SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACION
DE LA
REACCION DE WIDAL
Lic. Elizabeth Cruz M.
INTRODUCCIÓN
La reacción de Widal, test basado en el
principio de aglutinación antígeno-
anticuerpo, fue desarrollada por Georges
Fernand IsadoreWidal (figura 1), prestigioso
médico francés, en Junio de 1896,para el
diagnóstico serológico de la fiebre tifoidea
La fiebre tifoidea es una enfermedad
infectocontagiosa de alta prevalencia a nivel
mundial, deriva su nombre del latín
tyvphos, que significa oscurecimiento de
los sentidos o mente turbia; es causada por
la bacteria Salmonella typhi, nombrada así
en honor del bacteriólogo estadounidense
David Salmon.
Estructura antigénica de la Salmonella
typhi
El género Salmonella tiene una estructura
antigénica similar al resto de enterobacterias,
con tres tipos de antígenos
1. Antígeno somático (O)
2. Antígeno flagelar (H) o (d)
3. Antígeno capsular o de envoltura (Vi) o (K)
(específico para Salmonella typhi, dublin, y
paratyphi C)
Estructura antigénica de la Salmonella
typhi
El género Salmonella tiene una estructura
antigénica similar al resto de enterobacterias,
con tres tipos de antígenos
1. Antígeno somático (O)
2. Antígeno flagelar (H) o (d)
3. Antígeno capsular o de envoltura (Vi) o (K)
(específico para Salmonella typhi, dublin, y
paratyphi C)
FUNDAMENTO
Los antígenos coloreados CROMATEST son
suspensiones estandarizadas de bacterias
muertas preparadas para la detección y
semicuantificación por aglutinación en
porta o tubo de las aglutininas séricas
humanas, un grupo de anticuerpos que se
desarrollan durante algunas infecciones
febriles tales como la brucelosis,
salmonelosis y ciertas rickettsiosis1,2.
La determinación se efectúa ensayando
los antígenos coloreados –somáticos,
azules; flagelares, rojos− frente a los
sueros problema. La presencia o ausencia
de aglutinación visible está usualmente
relacionada con la presencia o ausencia
del anticuerpo omólogo correspondiente
en las muestras ensayadas.
MATERIAL REQUERIDO
REACTIVOS UTILIZADOS
Ag
Antígeno Febril. Suspensión estabilizada y tamponada de bacterias muertas y
coloreadas.
Control Positivo
Brucella, Salmonella, Proteus: Suero de animal, que contiene el correspondiente
anticuerpo febril.
Control Negativo
Suero animal no reactivo.
TÉCNICA CUALITATIVA
1. Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente.
2. Resuspender el antígeno con suavidad. Aspirar y vaciar varias veces el cuentagotas para
asegurar su homogeneidad antes del ensayo.
3. Depositar 50 μL de suero problema en uno de los círculos de la tarjeta visualizadora. En la
detección de anticuerpos anti-brucela, 20 μL de muestra es suficiente (Nota 1 y Nota 2). En
círculos adicionales, depositar 1 gota de control positivo y 1 gota de control negativo.
4. Añadir a cada círculo 1 gota de la suspensión antigénica, próxima a la muestra a analizar.
5. Efectuar la mezcla con ayuda de un palillo desechable, extendiéndola de forma que cubra por
completo la superficie interior de cada anillo. Emplear palillos distintos para cada mezcla.
6. Mover la tarjeta a mano o con agitador rotatorio (100 r.p.m.) durante 1 minuto.
7. Observar de inmediato con la ayuda de una luz adecuada, la aparición de cualquier signo de
aglutinación.
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS TÉCNICA
CUALITATIVA
Cualitativo
Positivo
Negativo
Suspensión homogénea.
TÉCNICA SEMICUANTITATIVA
Para cada muestra a
analizar, pipetear 80, 40,
20, 10 y 5 μL de suero en
cada uno de los círculos de
la placa visualizadora.
Ensayar cada una de las
diluciones tal como se
describe en los pasos 4-7
de la Prueba Cualitativa
(Nota 2).
80ul 40ul 20ul 10ul 5ul
VOLUMENDELSUERO TITULO
0.08 mL 1 :20
0.04 mL 1 :40
0.02 mL 1 :80
0.01 mL 1 :160
0.005 mL 1 :320
Relación Volumen -Titulo
TÉCNICA TUBO
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS TÉCNICA
CUANTITATIVA
CUANTITATIVO
TITULO
El título de la muestra
corresponde a la
máxima dilución que
presenta reactividad
MÉTODO DE CONTROL DE
CALIDAD
Procesar simultáneamente el Control
Negativo y el Control Positivo
provistos
Incluir diariamente controles positivo
y negativo, así como tubos control de
las suspensiones para confirmar el
correcto funcionamiento del reactivo.
VALORES DE REFERENCIA
Generalmente títulos de
1:40 ó 1:80 son
sospechosos de
enfermedad.
Sólo títulos mayores de
1:80 pueden considerarse
probatorios de
diagnóstico de
enfermedad cuando estén
acompañados de la
sintomatología clínica.
Títulos mayores de 1:320,
son concluyentes.
Salmonelas y Brucelas: Títulos superiores a 1/80
(antígenos somáticos y brucelas) y1/160 (antígenos
flagelares) son generalmente indicativos de
infecciones recientes.
Proteus: Títulos inferiores a 1/160 no deben ser
considerados significativos.
Un resultado positivo aislado tiene menor
significado clínico que la demostración de un
aumento o disminución del título en muestras
tomadas del mismo paciente en diferentes días.
LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO
Tanto en infecciones tempranas
como en casos de
inmunodepresión, pueden
darse reacciones negativas.
El tratamiento con antibióticos
en enfermos tifoideos, puede
ocasionar la inhibición de las
aglutininas somáticas, con la
consiguiente falta de
aglutinabilidad –negatividad
falsa− de las suspensiones O
correspondientes.
Se han descrito falsas
positividades (reacciones
cruzadas del antígeno
brucelósico) en sueros de
pacientes infectados con Vibrio
(Campylobacter), Pasteurella,
Proteus OX19 y Y. enterocolitica
(serotipo 9), y en sueros de
vacunados con V. cholerae.
CAUSAS DE ERROR
La contaminación bacteriana
de las suspensiones,
muestras o solución salina, la
congelación de los antígenos
y trazas residuales de
detergente en los tubos, son
causas generales de
resultados positivos falsos.
Trazas residuales de
detergentes en las tarjetas
visualizadoras pueden
ocasionar asimismo falsas
positividades.
La suspensión de Látex no
debe utilizarse con
posterioridad a su fecha de
caducidad, puesto que un
almacenamiento más
prolongado puede afectar su
sensibilidad.
x

