SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIO DE LA EVALUACIÓN
La evaluación para la adecuación de aquellas necesidades inmediatas
Mary Anabel Choque Alvarez
La Paz, Bolivia
Maryanabel112@gmail.com
Resumen—El proceso evaluativo se concreta con los aprendizajes
a evaluar y como estos se corresponden con los contenidos y los
objetivos que vienen recogidos en la planificación de las asignaturas.
Los objetivos habrán de responder en la enseñanza superior, al perfil
de formación decada titulación, al tipo demateria, al curso dónde sitúa
y al tipo de estudiantes. Eso permitirá evaluar (meta-evaluación) su
adecuación a aquellas necesidades inmediatas y su adaptación en el
transcurso de los años a las nuevas necesidades, y a la vez, comprobar
la correspondencia entre aquello que se pretende y aquello que se
valora, aportando indicadores de la calidad educativa.
Palabras clave — evaluación; evaluación cualitativa; evaluación
diagnóstico; evaluación sumativa; metaevaluación.
I. INTRODUCCIÓN
Al hablar de la importancia de la evaluación de los
aprendizajes, se ha indicado que a causa de las fuertes
repercusiones sociales y personales que tiene este tipo de
evaluación, la forma en que se lleve a término influirá directa
o indirectamente en la calidad educativa. Si este tipo de
evaluación informa sobre la calidad educativa e incide en esta,
es necesario concederle la máxima importancia y reunir
información sobre su adecuación.
Conocer lo que aprende el estudiante en la Universidad es
importante, además, por las circunstancias ambientales en que
se desarrolla el proceso instructivo (aulas grandes, gran
número de alumnos, clases alternativas, a veces con
interrupciones en el tiempo, etc.)y porel sistema evaluativo que
se utiliza. La normativa que hace referencia a la evaluación
marca con carácter obligatorio dos ocasiones en un curso
académico, y la segunda con carácter recuperador, cuando el
alumno ya está desconectado o distanciado del proceso
instructivo de la asignatura.Es esta evaluación sumativa la que
tiene fuertes repercusiones en los individuos y en la sociedad.
Precisamente por esto,el profesorha de asegurarse de la calidad
de la decisión que de ésta se derive. Para esto ha de tener en
cuenta una serie de consideraciones y tomar determinadas
precauciones.
II. LA EVALUACIÓN
La evaluación es la actividad sistemática, integrada y continua
dentro el proceso educativo, que tiene por objeto proporcionar
la máxima información para mejorar el mencionado proceso;
reajustándose los objetivos,revisando críticamente los planes y
programas, métodos y recursos y facilitando la máxima ayuda
y orientación a los y las dicentes.
El concepto de evaluación es más amplio que el de verificación
de enseñanza-aprendizajes o medición (contrastaralgo con otro
ya establecido) y/o algo más complejo. En efecto no es solo una
interpretación de una medida en relación a una norma
estadística ya establecida (evaluación respecto a la norma) o en
relación a unos objetivos o patrones o competencias o demás
criterios de conducta (evaluación respeto al criterio) sino,
además es emitir un juicio de valor sobre una descripción cuali-
cuantiitativa.
La evaluación educativa ha nacido y se ha desarrollado en el
anterior siglo. Creció al amparo de la psicología experimental.
Hoy es uno de los aspectos o fases más sometidos a revisión.
La definición de evaluación depende del contexto y entorno
educativo en el que interactúa. La evaluación desde un acto
meramente sancionador,se convierte en un acto deductivo,una
mejora del proceso de aprendizaje y ayuda para él o la dicente.
III. EVALUACIÓN CUALITATIVA
La evaluación cualitativa valora conocimientos y valores, y las
relaciona tanto con aptitudes como actitudes. Puede ser
subjetiva por lo que la triangulación es necesaria, de serposible
se debe contarcon otro docente además del evaluador o de otro
estudiante y también con el criterio del evaluado (coevaluación,
autoevaluación), especialmente para pruebas sumativas.
Permite las tres funciones: diagnóstica, formativa y
acumulativa, así como la individualización dado que el
estudiante puede escoger qué hacer y cómo hacerlo mediante
situaciones reales o simuladas. Todo esto conlleva al desarrollo
o incremento de la motivación intrínseca. La valoración se
asigna por negociación. La evaluación cualitativa no se reduce
al estudiante, sino a todos los elementos curriculares, pues
