SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACION
CARDIOPULMONAR
AVANZADA
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
• CONCEPTO:
Estado clínico donde la victima
no tiene circulación ni respiración
espontánea y que requiere una
identificación y atención
inmediata
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
• La denominación mas adecuada es la
resucitación cardiopulmonar- cerebral
avanzada
• La cardiopatía isquémica es la principal
causa de muerte en el mundo
• La parada cardiaca súbita es responsable
de más del 60% de las muertes en adultos
por enfermedad coronaria.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
• La muerte súbita provoca en USA
alrededor de 350,000 muertes por año
• Las enfermedades cardiovasculares en el
Perú son la primera causa de muerte en
los adultos
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
• Cada minuto que transcurra es 10%
menos de sobrevida
• La tasa de sobrevida es muy variable
• Menos del 10% de pacientes reanimados
logran el alta hospitalaria
• El 10% quedan con una secuela
neurológica
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
• La atención inmediata
es primordial
• Bastan las manos y la
boca para poder
resucitar a una
persona
• Todos podemos
hacerlo
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
• El Objetivo de la reanimación
cardiopulmonar es la Restauración precoz
de la función cardiaca para preservar
FUNCION CEREBRAL
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
• Para prevenir los eventos cardiovasculares
para evitar la muerte súbita debe haber
cambios en los estilos de vida:
1. Controlar la obesidad
2. Evitar el estrés
3. Evitar el sedentarismo
4. Evitar el tabaquismo
5. Controlar la hipertensión
6. Controlar la Diabetes Mellitus
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
• La cadena de Supervivencia comprende:
1. Reconocimiento Precoz y Llamada de
ayuda
2. Reanimación cardiopulmonar básica
precoz
3. Desfibrilación precoz
4. Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Cadena de sobrevivencia:
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
• El RCP Básico comprende una
secuencia de evaluación llamada
primaria:
1. A: Vía Aérea (Airway)
2. B: Respiración (Breathing)
3. C: Circulación (Circulation)
4. D: Desfibrilación (Defibrillation)
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
•A:
Vía Aérea
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
•B:
Respiración
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
•C:
Circulación
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
•D:
Desfibrilación
La cadena de supervivencia representa las
intervenciones necesarias para salvar a las
víctimas de un paro cardíaco.
Los 4 eslabones de la cadena de supervivencia del
adulto son:
-Acceso precoz al SEM
-RCP precoz
-Desfibrilación precoz
-Atención cardiovascular avanzada precoz
El acceso precoz abarca las acciones iniciadas desde que el
persona pierde el conocimiento hasta que llega el personal del
SEM (bomberos) preparado para brindarle atención.
Primero hay que evaluar la escena, antes de socorrer a la víctima.
Debe estar segura, para que no ofrezca peligro al rescatador. Por
ejemplo, cables de luz, zona de tránsito, fuga de gases, incendios,
etc.
Luego evaluar el estado de conciencia de la
víctima, se le pregunta ¿está usted bien? Y
se le mueve el hombro suavemente. :
Si no responde se procede a activar al SEM se
llama al 1 1 6 (Compañía de Bomberos)
indicándoles lo siguiente:
-Tengo una
víctima
inconsciente, voy
a iniciar RCP,
necesito un
desfibrilador, dar
la dirección del
lugar.
La RCP es más
efectiva cuando se
inicia inmediatamente .
Apertura de la vía
aérea con la Maniobra
Frente-Mentón
Si hay sospecha de
lesión de columna
cervical se emplea la
Maniobra de la
Tracción de la
mandíbula.
Se evalúa respiración con el VES : (10 segundos)
-Ver: Si el tórax se eleva y desciende con la
respiración
-Escuchar: Si se libera aire con la espiración
-Sentir. El flujo de aire en nuestra mejilla
Si no respira proceda a dar respiración
artificial empleando:
Respiración boca-boca
Respiración Boca-nariz
-Se da dos respiraciones de rescate cada una de
un segundo de duración.
-Se debe observar que en cada respiración el
tórax de la víctima se eleve.
-Si el tórax no se eleva, reubique la
cabeza de la víctima y de nuevamente
respiración artificial.
Evaluación de la
Circulación con la
toma del pulso
carotídeo, esta
evaluación no debe
demorar más de 10
segundos.
Si no hay pulso
iniciar las
compresiones
torácicas con una
frecuencia de 30
compresiones por 2
respiraciones
Las compresiones deben tener una
frecuencia de 100 por minuto
Cada compresión debe deprimir el tórax
entre 4 a 5 cm.(1.5 a 2 pulgadas)
Luego de 5 ciclos, que es alrededor de 2 minutos
reevaluar
-Primero circulación con la toma de pulso carotídeo,
si no hay pulso reiniciar las respiraciones y
compresiones durante 5 ciclos y así sucesivamente
hasta que llegue los bomberos
-Si hay pulso, se procede a evaluar respiración, si no
respira se administra 1 respiración cada 5 ó 6
segundos (10 a 12 respiraciones por minuto) y luego
de 2 minutos se reevalúa.
- Si se sospecha que hay daño en la columna cervical
no movilizar a la victima hasta que llegue la ayuda ,
debido a que podemos ocasionar un daño irreversible
Si la víctima recupera pulso y respiración
colocarla en posición de recuperación si no
se sospecha un daño en columna o cuello
No se mueve ni responde
Llame al 116 o un numero
Pida ayuda o envíe un segundo rescatador
( si esta disponible) para hacerlo
Abra la vía aérea y evalúe la respiración
Si no respira de 2 respiraciones hasta levantar el tórax
Si no hay pulso evalúe el pulso
¿Siente el pulso definitivamente
en 10 segundos?
Dé ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta que llegue el DEA/ desfibrilador, el resucitador sea
reemplazado o la víctima empiece a moverse. Empuje rápido y fuerte (100/min), libere completamente
Minimice las interrupciones en las compresiones
Llega el DEA/desfibrilador
Evalué el ritmo
Requiere shock?
•De una respiración
cada 5 a 6 segundos
•Reevalúe el pulso
2 minutos
Dé un shock
Reanude rcp inmediatamente
Por 5 ciclos
Reanude rcp inmediatamente por 5 ciclos
Evalúe el ritmo cada 5 ciclos, hasta que el
Proveedor de ACLS llegue o la víctima
empiece a moverse
shock No shock
Si pulso
No pulso
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Reanimación Cardivascular.ppt

Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
RcpRcp
Seminario RCP
Seminario RCPSeminario RCP
Seminario RCP
santyxxz
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdfrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
MarylinLopezDinos
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 
Curso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.pptCurso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.ppt
drwcastilloreyes
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
LitaMejaBecerra
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcp
UNAM
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
mqII-1.docx
mqII-1.docxmqII-1.docx
mqII-1.docx
FabolitoDiosescucha
 
Paro cardio respiratorio unidad 4
Paro cardio respiratorio unidad 4Paro cardio respiratorio unidad 4
Paro cardio respiratorio unidad 4
oscar chaparro
 

Similar a Reanimación Cardivascular.ppt (20)

Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Seminario RCP
Seminario RCPSeminario RCP
Seminario RCP
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdfrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925 (1).pdf
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Curso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.pptCurso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.ppt
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
mqII-1.docx
mqII-1.docxmqII-1.docx
mqII-1.docx
 
Paro cardio respiratorio unidad 4
Paro cardio respiratorio unidad 4Paro cardio respiratorio unidad 4
Paro cardio respiratorio unidad 4
 
Paro Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCPParo Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCP
 

Más de Alfonso Mejia Jimenez

uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).pptuso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptxSINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.pptHominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
archivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdfarchivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.pptLOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.pptLa-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.pptDIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdfconcordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdflaherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
DOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptxDOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
acentuacion.ppt
acentuacion.pptacentuacion.ppt
acentuacion.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdfPRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
Alfonso Mejia Jimenez
 
