SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoques paradigmáticos de evaluación
                           Reflexiones sobre evaluación

Edilberto Hernández
edilbertoh69@yahoo.com.
Investigador y docente en pedagogía y educación.
Universidad de los Andes.
Universidad la Gran Colombia.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Coordinador ciclo de innovación en educación Proyecto Curricular de Licenciatura en
Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales U.D.




Gimeno Sacristán y Pérez Gómez sostienen que la evaluación puede analizarse
desde una perspectiva cuantitativa que tiene que ver con el concepto de evaluación
como medición y desde una perspectiva cualitativa, se relaciona la evaluación con la
capacidad y la acción de apreciar, valorar, comparar, comprender. Desde esta óptica
plantean que desde el campo teórico se puede afirmar que estos planteamientos
tienen que ver con dos paradigmas diferentes: el positivista y el naturalista. El
paradigma positivista pone su acento en lo observable y lo medible, en donde subyace
la cuantificación, donde se sostiene la defensa de la objetividad y neutralidad del
observador en el proceso de evaluación; es decir, lo que le interesa aquí es producir
información que sea de utilidad para el control.

Sostienen que históricamente este paradigma ha sido influenciado por las ciencias
naturales que metodológicamente han buscado siempre la medida y la exactitud y la
objetividad. Desde el campo de las ciencias sociales surgen críticas a este paradigma
(Dilthey, Weber) ya que no sirve para dar cuenta de los hechos, fenómenos, y
sistemas sociales como la escuela ya que requerían de otro tipo de indagación y de
construcción teórica.

El paradigma naturalista adopta una orientación cualitativa y surge delas criticas y
limitaciones del paradigma positivista. Desde esta perspectiva se valorizan los
aspectos contextuales y situacionales, de ahí que lo que caracteriza este paradigma es
su preocupación por indagar en profundidad, atendiendo a la complejidad de
variables, su carácter heurístico y la posición del investigador que va a actuar de
acuerdo con sus propios conocimientos y creencias por lo cual no se puede exigir
objetividad y neutralidad absoluta, es decir se asume una concepción hermenéutica
interpretativa para el mundo de los social.

Comparando ambos enfoques, según Gimeno Sacristán y Pérez y Gómez expresan
que el enfoque cuantitativo ofrece conocimiento sobre el grado en que han
alcanzado los objetivos, mientras que el cualitativo permite una retroalimentación
de la acción didáctica

Para la mayoría de los docentes, evaluar es hacer pruebas, aplicar exámenes, revisar
resultados y adjudicar calificaciones, cuando en todo caso, lo que hacen con ello es
medir el aprovechamiento escolar.
La calificación obtenida, aun cuando sea determinada con absoluta justicia, sólo desde
la posición subjetiva del docente indica cuánto sabe el alumno, pero lo deja (al
estudiante) totalmente ignorante de qué sabe, cómo lo sabe y lo más importante,
gracias a qué sabe lo que sabe.

De ahí que la calificación (cuantificación) sirva poco educativamente hablando, y que
sea tan estéril para orientar el mejoramiento de la enseñanza pues se centra en una
concepción instrumental técnica del proceso educativo.

La evaluación debe entenderse entonces como un proceso continuo de reunión e
interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un
sistema de aprendizaje, con el propósito de mejorar.

Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación es
un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un
proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta.

En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se
encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta
sobre la forma de mejorar el aprendizaje.

En tercer lugar, la evaluación requiere el uso de instrumentos adecuados para reunir
la información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al
final y cómo mejorarla para la próxima vez.

La evaluación debe entenderse más allá de la comparación entre los objetivos
impuestos a una actividad intencional y los resultados que produce. Es preciso evaluar
no solamente los resultados, sino los objetivos, las condiciones, los medios, el sistema
pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción, es decir evaluación del
proceso.

Esto supone:

Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones
y medios de realización, lo que nos será de fundamental importancia al momento de
elaborar la planificación del proceso pedagógico.

Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre los efectos que produjeron los
métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar
decisiones de ejecución.

La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado (discriminatorio,
estructurador, relevante, emancipador, con mayor grado de autonomía y de
responsabilidad) en los diferentes niveles educativos es mejor no practicarla.

Como dice Stenhouse (1984)," para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que
las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el
proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso”. En su opinión, " el
profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador”.
Según Stenhouse actuando como crítico y no sólo como calificador, "la valiosa
actividad desarrollada por el profesor y los estudiantes tiene en sí niveles y criterios
inminentes y la tarea de apreciación consiste en perfeccionar la capacidad, por parte
de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios, mediante una reacción crítica
respecto al trabajo realizado. En este sentido, la evaluación viene a ser la enseñanza
de la autoevaluación".

En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y
mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención de los programas
académicos.

Recogiendo lo anterior se puede entender la evaluación como una práctica social que
permea la cotidianidad de los profesores y alumnos. Es una practica que responde
de manera diferencial a expectativas y a racionalidades manifiestas o encubiertas
que de una u otra forma, se explicitan en las argumentaciones teóricas y prácticas en
las que se apoyan los maestros.


Algunas concepciones de evaluación para la reflexión:


la Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un
rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca
determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa,
con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel
de partida del proceso educativo. Reconocer los conocimientos previos de los
estudiantes para garantizar un aprendizaje significativo, su estructura cognitiva o
arquitectura mental de tal forma que el proceso de enseñanza sea pertinente a las
capacidades cognitivas del estudiante.

José Elias Coello establece que la evaluación diagnostica se da cuando se tiene que
ilustrar acerca de condiciones y posibilidades iniciales de aprendizajes o de ejecución
de una o varias tareas:

A. Propósito: Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más
pertinente, evitando procedimientos inadecuados.

B. Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho
educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o
condiciones que su logro demanda.

C. Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un
curso o una parte del mismo.

D. Instrumentos preferibles: básicamente pruebas interpretativas cualitativas
estructuradas, explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en
relación con el hecho educativo .
E. Manejo de resultados: Adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje
tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más significativo y
adecuado el hecho educativo,

Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones
y posibilidades de iniciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas.



La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza dentro del proceso educativo en
el desarrollo de las tareas de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros
obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de
aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas.
Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.

José Elias Coello establece que se habla de evaluación formativa, cuando se desea
averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es
preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos.

A. Propósito: el propósito de esta concepción de evaluación es tomar decisiones
respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se
avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.

B. Función:

1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje evitando la saturación
del sistema cognitivo en el estudiante por tareas de aprendizaje.

2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de la evaluación.

3.Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.

4.Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor
eficacia.

5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro y desarrollo
cognitivo, valorativo y actitudinal, el aprendizaje va más allá del desarrollo cognitivo
propio del conocimiento disciplinar, apuntar hacia un desarrollo integral (mente,
cuerpo y espíritu ).

6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.

C. Momentos: esta concepción se puede dar durante el hecho educativo, en
cualquiera de los puntos críticos del proceso, al terminar una unidad didáctica, al
emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un
contenido, etc.

D. Instrumentos Preferibles: pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones
y registros del desempeño, interrogatorio, etc.
E. Manejo de Resultados: de acuerdo a las características del rendimiento
constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata.

Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el alumno, quien debe
conocer no sólo la calificación de sus resultados, sino también el por qué de ésta, sus
aciertos (motivación y afirmación) y sus errores (corrección y repaso).



La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada
después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso.

Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación,
determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos,
institución, docentes, etc.) asume una concepción cuantitativa como unidad de
medida.

Para Coello Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual
se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones,
determinar promociones, etc.