permite ver, con el producto, cuál de los elementos está
fallando. No se realiza únicamente en puntos específicos en el
tiempo sino que es continua y permanente. Inicia con el
diagnóstico y se da en todo momento del proceso educativo.
Este tipo de evaluación requiere contar con criterios y guías
claras que el estudiante conoce de previo y que pueden ser
definidos conjuntamente con el estudiante,o ser sometidos a su
aprobación. Los criterios deben dirigirse a los objetivos
planteados y las guías deben explicitar que se hace para obtener
cada una de las categorías o ponderaciones.
IV. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Este término ha pasado del término de la medicina a otros
campos, significando por extensión, evaluación de una
situación dada, juicio emitido sobre un hecho y su conjunto de
circunstancias.
Más estrictamente la palabra diagnóstico hace referencia al
método por el que se trasladan, contrastan y comparan hechos
desconocidos con otros conocidos para descubrir rasgos
distintivos, anomalías, o funciones deterioradas. El resultado
surge de la adecuación o no entre la situación actual a las que
se aplican las técnicas de examen y el paradigma que se ha
tomado como modelo.
El simple acto de diagnosticar no indica la existencia de una
anomalía. Todo diagnóstico presupone sin embargo, una
confrontación con la normatividad (con la que en este momento
la sociedad acepta como norma o modelo a seguir)
Mediante el proceso de diagnóstico se trata de homologar o
diferenciar el caso aislado objeto de estudio con lo genérico o
la norma. De este proceso comparativo entre lo común y las
variantes aisladas pueden revelarse en ocasiones rasgos o
síntomas atípicos.
V. EVALUACIÓN SUMATIVA
Se habla de evaluación sumaria para designar la forma
mediante la cual medimos y juzgamos el aprendizaje con el fin
de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones,
etc. Su propósito es tomar las decisiones conducentes para
asignar una calificación totalizadora a cada estudiante, que
refleje su proporción de objetivos logrados en el curso,
semestre, o unidad correspondiente. Su función consiste en
explorar en forma equilibrada el aprendizaje en los contenidos
incluidos,. Localizando en los resultados el nivel individual de
logro. El momento de esta evaluación es al finalizar el hecho
educativo (curso completo o capítulos extensos) Sus
instrumentos preferibles son las pruebas objetivas que incluyan
muestras proporcionales de la totalidad de objetivos
incorporados al hecho educativo que va a calificarse. El manejo
de resultados consiste en la conversión de puntuaciones en
calificaciones que describen el nivel individual de logro, en
relación con el total de objetivos pretendidos con el hecho
educativo. El conocimiento de esta información es importante
para las autoridades administrativas y para los alumnos pero no
se requiere ni para uno ni para otros la descripción
pormenorizada del porqué de tales calificaciones, ya que sus
consecuencias prácticas están bien definidas y no hay
corrección inmediata dependiente de su comprensión.
Se habla de evaluación sumaria para designar la forma
mediante la cual medimos y juzgamos el aprendizaje con el fin
de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones,
etc.
VI. METAEVALUACIÓN
El término metaevaluación fue acuñado por M. Scriven, y hace
referencia a la incorporación, en la práctica evaluativa, de la
reflexión respecto de la calidad de la propia evaluación
afectada. Para proceder a la metaevaluación es necesario, como
en cualquier proceso evaluativo, señalar los aspectos básicos
que se van a evaluar y establecer unos criterios o normas que
actúen como referencia. Para ello, se tienen en cuenta las
normas, los criterios establecidos porel Joint Comit, asambleas
que se ocupa de la ética profesional de los evaluadores.
REFERENCIAS
Nassif, Ricardo. (1974) PEDAGOGÍA GENERAL. 1ª ed. Decimosegunda
impresión. Kapelusz. Buenos Aires. 305 p.
Kriekemans. A. (1977). PEDAGOGÍA GENERAL. Traducción de Teodoro
Mendizábal. 3ª ed. HERDER, Barcelona. 556 p.
Almeyda Sáenz, Orlando; Magallanes Castilla, María F. (2005) Novedoso y
práctico MANUAL PEDAGÓGICO. Ripalme. Lima. 222 p.
CALLISAYA CH., Gonzalo. (2007). Pedagogía Pluri,Multi e Intercultural. 1ª
ed. Yachay, La Paz. 164 p.
Carrillo, José E. (1978). ENSAYO SOBRE PEDAGOGÍA-GENERAL.
Gisbert y Cía. La Paz. 239 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
Alexis Peñailillo Arce
 
