SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDDIER PARRA BERMUDEZ
39938
HABILIDADES
COMUNICATIVAS
¡QUE ES UNA REDACCION?
• expresar por escrito pensamientos, sentimientos,
conocimientos, que previamente se han organizado
racionalmente.
• La redacción literaria refleja la cultura, la sensibilidad y la
capacidad creadora del escritor. Escribir bien implica una
ardua tarea de análisis, reflexión, corrección y crítica del
propio trabajo hasta encontrar la expresión adecuada, la
construcción correcta y la coherencia lógica necesaria para
lograr un texto elegante y agradable
INSTRUCCIONES PARA ESCRIBIR BIEN
Para la redacción literaria no hay recetas
mágicas; no se puede enseñar a escribir con
propiedad y con corrección con base a unas
ideas, sugerencias o normas. La lectura, la
práctica y la experiencia, unidas al buen gusto
y al sentido estético de cada escritor son los
maestros de la buena redacción.
PROCESO DE ESCRITURA
Las etapas de la creación literaria son tres: la invención, la disposición y la elocución.
1- La invención: Consiste en el surgimiento de las ideas. El escritor debe aflorar a la superficie esas ideas que ya
tiene en mente, producto de sus recuerdos y de su experiencia. Luego tiene que seleccionar aquellas que le serán
útiles para su redacción y descartar las inútiles e inadecuadas.
2- La disposición: Es la ordenación de las partes del escrito. El escritor debe tener tino en el establecimiento del
orden más propicio para conseguir el fin perseguido. La disposición exige una trabazón interna entre las partes del
escrito, en función del punto de vista del autor para que el escrito quede articulado lógicamente y consiga los
efectos que se desean en el lector. Lo que muchas veces parece un escrito espontáneo, es el resultado de un
esfuerzo continuado, lleno de retoques y cambios. Ni los grandes escritores, con mucha experiencia en el arte de
escribir se confían a la espontaneidad.
3- La elocución: Es la expresión lingüística del escrito. Antes de llegar a esta etapa, la de redactar el escrito
definitivo, se debe realizar previamente unos borradores, porque, por lo general, un buen escrito no se logra en el
primer intento. Si esto hacen los autores más consagrados, con mayor razón deben hacerlo los que están
aprendiendo.
BORRADORES
Los borradores o ensayos sirven para
aclarar las ideas que estén confusas,
profundizar en las ideas más
interesantes, suprimir los aspectos
innecesarios, perfeccionar la
organización del contenido y así
mejorar la redacción.
Los borradores incluyen los esquemas
previos, constancia diaria de muchas
horas sentado ante las hojas de papel,
escribiendo, corrigiendo y
reescribiendo una y otra vez hasta dar
con lo que se desea.
PARRAFOS
Los párrafos son cada uno de los bloques que se van
sucediendo en el texto. Se componen de varias
oraciones y su conjunto termina con un punto y
aparte. Esto indica que cada párrafo aborda un
aspecto completo del escrito o del relato.
Los párrafos deben estar ordenados dentro del
escrito de forma que haya una unidad constructiva,
una ordenación de forma que uno cualquiera se
produce como continuación del anterior y, a su vez,
precede en su contenido a lo que se expresa en el
que le sigue.
Esta encade nación de párrafos ayuda al lector para
seguir fluidamente las ideas, ya que al observar que
termina un párrafo y comienza el siguiente, sabe que
ha terminado una etapa en el desarrollo del escrito y
comienza otra.
EXTENCION DE PARRAFOS
Los párrafos no deben ser menores que tres
líneas ni exceder las cinco líneas. Cuando son
muy extensos, pueden producir pesadez y
cansancio en el lector. En sentido contrario, si
el escrito tiene párrafos demasiado cortos, da
la impresión de que el escrito está compuesto
por una serie de ideas inconexas entre sí.
TIPOS:
• REDACCIÓN INFORMAL: La que hacen los particulares en relación a sus amistades, contactos, familiares o incluso a sí
mismos en forma de diarios. La redacción de cartas estaría integrada aquí, aunque abajo la desglosamos un poco más
extensamente, ya que también hay que contar con la redacción de cartas comerciales.
• REDACCIÓN ACADÉMICA: La utilizada por los científicos o académicos en sus distintas áreas e incluso por los estudiantes en
