SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Realismo,
impresionismo
y post o anti
impresionismo
Historia del Arte. 2º de Bachillerato
Joaquín García Andrés
OBSERVACIÓN
EXPERIMENTACIÓN
TORBELLINO DE
CAMBIOS POLÍTICOS
ECONÓMICOS
Y SOCIALES
II REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
DECEPCIÓN
FRUSTRACIÓN
I REVOLUCIÓN
OBRERA
NUEVA REALIDAD
SOCIAL
POSITIVISMO DE
AUGUSTO COMTE
IDEOLOGÍAS
SOCIALISTAS
DIVISIONISMO DE
M. E. CHEVREUL
CIENTÍFICA
SENSORIAL QUE SUPERA
A LA FOTOGRAFÍA
POCO VALOR
DEL DIBUJO
AVANCES
CIENTÍFICOS
NUEVA REALIDAD
VISUAL
MUCHO VALOR
DEL DIBUJO
PREOCUPACIÓN
PROBLEMAS SOCIAL
EMPIRISMO
TANGIBLE
DIRECTA QUE EMULA
A LA FOTOGRAFÍA
TEMAS SOCIALES
DE TIPO BANAL
INTERÉS POR LO
PICTÓRICO
NUEVAS
IDEOLOGÍAS
FUGACIDAD
VELOCIDAD
INTERÉS POR LA
LUZ Y EL COLOR
TEMAS EFÍMEROS
Y NATURALEZA
AVIACIÓN
COCHES Y CINE
BÚSQUEDA DE
LA VERDAD VISUAL
COLORES PUROS
Y YUXTAPUESTOS
COLORES
OSCUROS
PINCELADA
CORTA Y FIRME
PINCELADA
RÁPIDA Y VIBRANTE
REPRESENTACIÓN
OBJETIVA
DE LA REALIDAD
ARTE MODERNO
ARTE TRADICIONAL
REALISMO
XIX
Revolución
obrera
1848
IMPRESIONISMO
XIX 1890
Invención
fotografía
1838
POSTIMPRESIONISMO
1874
Comuna
de París
1871
Exposición en taller
del fotógrafo Nadar
1900
Contexto
 La revolución obrera de 1848 anunciaba el tropel de cambios convulsos que iban a sacudir la 2ª ½ del
XIX. La decepción del proletariado y el auge de las ideas políticas del socialismo abonaron el terreno a
una concepción de la vida preocupada por los problemas sociales, en tanto que las ideas científicas
promovidas por el Positivismo y el Divisionismo arrinconaron el subjetivismo del que había hecho gala
el Romanticismo en beneficio del empirismo (es decir, observación y experimentación) y con el la
representación objetiva de la realidad que caracterizará al Realismo.
 El arte intenta emular a la fotografía, inventada pocos años antes, mediante una pincelada precisa, firme,
corta, que da mucha importancia al dibujo frente a la luz y el color, habitualmente oscuro. Es cierto que
su interés se centra en temas sociales, pero banales, inusuales, a través de los cuales ejerce la crítica.
 En cambio, a partir de 1874 los artistas vuelvan sus ojos hacia lo sensorial, pero desde una concepción
científica, en la que, por encima del dibujo, prima su interés por la luz y el color, ahora puro y en toques
yuxtapuestos, aplicado mediante pinceladas rápidas y vibrantes. Ello obedece a su preocupación por
captar los cambios fugaces de la luz y su incidencia en los colores, especialmente reflejados en la
naturaleza, convertida así en su tema principal. De ahí que el resultado último parezca más un boceto o
impresión y que, por ende, se conozca a este revolucionario estilo como Impresionismo.
 Características generales
 Ausencia de normas y mucha libertad creativa.
 Búsqueda de la novedad, de lo experimental y
lo innovador, dando lugar y origen a:
• La bohemia artística.
• El escándalo público (Salón de los Rechazados).
Temática que denuncia los problemas sociales.
 Rechazo a lo subjetivo y a la imaginación:
• Huida de toda idealización y adorno estéril.
• Ausencia a referencias exóticas o emotivas,
en pos de la realidad cercana: objetivismo.
El sueño. C. Courbet . 1886
PrecedentesAportación
Realismo (1848 -1880)
El término fue acuñado por uno de sus artífi-
ces, Gustave Courbet, quien en la Exposición
Universal de París 1855 organizó un pabellón
paralelo al Salón oficial titulado “El realismo”.
Es el resultado de un cúmulo de desencantos
derivados del fracaso de la revolución obrera
de 1848, junto con otras circunstancias:
 Sociales: problemas fruto de la revolución
industrial (segregación, hacinamiento...).
 Filosóficos: Positivismo de Auguste Comte
para quien el conocimiento es el resultado de
la observación y la experimentación.
 Técnicas: invención fotografía, microscopio.
 Artísticas: cansancio de estética romántica.
 Gustave Courbet
Promotor y principal representante del
Realismo, reclama la libertad del artista
desde el compromiso personal en la po
lítica del momento.
 Aborda temas cotidianos pero desde
una postura comprometida con la so-
ciedad más humilde y “provocadora”:
• Actividades sórdidas: entierros.
• Oficios normales, urbanos.
• Representaciones lésbicas.
• Reivindicación de la mujer.
 Grandes dimensiones para asuntos
modestos,“banales” e incluso “feos”.
 Pincelada suelta pero firme, detallista.
 Colores oscuros, negros y pardos de
inspiración velazqueña.
 Primeros planos para resaltar toda la
dimensión humana de los retratados.
 Composición de evocación barroca.
Realismo pictórico
 Representantes
Gustave Courbet (1819-1877)
Honoré Daumier (1808-1879)
Jean François Millet (1814-1875)
Su afán por mostrar la dimensión objetiva de la vida
va más allá del mero paisaje y se adentra en la natu-
raleza humana, en sus problemas sociales, que cada
autor refleja en ámbitos muy concretos, facilitando
su identificación, si bien todos ellos comparten:
 Calidad técnica casi fotográfica.
 Predominio de las tonalidades oscuras.
El origen del mundo
1866
Autorretrato. 1845
1874
ENTIERRO EN ORNANS (1849) -315 x 668-
 Pintura al óleo de grandes dimensiones para
un asunto trascendente que es representado
de un modo “banal”, prosaico, que pretende:
• Desmitificar la idea de la muerte.
• Destacar el protagonismo de los vivos
en lugar del difunto.
 Aglutina en una sola obra el realismo social, el
paisaje y el retrato.
 Personajes que representan auténticos retra-
tos (tomados de la localidad que da título a la
obra) dando al hecho una dosis de veracidad.
 Pervivencia de convencionalismos como la iso-
cefalia y la separación de hombres y mujeres.
 También mantiene la representación horizontal
siguiendo modelos de frisos sepulcrales clásicos,
conforme al tema representado. En este sentido:
 Cromatismo predominante oscuro, pero con
manchasclaras y rojas rítmicamente salpicadas.
 Composición abierta y con sentido rítmico, en
función del relieve que actúa de fondo que con-
juga la horizontalidad del lienzo con la verticali-
dad de los personajes, remarcada en el crucifijo.
PICAPEDREROS (1849)
Suscitó muchas críticas por
convertir en héroes a unos
“simples” obreros. Durante
la II Guerra Mundial quedó
destruido.
 Temática cruda y vulgar:
• Protagonismo obrero
• Falta de idealización
 Grandes dimensiones:
• 165 x 238 cm.
El impresionismo
El Impresionismo es básicamente una manifestación pictórica, pero también tiene su expresión en
el ámbito de la escultura. Su aportación se centra tanto en nuevos temas como en nuevas técnicas.
Ambas responden al deseo de captar no los problemas sociales, sino la fugacidad del instante (por
influencia de la velocidad que reflejan los relojes públicos y el tren), especialmente perceptible en
los cambios de luz (ambiental) y, por ello, de los colores, convertidos así en su centro de atención.
Aunque no todos sus integrantes pueden ser considerados como impresionistas puros, la mayoría
sí compartieron principios comunes centrados en la búsqueda de la verdad visual (como ya buscó
Leonardo DaVinci con su perspectiva aérea), ahora fruto del impacto de la fotografía y desde una
concepción científica. Precisamente por ello reivindica los valores de la pintura frente al tema.
Su denominación es fruto del comentario satírico del crítico Louis Leroy Gourham en el transcurso
de la inauguración de una exposición de 32 artistas en el taller del fotógrafo Nadarel 15 de abril de
1874, en Paris, con la que reivindicaban su rechazo al arte oficial, al tildarlos de impresionistas (en el
mundo del arte impresión equivale a boceto) en alusión a la obra de Monet Impresión sol naciente.
 Principios teóricos
 Los colores cambian de tonalidad en
función de los cambios de luz, y éstos
dependen del momento, que es único,
irrepetible  impacto de la fugacidad.
 Los colores no son sino el fruto de la
descomposición de la luz (Newton) y
se hacen visibles al incidir la misma en
los objetos  importancia de la luz.
 Los colores no se mezclan entre sí, si
no que lo hacen en la retina de quien
observa al aproximarse a ellos, y cuya
mezcla da lugar a los colores comple-
mentarios (divisionismo de Chevreul)
 valoración de los colores puros.
Pissarro.JardíndelaPontoise.1877
Pintura impresionista
 Características generales
 Pintura “al aire libre” (producción industrial
del óleo que se vende en tubos) sin boceto.
 Escaso valor dado al volumen (figuras planas
y “diluidas”), al movimiento y la composición.
 Preocupación por captar no los objetos sino
el efecto del cambio de luz en ellos:
• La luz no modela, no da valor al dibujo.
• Se da importancia a la vibración de luz.
 Para transmitir la vibración de la luz aplican:
• Pincelada de trazo suelto, corto y rápido.
• Pincelada pastosa, gruesa, como manchas.
 Colores puros que no llegan a mezclarse, sal-
