SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Oriente
Biología III

Grupo: 515

Equipo:
 “LOS RECOMBINANTES”

Integrantes :
Lima Fuentes Carlos Michel
Mondragón Morales Abril Jocelyne
Vázquez Pérez Jazmín
Ventura Hernández Berenice Enriqueta
Vidal Cuevas Carlos Aurelio
http://genmolecular.wordpress.com/ligamiento/
   Muchas variedades vegetales son muy
    resistentes a algunas razas de patógeno
    pero son susceptibles a otras razas del
    mismo
 Algunas veces se le denomina resistencia
  específica, cualitativa o diferencial.
 Se controla por uno de los genes y por
  esto recibe el nombre de “monogénica” u
  “oligogénica”
   En presencia de la resistencia vertical el
    hospedante y el patógeno son incompatibles
    y el primero responde desarrollando una
    reaccion de hipersensibilidad y, as, el
    patogeno no puede establecerse ni
    multiplicarse.
    La resistencia pueden ser suministrada por un
              solo gen (R1, R2, R3) o pueden combinarse
              (R1R2,R1R3,R1R2R3), lo cual será resistente a
              todas las razas del patógeno.




http://vivirconmiopatia.blogspot.com/2011/02/comprender-la-herencia-genetica.html
   Ocurre cuando un organismo recibe material
     genético de sus ancestros, por ejemplo de sus
     padres o de una especie de la que ha
     evolucionado.




http://www.vanguardia.com.mx/creanenespa
nananodiscosquetransportanmaterialgenetico
-628466.html
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/images/meiosi1.gif
Consiste en dos divisiones
nucleares sucesivas que dan
como resultado un total de
cuatro células hijas. Cada
núcleo de estas células hijas
contiene la mitad de numero
de cromosomas presentes en
el núcleo del progenitor.
                                http://la-adopcion.com/wp-
                                content/uploads/2009/10/padr
                                es.jpg
La meiosis consiste en dos divisiones nucleares
sucesivas, denominadas:

 Meiosis I.- se aparean y luego se separan los
    cromosomas homólogos .

    Meiosis II.- se separan las cromatidas de cada
    homologo.
Un par de cromosomas
homólogos antes de la
meiosis. Un miembro del par
proviene de un progenitor y el
otro miembro proviene del
otro progenitor. Cada
cromosoma esta duplicado y
contiene dos cromatidas
                                 http://files.myopera.com/tu
hermanas                         toriabiologiaUBAXXI/blog/
                                 meiosisfig6.JPG
Los cromosomas homólogos se disponen de a
pares (se aparean). Cada par homologo esta
formado por cuatro cromatidas por lo que
también se le conoce como tétrada. Entre las
cromatidas de los dos cromosomas homologos se
produce el entrecruzamiento.
                         http://files.myopera.c
                         om/tutoriabiologiaUB
                         AXXI/blog/meiosisfig
                         6.JPG
El entrecruzamiento es el intercambio de
segmentos cromosómicos. Los cromosomas
homólogos permanecen asociados en los
puntos del entrecruzamiento hasta el final de la
Profase I.
Al final los cromosomas
                         comienzan ha separarse. Las
                         cromatidas hermanas de cada
                         uno homologo ya no son
                         completamente idénticas; el
                         entrecruzamiento da como
http://files.myopera.c   resultado una recombinación
om/tutoriabiologiaUB
AXXI/blog/meiosisfig     del material Genético de los
6.JPG
                         dos Homólogos.
   Profase I: Los microtúbulos del
    huso se organizan y se
    extienden hacia los polos de la
    célula. Se desintegra el
    nucléolo y la envoltura nuclear,
    se aparean y se entrecruzan los
    cromosomas homólogos.


                                       Imagen sacada de:
                                       http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/b
                                       io100/imagenes/66f3dc349e1filena
                                       meD247typeimagegif.gif
   Metafase I: Los pares
    homólogos se alinean en un
    plano ecuatorial. En
    centrómero de cada
    homólogo se duplica al final de
    la metafase y las fibras del
    huso se juntan con los
    cinetocoros.
                                      Imagen sacada de:
                                      http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio
                                      100/imagenes/66f3dc349e1filenameD2
                                      47typeimagegif.gif
   Anafase I: Separación
    de los homólogos que
    tienen cromátidas
    hermanas por las fibras
    de huso unidas a los
    cinetocoros.