un grado avanzado. Se caracteriza por el rigor y por una estructura muy elaborada, incluyendo citas y sus fuentes. Ejemplo
de ellos serían las tesinas, las monografías, las tesis doctorales, entre otras.
• REDACCIÓN TÉCNICA: Es la propia de los ámbitos técnicos o científicos en cada campo. Se utiliza de forma habitual el
lenguaje o jerga técnica propia de la disciplina considerada, ya sea ingeniería, arquitectura, física nuclear o sociología, entre
una variedad amplísima, como es lógico.
• REDACCIÓN DE CARTAS: Hay dos grandes apartados, la del intercambio comunicativo entre amigos o familiares, en cuyo
caso es bastante libre en su expresión, o bien la llamada redacción de cartas comerciales, en la que hay una estructura que
más o menos puede reflejarse así:
• Fecha: usualmente, la fecha actual.
• Encabezado: a quién va dirigida.
• Saludo: al receptor de la misma.
• Introducción: sobre el tema a tratar o precedentes del mismo.
• Cuerpo: el contenido concreto a desarrollar.
• Despedida: de cortesía.
• Firma: del emisor.
• REDACCIÓN PERIODÍSTICA: La utilizada por los medios de comunicación con relación a sus lectores, oyentes, espectadores,
etc. Depende de los temas a tratar, deportivos, culturales, académicos, políticos, sobre sucesos o acontecimientos, etc.
Suele tener una “línea editorial”, es decir, recibe la influencia directa de los que dirigen el medio.
• REDACCIÓN ADMINISTRATIVA: Está directamente relacionada con el mundo empresarial y consiste en la elaboración de todo
tipo de documentos empleados en la empresa, tanto internamente como en la relación con otras empresas o con las
administraciones reguladoras, ya sean ayuntamientos, corporaciones regionales o estatales. La redacción de cartas
comerciales estaría integrada (lógicamente) en este apartado más amplio.
• REDACCIÓN LITERARIA: Tiene una vocación artística y se expresa mediante relatos, cuentos, novelas, poemas, obras de
ensayo, libretos para el teatro o guiones de cine. También entran en este apartado memorias, autobiografías, etc. Es más
libre que los tipos de redacción anteriormente considerados, pero debe mantener una coherencia interna que se dicta por
una serie de normas estilísticas que veremos en otros artículos.
• REDACCIÓN PUBLICITARIA: Tiene una finalidad vendedora respecto a un determinado producto. Se basa en eslóganes o
textos muy cortos de probada eficacia en relación al receptor del mensaje. Se basa en cierta psicología de masas.
• REDACCIÓN DIGITAL: La que se lleva a término mediante los modernos sistemas de comunicación digital, ya sean páginas
web, teléfonos móviles, plataformas de redes sociales, etc.
SEGÚN EL ESTILO Y LA INTENCION DEL
ESCRITOR
• ESQUEMA DESCRIPTIVO: Básicamente se describe una situación, un suceso, una apariencia, etc. Se basa en la traducción
lingüística del mundo real, para que, mediante nuestros sentidos, seamos capaces de percibirlo lo más próximo posible. Es
muy bueno que los escolares y los escritores en ciernes practiquen este tipo de redacción de textos.
• ESQUEMA NARRATIVO: Hay una situación temporal y esa sucesión es contada por el escritor (sea periodista, novelista o
dramaturgo) teniendo en cuenta los factores espacio y tiempo, pero también considerando una estructura típica:
introducción, descripción, desarrollo, conflicto, desarrollo del conflicto, desenlace final.
• ESQUEMA EXPLICATIVO: Se fundamenta en la divulgación de un conocimiento cualquiera, en cualquier ámbito. No hay
ninguna intención de convencer o de influir en el comportamiento de los lectores, simplemente de informarles. La redacción
de textos en este caso es informativa.
• ESQUEMA ARGUMENTATIVO: El propósito es convencer, seducir, proponer un esquema lógico de argumentación a favor de
alguna tesis que se explica al principio.
Resumiendo, la redacción de textos es diversa y policroma, depende del medio, del ambiente, del estilo, de la intencionalidad,
etc. para poder llegar con la máxima eficacia o elegancia, según los casos, al receptor del mensaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escritura académica
La escritura académicaLa escritura académica
La escritura académica
Markos Aucatoma
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Carlos Alberto Estrada García
 