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteus
ProteusProteus
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
MedicinaUas
 
GENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUSGENERO STAPHYLOCOCCUS
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
LabInmunoBUAPGConde
 
Rpr y vrdl
Rpr y vrdlRpr y vrdl
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
Diana Guevara
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
Nancy-Mc
 
Proteus
ProteusProteus
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
Lauren Surí
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
MedicinaUas
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Reacciones febriles
Reacciones febriles Reacciones febriles
Reacciones febriles
Aida Aguilar
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
Roger Tacu Dominguez
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
TPorta
 
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Luz Mery Mendez
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicasT%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
lucasmerel
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
GENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUSGENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUS
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
 
Rpr y vrdl
Rpr y vrdlRpr y vrdl
Rpr y vrdl
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Reacciones febriles
Reacciones febriles Reacciones febriles
Reacciones febriles
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicasT%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
 

Similar a REACION DE WIDAL.pptx

reacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptxreacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptx
LuisGerardoDominguez5
 
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICOREACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
AlejandroLopez287189
 
antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdfantgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
AvitdMartinez1
 
REACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILESREACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILES
Mafer Marquez
 
Widal.pdf
Widal.pdfWidal.pdf
Widal.pdf
ElitaDebravo
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
Amaury Perez
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
Dan Gilberto Cu
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
Liiz Meendoza
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
Emearon
 
Gripe (influenza)
Gripe (influenza)Gripe (influenza)
Gripe (influenza)
Johana Aragon
 
Influenza a-insert 53101-01-14_may10
Influenza a-insert 53101-01-14_may10Influenza a-insert 53101-01-14_may10
Influenza a-insert 53101-01-14_may10
Stephane Lovon
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Miriam Salinas
 
Modalidades Inmunoterapia
Modalidades InmunoterapiaModalidades Inmunoterapia
Modalidades Inmunoterapia
Asma&Alergia
 