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.pptPRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptxHISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptxLENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
LA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptxLA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 

Más de Alfonso Mejia Jimenez (20)

uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).pptuso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
uso-del-diccionario-4to-8vo (1).ppt
 
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptxSINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
SINONIMOS Y ANTONIMOS.pptx
 
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.pptHominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
 
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
426107645-GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
archivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdfarchivo_informativo_PPT.pdf
archivo_informativo_PPT.pdf
 
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
3 PUEBLOS (Modo de vida).pdf
 
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.pptLOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
LOS_ECOSISTEMAS_DIAPOSITIVAS.ppt
 
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.pptLa-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
La-Biodiviersidad-y-la-Parabola-del-Elefante.ppt
 
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.pptDIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
DIA DE LA CANCION CRIOLLA.ppt
 
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdfconcordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
concordancia entre el sustantivo y adjetivo.pdf
 
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdflaherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
laherenciabiolgica-150707043918-lva1-app6892.pdf
 
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx5TO A CLASE  MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
5TO A CLASE MIÉRCOLES 28 JULIO-LA RECETA (1).pptx
 
DOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptxDOBLES Y TRIPLES.pptx
DOBLES Y TRIPLES.pptx
 
acentuacion.ppt
acentuacion.pptacentuacion.ppt
acentuacion.ppt
 
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdfPRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
PRONOMBRES PÉRSONALES.pdf
 
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.pptPRONOMBRES PERSONALES.ppt
PRONOMBRES PERSONALES.ppt
 
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptxHISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
HISTORIA DE LA MÚSICA.pptx
 
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptxLENGUA Y COMUNICACION.pptx
LENGUA Y COMUNICACION.pptx
 
LA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptxLA EMPATIA.pptx
LA EMPATIA.pptx
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Reanimación Cardivascular.ppt