El texto
El textoEl texto
Redacción y estilo
Redacción y estiloRedacción y estilo
Redacción y estilo
JohanitaGri
 
La paráfrasis
La paráfrasisLa paráfrasis
La paráfrasis
Augusto Zavala
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
Heidy Franco
 
2 do bgu-texto-lengua
2 do bgu-texto-lengua2 do bgu-texto-lengua
2 do bgu-texto-lengua
DennisFernandoVanega
 
El sumillado
El sumilladoEl sumillado
El sumillado
Luis Burgos Carrazco
 
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción TextualSesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Pontificia Universidad Javeriana
 
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
Conectores discursivos. Apoyos para la redacciónConectores discursivos. Apoyos para la redacción
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
Gustavo Antonio Huerta Patraca
 
EL INFORME
EL INFORMEEL INFORME
EL INFORME
willy hernan
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
Kerly Hernandez
 
Magistral 5 el parrafo 2014
Magistral  5 el parrafo 2014Magistral  5 el parrafo 2014
Magistral 5 el parrafo 2014
Estrella Peña Ruiz
 
3. Tipos de párrafos
3. Tipos de párrafos3. Tipos de párrafos
3. Tipos de párrafos
joseorrlandoabantoquevedo
 
Tipos de redacción
Tipos de redacciónTipos de redacción
La Organizaci N Del Texto Expositivo
La Organizaci N Del Texto ExpositivoLa Organizaci N Del Texto Expositivo
La Organizaci N Del Texto Expositivo
Carmen Ulloa Gonzàlez
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
valesk_villarroel
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Silvia Docampo
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Stephanie Falla Aroche
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Luis Meca
 

La actualidad más candente (20)

La escritura académica
La escritura académicaLa escritura académica
La escritura académica
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Redacción y estilo
Redacción y estiloRedacción y estilo
Redacción y estilo
 
La paráfrasis
La paráfrasisLa paráfrasis
La paráfrasis
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
 
2 do bgu-texto-lengua
2 do bgu-texto-lengua2 do bgu-texto-lengua
2 do bgu-texto-lengua
 
El sumillado
El sumilladoEl sumillado
El sumillado
 
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción TextualSesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
 
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
Conectores discursivos. Apoyos para la redacciónConectores discursivos. Apoyos para la redacción
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
 
EL INFORME
EL INFORMEEL INFORME
EL INFORME
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
Magistral 5 el parrafo 2014
Magistral  5 el parrafo 2014Magistral  5 el parrafo 2014
Magistral 5 el parrafo 2014
 
3. Tipos de párrafos
3. Tipos de párrafos3. Tipos de párrafos
3. Tipos de párrafos
 
Tipos de redacción
Tipos de redacciónTipos de redacción
Tipos de redacción
 
La Organizaci N Del Texto Expositivo
La Organizaci N Del Texto ExpositivoLa Organizaci N Del Texto Expositivo
La Organizaci N Del Texto Expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 

Destacado

Redacción comercial
Redacción comercialRedacción comercial
Redacción comercial
Thaly SanVe
 
Técnicas de redacción y documentos comerciales, públicos
Técnicas de redacción y documentos comerciales, públicosTécnicas de redacción y documentos comerciales, públicos
Técnicas de redacción y documentos comerciales, públicos
Nhasly Aroca
 
Redacción administrativa
Redacción administrativaRedacción administrativa
Redacción administrativa
Rosa Elena Delgado
 
Redacción cientifica semana 6
Redacción cientifica semana 6Redacción cientifica semana 6
Redacción cientifica semana 6
Charito Rosales
 
Redacción científica
Redacción científica Redacción científica
Redacción científica
PERU LIDER SRL.
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
Nancy Pech Pech
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
Sandra Espinoza
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Comprensión de Textos
 
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141103180209-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141103180209-conversion-gate01Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141103180209-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141103180209-conversion-gate01
emire29
 
Un minuto frente a la globalización
Un minuto frente a la globalizaciónUn minuto frente a la globalización
Un minuto frente a la globalización
hevyalex
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
sjuli1208
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
carola0436
 
La redacción
La redacciónLa redacción
Técnicas para resumir
Técnicas para resumirTécnicas para resumir
Técnicas para resumir
gnidya79
 
Fundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científicaFundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científica
Internet Medical Society
 
Plagio: Versión para el estudiante
Plagio: Versión para el estudiantePlagio: Versión para el estudiante
Plagio: Versión para el estudiante
DigiZen
 