Trabajo epidimiologia (2)
Trabajo epidimiologia (2)Trabajo epidimiologia (2)
Trabajo epidimiologia (2)
maria alva
 
Practica 3 micro.pdf
Practica 3 micro.pdfPractica 3 micro.pdf
Practica 3 micro.pdf
SamanthaHernandez315282
 
Emponzoñamiento ofídico
Emponzoñamiento ofídicoEmponzoñamiento ofídico
Emponzoñamiento ofídico
Arturo Henriques
 
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Yuriy Kurnat
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Daniel MArtinez
 
Tuberculosis BOVINA
Tuberculosis BOVINATuberculosis BOVINA
Tuberculosis BOVINA
Leonardo Torres Ochoa
 

Similar a REACION DE WIDAL.pptx (20)

reacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptxreacciones_febriles.pptx
reacciones_febriles.pptx
 
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICOREACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
REACCIONES FEBRILES EXPLICA TODOS LOS ANTIGENOS Y EL CUADRO CLINICO
 
antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdfantgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
antgenosfebriles-120825175735-phpapp02.pdf
 
REACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILESREACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILES
 
Widal.pdf
Widal.pdfWidal.pdf
Widal.pdf
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
 
Gripe (influenza)
Gripe (influenza)Gripe (influenza)
Gripe (influenza)
 
Influenza a-insert 53101-01-14_may10
Influenza a-insert 53101-01-14_may10Influenza a-insert 53101-01-14_may10
Influenza a-insert 53101-01-14_may10
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
Modalidades Inmunoterapia
Modalidades InmunoterapiaModalidades Inmunoterapia
Modalidades Inmunoterapia
 
Trabajo epidimiologia (2)
Trabajo epidimiologia (2)Trabajo epidimiologia (2)
Trabajo epidimiologia (2)
 
Practica 3 micro.pdf
Practica 3 micro.pdfPractica 3 micro.pdf
Practica 3 micro.pdf
 
Emponzoñamiento ofídico
Emponzoñamiento ofídicoEmponzoñamiento ofídico
Emponzoñamiento ofídico
 
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Tuberculosis BOVINA
Tuberculosis BOVINATuberculosis BOVINA
Tuberculosis BOVINA
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 