vo en el ojopor la proximidad de los mismos:
• Toques de colores claros yuxtapuestos.
• Ausencia de re-toques, de precisión.
 La sombra deja de ser oscura para tornarse
enespacio decolor de tono complementario,
justificando la ausencia declaroscuro y negro.
Los antecedentes de la pintura impresionista
se remontan a la polémica suscitada en1.865
porla exposición de dosobrasde Manet muy
rupturistas para la época, por la técnica y, an
te todo, por el escaso valor dado al tema: se
critica al Realismo con temas reales: coristas,
desnudo sin excusas mitológicas o alegóricas,
loque fue considerado vulgar y pornográfico.
También estuvo muy influenciada de la obra de
Velázquez, Goya y el exotismo de las estampas
japonesas s. XVII de la Exposición Universal de
París de 1867. A ello se añadió la oportunidad
que la guerra de1870 ofreció a varios pintores
de trasladarse a Inglaterra, donde conocieron
obras de Constable yTurner que suscitaron su
interés por el paisaje y la luz cambiante.
RetratodeEmilioZola.EdouardManet.1868
PrecedentesImportanciadelaluzValorcolorespurosFugacidad
 Principales representantes
IMPRESIONISTAS GENUINOS
• Claude Oscar Monet (1840-1926)
• Camille Pissarro (1830-1903)
• Alfred Sisley (1839-1899)
IMPRESIONISTAS OCASIONALES
•Edouard Manet (1832-1883)
•Edgar Degas (1834-1917)
•Pierre Auguste Renoir (1841-1919)
•Jean Frédéric Bazille (1841-1870)
•Berthe Morisot (1841-1895)
Llegado un momento, los planteamientos
impresionistas fueron revisados y cuestio
nados, surgiendo dos nuevas corrientes:
NEO IMPRESIONISTAS
• Georges Seurat (1859-1890)
• Paul Signac (1863-1935)
POST o ANTI IMPRESIONISTAS
• Paul Gauguin (1832-1883)
• Paul Cèzanne (1839-1906)
• VicentVan Gogh (1853-1890)
• Henri Toulouse Lautrec (1864-1901)
Todo el mundo discute mi arte
y pretende comprender, como
si fuera necesario, cuando
simplemente es amor
 Claude Oscar Monet
Es el máximo exponente del Impresionismo.
Su producción superó los3.000 cuadros (en
ocasiones pinta dos obras simultáneamente)
y estuvo muy influido por la obra de Manet
y el paisajismo de Turner, del que adoptará la
pintura al aire libre.
 Temática centrada en temas acuáticos que
repetirá en forma de “series”, al objeto de
captar la diferencia de luz de cada instante;
de la catedral de Rouen llegó a realizar 31
impresiones; desde el amanecer al ocaso.
 Captación de los centelleos luminosos y los
brillos del agua que logran desmaterializar
los objetos; ausencia de contornos.
 Pincelada rápida a base de listados de rayas,
aplicada en manchas yuxtapuestas la cuales
se disponen de forma pastosa, con relieve.
 Colores puros (rojo, azul, amarillo), que se
complementan con el anaranjado (sombra).
 Movimiento inexistente (dada la fugacidad).
 Pintura plana, sin volumen ni perspectiva:
• Cierta preferencia por el punto de vista
oblicuo, desde arriba, con el horizonte
en la parte superior del cuadro o fuera
del marco (perspectiva japonesa).
• Encuadres casuales, fotográficos (dados
los temas banales) como “instantáneas”,
que mutilan los márgenes de la imagen
Por ello:
 Escasa o nula valoración de la composición.
IMPRESIONISTAS
GENUINOS
Catedral de Rouen 1893
IMPRESIONISTAS
OCASIONALES
Ejecución del emperador Maximiliano. 1867
 Asuntos que, como en su Almuerzo campestre u
Olimpya, incluyen desnudos femeninos, aunque
ya sin excusas mitológicas, sino representando
a prostitutas reconocibles en su época.
 Mayor preocupación por el color que por la luz:
• Valoración del negro, en grandes manchas.
• Pincelada uniforme (no yuxtapuesta).
• Sin tonalidades intermedias, combinando
las gamas claras con las oscuras, para así
generar los contrastes de luz y de color.
• Escaso sombreado y, por ende, volumen.
• Figuras yuxtapuestas, como recortadas.
• Deficiente profundidad y perspectiva.
El tocador
de Pífano
1866
Impresionista
Personal
La luz y el color siguen siendo
importantes pero no primordiales
 Edouard Manet
Estuvo muy influido por Goya y la pintura japonesa.
Precursor del Impresionismo, no tanto por técnica
como por su temática, de escasa trascendencia.
ALMUERZO CAMPESTRE (1863) 208x264,5-
Inspiradoen el “Concierto campestre” de
Tiziano, pero con un sentido trasgresor por:
 Incorporación de una bañista desnuda en un al
muerzo entre dos hombres vestidos de levita.
 Combinación de tonalidades claras y oscuras
poco académicas en la época al extenderse
sin sombreado ni matices cromáticos, para
crear contraste que dé protagonismo a la luz.
 Figuras planas, sin modelado y superpuestas,
como flotando, dispuestas sobre un fondo sin
perspectiva, como las bambalinas del teatro.
 A diferencia delImpresionismo su pincelada es
uniforme y su preocupación por la luz menor.
OLIMPYA (1865) -130x190-
 Temática igualmente provocativa al centrar su
atención en una prostituta “insolente”.
 Distintas gamas de tonos claros sobre tonos
claros contrastadas con otras de oscuros so-
bre oscuros, lo que evidencia su manejo del
color y la importancia que le otorga.
 Calidad táctil y volumen apreciable en la ropa
de la cama que ocupa el primer plano.
 Escasa consideración por el fondo y yuxtapo-
sición de las figuras, cuyo modelado es plano
y no acusan la existencia de la sombra.
IMPRESIONISTASOCASIONALES
tematécnica
Almuerzo
de los
remeros
1881
Tras una inicial fase impresionista, como se ve
en Le moulin de la Galette (1876) y el Almuerzo
de los remeros (1881) tuvo la sensación de que
tanto fijarse en el color cayó en la monotonía.
Por eso, e influido por artistas como Tiziano y
Rubens, recurrió al clasicismo. Por ello, al final
de su evolución recobra el gusto por el dibujo
y el contorno. como se comienza a ver en Las
grandes bañistas (1888) y Las bañistas (1919).
Su preocupación se centra en el color y la luz,
lo que como sus temas, le diferencia de Manet:
 Representaciones joviales, alegres, en las que
se refleja una vida muy feliz, característica del
impresionismo, vinculada a sus amigos y a sus
aficiones, lo que fue objeto de mucha crítica.
La bañista dormida. 1887
 Pincelada menos libre y suelta que la de los
impresionistas genuinos, a través de la que
imprime un movimiento (valor de lo fugaz),
que hace que las figuras parezcan borrosas,
 Luz intensa y vibrante, pero ahora no logra
desmaterializar los objetos conservando el
volumen, aunque no tanto el contorno.
 Colores vivos y fuertes (rojos y amarillos)
pero siempre bien complementados, que
distribuye por toda la superficie aplicados
con toques independientes y monótonos.
IMPRESIONISTASOCASIONALES
tema
técnica
Las
grandes
bañistas
1988
 Pierre Auguste Renoir
Le moulin de la Galette (31x175) 1876
IMPRESIONISTASOCASIONALES
 Eugène Henri Paul Gauguin
Este artista refleja en su producción algunas de
las características propias de ambas opciones:
 Recuperación del contorno de las figuras, del
dibujo, la línea que define las formas, frente a
la dimensión plástica que las desmaterializaba.
 Colores puros, planos y sin sombras, como el
Impresionismo, pero ahora no al servicio de la
realidad sino que tienen un carácter simbólico
y se aplican en grandes superficies y de forma
uniforme, para crear unos efectos cromáticos
intensos. Será el precursor del Fauvismo.
 Valoración de la luz, pero supeditada al color:
contrastes de color para crear efectos de luz.
Los conflictos bélicos entre los países europeos
debido al fenómeno colonial genera nuevamente
el desencanto y el cuestionamiento de la experi-
mentación, lo que revaloriza la realidad objetiva,
(como la fotografía).Es por ello que se vuelve a:
 Lo inmutable, a lo que no cambia ni es fugaz.
 Las formas en sí mismas y no como excusa.
 Color que adquiere un nuevo valor, pero no
en sí mismo sino al servicio de unos objetivos
y no para representar la realidad. Es la clave.
Aunque no forman un grupo bien definido, todos
comparten el deseo de transmitir sus inquietudes
más personales, lo que hacen desde dos opciones:
 Post o anti-impresionistas.
 Simbolistas: Prerafaelitas y escuela de Pont Aven
POST IMPRESIONISTAS
O ANTI IMPRESIONISTAS
Además de estas características genéricas, cabe
destacar otros tres rasgos específicos en él que
lo van a diferenciar de otros autores:
 Predilección por temas no occidentales, fruto
de sus experiencias vitales en la Polinesia, en
Tahití y las Islas Marquesas, que otorgan a sus
personajes sencillez e ingenuidad infantil.
 Pérdida de valoración del modelado, de modo
que las figuras se representan de forma plana,
como vidrieras, esmaltes o láminas japonesas,
lo que las confiere cierto primitivismo.
 Ausencia total de movimiento y perspectiva:
bi-dimensionalidad y falta de sombras.
Cristo
amarillo
1889
Vahine
no te vi
1892
POSTOANTIIMPRESIONISTAS
comolos
impresionistas
VISIÓN DESPUÉS DEL SERMÓN (1888)
Obra de temática religiosa que refleja la lucha
entre Jacob y el ángel (en la esquina superior
