pdfWidal.pdf
Widal.pdf
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
antigenos febriles.docx
antigenos febriles.docxantigenos febriles.docx
antigenos febriles.docx
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Práctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónPráctica de aglutinación
Práctica de aglutinación
 
Tecnicas y hongos
Tecnicas y hongosTecnicas y hongos
Tecnicas y hongos
 
Pruebas- reacciones febriles
Pruebas- reacciones febrilesPruebas- reacciones febriles
Pruebas- reacciones febriles
 
Pruebas -Reacciones febriles
Pruebas -Reacciones febrilesPruebas -Reacciones febriles
Pruebas -Reacciones febriles
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viro
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viro
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viro
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viro
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viro
 
Trabajo viro
Trabajo viroTrabajo viro
Trabajo viro
 
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Reacciones febriles

  • 1. Equipo no.11 ●Campos Vega Romana ●Medina Salgado Jenyffer Daniela ●Mendez Perez Grissell Zulema ●Valdez Ortega Nicole
  • 2.  Esta prueba representa un método de laboratorio útil para seguir la secuencia de ciertas infecciones con acceso febril, causadas por bacterias.
  • 3.  La reacción de Widal es un método serológico usado comúnmente en el diagnóstico de las fiebres tifoideas, entérica y ondulante, la reacción mide el título del suero contra una suspensión de microorganismo conocidos  La reacción de Widal es un test basado en el principio de aglutinación antígeno-anticuerpo, donde se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O y H de la Salmonella typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin embargo debido a su falta de especificidad, debe ser interpretado en el contexto clínico del paciente.
  • 4.  Las aglutininas O y las H son las aparecidas en el suero como respuesta a la estimulación creada por los antígenos (Ag) somáticos O y flagelares H de la salmonella. El Ag Vi de superficie no suele emplearse en el diagnóstico serológico porque los Ac que produce tienden a desaparecer de la sangre inmediatamente después de la mejoría clínica. Las aglutininas O aparecen con precocidad, alcanzan títulos bajos y desaparecen rápidamente; las H aparecen más tarde, alcanzan títulos elevados y se conservan más tiempo, pudiendo demostrarse títulos bajos durante más de un año.  Los títulos altos frente al Ag O significan infección en la fase aguda; los títulos altos frente al Ag H corresponden a la fase de convalecencia.
  • 5.  Los falsos positivos de la reacción de Widal también han sido descritos en procesos no infecciosos, como enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide- lupus eritematoso sistémico) y hepatopatías crónicas.  También hay que considerar los falsos negativos como toda prueba de laboratorio, entre sus causas tenemos  1. Antibioticoterapia temprana, la cual, retrasa la aparición de anticuerpos (descrito principalmente con cloranfenicol)  2. Utilización de corticosteroides  3. Medición temprana de anticuerpos (primera semana)  4. Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas.  5. Portadores crónicos de Salmonella typhi.
  • 6.  La reacción de Huddleson es un método serológico que detecta anticuerpos contra B. abortus, B. melitensis y B. Suis, agentes causales de la brucelosis; también conocida como fiebre de malta o fiebre ondulante por el cuadro febril característico que se presenta.  La prueba se basa en una reacción inmunológica entre los anticuerpos séricos y el antígeno correspondiente produciendo una reacción de aglutinación macroscópica.
  • 7.  Seutiliza una suspensión Antígenos de B. abortus al 3-10% de gérmenes en fenol, con verde brillante y cristal violeta para la busqueda de anticuerpos.
  • 8.  En las reacciones febriles se utiliza la reacción de Weil-Felix, esta prueba en si no busca Rickettsias, se basa en la capacidad del suero del paciente infectado por Rickettsias para aglutinar ciertas cepas de Proteus (Reacción cruzada) por lo que es poco sensible y específica y siempre deberá seguirse de pruebas confirmatorias (fijación del complemento, hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia directa e indirecta y otras).  El periodo de incubaciòn es de aproximadamente 7 dias y varia de 2 a 14 días.
  • 9.  Suero control negativo: Suero de conejo el cual no ha sido inmunizado contra ningún antígeno, por lo que no muestra ninguna aglutinación con los antígenos en suspensión.  Suero Control Positivo: Suero de conejo el cual ha sido inmunizado contra todos los antígenos febriles en una suspensión.
  • 10. Puede efectuarse por medio de dos maneras. Método de aglutinación rápida en placa.  1. Anotar el antígeno correspondiente en la placa de vidrio.  2. Depositar en cada cuadro 0.04ml de suero del paciente para cada uno de los antígenos que se vayan a utiliza.  3. A cada gota de suero añadir una gota de cada antígeno.  4. Mezclar con un aplicador limpio ( utilizar un aplicador para cada antígeno.  5. Agitar suavemente la placa por rotación (120 r.p.m) durante 2 ó 3 minutos.  6. Observar la aglutinación con ayuda de una lámpara.  Cuando hay reacción positiva se repite la técnica con diluciones las cuales se obtienen con el uso de las siguientes cantidades del suero en la siguiente forma.
  • 11. Método de aglutinación en tubo.  1. Numerar siete tubos ( 13x75mm) del uno al seis y un testigo (T) para cada antígeno.  2. Adicionar 0.9 ml de solución salina al primero y 0.5 ml a los restantates.  3. Agregar 0.1ml del suero problema al tubo uno. Mezclar y pasar 0.5 ml al tubo dos y así sucesivamente hasta el seis eliminando 0.5 ml de esta última dilución. Obteniéndose diluciones 1/10, 1/20, 1/40, 1/80, 1/160 y 1/320.  4. Adicionar 0.3 ml de antígeno diluido previamente 1:20 con solución salina en cada uno de los tubos.
  • 12.  5. Agitar enérgicamente e incubar en baño maría en las siguientes condiciones.  Antígeno/tiempo - Temperatura.  Salmonella “B” 18 a 24 hrs. 48 a 50°C  Salmonella “H” 2hrs. 37°C  Paratificos “A” y “B” 2 hrs. 48 a 50°C  Brucella 48 hrs. 37°C  Proteux 0X-19 18 hrs. 37°C  6.Tomar dos o tres tubos a la vez, agitarlos ligeramente frente una fuente de luz que ilumine las partículas claramente.
  • 13.  1. Todos los sueros por probar deberán estar totalmente claros y libres de contaminación bacteriana.  2. No caliente el suero antes de probarlo.  3. Agite bien el antígeno antes de utilizarlo para asegurar una suspensión uniforme.  4. El antígeno se debe mantener en refrigeración a 2 8ºC cuando no se utilice.  5. No congelar.
  • 14.  http://www.infectologiapediatrica.com/mai n/page_new_folder_reacciones_febriles.html  http://www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/inmu no/Cap3/PAGINAS/febriles.html