                              Imagen sacada de:
                              http://www.uc.cl/sw_educ/biolo
                              gia/bio100/imagenes/66f3dc349
                              e1filenameD247typeimagegif.gif
   Telofase I: Los cromosomas
    homólogos se mueven hacia
    los polos, conteniendo los
    grupos de cromosomas la
    mitad del numero de
    cromosomas del núcleo
    original.
                                 Imagen sacada de:
                                 http://www.uc.cl/sw_educ/biologi
                                 a/bio100/imagenes/66f3dc349e1fi
                                 lenameD247typeimagegif.gif
   Interfase: Es la fase en
    la cual la célula crece y
    el DNA se duplica.
    Pueden formase o no
    nuevas envolturas
    nucleares en las
    especies.


                                Imagen sacada de:
                                http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio1
                                00/imagenes/66f3dc349e1filenameD24
                                7typeimagegif.gif
   Profase II: Las
    envolturas
    nucleares se
    desintegran y
    comienzan a
    aparecer nuevas del
    uso.

                          Imagen sacada de:
                          http://www.uc.cl/sw_educ/biolo
                          gia/bio100/imagenes/66f3dc349
                          e1filenameD247typeimagegif.gi
                          f
   Metafase II: Los tres pares de
    cromátidas de cada núcleo se
    ordenan en un plano ecuatorial
    donde la fibras de husos se
    juntan con lo cinetocoros, y
    después los polos se extienden
    otras fibras del huso.

                                     Imagen sacada de:
                                     http://www.uc.cl/sw_educ/biolo
                                     gia/bio100/imagenes/66f3dc349
                                     e1filenameD247typeimagegif.gi
                                     f
   Anafase II: Las
    cromátidas se separan
    una de la otra. A cada
    cromátida se le llama
    cromosoma, se mueve
    hacia uno de los polos.

                              Imagen sacada de:
                              http://www.uc.cl/sw_educ/biol
                              ogia/bio100/imagenes/66f3dc
                              349e1filenameD247typeimage
                              gif.gif
   Telofase II: Los microtúbulos del
    huso desaparecen y se forma una
    envoltura nuclear alrededor de
    cada conjunto de cromosoma.
    Ahora ya hay en total cuatro
    núcleos que contienen el numero
    hiploide de cromosomas.
                                        Imagen sacada de:
                                        http://www.uc.cl/sw_educ/biol
                                        ogia/bio100/imagenes/66f3dc3
                                        49e1filenameD247typeimageg
                                        if.gif
La transferencia de
 genes horizontal
 (TGH), también
 conocida como
 transferencia de
 genes lateral (TGL), es
 un proceso en el que un
 organismo transfiere
 material genético a otra
 célula que no es           *1
 descendiente.
  La mayoría de los
           estudios sobre
          genética se han
           centrado en la
         prevalencia de la
      transferencia vertical,
         pero actualmente
     existen evidencias que
           indican que la
            transferencia
*2        horizontal es un
     fenómeno significativo

   Los 3 mecanismos principales de intercambio
    horizontal de material genético entre bacterias es:
    conjugación, transformación y transducción.




                                           *3
 La transferencia de genes horizontal es
  comun entre las bacterias, incluso entre
  aquellas que son distantes.
 Este proceso es el principal mecanismo de
  expansion de los genes de resistencia a
  antibioticos

   Existen tres mecanismos comunes de
    transferencia de genes horizontal:

   Transformacion,transduccion y conjugacion
    bacteriana


                           *4
   Transformacion: este proceso es relativamente
    comun en las bacterias pero comun en las
    bacterias, pero menos comun en los eucariotas.
    La transformacion se usa para insertar nuevos
    genes en las bacterias para experimentos.