derecha) que se desarrolla en el mundo irreal,
y las mujeres bretonas que acaban de salir de
misa, donde han escuchado un sermón sobre
este tema que muestran el mundo real.
Precisamente el tronco del árbol remarca la
diferencia entre ambos mundos. Como lo
hace también con el color rojo predominante,
uniforme y plano, que le caracteriza, junto con
otros rasgos, como el trazo fino de contorno
marcado y la ausencia de sombras y volumen.
 Paul Cézanne
Considerado por Picasso y Matisse como el
padre de la pintura moderna, centra toda su
atención en la forma hasta reducirla a la más
pura esencia: lo que no cambia, lo inmutable.
Su trabajo es concienzudo y muy meticuloso,
no como el los impresionistas, (a veces se le
pudren las frutas que le sirven de modelo), y
centra su atención en la:
 Temática igual que la de los impresionistas:
paisajes, bodegones y retratos familiares.
 Definicióndelcontorno con un trazo nítido
y pinceladas uniformes (a la acuarela).
 Recuperación de las formas, que adquieren
volumen y se liberan del efecto desmateria
lizador de la luz impresionista. Por eso,
 Simplificación geométrica de esas formas,
que reduce al cilindro, la esfera y el cubo.
Será el precursor del Cubismo. Para ello:
 Colores puros que ignoran el negro y las
sombras (con otros colores), como los im-
presionistas, pero que ahora tienen valor
para modelar las formas; para dar volumen.
 La luz sin valor, para no alterar las formas.
 Ninguna preocupación por la perspectiva
clásica sino que inicia una concepción más
moderna: con múltiples puntos de vista.
 Composiciones muy geométricas.
POSTOANTIIMPRESIONISTAS
Mujer de la cafetera (131x97)
1890-94
Autorretrato con sombrero.1879-80
Su principales obras son:
• Jugadores de cartas (1892).
• Manzanas y naranjas (1899).
Mujer de azul (34,8 x 28,3)
1904-09
JUGADORES DE CARTAS (1892)
Tema de género en el que se percibe la preocupación
por la geometría y la composición.
 Personajes dispuestos según esquemas triangulares:
• Brazos en ángulo recto que confluyen en cartas.
• Bordes de la mesa con punto de fuga en botella.
 Ausencia de detalles superfluos. Se prima lo esencial.
 Color sobrio, con el que da volumen a las formas.
 Luz que incide en las cartas, cuellos, pipa y botella.
POSTOANTIIMPRESIONISTAS
Autorretrato
1887
 VincentVan Gogh
Autodidacta e inestable, llevó una vida triste
que terminó en suicidio a los37 años, quedó
reflejada en sus obras en las que expresa su
inclinación por los temas nocturnos y los ci
preses, pero también su profundo vitalismo
y admiración por Rembrandt, del que toma
el gusto por el autorretrato. Interpretación
libre del color y la forma, que le convierten
en un pintor auténticamente moderno.
Su producción se concentra en unos 5 años,
algunas hechas en un día, sin que alcanzaran
ningún tipo de repercusión en vida, pero en
las que es fácilmente perceptible su enorme
carga emocional. Pone el color al servicio de
la expresión. Será precursor del Expresionismo.
 Trazo suelto, largo y sinuoso, aplicado en
pinceladas paralelas, lo que le lleva a con-
torsionar las figuras hasta retorcerlas.
 Figuras planas, sin modelado; sin volumen.
 Extraordinario colorido, muy subjetivo y
simbólico, con predominio de los básicos,
el azul y amarillo, que aplica de una forma
pastosa, a veces directamente del tubo.
 Ausencia de la incidencia de la luz.
 Ausencia fondos y profundidad espacial.
 Ausencia de personajes, en un deseo de
plasmar la soledad, la angustia moderna.
POSTOANTIIMPRESIONISTAS
Autorretrato. 1888
Autorretrato
1889
Los girasoles
1888Entre sus obras destacan:
• Los girasoles (1888).
• Noche estrellada (1889).
• La habitación de Arlés (1890).
Es la primera representación de cipreses,
pintada durante una de sus estancias en el
psiquiátrico tras mutilarse la oreja. Es una
de esas obras en las que reflejará su gusto
por la naturaleza nocturna, para lo cual se
sirve de velas que coloca sobre el sombre
ro y el cuadro para dibujar del natural.
 Cromatismo irreal, imaginario, en él que cual
percibe la fuerza y la vitalidad del autor.
 Pese a la presencia de los cipreses en primer
plano, la profundidad es muy precaria.
 Composición en la que contrapone la vertica
lidad del ciprés e iglesia con la horizontalidad
de las nubes y el trazo curvo de las estrellas.
Estrellas como
bolas de fuego
Cielo ondulante
que da dinamismo
Cipreses como
llamas de fuego
Ver las estrellas
siempre me
hace soñar
LA NOCHE
ESTRELLADA
(1889) -73x92-
POSTOANTIIMPRESIONISTAS
EL SEGADOR (1889)
POSTOANTIIMPRESIONISTAS
Escultura impresionista
 Características generales
 Utilización de todo tipo de materiales, técni
cas y formatos, que domina a la perfección.
 Modelado plástico a partir de moldes de per
sonas reales, vivas, lo que otorga vitalidad.
 Acabados imperfectos, rugosos e incluso in-
completos, a modo de piezas mutiladas.
 Acusados contrastes lumínicos mediante la
rugosidad del propio modelado, otorgando
cromatismo a la obra (Impresionismo).
 Multiplicidad de puntos de vista, al gusto del
Manierismo. Estereometría, (plurivisual).
También en la escultura se percibe una ruptura
total con el academicismo y con el idealismo de
inspiración clásica, para cuestionar la perfección
de la obra acabada e, incluso, su visión íntegra.
Su máximoexponente es A. Rodin (1840-1917).
Como otros artistas de esta época estudia a los
clásicos, como Miguel Ángel, cuya obra conoció
tardíamente tras un viaje a Italia, del que valora
el desnudo y non finito (desmaterializa la forma),
si bien con una visión estética y no neoplatónica.
Así mismo participa del vitalismo de Rubens, el
cual evidencia en algunos gestos y actitudes.
Se rodeó de un taller que ejecutaba las obras
por él ideadas y proyectadas; de ahí su amplia
producción, entre la que destaca La puerta del
Infierno, El Pensador y Los burgueses de Calais.
El Pensador
1880-1917
El beso
1886
LA PUERTA DEL INFIERNO (1880-1917)
 Conjunto inconcluso que representa un
pasaje de la obra “La divina comedia” de
Dante, representado como “pensador”.
 Inevitable establecer paralelismos con la
tumba -igualmente inacabada- de Julio II
proyectada por Miguel Ángel.
 Modelado diferenciado con presencia
del non finito -en un pedestal rugoso-
frente a unos cuerpos
pulidos, en los cuales
incide la luz de forma
también diferente,
cambiante, al gus
to impresionista.
 Valoración de la
estereometría.
LOS BURGUESES DE CALAIS (1886-88)
Concebida para ser colocada en la plaza mayor
de Calais sin pedestal, lo cual generó una gran
polémica. Representa un hecho real y poco edi
ficante acaecido durante la Guerra de los Cien
años -entre Francia e Inglaterra- en el siglo XIV.
 Transmite emociones como el Romanticismo,
pero lo hace a través de personas, no de pai-
sajes o escenas de género.
 Destacado realismo en los personajes, que
aparecen descalzos, sin camisa y próximos
a su ejecución en el patíbulo, lo cual se ve
reforzado por los gestos y actitudes, pero
también por la ausencia de un pedestal.
 Modelado de los cuerpos muy poco defini-
do,como si fuera un boceto, que oculta la
anatomía, algo propio del Impresionismo; lo
importante es centrarse en el rostro. Pero,
 Pies y manos desproporcionadas, de rasgos
expresionistas que impactan visualmente al
espectador. Imperfecciones y rugosidad.
 Luz que genera claroscuro por los pliegues.
 Ausencia de composición piramidal, si bien
ello no le resta estatismo y serenidad.
 Desorden y relativa confusión que no impide
su lectura demodo correcto y comprensible:
impotencia.
desesperación.
incredulidad.
resignación.
soledad.
valentía
“Seis de los principales vecinos partirán
descalzos y descubiertos, sin más abrigo
que una camisa, llevando todos la soga de
los ahorcados al cuello y en las manos
las llaves de la ciudad y el castillo”
Enrique III, rey de Inglaterra
Los rostros expresan
Yo no entro en ti para que tú te pierdas
bajo la fuerza de mi amor;
yo no entro en ti para perderme
en tu existencia ni en la mía;
yo te amo y actúo en tu corazón
para vivir con tu naturaleza,
para que tú te extiendas en mi vida.
Ni tú ni yo. ni tú ni yo.
"Estar en ti“
Antonio Gamoneda
Color
Proporción
Perspectiva
Composición
Movimiento
Luz
Tipología
Tamaño
Técnica
Trazo
Material
Función
Estilo
Cronología
Lugar y Autor
Tema
Ámbito
Aspecto*
Color
Proporción
Perspectiva
Composición
Movimiento
Luz
Tipología
Tamaño
Técnica
Trazo
Material
Función
Estilo
Cronología
Lugar y Autor
Tema
Ámbito
Aspecto*
Realismo e impresionismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Pintura Impresionista
La Pintura ImpresionistaLa Pintura Impresionista
La Pintura Impresionista
Tomás Pérez Molina
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 
Guión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pinturaGuión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pintura
IES Las Musas
 