Se fundamenta en una concepción positivista, técnica, instrumental, propia de las
concepciones Taylorista y Fordistas desde las cuales se organizo la empresa en el
siglo XIX y primeras décadas del siglo XX (eficiencia y eficacia), no pertinente a las
instituciones educativas pues la escuela es una institución diferente, cada institución
tiene sus propios contenidos, el origen de las instituciones esta determinadas por una
necesidad de la sociedad, y desde esta perspectiva determina sus propios conceptos, la
escuela no es una empresa, los estudiantes no son mercancías o productos, los padres
no son los clientes, el proceso no es producción en serie, que busca homogenizar y
estandarizar los procesos, los seres humanos tienen una estructura cognitiva
diferencial no todos los estudiantes aprenden de la misma forma, por tanto los
procesos educativos y las tareas de aprendizaje deben reconocer estas
particularidades, y desde esta perspectiva es que se organiza el hecho educativo, con
actividades pedagógicas complementarias para la superación de las dificultades,
encaminadas más a la formación que a la sanción y la calificación.

A. Propósito: tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación
totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso,
semestre o unidad didáctica correspondiente, alcanzar el estándar o la unidad máxima
de medida.

B. Función: explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos,
logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado, expresar en forma
cuantitativa el nivel de logro alcanzado por el estudiante.

C. Momento: al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de
conocimientos previamente determinados), al finalizar un periodo académico.

D. Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyen muestras
proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a
calificarse, se prioriza la heteroevaluación, quien evalúa es el maestro, respondiendo
a la educación bancaria, y magistrocentral.

E. Manejo de resultados: conversión de puntuaciones en calificaciones que
describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el
hecho educativo. El conocimiento de esta información es importante para las
actividades administrativas y los alumnos, pero no se requiere una descripción
detallada del por qué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están
bien definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se
tenga sobre una determinada circunstancia, presentar a los padres los resultados en
términos cuantitativos alcanzados por los estudiantes, entonces, los resultados son
para calificar, movilizarse dentro del sistema educativo a través de la estructura
curricular por periodos, grados, niveles y ciclos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Por qué evaluar?
¿Por qué evaluar?¿Por qué evaluar?
¿Por qué evaluar?
Fernando Santander
 
Reglamento Práctica Docente
Reglamento Práctica DocenteReglamento Práctica Docente
Reglamento Práctica Docente
LuisFelipeMena
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdaderaunefa
 
Estilo de enseñanza y modelos pedagógicos
Estilo de enseñanza y modelos pedagógicosEstilo de enseñanza y modelos pedagógicos
Estilo de enseñanza y modelos pedagógicos
Constructivistas
 
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
Universidad Señor de Sipan
 
Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02Adalberto
 
Modelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdfModelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdf
Mercedes López
 
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacion
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacionReflexiones en torno a la etica de la evaluacion
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacion
Mercedes Ahumada Torres
 
Formato de carta didactica
Formato de carta didacticaFormato de carta didactica
Formato de carta didactica
reginainsula
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosLaura Huerta Aguayo
 
fases de orientacion.pptx
fases de orientacion.pptxfases de orientacion.pptx
fases de orientacion.pptx
DanteAllucard1
 
Cuatro modelos de evaluación docente
Cuatro modelos de evaluación docenteCuatro modelos de evaluación docente
Cuatro modelos de evaluación docente
Sanguf
 
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENExposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENRichard Carvajal
 
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓNIMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
uch
 
Tecicas e instrumentos de evalucion (part 1)
Tecicas e instrumentos de evalucion (part 1)Tecicas e instrumentos de evalucion (part 1)
Tecicas e instrumentos de evalucion (part 1)Joselyn Castañeda
 
Época Pretyleriana
Época Pretyleriana Época Pretyleriana
Época Pretyleriana
Emily Rincon
 
Sistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo TylerianoSistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo Tyleriano
Moisés Granados
 
Selección de la estructura de evaluación expo
Selección de la estructura de evaluación expoSelección de la estructura de evaluación expo
Selección de la estructura de evaluación expoydnac03dulc
 

La actualidad más candente (20)

¿Por qué evaluar?
¿Por qué evaluar?¿Por qué evaluar?
¿Por qué evaluar?
 