Redacción y presentación de una tesis
Redacción y presentación de una tesisRedacción y presentación de una tesis
Redacción y presentación de una tesis
Patricia Nigro
 
Fatores de textualidade
Fatores de textualidadeFatores de textualidade
Fatores de textualidade
AFMO35
 
La redacción y sus elementos
La redacción y sus elementosLa redacción y sus elementos
La redacción y sus elementos
eme2525
 

Destacado (20)

Redacción comercial
Redacción comercialRedacción comercial
Redacción comercial
 
Técnicas de redacción y documentos comerciales, públicos
Técnicas de redacción y documentos comerciales, públicosTécnicas de redacción y documentos comerciales, públicos
Técnicas de redacción y documentos comerciales, públicos
 
Redacción administrativa
Redacción administrativaRedacción administrativa
Redacción administrativa
 
Redacción cientifica semana 6
Redacción cientifica semana 6Redacción cientifica semana 6
Redacción cientifica semana 6
 
Redacción científica
Redacción científica Redacción científica
Redacción científica
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
 
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141103180209-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141103180209-conversion-gate01Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141103180209-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141103180209-conversion-gate01
 
Un minuto frente a la globalización
Un minuto frente a la globalizaciónUn minuto frente a la globalización
Un minuto frente a la globalización
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
 
Técnicas para resumir
Técnicas para resumirTécnicas para resumir
Técnicas para resumir
 
Fundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científicaFundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científica
 
Plagio: Versión para el estudiante
Plagio: Versión para el estudiantePlagio: Versión para el estudiante
Plagio: Versión para el estudiante
 
Redacción y presentación de una tesis
Redacción y presentación de una tesisRedacción y presentación de una tesis
Redacción y presentación de una tesis
 
Fatores de textualidade
Fatores de textualidadeFatores de textualidade
Fatores de textualidade
 
La redacción y sus elementos
La redacción y sus elementosLa redacción y sus elementos
La redacción y sus elementos
 

Similar a REDACCION LITERARIA

Redacción de textos (3er corte) - ivan David Castro Arevalo
Redacción de textos (3er corte) - ivan David Castro ArevaloRedacción de textos (3er corte) - ivan David Castro Arevalo
Redacción de textos (3er corte) - ivan David Castro Arevalo
ivan david castro arevalo
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Ktha Jonas
 
Redaccion de texto
Redaccion de textoRedaccion de texto
Redaccion de texto
linegueu
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Leidy219
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Leidy219
 
ASPECTOS RELEVANTES DEL CONTENIDO DEL TERCER CORTE
ASPECTOS RELEVANTES DEL CONTENIDO DEL TERCER CORTEASPECTOS RELEVANTES DEL CONTENIDO DEL TERCER CORTE
ASPECTOS RELEVANTES DEL CONTENIDO DEL TERCER CORTE
Kevin Acero
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
brayangamez1
 
Redacción científica de textos y artículos.
Redacción científica de textos y artículos.Redacción científica de textos y artículos.
Redacción científica de textos y artículos.
ArelisGragirena
 
Produccionde textos
Produccionde textos Produccionde textos
Produccionde textos
Juan F.Guevara
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Yisella Pinzon
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
UAS
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
UAS
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Karol Murcia
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
Sandrace23159
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
john anderson ramirez aguirre
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Abianna
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Abianna
 
Comunicación académica segunda semana
Comunicación académica   segunda semanaComunicación académica   segunda semana
Comunicación académica segunda semana
Eduardo Maldonado Torres
 
Escribir En El Aula
Escribir En El AulaEscribir En El Aula
Escribir En El Aula
Miguel Almenar
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
NATHALIAXELANDI
 

Similar a REDACCION LITERARIA (20)

Redacción de textos (3er corte) - ivan David Castro Arevalo
Redacción de textos (3er corte) - ivan David Castro ArevaloRedacción de textos (3er corte) - ivan David Castro Arevalo
Redacción de textos (3er corte) - ivan David Castro Arevalo
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redaccion de texto
Redaccion de textoRedaccion de texto
Redaccion de texto
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
ASPECTOS RELEVANTES DEL CONTENIDO DEL TERCER CORTE
ASPECTOS RELEVANTES DEL CONTENIDO DEL TERCER CORTEASPECTOS RELEVANTES DEL CONTENIDO DEL TERCER CORTE
ASPECTOS RELEVANTES DEL CONTENIDO DEL TERCER CORTE
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redacción científica de textos y artículos.
Redacción científica de textos y artículos.Redacción científica de textos y artículos.
Redacción científica de textos y artículos.
 