                    *5
 Curtis, Helena et. al, Biología, México,  Editorial Médica
  Panamericana, 2007
 Nason Alvin , Biología , Noriega editores, 1989 México .
 Alfonso Erendira,”Biología para bachillerato”, Mc Graw Hill ,1992.
  México.
 IMÁGENES
 *1
 http://2011.igem.org/wiki/images/6/64/ICL_Horizontal_Gene_Transf
  er.gif
 *2
   http://virtuallaboratory.colorado.edu/BioFun-
  Support/AllGraphics/horizontalGene1.jpg
 *3
 http://noticiasdeabajo.files.wordpress.com/2011/03/vectqn3.png

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosisTaller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
HAROLD JOJOA
 
Unidad 1.4ºeso
Unidad 1.4ºesoUnidad 1.4ºeso
Unidad 1.4ºeso
antorreciencias
 
Cuestionario de biologia
Cuestionario de biologiaCuestionario de biologia
Cuestionario de biologia
MDandrade
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
ALFREDO JUNIOR LEON ALEJO
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
sirkoky
 
TRABAJO DE BIOLOGÍA
TRABAJO DE BIOLOGÍATRABAJO DE BIOLOGÍA
TRABAJO DE BIOLOGÍA
Michael Andreé Sáenz Mires
 
35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro
Yanssuy Lagües Pastèn
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Dayanna Castro C.
 
Taller meiosis
Taller meiosisTaller meiosis
Taller meiosis
Ricardo R. Salamanca
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
pedrohp20
 
Bases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularBases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celular
Juan Taz
 
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humana
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humanaCiclo celular, mutaciones y reproducción humana
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humana
Colegio Agropecuario de San Carlos
 
La reproducción celular 10ºk - copia
La reproducción celular   10ºk - copiaLa reproducción celular   10ºk - copia
La reproducción celular 10ºk - copia
Alcides Montenegro
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Matias Quintana
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
Diyunana
 
Meiosis. Guía para 2º medio biología, basada en modelos
Meiosis. Guía para 2º medio biología, basada en modelosMeiosis. Guía para 2º medio biología, basada en modelos
Meiosis. Guía para 2º medio biología, basada en modelos
Hogar
 
Biologia repaso ii parcial
Biologia repaso ii parcialBiologia repaso ii parcial
Biologia repaso ii parcial
Manuel Arrelucea
 
Las bases de la herencia
Las bases de la herenciaLas bases de la herencia
Las bases de la herencia
antorreciencias
 
reproduccion celular
reproduccion celularreproduccion celular
reproduccion celular
kattydelvallearias
 

La actualidad más candente (19)

Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosisTaller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
Taller ciclo-celular-mitosis-y-meiosis
 
Unidad 1.4ºeso
Unidad 1.4ºesoUnidad 1.4ºeso
Unidad 1.4ºeso
 
Cuestionario de biologia
Cuestionario de biologiaCuestionario de biologia
Cuestionario de biologia
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
TRABAJO DE BIOLOGÍA
TRABAJO DE BIOLOGÍATRABAJO DE BIOLOGÍA
TRABAJO DE BIOLOGÍA
 
35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Taller meiosis
Taller meiosisTaller meiosis
Taller meiosis
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Bases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularBases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celular
 
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humana
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humanaCiclo celular, mutaciones y reproducción humana
Ciclo celular, mutaciones y reproducción humana
 
La reproducción celular 10ºk - copia
La reproducción celular   10ºk - copiaLa reproducción celular   10ºk - copia
La reproducción celular 10ºk - copia
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Meiosis. Guía para 2º medio biología, basada en modelos
Meiosis. Guía para 2º medio biología, basada en modelosMeiosis. Guía para 2º medio biología, basada en modelos
Meiosis. Guía para 2º medio biología, basada en modelos
 
Biologia repaso ii parcial
Biologia repaso ii parcialBiologia repaso ii parcial
Biologia repaso ii parcial
 
Las bases de la herencia
Las bases de la herenciaLas bases de la herencia
Las bases de la herencia
 
reproduccion celular
reproduccion celularreproduccion celular
reproduccion celular
 