Cuadro comparativo de la evaluación
Cuadro comparativo de la evaluaciónCuadro comparativo de la evaluación
Cuadro comparativo de la evaluación
 
Reglamento Práctica Docente
Reglamento Práctica DocenteReglamento Práctica Docente
Reglamento Práctica Docente
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdadera
 
Estilo de enseñanza y modelos pedagógicos
Estilo de enseñanza y modelos pedagógicosEstilo de enseñanza y modelos pedagógicos
Estilo de enseñanza y modelos pedagógicos
 
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
 
Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02Sistema de evaluacion 02
Sistema de evaluacion 02
 
Modelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdfModelos de evaluación pdf
Modelos de evaluación pdf
 
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacion
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacionReflexiones en torno a la etica de la evaluacion
Reflexiones en torno a la etica de la evaluacion
 
Formato de carta didactica
Formato de carta didacticaFormato de carta didactica
Formato de carta didactica
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
fases de orientacion.pptx
fases de orientacion.pptxfases de orientacion.pptx
fases de orientacion.pptx
 
Cuatro modelos de evaluación docente
Cuatro modelos de evaluación docenteCuatro modelos de evaluación docente
Cuatro modelos de evaluación docente
 
Evaluación de centros educativos (1)
Evaluación de centros educativos (1)Evaluación de centros educativos (1)
Evaluación de centros educativos (1)
 
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENExposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
 
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓNIMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
 
Tecicas e instrumentos de evalucion (part 1)
Tecicas e instrumentos de evalucion (part 1)Tecicas e instrumentos de evalucion (part 1)
Tecicas e instrumentos de evalucion (part 1)
 
Época Pretyleriana
Época Pretyleriana Época Pretyleriana
Época Pretyleriana
 
Sistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo TylerianoSistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo Tyleriano
 
Selección de la estructura de evaluación expo
Selección de la estructura de evaluación expoSelección de la estructura de evaluación expo
Selección de la estructura de evaluación expo
 

Similar a Evaluacion Enfoques Y Conepciones

La acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptxLa acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptx
controldeestudiosiut
 
La función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluaciónLa función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluaciónSonia Bermudez
 
Gestión educativa tarea evaluacion
Gestión educativa tarea evaluacionGestión educativa tarea evaluacion
Gestión educativa tarea evaluacion
Ana Paula Simbaña Alarcón
 
La evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actual
La evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actualLa evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actual
La evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actualEduardo Castañeda
 
11 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 111 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 1
Jesús Bush Paredes
 
Evaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosEvaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosMauricio Hidalgo
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
jairo Torres
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Leocadia Rodriguez
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluaralmafelisa
 
CLASE 16 - Evaluación.pptx
CLASE 16 - Evaluación.pptxCLASE 16 - Evaluación.pptx
CLASE 16 - Evaluación.pptx
MaIsabelSanchezE
 
Evaluacion aprendizajes aula
Evaluacion aprendizajes aulaEvaluacion aprendizajes aula
Evaluacion aprendizajes aula
Neir Clap
 
Eval Aprendizajes
Eval AprendizajesEval Aprendizajes
Eval Aprendizajes
leandro bascuñan
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Eber Ctm
 
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Nombre Apellidos
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosFLOWERTE
 
Evaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptualEvaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptualPaola_Salamanca
 
Reporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorbaReporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorbalindamate
 

Similar a Evaluacion Enfoques Y Conepciones (20)

Caridadmor21feb1
Caridadmor21feb1Caridadmor21feb1
Caridadmor21feb1
 
La acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptxLa acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptx
 
La función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluaciónLa función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluación
 
Gestión educativa tarea evaluacion
Gestión educativa tarea evaluacionGestión educativa tarea evaluacion
Gestión educativa tarea evaluacion
 
La evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actual
La evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actualLa evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actual
La evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actual
 