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Katherine Estupiñan
 
Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2kary675
 
Sistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónSistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónguest67257b0a
 
Enfoque edu psicom patologías final magister
Enfoque edu psicom patologías final magisterEnfoque edu psicom patologías final magister
Enfoque edu psicom patologías final magisters_mansilla
 
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
Evaluacion Enfoques Y ConepcionesEvaluacion Enfoques Y Conepciones
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
edilberto hernandez cano
 
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.Alondra Roa
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
Sanbanet Satelitales
 
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libreAngela Maria Herrera Viteri
 
Síntesis de evaluación
Síntesis de evaluaciónSíntesis de evaluación
Síntesis de evaluación
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
Jhon Mera
 
Tipología de evaluación maria antonia casanova
Tipología de evaluación maria antonia casanovaTipología de evaluación maria antonia casanova
Tipología de evaluación maria antonia casanova
DCarolinaGastelum
 
Evaluacion del aprendizaje del alumno
Evaluacion del aprendizaje del alumnoEvaluacion del aprendizaje del alumno
Evaluacion del aprendizaje del alumnojeapariciop
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
InfromaticaWeb
 
Tipos y momentos de evaluacion por competencia
Tipos y momentos de evaluacion por competenciaTipos y momentos de evaluacion por competencia
Tipos y momentos de evaluacion por competenciaochoacarlin
 

La actualidad más candente (17)

Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
 
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
 
Casanova, antonia.
Casanova, antonia.Casanova, antonia.
Casanova, antonia.
 
Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2
 
Sistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónSistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promoción
 
Enfoque edu psicom patologías final magister
Enfoque edu psicom patologías final magisterEnfoque edu psicom patologías final magister
Enfoque edu psicom patologías final magister
 
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
Evaluacion Enfoques Y ConepcionesEvaluacion Enfoques Y Conepciones
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
 
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
Evaluación concepto, tipologia y objetivos.
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
 
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
 
Síntesis de evaluación
Síntesis de evaluaciónSíntesis de evaluación
Síntesis de evaluación
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Tipología de evaluación maria antonia casanova
Tipología de evaluación maria antonia casanovaTipología de evaluación maria antonia casanova
Tipología de evaluación maria antonia casanova
 
Evaluacion del aprendizaje del alumno
Evaluacion del aprendizaje del alumnoEvaluacion del aprendizaje del alumno
Evaluacion del aprendizaje del alumno
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Tipos y momentos de evaluacion por competencia
Tipos y momentos de evaluacion por competenciaTipos y momentos de evaluacion por competencia
Tipos y momentos de evaluacion por competencia
 

Destacado

Soal uts pkn ktsp kelas 6 smster 2
Soal uts pkn ktsp kelas 6 smster 2Soal uts pkn ktsp kelas 6 smster 2
Soal uts pkn ktsp kelas 6 smster 2
Sekolah Dasar
 
Apresentação fevereiro 2016 Portugues em Dolares
Apresentação fevereiro 2016 Portugues em DolaresApresentação fevereiro 2016 Portugues em Dolares
Apresentação fevereiro 2016 Portugues em Dolares
redefacilbrasil
 
Chemical Industry Solutions Palamatic Process
Chemical Industry Solutions Palamatic ProcessChemical Industry Solutions Palamatic Process
Chemical Industry Solutions Palamatic Process
PalamaticProcess
 
Big bag filling station Palamatic Process
Big bag filling station Palamatic ProcessBig bag filling station Palamatic Process
Big bag filling station Palamatic Process
PalamaticProcess
 
Microlearning desde el minuto 1. Categorías
Microlearning desde el minuto 1. CategoríasMicrolearning desde el minuto 1. Categorías
Microlearning desde el minuto 1. Categorías
Snackson
 
La pedagogía de la pregunta
La pedagogía de la preguntaLa pedagogía de la pregunta
La pedagogía de la pregunta
Sabino Huanca
 
Symmetry
SymmetrySymmetry
Symmetry
tdm31
 
Actividad 2. reconocimiento
Actividad 2. reconocimientoActividad 2. reconocimiento
Actividad 2. reconocimiento
LIGIA DENIS VELANDIA
 
HC Trends Ethiopia 2015_B copy
HC Trends Ethiopia 2015_B copyHC Trends Ethiopia 2015_B copy
HC Trends Ethiopia 2015_B copyBitania Ephrem
 