Similar a Recombinacion genetica

Recombinacion genetica
Recombinacion geneticaRecombinacion genetica
3. mitosis, meiosis 2011
3.  mitosis, meiosis 20113.  mitosis, meiosis 2011
3. mitosis, meiosis 2011
Francisca Neira
 
Mitosis
MitosisMitosis
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
Luisa Ortega Sobarzo
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
MarlithS11
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
ylseamundarain
 
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Profesora Graciela
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturoResumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Arturo Blanco
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
Karliitha Soberano
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
Ivonne Lopez
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
Elena Linares de Guerra
 
Biología y Conducta
Biología y ConductaBiología y Conducta
Biología y Conducta
Abner Sánchez
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
jugafoce
 
Guia reproduccion celular y tejidos
Guia reproduccion celular y tejidosGuia reproduccion celular y tejidos
Guia reproduccion celular y tejidos
YEISON RINCON
 
Reproducción celular.docx
Reproducción celular.docxReproducción celular.docx
Reproducción celular.docx
RoiberLopez
 
Reproducción celular t3
Reproducción celular t3Reproducción celular t3
Reproducción celular t3
Carol Uzcategui
 

Similar a Recombinacion genetica (20)

Recombinacion genetica
Recombinacion geneticaRecombinacion genetica
Recombinacion genetica
 
3. mitosis, meiosis 2011
3.  mitosis, meiosis 20113.  mitosis, meiosis 2011
3. mitosis, meiosis 2011
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturoResumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Biología y Conducta
Biología y ConductaBiología y Conducta
Biología y Conducta
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Guia reproduccion celular y tejidos
Guia reproduccion celular y tejidosGuia reproduccion celular y tejidos
Guia reproduccion celular y tejidos
 
Reproducción celular.docx
Reproducción celular.docxReproducción celular.docx
Reproducción celular.docx
 
Reproducción celular t3
Reproducción celular t3Reproducción celular t3
Reproducción celular t3
 

Más de Carlos Vidal

Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
Carlos Vidal
 
Clasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimasClasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimas
Carlos Vidal
 
Enzimas, ¿para que sirven?
Enzimas, ¿para que sirven?Enzimas, ¿para que sirven?
Enzimas, ¿para que sirven?
Carlos Vidal
 
México, pais megadiverso
México, pais megadiversoMéxico, pais megadiverso
México, pais megadiverso
Carlos Vidal
 
ERAS GEOLOGICAS
ERAS GEOLOGICAS ERAS GEOLOGICAS
ERAS GEOLOGICAS
Carlos Vidal
 
Fg dg-615-m4
Fg dg-615-m4Fg dg-615-m4
Fg dg-615-m4
Carlos Vidal
 
Seleccion natural
Seleccion naturalSeleccion natural
Seleccion natural
Carlos Vidal
 
extraccion del DNA
extraccion del DNAextraccion del DNA
extraccion del DNA
Carlos Vidal
 
Recombinacion genetica265
Recombinacion genetica265Recombinacion genetica265
Recombinacion genetica265
Carlos Vidal
 
Recombinacion genetica
Recombinacion geneticaRecombinacion genetica
Recombinacion genetica
Carlos Vidal
 
fermentacion
fermentacionfermentacion
fermentacion
Carlos Vidal
 

Más de Carlos Vidal (11)

Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Clasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimasClasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimas
 
Enzimas, ¿para que sirven?
Enzimas, ¿para que sirven?Enzimas, ¿para que sirven?
Enzimas, ¿para que sirven?
 
