SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesorado de Educación Primaria
2012
IFDC VM
Espacio curricular
Recursos Tecnológicos para la
Docencia
(64 horas reloj)
Docente: Lic. Mariana Reinoso
2
Instituto de Formación Docente Continua
Profesorado de Educación Primaria
Espacio curricular
“Recursos Tecnológicos para la Docencia”
(64 horas reloj)
Lic. Mariana Reinoso
“Recursos Tecnológicos para la Docencia” es un espacio curricular que se
ubica en el primer cuatrimestre de tercer año de la carrera “Profesorado de Educación
Primaria”, mientras que la “Práctica Profesional” está pensada para acompañar y
asesorar a los alumnos de cuarto año, que ya se encontrarán insertos en las escuelas
del sistema, cursando “Práctica Profesional II” y ejerciendo sus primeros pasos en el
rol docente durante el último tramo de la carrera.
Fundamentación de Espacio Curricular
El avance tecnológico propone nuevas formas de comunicación, no sólo en el
ámbito de la cotidianeidad sino también en la escuela. Son los niños y adolescentes
quienes en general (según su clase social, la situación económica y estimulación que
reciben desde cada familia, entre otros factores), conocen las constantes innovaciones
informáticas, manejan distintos softwares, producen mensajes utilizando los lenguajes
de las nuevas tecnologías, hacen propia una forma de comunicarse con los códigos
específicos del Chat y el E-mail, por ejemplo.
En tanto, los medios masivos de comunicación “imponen” y reelaboran las
modalidades de emisión y recepción, convirtiéndolas en cada vez más dinámicas,
poseedoras de múltiples códigos simultáneos, veloces y también efímeras.
Los docentes se encuentran entonces con un abanico de conocimientos
informáticos que los alumnos ya han “naturalizado” por el simple hecho de haber
nacido en la era de las comunicaciones, del videoclip, la fragmentación y la
simultaneidad. Por lo tanto, esto requiere una actualización constante por parte de los
futuros maestros, el acercamiento, el aprendizaje y la aplicación didáctica en el aula de
las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC`s).
“Posibilitar la configuración de un sujeto que pueda dar respuesta a los
desafíos educativos del momento”, es uno de los retos del Profesorado para la
Enseñanza Primaria. Es por ello que “la malla curricular de la carrera conforma un
3
entretejido de espacios que están destinados a la conformación de un profesional
íntegro y actualizado”. Como plantea Vigotsky (1988) “el aprendizaje en sí mismo es
más que la adquisición de la capacidad de pensar, es la adquisición de numerosas
aptitudes específicas para pensar en una serie de cosas distintas” 1
. En este sentido
las NTIC´s juegan un papel primordial.
Entonces, la meta es que los futuros docentes de grado puedan enseñar cada
disciplina del conocimiento con el apoyo de distintos recursos didácticos y
herramientas informáticas, desde una perspectiva didáctica- pedagógica, teniendo en
cuenta las posibilidades ofrecidas por las NTIC`s, que generan y procesan datos;
facilitan el acceso a grandes masas de información en períodos cortos de tiempo;
presentan al usuario la posibilidad de trabajar con códigos diferentes; permiten no sólo
elaborar mensajes, sino también decidir la secuencia de información a seguir,
establecer el ritmo, cantidad y profundización de los datos, etc. Aunque las NTIC`s se
presentan como independientes, tienen altas posibilidades de interconectarse para
potenciar sus beneficios, de manera que el refuerzo mutuo de las tecnologías unidas,
conlleva a un impacto mayor que el de las tecnologías individuales2
.
El empleo de las nuevas tecnologías como recurso didáctico para el apoyo del
proceso de enseñanza y aprendizaje ya no se presenta como una ventaja, sino como
una necesidad en el ámbito escolar. Lo importante es que su incorporación a la
tarea docente se produzca a partir del conocimiento y las características específicas
de los nuevos lenguajes, para que sea posible la correcta articulación producto de un
trabajo planificado. Así, el aprovechamiento de estos recursos redundará entonces en
mejoras del desempeño y rendimiento docente frente a los alumnos, a la vez que
optimizará los procesos de transferencia de información y comunicación con sus pares
y superiores.
Es importante destacar que desde este espacio curricular también se enseñan
las características y modos de empleo de los recursos didácticos más tradicionales
como el pizarrón, la transparencia y el rotafolio, entre otros. El futuro maestro debe
aprender a valerse de todas aquellas herramientas que favorezcan el desarrollo y
enriquezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje de niños con características,
personalidades, intereses diferentes… producto de los distintos contextos en los que
se encuentran insertas las escuelas urbanas y rurales.
1.- Profesorado para la Enseñanza del Primer y Segundo Ciclo de la Educación General Básica: Presentación de la Carrera; IFDC (V. M.) 2007
2
CABERO ALMENARA, Julio. Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa.
Universidad de Sevilla. Febrero de 1996.
4
Objetivos Generales
 Proporcionar a los alumnos herramientas teórico-prácticas para que aprendan
a exponer didácticamente diferentes temas disciplinares, mediante el uso
adecuado de recursos didácticos y tecnológicos.
 Incentivar a los alumnos para que diseñen y justifiquen las planificaciones de
sus clases, en las que se incluyan la incorporación de los recursos necesarios,
siempre adecuados a un proyecto áulico concreto y coherente entre los
objetivos, los contenidos disciplinares, las actividades y evaluaciones.