Produccionde textos
Produccionde textos Produccionde textos
Produccionde textos
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Comunicación académica segunda semana
Comunicación académica   segunda semanaComunicación académica   segunda semana
Comunicación académica segunda semana
 
Escribir En El Aula
Escribir En El AulaEscribir En El Aula
Escribir En El Aula
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 

Último

Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 

Último (20)

Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 

REDACCION LITERARIA

  • 2. ¡QUE ES UNA REDACCION? • expresar por escrito pensamientos, sentimientos, conocimientos, que previamente se han organizado racionalmente. • La redacción literaria refleja la cultura, la sensibilidad y la capacidad creadora del escritor. Escribir bien implica una ardua tarea de análisis, reflexión, corrección y crítica del propio trabajo hasta encontrar la expresión adecuada, la construcción correcta y la coherencia lógica necesaria para lograr un texto elegante y agradable
  • 3. INSTRUCCIONES PARA ESCRIBIR BIEN Para la redacción literaria no hay recetas mágicas; no se puede enseñar a escribir con propiedad y con corrección con base a unas ideas, sugerencias o normas. La lectura, la práctica y la experiencia, unidas al buen gusto y al sentido estético de cada escritor son los maestros de la buena redacción.
  • 4. PROCESO DE ESCRITURA Las etapas de la creación literaria son tres: la invención, la disposición y la elocución. 1- La invención: Consiste en el surgimiento de las ideas. El escritor debe aflorar a la superficie esas ideas que ya tiene en mente, producto de sus recuerdos y de su experiencia. Luego tiene que seleccionar aquellas que le serán útiles para su redacción y descartar las inútiles e inadecuadas. 2- La disposición: Es la ordenación de las partes del escrito. El escritor debe tener tino en el establecimiento del orden más propicio para conseguir el fin perseguido. La disposición exige una trabazón interna entre las partes del escrito, en función del punto de vista del autor para que el escrito quede articulado lógicamente y consiga los efectos que se desean en el lector. Lo que muchas veces parece un escrito espontáneo, es el resultado de un esfuerzo continuado, lleno de retoques y cambios. Ni los grandes escritores, con mucha experiencia en el arte de escribir se confían a la espontaneidad. 3- La elocución: Es la expresión lingüística del escrito. Antes de llegar a esta etapa, la de redactar el escrito definitivo, se debe realizar previamente unos borradores, porque, por lo general, un buen escrito no se logra en el primer intento. Si esto hacen los autores más consagrados, con mayor razón deben hacerlo los que están aprendiendo.
  • 5. BORRADORES Los borradores o ensayos sirven para aclarar las ideas que estén confusas, profundizar en las ideas más interesantes, suprimir los aspectos innecesarios, perfeccionar la organización del contenido y así mejorar la redacción. Los borradores incluyen los esquemas previos, constancia diaria de muchas horas sentado ante las hojas de papel, escribiendo, corrigiendo y reescribiendo una y otra vez hasta dar con lo que se desea.
  • 6. PARRAFOS Los párrafos son cada uno de los bloques que se van sucediendo en el texto. Se componen de varias oraciones y su conjunto termina con un punto y aparte. Esto indica que cada párrafo aborda un aspecto completo del escrito o del relato. Los párrafos deben estar ordenados dentro del escrito de forma que haya una unidad constructiva, una ordenación de forma que uno cualquiera se produce como continuación del anterior y, a su vez, precede en su contenido a lo que se expresa en el que le sigue. Esta encade nación de párrafos ayuda al lector para seguir fluidamente las ideas, ya que al observar que termina un párrafo y comienza el siguiente, sabe que ha terminado una etapa en el desarrollo del escrito y comienza otra.
  • 7. EXTENCION DE PARRAFOS Los párrafos no deben ser menores que tres líneas ni exceder las cinco líneas. Cuando son muy extensos, pueden producir pesadez y cansancio en el lector. En sentido contrario, si el escrito tiene párrafos demasiado cortos, da la impresión de que el escrito está compuesto por una serie de ideas inconexas entre sí.