México, pais megadiverso
México, pais megadiversoMéxico, pais megadiverso
México, pais megadiverso
 
ERAS GEOLOGICAS
ERAS GEOLOGICAS ERAS GEOLOGICAS
ERAS GEOLOGICAS
 
Fg dg-615-m4
Fg dg-615-m4Fg dg-615-m4
Fg dg-615-m4
 
Seleccion natural
Seleccion naturalSeleccion natural
Seleccion natural
 
extraccion del DNA
extraccion del DNAextraccion del DNA
extraccion del DNA
 
Recombinacion genetica265
Recombinacion genetica265Recombinacion genetica265
Recombinacion genetica265
 
Recombinacion genetica
Recombinacion geneticaRecombinacion genetica
Recombinacion genetica
 
fermentacion
fermentacionfermentacion
fermentacion
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Recombinacion genetica

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente Biología III Grupo: 515 Equipo:  “LOS RECOMBINANTES” Integrantes : Lima Fuentes Carlos Michel Mondragón Morales Abril Jocelyne Vázquez Pérez Jazmín Ventura Hernández Berenice Enriqueta Vidal Cuevas Carlos Aurelio
  • 3.
  • 4. Muchas variedades vegetales son muy resistentes a algunas razas de patógeno pero son susceptibles a otras razas del mismo
  • 5.  Algunas veces se le denomina resistencia específica, cualitativa o diferencial.  Se controla por uno de los genes y por esto recibe el nombre de “monogénica” u “oligogénica”
  • 6. En presencia de la resistencia vertical el hospedante y el patógeno son incompatibles y el primero responde desarrollando una reaccion de hipersensibilidad y, as, el patogeno no puede establecerse ni multiplicarse.
  • 7. La resistencia pueden ser suministrada por un solo gen (R1, R2, R3) o pueden combinarse (R1R2,R1R3,R1R2R3), lo cual será resistente a todas las razas del patógeno. http://vivirconmiopatia.blogspot.com/2011/02/comprender-la-herencia-genetica.html
  • 8. Ocurre cuando un organismo recibe material genético de sus ancestros, por ejemplo de sus padres o de una especie de la que ha evolucionado. http://www.vanguardia.com.mx/creanenespa nananodiscosquetransportanmaterialgenetico -628466.html
  • 10. Consiste en dos divisiones nucleares sucesivas que dan como resultado un total de cuatro células hijas. Cada núcleo de estas células hijas contiene la mitad de numero de cromosomas presentes en el núcleo del progenitor. http://la-adopcion.com/wp- content/uploads/2009/10/padr es.jpg
  • 11. La meiosis consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, denominadas:  Meiosis I.- se aparean y luego se separan los cromosomas homólogos .  Meiosis II.- se separan las cromatidas de cada homologo.
  • 12. Un par de cromosomas homólogos antes de la meiosis. Un miembro del par proviene de un progenitor y el otro miembro proviene del otro progenitor. Cada cromosoma esta duplicado y contiene dos cromatidas http://files.myopera.com/tu hermanas toriabiologiaUBAXXI/blog/ meiosisfig6.JPG
  • 13. Los cromosomas homólogos se disponen de a pares (se aparean). Cada par homologo esta formado por cuatro cromatidas por lo que también se le conoce como tétrada. Entre las cromatidas de los dos cromosomas homologos se produce el entrecruzamiento. http://files.myopera.c om/tutoriabiologiaUB AXXI/blog/meiosisfig 6.JPG
  • 14. El entrecruzamiento es el intercambio de segmentos cromosómicos. Los cromosomas homólogos permanecen asociados en los puntos del entrecruzamiento hasta el final de la Profase I.
  • 15. Al final los cromosomas comienzan ha separarse. Las cromatidas hermanas de cada uno homologo ya no son completamente idénticas; el entrecruzamiento da como http://files.myopera.c resultado una recombinación om/tutoriabiologiaUB AXXI/blog/meiosisfig del material Genético de los 6.JPG dos Homólogos.
  • 16.
  • 17. Profase I: Los microtúbulos del huso se organizan y se extienden hacia los polos de la célula. Se desintegra el nucléolo y la envoltura nuclear, se aparean y se entrecruzan los cromosomas homólogos. Imagen sacada de: http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/b io100/imagenes/66f3dc349e1filena meD247typeimagegif.gif