 Promover en los futuros maestros la necesidad de actualización y formación
continua en lo que respecta a conocimientos generales como a los avances
tecnológicos, indispensables para enriquecer y mejorar las prácticas docentes.
Objetivos Específicos
 Conocer y aprender a diagramar, diseñar y producir diferentes recursos
didácticos, según los distintos lenguajes trabajados durante el cursado del
espacio.
 Conocer los distintos medios tecnológicos que se pueden incorporar en la
práctica docente.
 Aprender a incorporar el uso de distintos medios tecnológicos en la
planificación y exposición de las clases, que los alumnos dictarán en el
contexto de los trabajos prácticos áulicos y de los trabajos integrativos.
 Reconocer las diferencias respecto a las formas de trabajar los distintos
materiales didácticos y las nuevas tecnologías, según las disciplinas y áreas de
conocimiento específicas.
 Identificar los procesos de aprendizaje y aspectos metodológicos que implica el
trabajo con las distintas disciplinas en la enseñanza primaria (lengua,
matemática, ciencias sociales, ciencias naturales)
 Promover el trabajo colaborativo a través de la confección de los trabajos
prácticos grupales, tanto áulicos como integrativos.
 Fomentar una actitud crítica y reflexiva respecto a la planificación de las clases,
la producción del material didáctico y la incorporación los medios tecnológicos
adecuados.
5
 Seleccionar materiales de la vida cotidiana y de los medios de comunicación
masiva, para aprender a convertirlos en recursos didácticos, a partir de
estrategias didácticas específicas.
 Ejercitar la práctica de la observación, la auto-observación y la crítica
constructiva de las clases que las mismas alumnas exponen en la instancia de
los trabajos prácticos integrativos.
Contenidos del Espacio Curricular
Primer Cuatrimestre
Eje Temático I:
“Recursos Didácticos”
Los materiales didácticos: medios y recursos. Pizarrón, afiche o cartel,
transparencia. La enseñanza como comunicación. Información gráfica. Rotafolio. El
juego en la enseñanza. El lenguaje Visual: Escala de planos, angulaciones, encuadre.
Franelógrafo, títeres, teatro de sombras.
Software: Microsoft Word (procesador de texto)
Internet: E-mail y utilización de la Red Social del espacio curricular.
Eje Temático II:
“Recursos Didácticos y Nuevas Tecnologías
de la Información y la Comunicación”
Los lenguajes de la historieta y la infografía. Criterios para organizar la
información, seleccionar, diseñar, producir y evaluar materiales didácticos y recursos
tecnológicos, según los temas y las disciplinas. La sociedad de la información. Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC´s) Las NTIC´s en la escuela.
Usuarios y recursos compartidos: Educación a distancia. Análisis crítico de las NTIC´s
en la educación.
Software: Power Point.
Internet: Red Social “Recursos Tecnológicos”.
6
Eje Temático III:
“Internet en la escuela y software educativo”
Impacto de Internet en la escuela. Comunicación asincrónica: Correo
electrónico. Comunicación sincrónica: Chat. Espacio de trabajo colaborativo. Análisis
del rol docente en el contexto tecnológico actual. Software educativo: Criterios de
selección y evaluación en función de cada disciplina (Matemática, Lengua, Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales)
Software: Microsoft Word, Power Point, Picassa.
Internet: E- mail y Chat. Red Social.
Eje Temático IV:
El lenguaje Sonoro y Audiovisual
Comunicación sonora. El lenguaje sonoro como recurso didáctico. Comunicación
audiovisual. El lenguaje audiovisual. La utilización del video en la enseñanza.
Publicación y administración de contenidos en Internet:
Software: Audacity y Show Biz.
Internet: Audio y video en la Red Social.
Aclaraciones
La planificación de cada trabajo, que deberá ser lo más detallada posible, se
realizará en Word, respetando un formato de presentación específico y común a todos
los alumnos. Después de cada clase se deberá enviar el material -trabajado a partir de
los distintos programas informáticos- a una cuenta de e-mail creada desde la cátedra,
o bien subirlo a un espacio virtual, según se determine en la consigna.
Con el propósito de que los estudiantes se desempeñen en un espacio de
trabajo colaborativo, cada uno de los prácticos se confeccionarán y expondrán de
manera grupal.
A principio del cuatrimestre se creará un espacio virtual (red social, aula virtual
u otro) para “colgar” planificaciones, recursos didácticos, fotografías, audios, videos…
será un lugar para discutir y compartir experiencias. A través de él los alumnos podrán
salvar dudas disciplinares, referidas a las prácticas y también a cuestiones
administrativas de la materia, como fechas de exámenes, recuperatorios, clases de
consulta, etc.
7
Bibliografía
 ASTE, Margarita. Internet y la escuela. La tecnología en la enseñanza. Quipus,
s.a.
 AUSUBEL, D. P. Psicología educativa: “Un punto de vista cognitivo”. Los
mapas conceptuales. Una estrategia de aprendizaje.
 BAJARLÍA, Gabriel y BARJARLÍA, Primavera. “Docente de sala y
computadoras: ¿Qué obstaculiza su integración? Una mirada construida desde
su formación. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires. Diciembre de
2009.
 BALSEBRE, Armand. “El Lenguaje radiofónico”. Ediciones Cátedra, Madrid,
1994.
 Borealclick. Cómo buscar y encontrar información en Internet. Colección
“Conociendo Internet”.
 CABERO ALMENARA, Julio. Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación.
EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa. Universidad de Sevilla.
Febrero de 1996.