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Yanina Figueroa
 
El Dadaismo
El DadaismoEl Dadaismo
El Dadaismo
AndArreola
 
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
papefons Fons
 
El simbolismo en el arte plástico
El simbolismo en el arte plásticoEl simbolismo en el arte plástico
El simbolismo en el arte plástico
Jose Martinez Albornoz
 
El Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales IEl Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales I
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMODESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
Ignacio Sobrón García
 
L’art de les avantguardes
L’art de les avantguardesL’art de les avantguardes
L’art de les avantguardes
Montsefibu
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
Antonio Miguel Salas Sierra
 
TEMAS EN LA PINTURA
TEMAS EN LA PINTURATEMAS EN LA PINTURA
TEMAS EN LA PINTURA
lourdes gg
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Liliana Medina
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
Ana Rey
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
Yanina Figueroa
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
Ana Rey
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
papefons Fons
 
Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
Pepe Pastor
 
SUPREMATISMO
SUPREMATISMOSUPREMATISMO

La actualidad más candente (20)

La Pintura Impresionista
La Pintura ImpresionistaLa Pintura Impresionista
La Pintura Impresionista
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
 
Guión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pinturaGuión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pintura
 
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
 
El Dadaismo
El DadaismoEl Dadaismo
El Dadaismo
 
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
 
El simbolismo en el arte plástico
El simbolismo en el arte plásticoEl simbolismo en el arte plástico
El simbolismo en el arte plástico
 
El Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales IEl Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales I
 
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMODESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
 
L’art de les avantguardes
L’art de les avantguardesL’art de les avantguardes
L’art de les avantguardes
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
 
TEMAS EN LA PINTURA
TEMAS EN LA PINTURATEMAS EN LA PINTURA
TEMAS EN LA PINTURA
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
 
SUPREMATISMO
SUPREMATISMOSUPREMATISMO
SUPREMATISMO
 

Similar a Realismo e impresionismo

Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
Francisca Gajardo
 
Le damos identidad digital a nuestra foto presentacion
Le damos identidad digital a nuestra foto presentacionLe damos identidad digital a nuestra foto presentacion
Le damos identidad digital a nuestra foto presentacion
silviabibliotecaria
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1
Lizhi93
 
T1 arte del siglo xix
T1 arte del siglo xixT1 arte del siglo xix
T1 arte del siglo xix
Maria Jose Fernandez
 
Angela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plasticaAngela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plastica
AngelaMembrilloArcos
 
Dibujo, fisico
Dibujo, fisicoDibujo, fisico
Dibujo, fisico
marioosuna
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Rodolfo baksys
 
Pintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XXPintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XX
E. La Banda
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
PC0121
 
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xxCorrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
iesfraypedro
 
Segundas Vanguardías
Segundas Vanguardías Segundas Vanguardías
Segundas Vanguardías
Wendy Laura
 
Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
Teresa Fernández Diez
 
Movimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xxMovimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xx
Ines Martin Masa
 
Movimientos artisticos del siglo xix y xx
Movimientos artisticos del siglo xix y xxMovimientos artisticos del siglo xix y xx
Movimientos artisticos del siglo xix y xx
Griselda Jimenez
 
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
AnaEmilyMtz
 
Vanguardias en el arte
Vanguardias en el arteVanguardias en el arte
Vanguardias en el arte
Paloma Griska
 
Arte del siglo xx
Arte del siglo xxArte del siglo xx
Arte del siglo xx
Daniela Cáceres
 
ARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
ARTE-desde el Rococó hasta el ModernismoARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
ARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
gemapm
 

Similar a Realismo e impresionismo (20)

Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
Le damos identidad digital a nuestra foto presentacion
Le damos identidad digital a nuestra foto presentacionLe damos identidad digital a nuestra foto presentacion
Le damos identidad digital a nuestra foto presentacion
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1
 
T1 arte del siglo xix
T1 arte del siglo xixT1 arte del siglo xix
T1 arte del siglo xix
 
Angela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plasticaAngela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plastica
 
Dibujo, fisico
Dibujo, fisicoDibujo, fisico
Dibujo, fisico
 
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismoDescribe las caracteristicas generales del impresionismo
Describe las caracteristicas generales del impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Pintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XXPintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XX
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xxCorrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
 
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
La pintura, del Surrealismo al Equipo Crónica.
 