YALI_Certificate 3
YALI_Certificate 3YALI_Certificate 3
YALI_Certificate 3Yoseph Sahle
 
2015 POM Presentation-3
2015 POM Presentation-32015 POM Presentation-3
2015 POM Presentation-3David Pack
 

Destacado (12)

Soal uts pkn ktsp kelas 6 smster 2
Soal uts pkn ktsp kelas 6 smster 2Soal uts pkn ktsp kelas 6 smster 2
Soal uts pkn ktsp kelas 6 smster 2
 
Apresentação fevereiro 2016 Portugues em Dolares
Apresentação fevereiro 2016 Portugues em DolaresApresentação fevereiro 2016 Portugues em Dolares
Apresentação fevereiro 2016 Portugues em Dolares
 
Chemical Industry Solutions Palamatic Process
Chemical Industry Solutions Palamatic ProcessChemical Industry Solutions Palamatic Process
Chemical Industry Solutions Palamatic Process
 
MatthewMcClain.Resume
MatthewMcClain.ResumeMatthewMcClain.Resume
MatthewMcClain.Resume
 
Big bag filling station Palamatic Process
Big bag filling station Palamatic ProcessBig bag filling station Palamatic Process
Big bag filling station Palamatic Process
 
Microlearning desde el minuto 1. Categorías
Microlearning desde el minuto 1. CategoríasMicrolearning desde el minuto 1. Categorías
Microlearning desde el minuto 1. Categorías
 
La pedagogía de la pregunta
La pedagogía de la preguntaLa pedagogía de la pregunta
La pedagogía de la pregunta
 
Symmetry
SymmetrySymmetry
Symmetry
 
Actividad 2. reconocimiento
Actividad 2. reconocimientoActividad 2. reconocimiento
Actividad 2. reconocimiento
 
HC Trends Ethiopia 2015_B copy
HC Trends Ethiopia 2015_B copyHC Trends Ethiopia 2015_B copy
HC Trends Ethiopia 2015_B copy
 
YALI_Certificate 3
YALI_Certificate 3YALI_Certificate 3
YALI_Certificate 3
 
2015 POM Presentation-3
2015 POM Presentation-32015 POM Presentation-3
2015 POM Presentation-3
 

Similar a Realidad de la evaluación

1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libreAngela Maria Herrera Viteri
 
Evaluación tarea
Evaluación tarea Evaluación tarea
Evaluación tarea
Exilio Sonadero
 
Evaluacion educativa enfermeria
Evaluacion educativa enfermeriaEvaluacion educativa enfermeria
Evaluacion educativa enfermeriamimacato
 
comentario personal
comentario personalcomentario personal
comentario personal
Lucia Galarza
 
Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3
Luz Teixeira
 
Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3
Elízabeth Rojas
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativaLex Rodas
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
albetito
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
Sanbanet PaMe
 
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanza
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanzaEvaluacion y calificacion en El proceso de enseñanza
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanzaAJLMC
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluaralmafelisa
 
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativaConceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
Priscila Pucuna
 
01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc
ivonetita
 
Principios teóricos de la evaluación d
Principios teóricos de la evaluación dPrincipios teóricos de la evaluación d
Principios teóricos de la evaluación d
Lizjaiver
 
Tipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipsonTipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipsonjipsoncarriel
 
Tipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipsonTipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipsonjipsoncarriel
 
Pedagogia la evaluacion
Pedagogia la evaluacionPedagogia la evaluacion
Pedagogia la evaluacion
Netali
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Principio teóricos de la evaluación educativa
Principio teóricos de la evaluación educativaPrincipio teóricos de la evaluación educativa
Principio teóricos de la evaluación educativaLizjaiver
 

Similar a Realidad de la evaluación (20)

1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
1 curso de_evaluacion_cuantitativa_y_cualitativa_libre
 
Evaluación tarea
Evaluación tarea Evaluación tarea
Evaluación tarea
 
Evaluacion educativa enfermeria
Evaluacion educativa enfermeriaEvaluacion educativa enfermeria
Evaluacion educativa enfermeria
 
comentario personal
comentario personalcomentario personal
comentario personal
 
Caridadmor21feb1
Caridadmor21feb1Caridadmor21feb1
Caridadmor21feb1
 
Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3
 
Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
 
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanza
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanzaEvaluacion y calificacion en El proceso de enseñanza
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanza
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluar
 
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativaConceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
 