 CABERO ALMENARA, Julio. Propuestas para la utilización del video en los
centros educativos. Universidad de Sevilla.
 CONTRERAS DOMINGO, José. Enseñanza, currículum y profesorado.
Introducción a la crítica didáctica. Departamento de Didáctica y Organización
Escolar. Universidad de Málaga. 1994.
 FREDDY Alan, CARRASCO Dávila. 1º Congreso Internacional virtual.
Innovación educativa y retos de la docencia jurídica en el siglo XXI. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo / Red de transformaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana.
http://www.themis.umich.mx/congresos_virtuales/login/index.php
 GLINERT, Susan. Design tips for Improving your presentations. Windows
Sources.
 HENDEL, Noemí. “Aprender en el siglo XXI”. Las teorías educativas, el
aprendizaje y las nuevas tecnologías. Universidad Nacional de Educación a
distancia. 2004.
 HIDALGO Nuria, ARRABAL Marina, SALINAS Jesús. Centros de recursos
multimedia para la educación flexible y a distancia. Fuente: Internet.
 KAUFMAN, Rosa. Microsoft Word y lengua. Propuestas Didácticas para la
enseñanza. Octubre de 2004.
8
 KRAWCZYK, Ron. Presentation techniques. HyperCard Snack for Kodak.
Macropolis. Mayo de 1993.
 MARQUÉS, Pedro. El software educativo. Universidad Autónoma de
Barcelona.
 MARQUÉS, Pedro. Evaluación y selección de software educativo. Universidad
Autónoma de Barcelona.
 PAREDES LABRA, Joaquín. Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación.
Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Facultad de Educación.
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
 PETT, Denia W. Visual design for proyected still materials. Educational
technology. Junio de 1989.
 POSTIGO GÓMEZ, Inmaculada. “Los nuevos lenguajes de la representación:
El lenguaje de las nuevas tecnologías y su aplicación docente”. Luces en el
laberinto audiovisual. Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación.
Universidad de Málaga. 2002.
 POSTIGO, Yolanda y POZO, Juan Ignacio. El aprendizaje estratégico: enseñar
a aprender desde el currículo / coord. por Juan Ignacio Pozo Municio, Carles
Monereo Font, 1999
 ROQUET GARCÍA, Guillermo “El correo electrónico en la educación: Material
de auto-instrucción”. Colegio de Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. 2004.
 TREJO DELARBRE, Raúl. Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global
y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de
Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. México. Diciembre de 2001.
Textos de Internet
 compartiendotics@gmail.com.ar
 Enciclopedia ENCARTA.
 http://arcsoft-showbiz-dvd.softonic.com/
 http://mdigiulli.wordpress.com. E-Porfolio Profesional de la Prof. Marisa Di Giuli.
 http://ticenlaescuela.googlepages.com
 http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/software.html
 Wikipedia, la enciclopedia libre.
9
Metodología
Como excepción, la materia se dictará a través de un sistema de tutorías,
debido a que las alumnas que cursan pertenecen a la Caja Curricular 2008.
Las alumnas trabajarán de manera individual a fin de poder realizar un mayor y
mejor seguimiento en la producción de los recursos didácticos, según los contenidos
teóricos dispensados.
Los trabajos prácticos integrativos serán los únicos presenciales y consistirán
en la elaboración y exposición de clases disciplinares, en las que se incorporarán
diferentes materiales, recursos didácticos y tecnológicos, según los ejes temáticos que
cada uno de ellos integre.
Evaluación
Trabajos Integrativos por ejes temáticos
Después de trabajar los diferentes ejes temáticos, se espera que los alumnos
puedan integrar los contenidos teórico-prácticos a partir de la planificación y la
exposición de una clase teórica práctica, en la que se incorporen recursos didácticos y
tecnológicos pertinentes y acordes con una estrategia didáctica predefinida. Deberán
presentar la planificación por escrito y exponer oralmente la clase, que estará
orientada a un grupo determinado de alumnos (según el grado, la edad y el contexto
de la escuela que se proponga para la planificación, entre otras variables)
Evaluaciones teóricas escritas
Al finalizar el cuatrimestre, los alumnos deberán integrar sus conocimientos
teóricos en una evaluación escrita, la cual tendrá un solo recuperatorio.
Coloquio final para los alumnos promocionales
El coloquio consistirá en la exposición individual de una clase, en la que se
integren recursos didácticos y tecnológicos, elegidos en el marco de un proyecto áulico
determinado. En esta instancia, los alumnos deberán integrar los contenidos
propuestos desde el espacio curricular.
10
Régimen de cursado
1. Cada trabajo práctico integrativo tendrá un recuperatorio, pero éste deberá
presentarse en forma escrita, con el grado de profundidad que se demande en la
oportunidad.
2. La evaluación teórica escrita también tendrá un recuperatorio.
3. Para alcanzar la Promoción, los alumnos deberán tener todos los trabajos
prácticos aprobados y el parcial con un mínimo de 7 (siete). La promoción no es
directa: los alumnos deberán presentar un coloquio final en forma de clase (se
especifica arriba)
4. Para ser alumno Regular será necesario aprobar todos los trabajos prácticos y el
parcial con un mínimo de 4 (cuatro).
5. Para los alumnos Libres se prevén tres instancias evaluativas, todas ellas
eliminatorias. La primera consistirá en la presentación de una clase, con
requerimientos similares al coloquio de los alumnos promocionales. La segunda será
un examen escrito y la tercera, una evaluación oral. El alumno deberá alcanzar un
mínimo de 4 (cuatro) puntos para aprobar la materia.
Lic. Mariana Reinoso