REACION DE WIDAL.pptx

  • 1. DETERMINACION DE LA REACCION DE WIDAL Lic. Elizabeth Cruz M.
  • 2. INTRODUCCIÓN La reacción de Widal, test basado en el principio de aglutinación antígeno- anticuerpo, fue desarrollada por Georges Fernand IsadoreWidal (figura 1), prestigioso médico francés, en Junio de 1896,para el diagnóstico serológico de la fiebre tifoidea La fiebre tifoidea es una enfermedad infectocontagiosa de alta prevalencia a nivel mundial, deriva su nombre del latín tyvphos, que significa oscurecimiento de los sentidos o mente turbia; es causada por la bacteria Salmonella typhi, nombrada así en honor del bacteriólogo estadounidense David Salmon.
  • 3. Estructura antigénica de la Salmonella typhi El género Salmonella tiene una estructura antigénica similar al resto de enterobacterias, con tres tipos de antígenos 1. Antígeno somático (O) 2. Antígeno flagelar (H) o (d) 3. Antígeno capsular o de envoltura (Vi) o (K) (específico para Salmonella typhi, dublin, y paratyphi C)
  • 4. Estructura antigénica de la Salmonella typhi El género Salmonella tiene una estructura antigénica similar al resto de enterobacterias, con tres tipos de antígenos 1. Antígeno somático (O) 2. Antígeno flagelar (H) o (d) 3. Antígeno capsular o de envoltura (Vi) o (K) (específico para Salmonella typhi, dublin, y paratyphi C)
  • 5. FUNDAMENTO Los antígenos coloreados CROMATEST son suspensiones estandarizadas de bacterias muertas preparadas para la detección y semicuantificación por aglutinación en porta o tubo de las aglutininas séricas humanas, un grupo de anticuerpos que se desarrollan durante algunas infecciones febriles tales como la brucelosis, salmonelosis y ciertas rickettsiosis1,2. La determinación se efectúa ensayando los antígenos coloreados –somáticos, azules; flagelares, rojos− frente a los sueros problema. La presencia o ausencia de aglutinación visible está usualmente relacionada con la presencia o ausencia del anticuerpo omólogo correspondiente en las muestras ensayadas.
  • 7. REACTIVOS UTILIZADOS Ag Antígeno Febril. Suspensión estabilizada y tamponada de bacterias muertas y coloreadas. Control Positivo Brucella, Salmonella, Proteus: Suero de animal, que contiene el correspondiente anticuerpo febril. Control Negativo Suero animal no reactivo.
  • 8. TÉCNICA CUALITATIVA 1. Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente. 2. Resuspender el antígeno con suavidad. Aspirar y vaciar varias veces el cuentagotas para asegurar su homogeneidad antes del ensayo. 3. Depositar 50 μL de suero problema en uno de los círculos de la tarjeta visualizadora. En la detección de anticuerpos anti-brucela, 20 μL de muestra es suficiente (Nota 1 y Nota 2). En círculos adicionales, depositar 1 gota de control positivo y 1 gota de control negativo. 4. Añadir a cada círculo 1 gota de la suspensión antigénica, próxima a la muestra a analizar. 5. Efectuar la mezcla con ayuda de un palillo desechable, extendiéndola de forma que cubra por completo la superficie interior de cada anillo. Emplear palillos distintos para cada mezcla. 6. Mover la tarjeta a mano o con agitador rotatorio (100 r.p.m.) durante 1 minuto. 7. Observar de inmediato con la ayuda de una luz adecuada, la aparición de cualquier signo de aglutinación.
  • 10. TÉCNICA SEMICUANTITATIVA Para cada muestra a analizar, pipetear 80, 40, 20, 10 y 5 μL de suero en cada uno de los círculos de la placa visualizadora. Ensayar cada una de las diluciones tal como se describe en los pasos 4-7 de la Prueba Cualitativa (Nota 2). 80ul 40ul 20ul 10ul 5ul
  • 11. VOLUMENDELSUERO TITULO 0.08 mL 1 :20 0.04 mL 1 :40 0.02 mL 1 :80 0.01 mL 1 :160 0.005 mL 1 :320 Relación Volumen -Titulo
  • 13. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS TÉCNICA CUANTITATIVA CUANTITATIVO TITULO El título de la muestra corresponde a la máxima dilución que presenta reactividad
  • 14. MÉTODO DE CONTROL DE CALIDAD Procesar simultáneamente el Control Negativo y el Control Positivo provistos Incluir diariamente controles positivo y negativo, así como tubos control de las suspensiones para confirmar el correcto funcionamiento del reactivo.
  • 15. VALORES DE REFERENCIA Generalmente títulos de 1:40 ó 1:80 son sospechosos de enfermedad. Sólo títulos mayores de 1:80 pueden considerarse probatorios de diagnóstico de enfermedad cuando estén acompañados de la sintomatología clínica. Títulos mayores de 1:320, son concluyentes. Salmonelas y Brucelas: Títulos superiores a 1/80 (antígenos somáticos y brucelas) y1/160 (antígenos flagelares) son generalmente indicativos de infecciones recientes. Proteus: Títulos inferiores a 1/160 no deben ser considerados significativos. Un resultado positivo aislado tiene menor significado clínico que la demostración de un aumento o disminución del título en muestras tomadas del mismo paciente en diferentes días.
  • 16. LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO Tanto en infecciones tempranas como en casos de inmunodepresión, pueden darse reacciones negativas. El tratamiento con antibióticos en enfermos tifoideos, puede ocasionar la inhibición de las aglutininas somáticas, con la consiguiente falta de aglutinabilidad –negatividad falsa− de las suspensiones O correspondientes. Se han descrito falsas positividades (reacciones cruzadas del antígeno brucelósico) en sueros de pacientes infectados con Vibrio (Campylobacter), Pasteurella, Proteus OX19 y Y. enterocolitica (serotipo 9), y en sueros de vacunados con V. cholerae.
  • 17. CAUSAS DE ERROR La contaminación bacteriana de las suspensiones, muestras o solución salina, la congelación de los antígenos y trazas residuales de detergente en los tubos, son causas generales de resultados positivos falsos. Trazas residuales de detergentes en las tarjetas visualizadoras pueden ocasionar asimismo falsas positividades. La suspensión de Látex no debe utilizarse con posterioridad a su fecha de caducidad, puesto que un almacenamiento más prolongado puede afectar su sensibilidad. x