  • 18. Metafase I: Los pares homólogos se alinean en un plano ecuatorial. En centrómero de cada homólogo se duplica al final de la metafase y las fibras del huso se juntan con los cinetocoros. Imagen sacada de: http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio 100/imagenes/66f3dc349e1filenameD2 47typeimagegif.gif
  • 19. Anafase I: Separación de los homólogos que tienen cromátidas hermanas por las fibras de huso unidas a los cinetocoros. Imagen sacada de: http://www.uc.cl/sw_educ/biolo gia/bio100/imagenes/66f3dc349 e1filenameD247typeimagegif.gif
  • 20. Telofase I: Los cromosomas homólogos se mueven hacia los polos, conteniendo los grupos de cromosomas la mitad del numero de cromosomas del núcleo original. Imagen sacada de: http://www.uc.cl/sw_educ/biologi a/bio100/imagenes/66f3dc349e1fi lenameD247typeimagegif.gif
  • 21. Interfase: Es la fase en la cual la célula crece y el DNA se duplica. Pueden formase o no nuevas envolturas nucleares en las especies. Imagen sacada de: http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio1 00/imagenes/66f3dc349e1filenameD24 7typeimagegif.gif
  • 22. Profase II: Las envolturas nucleares se desintegran y comienzan a aparecer nuevas del uso. Imagen sacada de: http://www.uc.cl/sw_educ/biolo gia/bio100/imagenes/66f3dc349 e1filenameD247typeimagegif.gi f
  • 23. Metafase II: Los tres pares de cromátidas de cada núcleo se ordenan en un plano ecuatorial donde la fibras de husos se juntan con lo cinetocoros, y después los polos se extienden otras fibras del huso. Imagen sacada de: http://www.uc.cl/sw_educ/biolo gia/bio100/imagenes/66f3dc349 e1filenameD247typeimagegif.gi f
  • 24. Anafase II: Las cromátidas se separan una de la otra. A cada cromátida se le llama cromosoma, se mueve hacia uno de los polos. Imagen sacada de: http://www.uc.cl/sw_educ/biol ogia/bio100/imagenes/66f3dc 349e1filenameD247typeimage gif.gif
  • 25. Telofase II: Los microtúbulos del huso desaparecen y se forma una envoltura nuclear alrededor de cada conjunto de cromosoma. Ahora ya hay en total cuatro núcleos que contienen el numero hiploide de cromosomas. Imagen sacada de: http://www.uc.cl/sw_educ/biol ogia/bio100/imagenes/66f3dc3 49e1filenameD247typeimageg if.gif
  • 26.
  • 27. La transferencia de genes horizontal (TGH), también conocida como transferencia de genes lateral (TGL), es un proceso en el que un organismo transfiere material genético a otra célula que no es *1 descendiente.
  • 28.  La mayoría de los estudios sobre genética se han centrado en la prevalencia de la transferencia vertical, pero actualmente existen evidencias que indican que la transferencia *2 horizontal es un fenómeno significativo
  • 29.   Los 3 mecanismos principales de intercambio horizontal de material genético entre bacterias es: conjugación, transformación y transducción. *3
  • 30.  La transferencia de genes horizontal es comun entre las bacterias, incluso entre aquellas que son distantes.  Este proceso es el principal mecanismo de expansion de los genes de resistencia a antibioticos  Existen tres mecanismos comunes de transferencia de genes horizontal:  Transformacion,transduccion y conjugacion bacteriana *4
  • 31. Transformacion: este proceso es relativamente comun en las bacterias pero comun en las bacterias, pero menos comun en los eucariotas. La transformacion se usa para insertar nuevos genes en las bacterias para experimentos. *5
  • 32.  Curtis, Helena et. al, Biología, México, Editorial Médica Panamericana, 2007  Nason Alvin , Biología , Noriega editores, 1989 México .  Alfonso Erendira,”Biología para bachillerato”, Mc Graw Hill ,1992. México.  IMÁGENES  *1  http://2011.igem.org/wiki/images/6/64/ICL_Horizontal_Gene_Transf er.gif  *2 http://virtuallaboratory.colorado.edu/BioFun- Support/AllGraphics/horizontalGene1.jpg  *3  http://noticiasdeabajo.files.wordpress.com/2011/03/vectqn3.png