11 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 111 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 1
 
Evaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosEvaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitarios
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
4. evaluacion formativa
4. evaluacion formativa4. evaluacion formativa
4. evaluacion formativa
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluar
 
CLASE 16 - Evaluación.pptx
CLASE 16 - Evaluación.pptxCLASE 16 - Evaluación.pptx
CLASE 16 - Evaluación.pptx
 
Evaluacion aprendizajes aula
Evaluacion aprendizajes aulaEvaluacion aprendizajes aula
Evaluacion aprendizajes aula
 
Eval Aprendizajes
Eval AprendizajesEval Aprendizajes
Eval Aprendizajes
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
 
Ensayo de sandra
Ensayo de sandraEnsayo de sandra
Ensayo de sandra
 
Evaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptualEvaluación marco conceptual
Evaluación marco conceptual
 
Reporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorbaReporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorba
 

Más de edilberto hernandez cano

Motivacion
MotivacionMotivacion
La Web 2
La Web 2La Web 2
R E F L E X I O N S O B R E E L C U R R I C U L O P E R T I N E N T E
R E F L E X I O N  S O B R E  E L  C U R R I C U L O  P E R T I N E N T ER E F L E X I O N  S O B R E  E L  C U R R I C U L O  P E R T I N E N T E
R E F L E X I O N S O B R E E L C U R R I C U L O P E R T I N E N T E
edilberto hernandez cano
 
Innovar En La Escuela
Innovar En La EscuelaInnovar En La Escuela
Innovar En La Escuela
edilberto hernandez cano
 
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De FormacionInnovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
edilberto hernandez cano
 
La Escuela Y La FormacióN Ciudadana
La Escuela Y La FormacióN CiudadanaLa Escuela Y La FormacióN Ciudadana
La Escuela Y La FormacióN Ciudadana
edilberto hernandez cano
 
Modelo Pedagogico1
Modelo Pedagogico1Modelo Pedagogico1
Modelo Pedagogico1
edilberto hernandez cano
 
WEB.2.0 SOCIEDAD DE LA INFORMACION
WEB.2.0 SOCIEDAD DE LA INFORMACIONWEB.2.0 SOCIEDAD DE LA INFORMACION
WEB.2.0 SOCIEDAD DE LA INFORMACION
edilberto hernandez cano
 

Más de edilberto hernandez cano (8)

Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
La Web 2
La Web 2La Web 2
La Web 2
 
R E F L E X I O N S O B R E E L C U R R I C U L O P E R T I N E N T E
R E F L E X I O N  S O B R E  E L  C U R R I C U L O  P E R T I N E N T ER E F L E X I O N  S O B R E  E L  C U R R I C U L O  P E R T I N E N T E
R E F L E X I O N S O B R E E L C U R R I C U L O P E R T I N E N T E
 
Innovar En La Escuela
Innovar En La EscuelaInnovar En La Escuela
Innovar En La Escuela
 
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De FormacionInnovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
 
La Escuela Y La FormacióN Ciudadana
La Escuela Y La FormacióN CiudadanaLa Escuela Y La FormacióN Ciudadana
La Escuela Y La FormacióN Ciudadana
 
Modelo Pedagogico1
Modelo Pedagogico1Modelo Pedagogico1
Modelo Pedagogico1
 
WEB.2.0 SOCIEDAD DE LA INFORMACION
WEB.2.0 SOCIEDAD DE LA INFORMACIONWEB.2.0 SOCIEDAD DE LA INFORMACION
WEB.2.0 SOCIEDAD DE LA INFORMACION
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Evaluacion Enfoques Y Conepciones