Segundas Vanguardías
Segundas Vanguardías Segundas Vanguardías
Segundas Vanguardías
 
Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
 
Movimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xxMovimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xx
 
Movimientos artisticos del siglo xix y xx
Movimientos artisticos del siglo xix y xxMovimientos artisticos del siglo xix y xx
Movimientos artisticos del siglo xix y xx
 
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
 
Vanguardias en el arte
Vanguardias en el arteVanguardias en el arte
Vanguardias en el arte
 
Arte del siglo xx
Arte del siglo xxArte del siglo xx
Arte del siglo xx
 
ARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
ARTE-desde el Rococó hasta el ModernismoARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
ARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
 

Más de profeshispanica

España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
profeshispanica
 
Caricaturas siglo XIX España a través de padlet
Caricaturas siglo XIX España a través de padletCaricaturas siglo XIX España a través de padlet
Caricaturas siglo XIX España a través de padlet
profeshispanica
 
Proyecto audiovisual voluntario mundo griego
Proyecto audiovisual voluntario mundo griegoProyecto audiovisual voluntario mundo griego
Proyecto audiovisual voluntario mundo griego
profeshispanica
 
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comicMesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
profeshispanica
 
Calendario fin de_curso_1o_E
Calendario fin de_curso_1o_ECalendario fin de_curso_1o_E
Calendario fin de_curso_1o_E
profeshispanica
 
Calendario fin de curso 1ºF
Calendario fin de curso 1ºFCalendario fin de curso 1ºF
Calendario fin de curso 1ºF
profeshispanica
 
Calendario fin de curso 1ºA/B
Calendario fin de curso 1ºA/BCalendario fin de curso 1ºA/B
Calendario fin de curso 1ºA/B
profeshispanica
 
Calendario para fin de curso 4ºG
Calendario para fin de curso 4ºGCalendario para fin de curso 4ºG
Calendario para fin de curso 4ºG
profeshispanica
 
Calendario para fin de curso 4ºC
Calendario para fin de curso 4ºCCalendario para fin de curso 4ºC
Calendario para fin de curso 4ºC
profeshispanica
 
Calendario para fin de curso 4ºB
Calendario para fin de curso 4ºBCalendario para fin de curso 4ºB
Calendario para fin de curso 4ºB
profeshispanica
 
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESO
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESOLos Podcast de la Prehistoria 1º ESO
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESO
profeshispanica
 
Los podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESOLos podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESO
profeshispanica
 
Bases concurso-comic
Bases concurso-comicBases concurso-comic
Bases concurso-comic
profeshispanica
 
Historia a través del cómic
Historia a través del cómicHistoria a través del cómic
Historia a través del cómic
profeshispanica
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
profeshispanica
 
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTESProyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
profeshispanica
 
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓNProyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
profeshispanica
 
Tema 2. Las revoluciones políticas
Tema 2. Las revoluciones políticasTema 2. Las revoluciones políticas
Tema 2. Las revoluciones políticas
profeshispanica
 
El paisaje agrario
El paisaje agrarioEl paisaje agrario
El paisaje agrario
profeshispanica
 
Proyecto La flora 2020
Proyecto La flora 2020Proyecto La flora 2020
Proyecto La flora 2020
profeshispanica
 

Más de profeshispanica (20)

España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Caricaturas siglo XIX España a través de padlet
Caricaturas siglo XIX España a través de padletCaricaturas siglo XIX España a través de padlet
Caricaturas siglo XIX España a través de padlet
 
Proyecto audiovisual voluntario mundo griego
Proyecto audiovisual voluntario mundo griegoProyecto audiovisual voluntario mundo griego
Proyecto audiovisual voluntario mundo griego
 
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comicMesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
Mesopotamia y Egipto_a_traves_del_comic
 
Calendario fin de_curso_1o_E
Calendario fin de_curso_1o_ECalendario fin de_curso_1o_E
Calendario fin de_curso_1o_E
 
Calendario fin de curso 1ºF
Calendario fin de curso 1ºFCalendario fin de curso 1ºF
Calendario fin de curso 1ºF
 
Calendario fin de curso 1ºA/B
Calendario fin de curso 1ºA/BCalendario fin de curso 1ºA/B
Calendario fin de curso 1ºA/B
 
Calendario para fin de curso 4ºG
Calendario para fin de curso 4ºGCalendario para fin de curso 4ºG
Calendario para fin de curso 4ºG
 
Calendario para fin de curso 4ºC
Calendario para fin de curso 4ºCCalendario para fin de curso 4ºC
Calendario para fin de curso 4ºC
 
Calendario para fin de curso 4ºB
Calendario para fin de curso 4ºBCalendario para fin de curso 4ºB
Calendario para fin de curso 4ºB
 
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESO
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESOLos Podcast de la Prehistoria 1º ESO
Los Podcast de la Prehistoria 1º ESO
 
Los podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESOLos podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESO
 
Bases concurso-comic
Bases concurso-comicBases concurso-comic
Bases concurso-comic
 
Historia a través del cómic
Historia a través del cómicHistoria a través del cómic
Historia a través del cómic
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
 
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTESProyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
Proyecto TEMA 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES
 
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓNProyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
Proyecto TEMA 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
 
Tema 2. Las revoluciones políticas
Tema 2. Las revoluciones políticasTema 2. Las revoluciones políticas
Tema 2. Las revoluciones políticas
 
El paisaje agrario
El paisaje agrarioEl paisaje agrario
El paisaje agrario
 
Proyecto La flora 2020
Proyecto La flora 2020Proyecto La flora 2020
Proyecto La flora 2020
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Realismo e impresionismo