01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc
 
Principios teóricos de la evaluación d
Principios teóricos de la evaluación dPrincipios teóricos de la evaluación d
Principios teóricos de la evaluación d
 
Tipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipsonTipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipson
 
Tipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipsonTipos de evaluacion jipson
Tipos de evaluacion jipson
 
Pedagogia la evaluacion
Pedagogia la evaluacionPedagogia la evaluacion
Pedagogia la evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Principio teóricos de la evaluación educativa
Principio teóricos de la evaluación educativaPrincipio teóricos de la evaluación educativa
Principio teóricos de la evaluación educativa
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Realidad de la evaluación

  • 1. INICIO DE LA EVALUACIÓN La evaluación para la adecuación de aquellas necesidades inmediatas Mary Anabel Choque Alvarez La Paz, Bolivia Maryanabel112@gmail.com Resumen—El proceso evaluativo se concreta con los aprendizajes a evaluar y como estos se corresponden con los contenidos y los objetivos que vienen recogidos en la planificación de las asignaturas. Los objetivos habrán de responder en la enseñanza superior, al perfil de formación decada titulación, al tipo demateria, al curso dónde sitúa y al tipo de estudiantes. Eso permitirá evaluar (meta-evaluación) su adecuación a aquellas necesidades inmediatas y su adaptación en el transcurso de los años a las nuevas necesidades, y a la vez, comprobar la correspondencia entre aquello que se pretende y aquello que se valora, aportando indicadores de la calidad educativa. Palabras clave — evaluación; evaluación cualitativa; evaluación diagnóstico; evaluación sumativa; metaevaluación. I. INTRODUCCIÓN Al hablar de la importancia de la evaluación de los aprendizajes, se ha indicado que a causa de las fuertes repercusiones sociales y personales que tiene este tipo de evaluación, la forma en que se lleve a término influirá directa o indirectamente en la calidad educativa. Si este tipo de evaluación informa sobre la calidad educativa e incide en esta, es necesario concederle la máxima importancia y reunir información sobre su adecuación. Conocer lo que aprende el estudiante en la Universidad es importante, además, por las circunstancias ambientales en que se desarrolla el proceso instructivo (aulas grandes, gran número de alumnos, clases alternativas, a veces con interrupciones en el tiempo, etc.)y porel sistema evaluativo que se utiliza. La normativa que hace referencia a la evaluación marca con carácter obligatorio dos ocasiones en un curso académico, y la segunda con carácter recuperador, cuando el alumno ya está desconectado o distanciado del proceso instructivo de la asignatura.Es esta evaluación sumativa la que tiene fuertes repercusiones en los individuos y en la sociedad. Precisamente por esto,el profesorha de asegurarse de la calidad de la decisión que de ésta se derive. Para esto ha de tener en cuenta una serie de consideraciones y tomar determinadas precauciones. II. LA EVALUACIÓN La evaluación es la actividad sistemática, integrada y continua dentro el proceso educativo, que tiene por objeto proporcionar la máxima información para mejorar el mencionado proceso; reajustándose los objetivos,revisando críticamente los planes y programas, métodos y recursos y facilitando la máxima ayuda y orientación a los y las dicentes. El concepto de evaluación es más amplio que el de verificación de enseñanza-aprendizajes o medición (contrastaralgo con otro ya establecido) y/o algo más complejo. En efecto no es solo una interpretación de una medida en relación a una norma estadística ya establecida (evaluación respecto a la norma) o en relación a unos objetivos o patrones o competencias o demás criterios de conducta (evaluación respeto al criterio) sino, además es emitir un juicio de valor sobre una descripción cuali- cuantiitativa. La evaluación educativa ha nacido y se ha desarrollado en el anterior siglo. Creció al amparo de la psicología experimental. Hoy es uno de los aspectos o fases más sometidos a revisión. La definición de evaluación depende del contexto y entorno educativo en el que interactúa. La evaluación desde un acto meramente sancionador,se convierte en un acto deductivo,una mejora del proceso de aprendizaje y ayuda para él o la dicente. III. EVALUACIÓN CUALITATIVA La evaluación cualitativa valora conocimientos y valores, y las relaciona tanto con aptitudes como actitudes. Puede ser subjetiva por lo que la triangulación es necesaria, de serposible se debe contarcon otro docente además del evaluador o de otro estudiante y también con el criterio del