SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICA DE INSEMINACION
ARTIFICIAL EN EL CONEJO
MERCEDES DIAZ TORRES ( Bióloga)
PILAR GARCIA REBOLLAR (Veterinaria)
J. MARIO RODRIGUEZ ALVARIÑO (Dr. I. Agrónomo)
Departamento de Producción Animal E.T.S.I.A.M.
Ciudad Universitaria, s/n. 28040-Madrid.
^Tr^MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE ESTRUCTURAS AGRARIAS
TECNICA DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL
CONEJO
La inseminación artificial en conejas presenta ventajas, como
son: e] control de la calidad del semen, la disminución del
número de machos de la granja, la selección de dichos machos
y mejora genética de la raza, la sincronización de nacimientos y
la planificación de operaciones, optimizando el rendimiento de la
mano de obra cualificada. Además, permite mejorar el control
sanitario de la explotación, evitando la transmisión de enferme-
dades a través del contacto de los machos con distintas hem-
bras.
Sin embargo, el desarrollo de esta técnica ha sido escaso, en
gran parte, debido a:
- la necesidad de inducir la ovulación en la ^ hembra;
- cierta complejidad en la técnica de dilución y conserva-
ción del semen, para lo cual se precisa material y personal
específico;
- y el estado fisiológico de la hembra, que condiciona los
resultados.
CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DEL MACHO
El macho juega un importante papel en el éxito de una
explotación cunícola, ya que, por término medio, condiciona el
rendimiento productivo de 10 hembras. En situaciones normales
de manejo es importante conocer los parámetros reproductivos
z
básicos del macho que permiten su óptima utilización a partir de
una edad adecuada, con una intensidad correcta y en buenas
condiciones ambientales.
En general, los primeros intentos de monta se realizan hacia
los 60-70 días de edad y las primeras cubriciones hacia los 100
días; si bien la madurez sexual, definida como el momento en
que la producción cotidiana de esperma ya no aumenta, se
alcanza en la raza neozelandesa hacia los 129 días de edad.
El semen o esperma de conejo se descompone por centrifuga-
ción en dos apartados: el plasma seminal y los espermatozoides.
El plasma sen^inal está formado por la mezcla de secreciones
del epidídimo y glándulas anejas, siendo un líquido traslúcido,
blanquecino y viscoso.
El volumen del eyaculado varía ampliamente, desde 0,3 a 6
mililitros, en función de la secreción de las glándulas anejas
(presencia de gel). No obstante, el volumen normal se encuentra
entre 0,3 y 1,0 mililitros.
La concentración espermática puede situarse entre 50 y 500
millones de espermatozoides por mililitro, si bien normalmente
se encuentra entre 150 y 350 millones.
El pH, es decir, el grado de acidez del semen medido rápida-
mente, tras la recogida del eyaculado, es un buen estimador de
la calidad y varía entre 6,8 y 7,3.
Sin embargo, las características del semen están afectadas
por numerosos factores, de modo que se observan notables
oscilaciones entre machos y en un mismo macho tras sucesivas
recogidas. Entre estos factores destacan:
Edad: el volumen y la concentración espermática aumentan
con la edad, produciéndose una mejora en lá fertilidad y prolifi-
cidad.
Ritmo de recogida: En general se admite que el volumen
disminuye con el número de reco,gida y que la concentración
aumenta de la primera a la segunda toma para disminuir des-
pués.
Influencias ambierctales: En general se puede afirmar que las
altas temperaturas disminuyen la fertilidad. Existe una «esterili-
3
dad de verano» asociada a altas temperaturas (superiores a
27° C), que está ligada a un aumento del pH del semen, caída de
la capacidad de movimiento de los espermatozoides llamada
motilidad espermática, mayor porcentaje de espermatozoides
anormales y descenso de la libido.
CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DE LA HEMBRA
La coneja presenta características reproductivas distintas a
las de otras especies zootécnicas, derivadas de la ausencia de un
ciclo estral definido y regular y de mecanismos reflejos que dan
lugar a una ovulación inducida por el coito.
En la figura 1 se señalan los diferentes pasos que tienen lugar
desde el estímulo coital hasta el parto. La ruptura de cualquiera
de los elementos de la cadena impide la función reproductiva.