  • 1. 1 Realismo, impresionismo y post o anti impresionismo Historia del Arte. 2º de Bachillerato Joaquín García Andrés
  • 2. OBSERVACIÓN EXPERIMENTACIÓN TORBELLINO DE CAMBIOS POLÍTICOS ECONÓMICOS Y SOCIALES II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DECEPCIÓN FRUSTRACIÓN I REVOLUCIÓN OBRERA NUEVA REALIDAD SOCIAL POSITIVISMO DE AUGUSTO COMTE IDEOLOGÍAS SOCIALISTAS DIVISIONISMO DE M. E. CHEVREUL CIENTÍFICA SENSORIAL QUE SUPERA A LA FOTOGRAFÍA POCO VALOR DEL DIBUJO AVANCES CIENTÍFICOS NUEVA REALIDAD VISUAL MUCHO VALOR DEL DIBUJO PREOCUPACIÓN PROBLEMAS SOCIAL EMPIRISMO TANGIBLE DIRECTA QUE EMULA A LA FOTOGRAFÍA TEMAS SOCIALES DE TIPO BANAL INTERÉS POR LO PICTÓRICO NUEVAS IDEOLOGÍAS FUGACIDAD VELOCIDAD INTERÉS POR LA LUZ Y EL COLOR TEMAS EFÍMEROS Y NATURALEZA AVIACIÓN COCHES Y CINE BÚSQUEDA DE LA VERDAD VISUAL COLORES PUROS Y YUXTAPUESTOS COLORES OSCUROS PINCELADA CORTA Y FIRME PINCELADA RÁPIDA Y VIBRANTE REPRESENTACIÓN OBJETIVA DE LA REALIDAD ARTE MODERNO ARTE TRADICIONAL REALISMO XIX Revolución obrera 1848 IMPRESIONISMO XIX 1890 Invención fotografía 1838 POSTIMPRESIONISMO 1874 Comuna de París 1871 Exposición en taller del fotógrafo Nadar 1900 Contexto
  • 3.  La revolución obrera de 1848 anunciaba el tropel de cambios convulsos que iban a sacudir la 2ª ½ del XIX. La decepción del proletariado y el auge de las ideas políticas del socialismo abonaron el terreno a una concepción de la vida preocupada por los problemas sociales, en tanto que las ideas científicas promovidas por el Positivismo y el Divisionismo arrinconaron el subjetivismo del que había hecho gala el Romanticismo en beneficio del empirismo (es decir, observación y experimentación) y con el la representación objetiva de la realidad que caracterizará al Realismo.  El arte intenta emular a la fotografía, inventada pocos años antes, mediante una pincelada precisa, firme, corta, que da mucha importancia al dibujo frente a la luz y el color, habitualmente oscuro. Es cierto que su interés se centra en temas sociales, pero banales, inusuales, a través de los cuales ejerce la crítica.  En cambio, a partir de 1874 los artistas vuelvan sus ojos hacia lo sensorial, pero desde una concepción científica, en la que, por encima del dibujo, prima su interés por la luz y el color, ahora puro y en toques yuxtapuestos, aplicado mediante pinceladas rápidas y vibrantes. Ello obedece a su preocupación por captar los cambios fugaces de la luz y su incidencia en los colores, especialmente reflejados en la naturaleza, convertida así en su tema principal. De ahí que el resultado último parezca más un boceto o impresión y que, por ende, se conozca a este revolucionario estilo como Impresionismo.
  • 4.  Características generales  Ausencia de normas y mucha libertad creativa.  Búsqueda de la novedad, de lo experimental y lo innovador, dando lugar y origen a: • La bohemia artística. • El escándalo público (Salón de los Rechazados). Temática que denuncia los problemas sociales.  Rechazo a lo subjetivo y a la imaginación: • Huida de toda idealización y adorno estéril. • Ausencia a referencias exóticas o emotivas, en pos de la realidad cercana: objetivismo. El sueño. C. Courbet . 1886 PrecedentesAportación Realismo (1848 -1880) El término fue acuñado por uno de sus artífi- ces, Gustave Courbet, quien en la Exposición Universal de París 1855 organizó un pabellón paralelo al Salón oficial titulado “El realismo”. Es el resultado de un cúmulo de desencantos derivados del fracaso de la revolución obrera de 1848, junto con otras circunstancias:  Sociales: problemas fruto de la revolución industrial (segregación, hacinamiento...).  Filosóficos: Positivismo de Auguste Comte para quien el conocimiento es el resultado de la observación y la experimentación.  Técnicas: invención fotografía, microscopio.  Artísticas: cansancio de estética romántica.
  • 5.  Gustave Courbet Promotor y principal representante del Realismo, reclama la libertad del artista desde el compromiso personal en la po lítica del momento.  Aborda temas cotidianos pero desde una postura comprometida con la so- ciedad más humilde y “provocadora”: • Actividades sórdidas: entierros. • Oficios normales, urbanos. • Representaciones lésbicas. • Reivindicación de la mujer.  Grandes dimensiones para asuntos modestos,“banales” e incluso “feos”.  Pincelada suelta pero firme, detallista.  Colores oscuros, negros y pardos de inspiración velazqueña.  Primeros planos para resaltar toda la dimensión humana de los retratados.  Composición de evocación barroca. Realismo pictórico  Representantes Gustave Courbet (1819-1877) Honoré Daumier (1808-1879) Jean François Millet (1814-1875) Su afán por mostrar la dimensión objetiva de la vida va más allá del mero paisaje y se adentra en la natu- raleza humana, en sus problemas sociales, que cada autor refleja en ámbitos muy concretos, facilitando su identificación, si bien todos ellos comparten:  Calidad técnica casi fotográfica.  Predominio de las tonalidades oscuras. El origen del mundo 1866 Autorretrato. 1845 1874
  • 6. ENTIERRO EN ORNANS (1849) -315 x 668-  Pintura al óleo de grandes dimensiones para un asunto trascendente que es representado de un modo “banal”, prosaico, que pretende: • Desmitificar la idea de la muerte. • Destacar el protagonismo de los vivos en lugar del difunto.  Aglutina en una sola obra el realismo social, el paisaje y el retrato.  Personajes que representan auténticos retra- tos (tomados de la localidad que da título a la obra) dando al hecho una dosis de veracidad.  Pervivencia de convencionalismos como la iso- cefalia y la separación de hombres y mujeres.  También mantiene la representación horizontal siguiendo modelos de frisos sepulcrales clásicos, conforme al tema representado. En este sentido:  Cromatismo predominante oscuro, pero con manchasclaras y rojas rítmicamente salpicadas.  Composición abierta y con sentido rítmico, en función del relieve que actúa de fondo que con- juga la horizontalidad del lienzo con la verticali- dad de los personajes, remarcada en el crucifijo. PICAPEDREROS (1849) Suscitó muchas críticas por convertir en héroes a unos “simples” obreros. Durante la II Guerra Mundial quedó destruido.  Temática cruda y vulgar: • Protagonismo obrero • Falta de idealización  Grandes dimensiones: • 165 x 238 cm.
  • 7. El impresionismo El Impresionismo es básicamente una manifestación pictórica, pero también tiene su expresión en el ámbito de la escultura. Su aportación se centra tanto en nuevos temas como en nuevas técnicas. Ambas responden al deseo de captar no los problemas sociales, sino la fugacidad del instante (por influencia de la velocidad que reflejan los relojes públicos y el tren), especialmente perceptible en los cambios de luz (ambiental) y, por ello, de los colores, convertidos así en su centro de atención. Aunque no todos sus integrantes pueden ser considerados como impresionistas puros, la mayoría sí compartieron principios comunes centrados en la búsqueda de la verdad visual (como ya buscó Leonardo DaVinci con su perspectiva aérea), ahora fruto del impacto de la fotografía y desde una concepción científica. Precisamente por ello reivindica los valores de la pintura frente al tema. Su denominación es fruto del comentario satírico del crítico Louis Leroy Gourham en el transcurso de la inauguración de una exposición de 32 artistas en el taller del fotógrafo Nadarel 15 de abril de 1874, en Paris, con la que reivindicaban su rechazo al arte oficial, al tildarlos de impresionistas (en el mundo del arte impresión equivale a boceto) en alusión a la obra de Monet Impresión sol naciente.  Principios teóricos  Los colores cambian de tonalidad en función de los cambios de luz, y éstos dependen del momento, que es único, irrepetible  impacto de la fugacidad.  Los colores no son sino el fruto de la descomposición de la luz (Newton) y se hacen visibles al incidir la misma en los objetos  importancia de la luz.  Los colores no se mezclan entre sí, si no que lo hacen en la retina de quien observa al aproximarse a ellos, y cuya mezcla da lugar a los colores comple- mentarios (divisionismo de Chevreul)  valoración de los colores puros.