Más contenido relacionado

Similar a Recursos tecnológicos para la Docencia. Curricular

Recursos en pawer point
Recursos en pawer pointRecursos en pawer point
Recursos en pawer point
UNED
 
El Ordenador en ell Nivel Inicial
El Ordenador en ell Nivel InicialEl Ordenador en ell Nivel Inicial
El Ordenador en ell Nivel Inicial
Gabriela Vazquez
 
Tecnología educativa.
Tecnología educativa.Tecnología educativa.
Tecnología educativa.
Verónica Montiel Escobar
 
Programa prof. Matemática (173- 2011)
Programa prof. Matemática (173- 2011)Programa prof. Matemática (173- 2011)
Programa prof. Matemática (173- 2011)
Yanina Tornello
 
Materia tics unidad III - Recursos Didacticos
Materia tics unidad III - Recursos DidacticosMateria tics unidad III - Recursos Didacticos
Materia tics unidad III - Recursos Didacticos
gonzalezmarkcos
 
Defina y conceptualice la tecnología educativa
Defina y conceptualice la tecnología educativaDefina y conceptualice la tecnología educativa
Defina y conceptualice la tecnología educativa
Glenda Alemán
 
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
Yanina Tornello
 
Trabajo final
Trabajo final   Trabajo final
Trabajo final
Cesar Nicolas Dilone
 
ASPECTOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN.pptxASPECTOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN.pptx
Isabel Patiño
 
Actividad 4 presentacion ppt resumen
Actividad 4 presentacion ppt resumenActividad 4 presentacion ppt resumen
Actividad 4 presentacion ppt resumen
Vicky Alonso
 
FORMULARIO ACTUALIZADO
FORMULARIO ACTUALIZADOFORMULARIO ACTUALIZADO
FORMULARIO ACTUALIZADOepumatematicas
 
Programa Recursos para la Enseñanza 2015
Programa Recursos para la Enseñanza 2015Programa Recursos para la Enseñanza 2015
Programa Recursos para la Enseñanza 2015
Yanina Tornello
 
La educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti csLa educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti csAlex S. Britez
 
Integracion de las ntics en los procesos de enseñanza
Integracion de las ntics en los procesos de enseñanzaIntegracion de las ntics en los procesos de enseñanza
Integracion de las ntics en los procesos de enseñanzaCarlosPineda27351
 
Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
pedrojuanpeajavier
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Gestión cursos virtuales
Gestión cursos virtualesGestión cursos virtuales
Gestión cursos virtuales
Pedro Roberto Casanova
 
Impacto tics
Impacto ticsImpacto tics
Impacto tics
joselyn coello
 

Similar a Recursos tecnológicos para la Docencia. Curricular (20)

Recursos en pawer point
Recursos en pawer pointRecursos en pawer point
Recursos en pawer point
 
El Ordenador en ell Nivel Inicial
El Ordenador en ell Nivel InicialEl Ordenador en ell Nivel Inicial
El Ordenador en ell Nivel Inicial
 
Tecnología educativa.
Tecnología educativa.Tecnología educativa.
Tecnología educativa.
 