Aunque la pubertad se alcanza en torno a las 10 semanas de
vida, se aconseja no empezar la vida reproductiva hasta las 27,
HIPOTALAMO
HIPOFISIS
OVARIO
Ovulación
Ovocitos
Fecundación
Gestación
Parto
Estímulo por
vía nerviosa
COITO
Fig. 1.-Esqucma de la fisiologia reproduc-
Espermatozoides tiva en la coneja.
4
^^ de aceptación
100 ^
50 -i
Color vulva
Fig. 2.-Variación del comportamiento sexual con el color de la vulva.
23 ó 20 semanas, para razas de formato grande, medio y
pequeño respectivamente.
Una vez alcanzada la madurez sexual, la actividad ovárica de
la coneja no sigue un ritmo cíclico. Las manifestaciones externas
de celo en la coneja son discretas y variables, excepto en la
coloración de la vulva, que permite predecir el comportamiento
frente al macho con relativa precisión, tal como indica la
6gura 2.
La máxima aceptación se obtiene para vulvas rojas (97,5 por
100), mientras que la mínima se alcanza para blancas (20,6 por
100). El estado de turgencia de la vulva es favorable para la
cubrición, aumentando el porcentaje de respuesta en todos los
5
Fig. 3.-Coloración de la vulva en el mo-
mento adecuado para que se produzca la
máxima aceptación.
colores, excepto en el rojo, donde se aproxima al 100 por 100
en cualquier caso (figura 3).
Durante la lactación se presentan períodos importantes de
baja actividad sexual.
En la coneja, el estímulo coital condiciona o provoca la
ovulación. La monta estimula la vagina y, a través del sistema
nervioso provoca la liberación de la hormona LH. La LH actúa
sobre el ovario y da lugar a la ovulación unas 10-12 horas
después de la cubrición.
Después de la deposición del semen en la parte superior de la
vagina, la fecundación se producirá en el oviducto dentro de las
seis horas siguientes a la ovulación.
El cuerpo lúteo, productor de la progesterona, se conforma
tras la ovulación. La presencia de embriones permite que la vida
del cuerpo lúteo se prolongue hasta el final de la gestación, que
tiene una duración de 31-32 días. En ausencia de embriones
(seudogestación), los cuerpos lúteos son equivalentes a los de
gestación hasta el día 10, experimentando una reducción de
tamaño en el día 12, y una destrucción funcional y estructural
en el día 14 de gestación.
6
TECNICA PARA LA OBTENCION DEL SEMEN
Material para la recogida del semen
En el conejo, la recogida se realiza habitualmente con vagina
artificial. Es un receptáculo que trata de proporcionar al órgano
copulador los estímulos térmicos, mecánicos y de elasticidad
necesarios para que la eyaculación se produzca.
Los modelos de vagina artificial pueden diferir en detalles,
pero básicamente constan de:
- cuerpo semi-rígido (parte fundamental);
- revestimiento interno o camisa;
- y colector del eyaculado.
^^^i^^^^^i ^^i^i^ii i^^i^.%r
^
_`
^ ^ l' '^1,^/l'!;^1-'li ;'l %ll^
ii^, i,^^^i i^
Colector
Fig. 4.-Sección esquemática de modelos de vagina artificial con válvula (arriba) para introduc-
ción de agua caliente o sin ella (abajo).
7
Fig. 5.-Materiales yue componen la vagina artificial.
El cuerpo es un cilindro de material rígido o semi-rígido con
dos aberturas terminales. En una de ellas se sitúa un tubo
colector, mientras que la otra permite la introducción del pene
del conejo y la eyaculación. Normalmente este cilindro dispone
de un orificio que permite la introducción de agua caliente o aire.
La elaboración de un modelo simple de vagina puede lograrse
con dos manguetas de riego, de diferentes diámetros, que enca-
jen una en otra y que se pegan para asegurar la estanqueidad,
tal como se muestra en la figura 4(abajo).
La camisa es otro cilindro de látex o goma elástica, que se
puede conseguir con un dedil de cirujano, al que se practica un
corte en la parte cerrada. Ha de ser más largo que el cuerpo, de
forma que, una vez introducida en él, se puedan revertir los
bordes. De este modo se forma una cavidad cerrada entre el
cuerpo y la camisa destinada a contener agua caliente (42.° C).