  • 8. Pissarro.JardíndelaPontoise.1877 Pintura impresionista  Características generales  Pintura “al aire libre” (producción industrial del óleo que se vende en tubos) sin boceto.  Escaso valor dado al volumen (figuras planas y “diluidas”), al movimiento y la composición.  Preocupación por captar no los objetos sino el efecto del cambio de luz en ellos: • La luz no modela, no da valor al dibujo. • Se da importancia a la vibración de luz.  Para transmitir la vibración de la luz aplican: • Pincelada de trazo suelto, corto y rápido. • Pincelada pastosa, gruesa, como manchas.  Colores puros que no llegan a mezclarse, sal- vo en el ojopor la proximidad de los mismos: • Toques de colores claros yuxtapuestos. • Ausencia de re-toques, de precisión.  La sombra deja de ser oscura para tornarse enespacio decolor de tono complementario, justificando la ausencia declaroscuro y negro. Los antecedentes de la pintura impresionista se remontan a la polémica suscitada en1.865 porla exposición de dosobrasde Manet muy rupturistas para la época, por la técnica y, an te todo, por el escaso valor dado al tema: se critica al Realismo con temas reales: coristas, desnudo sin excusas mitológicas o alegóricas, loque fue considerado vulgar y pornográfico. También estuvo muy influenciada de la obra de Velázquez, Goya y el exotismo de las estampas japonesas s. XVII de la Exposición Universal de París de 1867. A ello se añadió la oportunidad que la guerra de1870 ofreció a varios pintores de trasladarse a Inglaterra, donde conocieron obras de Constable yTurner que suscitaron su interés por el paisaje y la luz cambiante. RetratodeEmilioZola.EdouardManet.1868 PrecedentesImportanciadelaluzValorcolorespurosFugacidad
  • 9.  Principales representantes IMPRESIONISTAS GENUINOS • Claude Oscar Monet (1840-1926) • Camille Pissarro (1830-1903) • Alfred Sisley (1839-1899) IMPRESIONISTAS OCASIONALES •Edouard Manet (1832-1883) •Edgar Degas (1834-1917) •Pierre Auguste Renoir (1841-1919) •Jean Frédéric Bazille (1841-1870) •Berthe Morisot (1841-1895) Llegado un momento, los planteamientos impresionistas fueron revisados y cuestio nados, surgiendo dos nuevas corrientes: NEO IMPRESIONISTAS • Georges Seurat (1859-1890) • Paul Signac (1863-1935) POST o ANTI IMPRESIONISTAS • Paul Gauguin (1832-1883) • Paul Cèzanne (1839-1906) • VicentVan Gogh (1853-1890) • Henri Toulouse Lautrec (1864-1901)
  • 10. Todo el mundo discute mi arte y pretende comprender, como si fuera necesario, cuando simplemente es amor  Claude Oscar Monet Es el máximo exponente del Impresionismo. Su producción superó los3.000 cuadros (en ocasiones pinta dos obras simultáneamente) y estuvo muy influido por la obra de Manet y el paisajismo de Turner, del que adoptará la pintura al aire libre.  Temática centrada en temas acuáticos que repetirá en forma de “series”, al objeto de captar la diferencia de luz de cada instante; de la catedral de Rouen llegó a realizar 31 impresiones; desde el amanecer al ocaso.  Captación de los centelleos luminosos y los brillos del agua que logran desmaterializar los objetos; ausencia de contornos.  Pincelada rápida a base de listados de rayas, aplicada en manchas yuxtapuestas la cuales se disponen de forma pastosa, con relieve.  Colores puros (rojo, azul, amarillo), que se complementan con el anaranjado (sombra).  Movimiento inexistente (dada la fugacidad).  Pintura plana, sin volumen ni perspectiva: • Cierta preferencia por el punto de vista oblicuo, desde arriba, con el horizonte en la parte superior del cuadro o fuera del marco (perspectiva japonesa). • Encuadres casuales, fotográficos (dados los temas banales) como “instantáneas”, que mutilan los márgenes de la imagen Por ello:  Escasa o nula valoración de la composición. IMPRESIONISTAS GENUINOS Catedral de Rouen 1893
  • 11. IMPRESIONISTAS OCASIONALES Ejecución del emperador Maximiliano. 1867  Asuntos que, como en su Almuerzo campestre u Olimpya, incluyen desnudos femeninos, aunque ya sin excusas mitológicas, sino representando a prostitutas reconocibles en su época.  Mayor preocupación por el color que por la luz: • Valoración del negro, en grandes manchas. • Pincelada uniforme (no yuxtapuesta). • Sin tonalidades intermedias, combinando las gamas claras con las oscuras, para así generar los contrastes de luz y de color. • Escaso sombreado y, por ende, volumen. • Figuras yuxtapuestas, como recortadas. • Deficiente profundidad y perspectiva. El tocador de Pífano 1866 Impresionista Personal La luz y el color siguen siendo importantes pero no primordiales  Edouard Manet Estuvo muy influido por Goya y la pintura japonesa. Precursor del Impresionismo, no tanto por técnica como por su temática, de escasa trascendencia.
  • 12. ALMUERZO CAMPESTRE (1863) 208x264,5- Inspiradoen el “Concierto campestre” de Tiziano, pero con un sentido trasgresor por:  Incorporación de una bañista desnuda en un al muerzo entre dos hombres vestidos de levita.  Combinación de tonalidades claras y oscuras poco académicas en la época al extenderse sin sombreado ni matices cromáticos, para crear contraste que dé protagonismo a la luz.  Figuras planas, sin modelado y superpuestas, como flotando, dispuestas sobre un fondo sin perspectiva, como las bambalinas del teatro.  A diferencia delImpresionismo su pincelada es uniforme y su preocupación por la luz menor. OLIMPYA (1865) -130x190-  Temática igualmente provocativa al centrar su atención en una prostituta “insolente”.  Distintas gamas de tonos claros sobre tonos claros contrastadas con otras de oscuros so- bre oscuros, lo que evidencia su manejo del color y la importancia que le otorga.  Calidad táctil y volumen apreciable en la ropa de la cama que ocupa el primer plano.  Escasa consideración por el fondo y yuxtapo- sición de las figuras, cuyo modelado es plano y no acusan la existencia de la sombra. IMPRESIONISTASOCASIONALES tematécnica
  • 13. Almuerzo de los remeros 1881 Tras una inicial fase impresionista, como se ve en Le moulin de la Galette (1876) y el Almuerzo de los remeros (1881) tuvo la sensación de que tanto fijarse en el color cayó en la monotonía. Por eso, e influido por artistas como Tiziano y Rubens, recurrió al clasicismo. Por ello, al final de su evolución recobra el gusto por el dibujo y el contorno. como se comienza a ver en Las grandes bañistas (1888) y Las bañistas (1919). Su preocupación se centra en el color y la luz, lo que como sus temas, le diferencia de Manet:  Representaciones joviales, alegres, en las que se refleja una vida muy feliz, característica del impresionismo, vinculada a sus amigos y a sus aficiones, lo que fue objeto de mucha crítica. La bañista dormida. 1887  Pincelada menos libre y suelta que la de los impresionistas genuinos, a través de la que imprime un movimiento (valor de lo fugaz), que hace que las figuras parezcan borrosas,  Luz intensa y vibrante, pero ahora no logra desmaterializar los objetos conservando el volumen, aunque no tanto el contorno.  Colores vivos y fuertes (rojos y amarillos) pero siempre bien complementados, que distribuye por toda la superficie aplicados con toques independientes y monótonos. IMPRESIONISTASOCASIONALES tema técnica Las grandes bañistas 1988  Pierre Auguste Renoir
  • 14. Le moulin de la Galette (31x175) 1876 IMPRESIONISTASOCASIONALES
  • 15.  Eugène Henri Paul Gauguin Este artista refleja en su producción algunas de las características propias de ambas opciones:  Recuperación del contorno de las figuras, del dibujo, la línea que define las formas, frente a la dimensión plástica que las desmaterializaba.  Colores puros, planos y sin sombras, como el Impresionismo, pero ahora no al servicio de la realidad sino que tienen un carácter simbólico y se aplican en grandes superficies y de forma uniforme, para crear unos efectos cromáticos intensos. Será el precursor del Fauvismo.  Valoración de la luz, pero supeditada al color: contrastes de color para crear efectos de luz. Los conflictos bélicos entre los países europeos debido al fenómeno colonial genera nuevamente el desencanto y el cuestionamiento de la experi- mentación, lo que revaloriza la realidad objetiva, (como la fotografía).Es por ello que se vuelve a:  Lo inmutable, a lo que no cambia ni es fugaz.  Las formas en sí mismas y no como excusa.  Color que adquiere un nuevo valor, pero no en sí mismo sino al servicio de unos objetivos y no para representar la realidad. Es la clave. Aunque no forman un grupo bien definido, todos comparten el deseo de transmitir sus inquietudes más personales, lo que hacen desde dos opciones:  Post o anti-impresionistas.  Simbolistas: Prerafaelitas y escuela de Pont Aven POST IMPRESIONISTAS O ANTI IMPRESIONISTAS