Tics practicounidad2
Tics practicounidad2Tics practicounidad2
Tics practicounidad2
 
Programa prof. Matemática (173- 2011)
Programa prof. Matemática (173- 2011)Programa prof. Matemática (173- 2011)
Programa prof. Matemática (173- 2011)
 
Materia tics unidad III - Recursos Didacticos
Materia tics unidad III - Recursos DidacticosMateria tics unidad III - Recursos Didacticos
Materia tics unidad III - Recursos Didacticos
 
Defina y conceptualice la tecnología educativa
Defina y conceptualice la tecnología educativaDefina y conceptualice la tecnología educativa
Defina y conceptualice la tecnología educativa
 
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
 
Trabajo final
Trabajo final   Trabajo final
Trabajo final
 
ASPECTOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN.pptxASPECTOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN.pptx
 
Actividad 4 presentacion ppt resumen
Actividad 4 presentacion ppt resumenActividad 4 presentacion ppt resumen
Actividad 4 presentacion ppt resumen
 
FORMULARIO ACTUALIZADO
FORMULARIO ACTUALIZADOFORMULARIO ACTUALIZADO
FORMULARIO ACTUALIZADO
 
Programa Recursos para la Enseñanza 2015
Programa Recursos para la Enseñanza 2015Programa Recursos para la Enseñanza 2015
Programa Recursos para la Enseñanza 2015
 
La educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti csLa educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti cs
 
Integracion de las ntics en los procesos de enseñanza
Integracion de las ntics en los procesos de enseñanzaIntegracion de las ntics en los procesos de enseñanza
Integracion de las ntics en los procesos de enseñanza
 
Proyecto de las ticss
Proyecto de las ticssProyecto de las ticss
Proyecto de las ticss
 
Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
Este texto tiene por propósito articular una idea integral de los textos sobr...
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Gestión cursos virtuales
Gestión cursos virtualesGestión cursos virtuales
Gestión cursos virtuales
 
Impacto tics
Impacto ticsImpacto tics
Impacto tics
 

Más de AlanCarrascoDavila

antologia_de_recursos_humanos_turismo.docx
antologia_de_recursos_humanos_turismo.docxantologia_de_recursos_humanos_turismo.docx
antologia_de_recursos_humanos_turismo.docx
AlanCarrascoDavila
 
La ingeniería de calidad y la función de pérdida.docx
La ingeniería de calidad y la función de pérdida.docxLa ingeniería de calidad y la función de pérdida.docx
La ingeniería de calidad y la función de pérdida.docx
AlanCarrascoDavila
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
AlanCarrascoDavila
 
Nuevas metodologías en la educación.docx
Nuevas metodologías en la educación.docxNuevas metodologías en la educación.docx
Nuevas metodologías en la educación.docx
AlanCarrascoDavila
 
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docxUnidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
AlanCarrascoDavila
 
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docxUnidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
AlanCarrascoDavila
 
Unidad 1 Administración de Recursos Humanos.docx
Unidad 1 Administración de Recursos Humanos.docxUnidad 1 Administración de Recursos Humanos.docx
Unidad 1 Administración de Recursos Humanos.docx
AlanCarrascoDavila
 
Métodos Numéricos Unidad 1. Introducción.docx
Métodos Numéricos Unidad 1. Introducción.docxMétodos Numéricos Unidad 1. Introducción.docx
Métodos Numéricos Unidad 1. Introducción.docx
AlanCarrascoDavila
 
Introducción a la Ingeniería de Calidad.docx
Introducción a la Ingeniería de Calidad.docxIntroducción a la Ingeniería de Calidad.docx
Introducción a la Ingeniería de Calidad.docx
AlanCarrascoDavila
 

Más de AlanCarrascoDavila (9)

antologia_de_recursos_humanos_turismo.docx
antologia_de_recursos_humanos_turismo.docxantologia_de_recursos_humanos_turismo.docx
antologia_de_recursos_humanos_turismo.docx
 
La ingeniería de calidad y la función de pérdida.docx
La ingeniería de calidad y la función de pérdida.docxLa ingeniería de calidad y la función de pérdida.docx
La ingeniería de calidad y la función de pérdida.docx
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
 
Nuevas metodologías en la educación.docx
Nuevas metodologías en la educación.docxNuevas metodologías en la educación.docx
Nuevas metodologías en la educación.docx
 
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docxUnidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
 
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docxUnidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
Unidad 1 Fundamentos de Análisis Numéricos.docx
 
Unidad 1 Administración de Recursos Humanos.docx
Unidad 1 Administración de Recursos Humanos.docxUnidad 1 Administración de Recursos Humanos.docx
Unidad 1 Administración de Recursos Humanos.docx
 
Métodos Numéricos Unidad 1. Introducción.docx
Métodos Numéricos Unidad 1. Introducción.docxMétodos Numéricos Unidad 1. Introducción.docx
Métodos Numéricos Unidad 1. Introducción.docx
 
Introducción a la Ingeniería de Calidad.docx
Introducción a la Ingeniería de Calidad.docxIntroducción a la Ingeniería de Calidad.docx
Introducción a la Ingeniería de Calidad.docx
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Recursos tecnológicos para la Docencia. Curricular