  • 1. Enfoques paradigmáticos de evaluación Reflexiones sobre evaluación Edilberto Hernández edilbertoh69@yahoo.com. Investigador y docente en pedagogía y educación. Universidad de los Andes. Universidad la Gran Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinador ciclo de innovación en educación Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales U.D. Gimeno Sacristán y Pérez Gómez sostienen que la evaluación puede analizarse desde una perspectiva cuantitativa que tiene que ver con el concepto de evaluación como medición y desde una perspectiva cualitativa, se relaciona la evaluación con la capacidad y la acción de apreciar, valorar, comparar, comprender. Desde esta óptica plantean que desde el campo teórico se puede afirmar que estos planteamientos tienen que ver con dos paradigmas diferentes: el positivista y el naturalista. El paradigma positivista pone su acento en lo observable y lo medible, en donde subyace la cuantificación, donde se sostiene la defensa de la objetividad y neutralidad del observador en el proceso de evaluación; es decir, lo que le interesa aquí es producir información que sea de utilidad para el control. Sostienen que históricamente este paradigma ha sido influenciado por las ciencias naturales que metodológicamente han buscado siempre la medida y la exactitud y la objetividad. Desde el campo de las ciencias sociales surgen críticas a este paradigma (Dilthey, Weber) ya que no sirve para dar cuenta de los hechos, fenómenos, y sistemas sociales como la escuela ya que requerían de otro tipo de indagación y de construcción teórica. El paradigma naturalista adopta una orientación cualitativa y surge delas criticas y limitaciones del paradigma positivista. Desde esta perspectiva se valorizan los aspectos contextuales y situacionales, de ahí que lo que caracteriza este paradigma es su preocupación por indagar en profundidad, atendiendo a la complejidad de variables, su carácter heurístico y la posición del investigador que va a actuar de acuerdo con sus propios conocimientos y creencias por lo cual no se puede exigir objetividad y neutralidad absoluta, es decir se asume una concepción hermenéutica interpretativa para el mundo de los social. Comparando ambos enfoques, según Gimeno Sacristán y Pérez y Gómez expresan que el enfoque cuantitativo ofrece conocimiento sobre el grado en que han alcanzado los objetivos, mientras que el cualitativo permite una retroalimentación de la acción didáctica Para la mayoría de los docentes, evaluar es hacer pruebas, aplicar exámenes, revisar resultados y adjudicar calificaciones, cuando en todo caso, lo que hacen con ello es medir el aprovechamiento escolar.
  • 2. La calificación obtenida, aun cuando sea determinada con absoluta justicia, sólo desde la posición subjetiva del docente indica cuánto sabe el alumno, pero lo deja (al estudiante) totalmente ignorante de qué sabe, cómo lo sabe y lo más importante, gracias a qué sabe lo que sabe. De ahí que la calificación (cuantificación) sirva poco educativamente hablando, y que sea tan estéril para orientar el mejoramiento de la enseñanza pues se centra en una concepción instrumental técnica del proceso educativo. La evaluación debe entenderse entonces como un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje, con el propósito de mejorar. Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta. En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la forma de mejorar el aprendizaje. En tercer lugar, la evaluación requiere el uso de instrumentos adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez. La evaluación debe entenderse más allá de la comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional y los resultados que produce. Es preciso evaluar no solamente los resultados, sino los objetivos, las condiciones, los medios, el sistema pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción, es decir evaluación del proceso. Esto supone: Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios de realización, lo que nos será de fundamental importancia al momento de elaborar la planificación del proceso pedagógico. Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre los efectos que produjeron los métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de ejecución. La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado (discriminatorio, estructurador, relevante, emancipador, con mayor grado de autonomía y de responsabilidad) en los diferentes niveles educativos es mejor no practicarla. Como dice Stenhouse (1984)," para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso”. En su opinión, " el profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador”.
  • 3. Según Stenhouse actuando como crítico y no sólo como calificador, "la valiosa actividad desarrollada por el profesor y los estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de apreciación consiste en perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios, mediante una reacción crítica respecto al trabajo realizado. En este sentido, la evaluación viene a ser la enseñanza de la autoevaluación". En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención de los programas académicos. Recogiendo lo anterior se puede entender la evaluación como una práctica social que permea la cotidianidad de los profesores y alumnos. Es una practica que responde de manera diferencial a expectativas y a racionalidades manifiestas o encubiertas que de una u otra forma, se explicitan en las argumentaciones teóricas y prácticas en las que se apoyan los maestros. Algunas concepciones de evaluación para la reflexión: la Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo. Reconocer los conocimientos previos de los estudiantes para garantizar un aprendizaje significativo, su estructura cognitiva o arquitectura mental de tal forma que el proceso de enseñanza sea pertinente a las capacidades cognitivas del estudiante. José Elias Coello establece que la evaluación diagnostica se da cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y posibilidades iniciales de aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas: A. Propósito: Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más pertinente, evitando procedimientos inadecuados. B. Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda. C. Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un curso o una parte del mismo. D. Instrumentos preferibles: básicamente pruebas interpretativas cualitativas estructuradas, explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo .
  • 4. E. Manejo de resultados: Adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más significativo y adecuado el hecho educativo, Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y posibilidades de iniciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas. La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza dentro del proceso educativo en el desarrollo de las tareas de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo. José Elias Coello establece que se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos. A. Propósito: el propósito de esta concepción de evaluación es tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje. B. Función: 1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje evitando la saturación del sistema cognitivo en el estudiante por tareas de aprendizaje. 2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de la evaluación. 3.Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos. 4.Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia. 5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro y desarrollo cognitivo, valorativo y actitudinal, el aprendizaje va más allá del desarrollo cognitivo propio del conocimiento disciplinar, apuntar hacia un desarrollo integral (mente, cuerpo y espíritu ). 6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos. C. Momentos: esta concepción se puede dar durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, etc. D. Instrumentos Preferibles: pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc.
  • 5. E. Manejo de Resultados: de acuerdo a las características del rendimiento constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata. Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el alumno, quien debe conocer no sólo la calificación de sus resultados, sino también el por qué de ésta, sus aciertos (motivación y afirmación) y sus errores (corrección y repaso). La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso. Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, institución, docentes, etc.) asume una concepción cuantitativa como unidad de medida. Para Coello Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. Se fundamenta en una concepción positivista, técnica, instrumental, propia de las concepciones Taylorista y Fordistas desde las cuales se organizo la empresa en el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX (eficiencia y eficacia), no pertinente a las instituciones educativas pues la escuela es una institución diferente, cada institución tiene sus propios contenidos, el origen de las instituciones esta determinadas por una necesidad de la sociedad, y desde esta perspectiva determina sus propios conceptos, la escuela no es una empresa, los estudiantes no son mercancías o productos, los padres no son los clientes, el proceso no es producción en serie, que busca homogenizar y estandarizar los procesos, los seres humanos tienen una estructura cognitiva diferencial no todos los estudiantes aprenden de la misma forma, por tanto los procesos educativos y las tareas de aprendizaje deben reconocer estas particularidades, y desde esta perspectiva es que se organiza el hecho educativo, con actividades pedagógicas complementarias para la superación de las dificultades, encaminadas más a la formación que a la sanción y la calificación. A. Propósito: tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente, alcanzar el estándar o la unidad máxima de medida. B. Función: explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado, expresar en forma cuantitativa el nivel de logro alcanzado por el estudiante. C. Momento: al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de conocimientos previamente determinados), al finalizar un periodo académico. D. Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyen muestras proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a
  • 6. calificarse, se prioriza la heteroevaluación, quien evalúa es el maestro, respondiendo a la educación bancaria, y magistrocentral. E. Manejo de resultados: conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo. El conocimiento de esta información es importante para las actividades administrativas y los alumnos, pero no se requiere una descripción detallada del por qué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se tenga sobre una determinada circunstancia, presentar a los padres los resultados en términos cuantitativos alcanzados por los estudiantes, entonces, los resultados son para calificar, movilizarse dentro del sistema educativo a través de la estructura curricular por periodos, grados, niveles y ciclos.