evaluado (coevaluación, autoevaluación), especialmente para pruebas sumativas. Permite las tres funciones: diagnóstica, formativa y acumulativa, así como la individualización dado que el estudiante puede escoger qué hacer y cómo hacerlo mediante situaciones reales o simuladas. Todo esto conlleva al desarrollo o incremento de la motivación intrínseca. La valoración se asigna por negociación. La evaluación cualitativa no se reduce al estudiante, sino a todos los elementos curriculares, pues permite ver, con el producto, cuál de los elementos está fallando. No se realiza únicamente en puntos específicos en el tiempo sino que es continua y permanente. Inicia con el diagnóstico y se da en todo momento del proceso educativo. Este tipo de evaluación requiere contar con criterios y guías claras que el estudiante conoce de previo y que pueden ser definidos conjuntamente con el estudiante,o ser sometidos a su aprobación. Los criterios deben dirigirse a los objetivos planteados y las guías deben explicitar que se hace para obtener cada una de las categorías o ponderaciones. IV. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Este término ha pasado del término de la medicina a otros campos, significando por extensión, evaluación de una situación dada, juicio emitido sobre un hecho y su conjunto de circunstancias.
  • 2. Más estrictamente la palabra diagnóstico hace referencia al método por el que se trasladan, contrastan y comparan hechos desconocidos con otros conocidos para descubrir rasgos distintivos, anomalías, o funciones deterioradas. El resultado surge de la adecuación o no entre la situación actual a las que se aplican las técnicas de examen y el paradigma que se ha tomado como modelo. El simple acto de diagnosticar no indica la existencia de una anomalía. Todo diagnóstico presupone sin embargo, una confrontación con la normatividad (con la que en este momento la sociedad acepta como norma o modelo a seguir) Mediante el proceso de diagnóstico se trata de homologar o diferenciar el caso aislado objeto de estudio con lo genérico o la norma. De este proceso comparativo entre lo común y las variantes aisladas pueden revelarse en ocasiones rasgos o síntomas atípicos. V. EVALUACIÓN SUMATIVA Se habla de evaluación sumaria para designar la forma mediante la cual medimos y juzgamos el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. Su propósito es tomar las decisiones conducentes para asignar una calificación totalizadora a cada estudiante, que refleje su proporción de objetivos logrados en el curso, semestre, o unidad correspondiente. Su función consiste en explorar en forma equilibrada el aprendizaje en los contenidos incluidos,. Localizando en los resultados el nivel individual de logro. El momento de esta evaluación es al finalizar el hecho educativo (curso completo o capítulos extensos) Sus instrumentos preferibles son las pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de la totalidad de objetivos incorporados al hecho educativo que va a calificarse. El manejo de resultados consiste en la conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel individual de logro, en relación con el total de objetivos pretendidos con el hecho educativo. El conocimiento de esta información es importante para las autoridades administrativas y para los alumnos pero no se requiere ni para uno ni para otros la descripción pormenorizada del porqué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata dependiente de su comprensión. Se habla de evaluación sumaria para designar la forma mediante la cual medimos y juzgamos el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. VI. METAEVALUACIÓN El término metaevaluación fue acuñado por M. Scriven, y hace referencia a la incorporación, en la práctica evaluativa, de la reflexión respecto de la calidad de la propia evaluación afectada. Para proceder a la metaevaluación es necesario, como en cualquier proceso evaluativo, señalar los aspectos básicos que se van a evaluar y establecer unos criterios o normas que actúen como referencia. Para ello, se tienen en cuenta las normas, los criterios establecidos porel Joint Comit, asambleas que se ocupa de la ética profesional de los evaluadores. REFERENCIAS Nassif, Ricardo. (1974) PEDAGOGÍA GENERAL. 1ª ed. Decimosegunda impresión. Kapelusz. Buenos Aires. 305 p. Kriekemans. A. (1977). PEDAGOGÍA GENERAL. Traducción de Teodoro Mendizábal. 3ª ed. HERDER, Barcelona. 556 p. Almeyda Sáenz, Orlando; Magallanes Castilla, María F. (2005) Novedoso y práctico MANUAL PEDAGÓGICO. Ripalme. Lima. 222 p. CALLISAYA CH., Gonzalo. (2007). Pedagogía Pluri,Multi e Intercultural. 1ª ed. Yachay, La Paz. 164 p. Carrillo, José E. (1978). ENSAYO SOBRE PEDAGOGÍA-GENERAL. Gisbert y Cía. La Paz. 239 p.