  • 1. Profesorado de Educación Primaria 2012 IFDC VM Espacio curricular Recursos Tecnológicos para la Docencia (64 horas reloj) Docente: Lic. Mariana Reinoso
  • 2. 2 Instituto de Formación Docente Continua Profesorado de Educación Primaria Espacio curricular “Recursos Tecnológicos para la Docencia” (64 horas reloj) Lic. Mariana Reinoso “Recursos Tecnológicos para la Docencia” es un espacio curricular que se ubica en el primer cuatrimestre de tercer año de la carrera “Profesorado de Educación Primaria”, mientras que la “Práctica Profesional” está pensada para acompañar y asesorar a los alumnos de cuarto año, que ya se encontrarán insertos en las escuelas del sistema, cursando “Práctica Profesional II” y ejerciendo sus primeros pasos en el rol docente durante el último tramo de la carrera. Fundamentación de Espacio Curricular El avance tecnológico propone nuevas formas de comunicación, no sólo en el ámbito de la cotidianeidad sino también en la escuela. Son los niños y adolescentes quienes en general (según su clase social, la situación económica y estimulación que reciben desde cada familia, entre otros factores), conocen las constantes innovaciones informáticas, manejan distintos softwares, producen mensajes utilizando los lenguajes de las nuevas tecnologías, hacen propia una forma de comunicarse con los códigos específicos del Chat y el E-mail, por ejemplo. En tanto, los medios masivos de comunicación “imponen” y reelaboran las modalidades de emisión y recepción, convirtiéndolas en cada vez más dinámicas, poseedoras de múltiples códigos simultáneos, veloces y también efímeras. Los docentes se encuentran entonces con un abanico de conocimientos informáticos que los alumnos ya han “naturalizado” por el simple hecho de haber nacido en la era de las comunicaciones, del videoclip, la fragmentación y la simultaneidad. Por lo tanto, esto requiere una actualización constante por parte de los futuros maestros, el acercamiento, el aprendizaje y la aplicación didáctica en el aula de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC`s). “Posibilitar la configuración de un sujeto que pueda dar respuesta a los desafíos educativos del momento”, es uno de los retos del Profesorado para la Enseñanza Primaria. Es por ello que “la malla curricular de la carrera conforma un
  • 3. 3 entretejido de espacios que están destinados a la conformación de un profesional íntegro y actualizado”. Como plantea Vigotsky (1988) “el aprendizaje en sí mismo es más que la adquisición de la capacidad de pensar, es la adquisición de numerosas aptitudes específicas para pensar en una serie de cosas distintas” 1 . En este sentido las NTIC´s juegan un papel primordial. Entonces, la meta es que los futuros docentes de grado puedan enseñar cada disciplina del conocimiento con el apoyo de distintos recursos didácticos y herramientas informáticas, desde una perspectiva didáctica- pedagógica, teniendo en cuenta las posibilidades ofrecidas por las NTIC`s, que generan y procesan datos; facilitan el acceso a grandes masas de información en períodos cortos de tiempo; presentan al usuario la posibilidad de trabajar con códigos diferentes; permiten no sólo elaborar mensajes, sino también decidir la secuencia de información a seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de los datos, etc. Aunque las NTIC`s se presentan como independientes, tienen altas posibilidades de interconectarse para potenciar sus beneficios, de manera que el refuerzo mutuo de las tecnologías unidas, conlleva a un impacto mayor que el de las tecnologías individuales2 . El empleo de las nuevas tecnologías como recurso didáctico para el apoyo del proceso de enseñanza y aprendizaje ya no se presenta como una ventaja, sino como una necesidad en el ámbito escolar. Lo importante es que su incorporación a la tarea docente se produzca a partir del conocimiento y las características específicas de los nuevos lenguajes, para que sea posible la correcta articulación producto de un trabajo planificado. Así, el aprovechamiento de estos recursos redundará entonces en mejoras del desempeño y rendimiento docente frente a los alumnos, a la vez que optimizará los procesos de transferencia de información y comunicación con sus pares y superiores. Es importante destacar que desde este espacio curricular también se enseñan las características y modos de empleo de los recursos didácticos más tradicionales como el pizarrón, la transparencia y el rotafolio, entre otros. El futuro maestro debe aprender a valerse de todas aquellas herramientas que favorezcan el desarrollo y enriquezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje de niños con características, personalidades, intereses diferentes… producto de los distintos contextos en los que se encuentran insertas las escuelas urbanas y rurales. 1.- Profesorado para la Enseñanza del Primer y Segundo Ciclo de la Educación General Básica: Presentación de la Carrera; IFDC (V. M.) 2007 2 CABERO ALMENARA, Julio. Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa. Universidad de Sevilla. Febrero de 1996.