  • 16. Además de estas características genéricas, cabe destacar otros tres rasgos específicos en él que lo van a diferenciar de otros autores:  Predilección por temas no occidentales, fruto de sus experiencias vitales en la Polinesia, en Tahití y las Islas Marquesas, que otorgan a sus personajes sencillez e ingenuidad infantil.  Pérdida de valoración del modelado, de modo que las figuras se representan de forma plana, como vidrieras, esmaltes o láminas japonesas, lo que las confiere cierto primitivismo.  Ausencia total de movimiento y perspectiva: bi-dimensionalidad y falta de sombras. Cristo amarillo 1889 Vahine no te vi 1892 POSTOANTIIMPRESIONISTAS comolos impresionistas VISIÓN DESPUÉS DEL SERMÓN (1888) Obra de temática religiosa que refleja la lucha entre Jacob y el ángel (en la esquina superior derecha) que se desarrolla en el mundo irreal, y las mujeres bretonas que acaban de salir de misa, donde han escuchado un sermón sobre este tema que muestran el mundo real. Precisamente el tronco del árbol remarca la diferencia entre ambos mundos. Como lo hace también con el color rojo predominante, uniforme y plano, que le caracteriza, junto con otros rasgos, como el trazo fino de contorno marcado y la ausencia de sombras y volumen.
  • 17.  Paul Cézanne Considerado por Picasso y Matisse como el padre de la pintura moderna, centra toda su atención en la forma hasta reducirla a la más pura esencia: lo que no cambia, lo inmutable. Su trabajo es concienzudo y muy meticuloso, no como el los impresionistas, (a veces se le pudren las frutas que le sirven de modelo), y centra su atención en la:  Temática igual que la de los impresionistas: paisajes, bodegones y retratos familiares.  Definicióndelcontorno con un trazo nítido y pinceladas uniformes (a la acuarela).  Recuperación de las formas, que adquieren volumen y se liberan del efecto desmateria lizador de la luz impresionista. Por eso,  Simplificación geométrica de esas formas, que reduce al cilindro, la esfera y el cubo. Será el precursor del Cubismo. Para ello:  Colores puros que ignoran el negro y las sombras (con otros colores), como los im- presionistas, pero que ahora tienen valor para modelar las formas; para dar volumen.  La luz sin valor, para no alterar las formas.  Ninguna preocupación por la perspectiva clásica sino que inicia una concepción más moderna: con múltiples puntos de vista.  Composiciones muy geométricas. POSTOANTIIMPRESIONISTAS Mujer de la cafetera (131x97) 1890-94 Autorretrato con sombrero.1879-80 Su principales obras son: • Jugadores de cartas (1892). • Manzanas y naranjas (1899).
  • 18. Mujer de azul (34,8 x 28,3) 1904-09 JUGADORES DE CARTAS (1892) Tema de género en el que se percibe la preocupación por la geometría y la composición.  Personajes dispuestos según esquemas triangulares: • Brazos en ángulo recto que confluyen en cartas. • Bordes de la mesa con punto de fuga en botella.  Ausencia de detalles superfluos. Se prima lo esencial.  Color sobrio, con el que da volumen a las formas.  Luz que incide en las cartas, cuellos, pipa y botella. POSTOANTIIMPRESIONISTAS
  • 19. Autorretrato 1887  VincentVan Gogh Autodidacta e inestable, llevó una vida triste que terminó en suicidio a los37 años, quedó reflejada en sus obras en las que expresa su inclinación por los temas nocturnos y los ci preses, pero también su profundo vitalismo y admiración por Rembrandt, del que toma el gusto por el autorretrato. Interpretación libre del color y la forma, que le convierten en un pintor auténticamente moderno. Su producción se concentra en unos 5 años, algunas hechas en un día, sin que alcanzaran ningún tipo de repercusión en vida, pero en las que es fácilmente perceptible su enorme carga emocional. Pone el color al servicio de la expresión. Será precursor del Expresionismo.  Trazo suelto, largo y sinuoso, aplicado en pinceladas paralelas, lo que le lleva a con- torsionar las figuras hasta retorcerlas.  Figuras planas, sin modelado; sin volumen.  Extraordinario colorido, muy subjetivo y simbólico, con predominio de los básicos, el azul y amarillo, que aplica de una forma pastosa, a veces directamente del tubo.  Ausencia de la incidencia de la luz.  Ausencia fondos y profundidad espacial.  Ausencia de personajes, en un deseo de plasmar la soledad, la angustia moderna. POSTOANTIIMPRESIONISTAS Autorretrato. 1888 Autorretrato 1889 Los girasoles 1888Entre sus obras destacan: • Los girasoles (1888). • Noche estrellada (1889). • La habitación de Arlés (1890).
  • 20. Es la primera representación de cipreses, pintada durante una de sus estancias en el psiquiátrico tras mutilarse la oreja. Es una de esas obras en las que reflejará su gusto por la naturaleza nocturna, para lo cual se sirve de velas que coloca sobre el sombre ro y el cuadro para dibujar del natural.  Cromatismo irreal, imaginario, en él que cual percibe la fuerza y la vitalidad del autor.  Pese a la presencia de los cipreses en primer plano, la profundidad es muy precaria.  Composición en la que contrapone la vertica lidad del ciprés e iglesia con la horizontalidad de las nubes y el trazo curvo de las estrellas. Estrellas como bolas de fuego Cielo ondulante que da dinamismo Cipreses como llamas de fuego Ver las estrellas siempre me hace soñar LA NOCHE ESTRELLADA (1889) -73x92- POSTOANTIIMPRESIONISTAS
  • 22. Escultura impresionista  Características generales  Utilización de todo tipo de materiales, técni cas y formatos, que domina a la perfección.  Modelado plástico a partir de moldes de per sonas reales, vivas, lo que otorga vitalidad.  Acabados imperfectos, rugosos e incluso in- completos, a modo de piezas mutiladas.  Acusados contrastes lumínicos mediante la rugosidad del propio modelado, otorgando cromatismo a la obra (Impresionismo).  Multiplicidad de puntos de vista, al gusto del Manierismo. Estereometría, (plurivisual). También en la escultura se percibe una ruptura total con el academicismo y con el idealismo de inspiración clásica, para cuestionar la perfección de la obra acabada e, incluso, su visión íntegra. Su máximoexponente es A. Rodin (1840-1917). Como otros artistas de esta época estudia a los clásicos, como Miguel Ángel, cuya obra conoció tardíamente tras un viaje a Italia, del que valora el desnudo y non finito (desmaterializa la forma), si bien con una visión estética y no neoplatónica. Así mismo participa del vitalismo de Rubens, el cual evidencia en algunos gestos y actitudes. Se rodeó de un taller que ejecutaba las obras por él ideadas y proyectadas; de ahí su amplia producción, entre la que destaca La puerta del Infierno, El Pensador y Los burgueses de Calais. El Pensador 1880-1917
  • 23. El beso 1886 LA PUERTA DEL INFIERNO (1880-1917)  Conjunto inconcluso que representa un pasaje de la obra “La divina comedia” de Dante, representado como “pensador”.  Inevitable establecer paralelismos con la tumba -igualmente inacabada- de Julio II proyectada por Miguel Ángel.  Modelado diferenciado con presencia del non finito -en un pedestal rugoso- frente a unos cuerpos pulidos, en los cuales incide la luz de forma también diferente, cambiante, al gus to impresionista.  Valoración de la estereometría.
  • 24. LOS BURGUESES DE CALAIS (1886-88) Concebida para ser colocada en la plaza mayor de Calais sin pedestal, lo cual generó una gran polémica. Representa un hecho real y poco edi ficante acaecido durante la Guerra de los Cien años -entre Francia e Inglaterra- en el siglo XIV.  Transmite emociones como el Romanticismo, pero lo hace a través de personas, no de pai- sajes o escenas de género.  Destacado realismo en los personajes, que aparecen descalzos, sin camisa y próximos a su ejecución en el patíbulo, lo cual se ve reforzado por los gestos y actitudes, pero también por la ausencia de un pedestal.  Modelado de los cuerpos muy poco defini- do,como si fuera un boceto, que oculta la anatomía, algo propio del Impresionismo; lo importante es centrarse en el rostro. Pero,  Pies y manos desproporcionadas, de rasgos expresionistas que impactan visualmente al espectador. Imperfecciones y rugosidad.  Luz que genera claroscuro por los pliegues.  Ausencia de composición piramidal, si bien ello no le resta estatismo y serenidad.  Desorden y relativa confusión que no impide su lectura demodo correcto y comprensible: impotencia. desesperación. incredulidad. resignación. soledad. valentía “Seis de los principales vecinos partirán descalzos y descubiertos, sin más abrigo que una camisa, llevando todos la soga de los ahorcados al cuello y en las manos las llaves de la ciudad y el castillo” Enrique III, rey de Inglaterra Los rostros expresan
  • 25. Yo no entro en ti para que tú te pierdas bajo la fuerza de mi amor; yo no entro en ti para perderme en tu existencia ni en la mía; yo te amo y actúo en tu corazón para vivir con tu naturaleza, para que tú te extiendas en mi vida. Ni tú ni yo. ni tú ni yo. "Estar en ti“ Antonio Gamoneda