  • 8. TIPOS: • REDACCIÓN INFORMAL: La que hacen los particulares en relación a sus amistades, contactos, familiares o incluso a sí mismos en forma de diarios. La redacción de cartas estaría integrada aquí, aunque abajo la desglosamos un poco más extensamente, ya que también hay que contar con la redacción de cartas comerciales. • REDACCIÓN ACADÉMICA: La utilizada por los científicos o académicos en sus distintas áreas e incluso por los estudiantes en un grado avanzado. Se caracteriza por el rigor y por una estructura muy elaborada, incluyendo citas y sus fuentes. Ejemplo de ellos serían las tesinas, las monografías, las tesis doctorales, entre otras. • REDACCIÓN TÉCNICA: Es la propia de los ámbitos técnicos o científicos en cada campo. Se utiliza de forma habitual el lenguaje o jerga técnica propia de la disciplina considerada, ya sea ingeniería, arquitectura, física nuclear o sociología, entre una variedad amplísima, como es lógico. • REDACCIÓN DE CARTAS: Hay dos grandes apartados, la del intercambio comunicativo entre amigos o familiares, en cuyo caso es bastante libre en su expresión, o bien la llamada redacción de cartas comerciales, en la que hay una estructura que más o menos puede reflejarse así: • Fecha: usualmente, la fecha actual. • Encabezado: a quién va dirigida. • Saludo: al receptor de la misma. • Introducción: sobre el tema a tratar o precedentes del mismo. • Cuerpo: el contenido concreto a desarrollar. • Despedida: de cortesía. • Firma: del emisor.
  • 9. • REDACCIÓN PERIODÍSTICA: La utilizada por los medios de comunicación con relación a sus lectores, oyentes, espectadores, etc. Depende de los temas a tratar, deportivos, culturales, académicos, políticos, sobre sucesos o acontecimientos, etc. Suele tener una “línea editorial”, es decir, recibe la influencia directa de los que dirigen el medio. • REDACCIÓN ADMINISTRATIVA: Está directamente relacionada con el mundo empresarial y consiste en la elaboración de todo tipo de documentos empleados en la empresa, tanto internamente como en la relación con otras empresas o con las administraciones reguladoras, ya sean ayuntamientos, corporaciones regionales o estatales. La redacción de cartas comerciales estaría integrada (lógicamente) en este apartado más amplio. • REDACCIÓN LITERARIA: Tiene una vocación artística y se expresa mediante relatos, cuentos, novelas, poemas, obras de ensayo, libretos para el teatro o guiones de cine. También entran en este apartado memorias, autobiografías, etc. Es más libre que los tipos de redacción anteriormente considerados, pero debe mantener una coherencia interna que se dicta por una serie de normas estilísticas que veremos en otros artículos. • REDACCIÓN PUBLICITARIA: Tiene una finalidad vendedora respecto a un determinado producto. Se basa en eslóganes o textos muy cortos de probada eficacia en relación al receptor del mensaje. Se basa en cierta psicología de masas. • REDACCIÓN DIGITAL: La que se lleva a término mediante los modernos sistemas de comunicación digital, ya sean páginas web, teléfonos móviles, plataformas de redes sociales, etc.
  • 10. SEGÚN EL ESTILO Y LA INTENCION DEL ESCRITOR • ESQUEMA DESCRIPTIVO: Básicamente se describe una situación, un suceso, una apariencia, etc. Se basa en la traducción lingüística del mundo real, para que, mediante nuestros sentidos, seamos capaces de percibirlo lo más próximo posible. Es muy bueno que los escolares y los escritores en ciernes practiquen este tipo de redacción de textos. • ESQUEMA NARRATIVO: Hay una situación temporal y esa sucesión es contada por el escritor (sea periodista, novelista o dramaturgo) teniendo en cuenta los factores espacio y tiempo, pero también considerando una estructura típica: introducción, descripción, desarrollo, conflicto, desarrollo del conflicto, desenlace final. • ESQUEMA EXPLICATIVO: Se fundamenta en la divulgación de un conocimiento cualquiera, en cualquier ámbito. No hay ninguna intención de convencer o de influir en el comportamiento de los lectores, simplemente de informarles. La redacción de textos en este caso es informativa. • ESQUEMA ARGUMENTATIVO: El propósito es convencer, seducir, proponer un esquema lógico de argumentación a favor de alguna tesis que se explica al principio. Resumiendo, la redacción de textos es diversa y policroma, depende del medio, del ambiente, del estilo, de la intencionalidad, etc. para poder llegar con la máxima eficacia o elegancia, según los casos, al receptor del mensaje.