  • 4. 4 Objetivos Generales  Proporcionar a los alumnos herramientas teórico-prácticas para que aprendan a exponer didácticamente diferentes temas disciplinares, mediante el uso adecuado de recursos didácticos y tecnológicos.  Incentivar a los alumnos para que diseñen y justifiquen las planificaciones de sus clases, en las que se incluyan la incorporación de los recursos necesarios, siempre adecuados a un proyecto áulico concreto y coherente entre los objetivos, los contenidos disciplinares, las actividades y evaluaciones.  Promover en los futuros maestros la necesidad de actualización y formación continua en lo que respecta a conocimientos generales como a los avances tecnológicos, indispensables para enriquecer y mejorar las prácticas docentes. Objetivos Específicos  Conocer y aprender a diagramar, diseñar y producir diferentes recursos didácticos, según los distintos lenguajes trabajados durante el cursado del espacio.  Conocer los distintos medios tecnológicos que se pueden incorporar en la práctica docente.  Aprender a incorporar el uso de distintos medios tecnológicos en la planificación y exposición de las clases, que los alumnos dictarán en el contexto de los trabajos prácticos áulicos y de los trabajos integrativos.  Reconocer las diferencias respecto a las formas de trabajar los distintos materiales didácticos y las nuevas tecnologías, según las disciplinas y áreas de conocimiento específicas.  Identificar los procesos de aprendizaje y aspectos metodológicos que implica el trabajo con las distintas disciplinas en la enseñanza primaria (lengua, matemática, ciencias sociales, ciencias naturales)  Promover el trabajo colaborativo a través de la confección de los trabajos prácticos grupales, tanto áulicos como integrativos.  Fomentar una actitud crítica y reflexiva respecto a la planificación de las clases, la producción del material didáctico y la incorporación los medios tecnológicos adecuados.
  • 5. 5  Seleccionar materiales de la vida cotidiana y de los medios de comunicación masiva, para aprender a convertirlos en recursos didácticos, a partir de estrategias didácticas específicas.  Ejercitar la práctica de la observación, la auto-observación y la crítica constructiva de las clases que las mismas alumnas exponen en la instancia de los trabajos prácticos integrativos. Contenidos del Espacio Curricular Primer Cuatrimestre Eje Temático I: “Recursos Didácticos” Los materiales didácticos: medios y recursos. Pizarrón, afiche o cartel, transparencia. La enseñanza como comunicación. Información gráfica. Rotafolio. El juego en la enseñanza. El lenguaje Visual: Escala de planos, angulaciones, encuadre. Franelógrafo, títeres, teatro de sombras. Software: Microsoft Word (procesador de texto) Internet: E-mail y utilización de la Red Social del espacio curricular. Eje Temático II: “Recursos Didácticos y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación” Los lenguajes de la historieta y la infografía. Criterios para organizar la información, seleccionar, diseñar, producir y evaluar materiales didácticos y recursos tecnológicos, según los temas y las disciplinas. La sociedad de la información. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC´s) Las NTIC´s en la escuela. Usuarios y recursos compartidos: Educación a distancia. Análisis crítico de las NTIC´s en la educación. Software: Power Point. Internet: Red Social “Recursos Tecnológicos”.
  • 6. 6 Eje Temático III: “Internet en la escuela y software educativo” Impacto de Internet en la escuela. Comunicación asincrónica: Correo electrónico. Comunicación sincrónica: Chat. Espacio de trabajo colaborativo. Análisis del rol docente en el contexto tecnológico actual. Software educativo: Criterios de selección y evaluación en función de cada disciplina (Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) Software: Microsoft Word, Power Point, Picassa. Internet: E- mail y Chat. Red Social. Eje Temático IV: El lenguaje Sonoro y Audiovisual Comunicación sonora. El lenguaje sonoro como recurso didáctico. Comunicación audiovisual. El lenguaje audiovisual. La utilización del video en la enseñanza. Publicación y administración de contenidos en Internet: Software: Audacity y Show Biz. Internet: Audio y video en la Red Social. Aclaraciones La planificación de cada trabajo, que deberá ser lo más detallada posible, se realizará en Word, respetando un formato de presentación específico y común a todos los alumnos. Después de cada clase se deberá enviar el material -trabajado a partir de los distintos programas informáticos- a una cuenta de e-mail creada desde la cátedra, o bien subirlo a un espacio virtual, según se determine en la consigna. Con el propósito de que los estudiantes se desempeñen en un espacio de trabajo colaborativo, cada uno de los prácticos se confeccionarán y expondrán de manera grupal. A principio del cuatrimestre se creará un espacio virtual (red social, aula virtual u otro) para “colgar” planificaciones, recursos didácticos, fotografías, audios, videos… será un lugar para discutir y compartir experiencias. A través de él los alumnos podrán salvar dudas disciplinares, referidas a las prácticas y también a cuestiones administrativas de la materia, como fechas de exámenes, recuperatorios, clases de consulta, etc.