  • 2. REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA • CONCEPTO: Estado clínico donde la victima no tiene circulación ni respiración espontánea y que requiere una identificación y atención inmediata
  • 3. REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA • La denominación mas adecuada es la resucitación cardiopulmonar- cerebral avanzada • La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo • La parada cardiaca súbita es responsable de más del 60% de las muertes en adultos por enfermedad coronaria.
  • 4. REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA • La muerte súbita provoca en USA alrededor de 350,000 muertes por año • Las enfermedades cardiovasculares en el Perú son la primera causa de muerte en los adultos
  • 5.
  • 6. REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA • Cada minuto que transcurra es 10% menos de sobrevida • La tasa de sobrevida es muy variable • Menos del 10% de pacientes reanimados logran el alta hospitalaria • El 10% quedan con una secuela neurológica
  • 7. REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA • La atención inmediata es primordial • Bastan las manos y la boca para poder resucitar a una persona • Todos podemos hacerlo
  • 8. REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA • El Objetivo de la reanimación cardiopulmonar es la Restauración precoz de la función cardiaca para preservar FUNCION CEREBRAL
  • 9. REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA • Para prevenir los eventos cardiovasculares para evitar la muerte súbita debe haber cambios en los estilos de vida: 1. Controlar la obesidad 2. Evitar el estrés 3. Evitar el sedentarismo 4. Evitar el tabaquismo 5. Controlar la hipertensión 6. Controlar la Diabetes Mellitus
  • 11. REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA • La cadena de Supervivencia comprende: 1. Reconocimiento Precoz y Llamada de ayuda 2. Reanimación cardiopulmonar básica precoz 3. Desfibrilación precoz 4. Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
  • 13. REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA • El RCP Básico comprende una secuencia de evaluación llamada primaria: 1. A: Vía Aérea (Airway) 2. B: Respiración (Breathing) 3. C: Circulación (Circulation) 4. D: Desfibrilación (Defibrillation)
  • 18.
  • 19. La cadena de supervivencia representa las intervenciones necesarias para salvar a las víctimas de un paro cardíaco. Los 4 eslabones de la cadena de supervivencia del adulto son: -Acceso precoz al SEM -RCP precoz -Desfibrilación precoz -Atención cardiovascular avanzada precoz
  • 20. El acceso precoz abarca las acciones iniciadas desde que el persona pierde el conocimiento hasta que llega el personal del SEM (bomberos) preparado para brindarle atención. Primero hay que evaluar la escena, antes de socorrer a la víctima. Debe estar segura, para que no ofrezca peligro al rescatador. Por ejemplo, cables de luz, zona de tránsito, fuga de gases, incendios, etc.
  • 21. Luego evaluar el estado de conciencia de la víctima, se le pregunta ¿está usted bien? Y se le mueve el hombro suavemente. :
  • 22. Si no responde se procede a activar al SEM se llama al 1 1 6 (Compañía de Bomberos) indicándoles lo siguiente: -Tengo una víctima inconsciente, voy a iniciar RCP, necesito un desfibrilador, dar la dirección del lugar.
  • 23. La RCP es más efectiva cuando se inicia inmediatamente . Apertura de la vía aérea con la Maniobra Frente-Mentón
  • 24. Si hay sospecha de lesión de columna cervical se emplea la Maniobra de la Tracción de la mandíbula.
  • 25. Se evalúa respiración con el VES : (10 segundos) -Ver: Si el tórax se eleva y desciende con la respiración -Escuchar: Si se libera aire con la espiración -Sentir. El flujo de aire en nuestra mejilla
  • 26. Si no respira proceda a dar respiración artificial empleando: Respiración boca-boca
  • 28. -Se da dos respiraciones de rescate cada una de un segundo de duración. -Se debe observar que en cada respiración el tórax de la víctima se eleve. -Si el tórax no se eleva, reubique la cabeza de la víctima y de nuevamente respiración artificial.
  • 29. Evaluación de la Circulación con la toma del pulso carotídeo, esta evaluación no debe demorar más de 10 segundos.
  • 30. Si no hay pulso iniciar las compresiones torácicas con una frecuencia de 30 compresiones por 2 respiraciones
  • 31. Las compresiones deben tener una frecuencia de 100 por minuto Cada compresión debe deprimir el tórax entre 4 a 5 cm.(1.5 a 2 pulgadas)
  • 32. Luego de 5 ciclos, que es alrededor de 2 minutos reevaluar -Primero circulación con la toma de pulso carotídeo, si no hay pulso reiniciar las respiraciones y compresiones durante 5 ciclos y así sucesivamente hasta que llegue los bomberos -Si hay pulso, se procede a evaluar respiración, si no respira se administra 1 respiración cada 5 ó 6 segundos (10 a 12 respiraciones por minuto) y luego de 2 minutos se reevalúa. - Si se sospecha que hay daño en la columna cervical no movilizar a la victima hasta que llegue la ayuda , debido a que podemos ocasionar un daño irreversible
  • 33. Si la víctima recupera pulso y respiración colocarla en posición de recuperación si no se sospecha un daño en columna o cuello
  • 34. No se mueve ni responde Llame al 116 o un numero Pida ayuda o envíe un segundo rescatador ( si esta disponible) para hacerlo Abra la vía aérea y evalúe la respiración Si no respira de 2 respiraciones hasta levantar el tórax Si no hay pulso evalúe el pulso ¿Siente el pulso definitivamente en 10 segundos? Dé ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta que llegue el DEA/ desfibrilador, el resucitador sea reemplazado o la víctima empiece a moverse. Empuje rápido y fuerte (100/min), libere completamente Minimice las interrupciones en las compresiones Llega el DEA/desfibrilador Evalué el ritmo Requiere shock? •De una respiración cada 5 a 6 segundos •Reevalúe el pulso 2 minutos Dé un shock Reanude rcp inmediatamente Por 5 ciclos Reanude rcp inmediatamente por 5 ciclos Evalúe el ritmo cada 5 ciclos, hasta que el Proveedor de ACLS llegue o la víctima empiece a moverse shock No shock Si pulso No pulso
  • 35.