  • 7. 7 Bibliografía  ASTE, Margarita. Internet y la escuela. La tecnología en la enseñanza. Quipus, s.a.  AUSUBEL, D. P. Psicología educativa: “Un punto de vista cognitivo”. Los mapas conceptuales. Una estrategia de aprendizaje.  BAJARLÍA, Gabriel y BARJARLÍA, Primavera. “Docente de sala y computadoras: ¿Qué obstaculiza su integración? Una mirada construida desde su formación. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires. Diciembre de 2009.  BALSEBRE, Armand. “El Lenguaje radiofónico”. Ediciones Cátedra, Madrid, 1994.  Borealclick. Cómo buscar y encontrar información en Internet. Colección “Conociendo Internet”.  CABERO ALMENARA, Julio. Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa. Universidad de Sevilla. Febrero de 1996.  CABERO ALMENARA, Julio. Propuestas para la utilización del video en los centros educativos. Universidad de Sevilla.  CONTRERAS DOMINGO, José. Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción a la crítica didáctica. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga. 1994.  FREDDY Alan, CARRASCO Dávila. 1º Congreso Internacional virtual. Innovación educativa y retos de la docencia jurídica en el siglo XXI. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Red de transformaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana. http://www.themis.umich.mx/congresos_virtuales/login/index.php  GLINERT, Susan. Design tips for Improving your presentations. Windows Sources.  HENDEL, Noemí. “Aprender en el siglo XXI”. Las teorías educativas, el aprendizaje y las nuevas tecnologías. Universidad Nacional de Educación a distancia. 2004.  HIDALGO Nuria, ARRABAL Marina, SALINAS Jesús. Centros de recursos multimedia para la educación flexible y a distancia. Fuente: Internet.  KAUFMAN, Rosa. Microsoft Word y lengua. Propuestas Didácticas para la enseñanza. Octubre de 2004.
  • 8. 8  KRAWCZYK, Ron. Presentation techniques. HyperCard Snack for Kodak. Macropolis. Mayo de 1993.  MARQUÉS, Pedro. El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona.  MARQUÉS, Pedro. Evaluación y selección de software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona.  PAREDES LABRA, Joaquín. Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Madrid (UAM)  PETT, Denia W. Visual design for proyected still materials. Educational technology. Junio de 1989.  POSTIGO GÓMEZ, Inmaculada. “Los nuevos lenguajes de la representación: El lenguaje de las nuevas tecnologías y su aplicación docente”. Luces en el laberinto audiovisual. Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación. Universidad de Málaga. 2002.  POSTIGO, Yolanda y POZO, Juan Ignacio. El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo / coord. por Juan Ignacio Pozo Municio, Carles Monereo Font, 1999  ROQUET GARCÍA, Guillermo “El correo electrónico en la educación: Material de auto-instrucción”. Colegio de Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. 2004.  TREJO DELARBRE, Raúl. Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. México. Diciembre de 2001. Textos de Internet  compartiendotics@gmail.com.ar  Enciclopedia ENCARTA.  http://arcsoft-showbiz-dvd.softonic.com/  http://mdigiulli.wordpress.com. E-Porfolio Profesional de la Prof. Marisa Di Giuli.  http://ticenlaescuela.googlepages.com  http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/software.html  Wikipedia, la enciclopedia libre.
  • 9. 9 Metodología Como excepción, la materia se dictará a través de un sistema de tutorías, debido a que las alumnas que cursan pertenecen a la Caja Curricular 2008. Las alumnas trabajarán de manera individual a fin de poder realizar un mayor y mejor seguimiento en la producción de los recursos didácticos, según los contenidos teóricos dispensados. Los trabajos prácticos integrativos serán los únicos presenciales y consistirán en la elaboración y exposición de clases disciplinares, en las que se incorporarán diferentes materiales, recursos didácticos y tecnológicos, según los ejes temáticos que cada uno de ellos integre. Evaluación Trabajos Integrativos por ejes temáticos Después de trabajar los diferentes ejes temáticos, se espera que los alumnos puedan integrar los contenidos teórico-prácticos a partir de la planificación y la exposición de una clase teórica práctica, en la que se incorporen recursos didácticos y tecnológicos pertinentes y acordes con una estrategia didáctica predefinida. Deberán presentar la planificación por escrito y exponer oralmente la clase, que estará orientada a un grupo determinado de alumnos (según el grado, la edad y el contexto de la escuela que se proponga para la planificación, entre otras variables) Evaluaciones teóricas escritas Al finalizar el cuatrimestre, los alumnos deberán integrar sus conocimientos teóricos en una evaluación escrita, la cual tendrá un solo recuperatorio. Coloquio final para los alumnos promocionales El coloquio consistirá en la exposición individual de una clase, en la que se integren recursos didácticos y tecnológicos, elegidos en el marco de un proyecto áulico determinado. En esta instancia, los alumnos deberán integrar los contenidos propuestos desde el espacio curricular.
  • 10. 10 Régimen de cursado 1. Cada trabajo práctico integrativo tendrá un recuperatorio, pero éste deberá presentarse en forma escrita, con el grado de profundidad que se demande en la oportunidad. 2. La evaluación teórica escrita también tendrá un recuperatorio. 3. Para alcanzar la Promoción, los alumnos deberán tener todos los trabajos prácticos aprobados y el parcial con un mínimo de 7 (siete). La promoción no es directa: los alumnos deberán presentar un coloquio final en forma de clase (se especifica arriba) 4. Para ser alumno Regular será necesario aprobar todos los trabajos prácticos y el parcial con un mínimo de 4 (cuatro). 5. Para los alumnos Libres se prevén tres instancias evaluativas, todas ellas eliminatorias. La primera consistirá en la presentación de una clase, con requerimientos similares al coloquio de los alumnos promocionales. La segunda será un examen escrito y la tercera, una evaluación oral. El alumno deberá alcanzar un mínimo de 4 (cuatro) puntos para aprobar la materia. Lic. Mariana Reinoso