El colector es un tubo graduado de dimensiones un poco
mayores en longitud total al cuerpo de la vagina artificial, y su
diámetro será tal que penetre fácilmente por su extremo más
estrecho. En este tubo colector se recoge el esperma.
8
1lllaterial para la ^raloración, dilución y conservación
En la práctica de la inseminación artificial es muy importante
el control del semen para conocer su calidad. El proceso analíti-
co se realiza inmediatamente, tanto si se va a usar semen fresco
como si se va a conservar refrigerado o congelado.
Para un examen directo del eyaculado no se precisa ning^ín
material específico, pues dicho e::amen se realiza por la observa-
ción directa del semen recién recogido en el tubo colector.
Para el examen técnico se precisa saber manejar y disponer
del siguiente material:
Microscopio de 100 aumentos.
Portaobjetos.
Pletina térmica o estufa.
Pipetas Pasteur.
Cámara de Búrker.
Solución de Eosina amarillenta al 2 por 100.
Pipetas cuentaglóbulos o hemocitómetros.
En cuanto a la dilución, únicamente se precisan tubos o
botellas, a poder ser de vidrio oscuro, con cierre hermético si el
semen se va a conservar en frío, y, por supuesto, el diluyente.
Recogida del semen
Montaje de la vagina urtificial
Se introduce el dedil en el c;uerpo de la vagina artificial, y uno
de sus extremos se vuelve hacia afuera y se fija con una goma.
En el extremo opuesto se desplaza la camisa hacia un lado,
dejando espacio para la introducción de agua caliente.
El agua se calentará de modo que dejemos un margen de
enfriamiento desde que montamos la vagina hasta que se realiza
la recogida. En general se puede dejar que suba por encima de
9
los 80.° C, siempre y cuando esta temperatura haya bajado a
42.° C en el momento de la recolección del semen. Si la tempera-
tura es mayor, el macho puede orinar o simplemente no eyacu-
lar, con el riesgo de producirle además lesiones en el pene.
Cuando la temperatura está por debajo de los 42.° C no existe
suficiente estímulo térmico y el conejo no eyacula.
Una vez introducida el agua, el extremo libre de la camisa se
vuelve también hacia fuera, con cuidado para que no se salga el
agua, y se tija con una goma.
En los modelos de vagina artificial que tienen orificio para
entrada de agua se monta la vagina completamente y después
se introduce agua y/o aire para asegurar una mayor turgencia.
La cantidad de agua introducida entre el cuerpo y la camisa
será tal que, una vez introducido el tubo colector dentro de la
vagina, determine en el otro extremo un abultamiento de la
camisa que asegure el roce con el pene, pero que a su vez no
dificulte su introducción.
Recogida del semen
La extracción del semen, al igual que en la monta natural, se
realiza en la jaula del macho. La razón es simple: el macho
marca su territorio y no presenta rechazo alguno en la opera-
ción.
Para que el rnacho salte y eyacule se puede usar una piel de
coneja, un maniquí similar a una hembra, o directamente una
coneja.
El maniquí de coneja se suele emplear con machos ya entre-
nados desde jóvenes. Lo más fácil es utilizar una coneja, a ser
posible con signos de celo, aunque no es imprescindible, que se
introduce en la jaula del macho.
Después de unos segundos de reconocimiento entre ambos, se
sujeta a la hembra cogiendo piel del dorso con la mano izquier-
da y se espera a que el macho la monte. Cuando éste salta sobre
la hembra, se coloca la vagina artificial debajo de su abdomen
y sin necesidad de tocar el pene se dirigirá de modo que el
macho lo introduzca en ella (figura 6).
El macho realiza la eyaculación de la misma forma que en la
io
monta natural, empujando hacia delante y posteriormente ca-
yendo de costado o de espaldas. A continuación se sacude la
vagina para que el semen que pueda quedar en ella escurra al
tubo colector. El macho puede saltar y montar sin liberar
absolutamente nada de semen, aunque esto sólo sucede en muy
raras ocasiones.
Una vez realizada la recogida, se saca el tubo colector con
cuidado, evitando especialmente que el semen entre en contacto
directo con el agua contenida en la vagina, por sus efectos
letales.
Valoración del eyaculado
Los espermatozoides son sensibles a los efectos de una gran
variedad de factores ambientales que podrían modificar las
características del semen y disminuir los índices de concepción.
Al manipular el semen una vez recogido es preciso protegerlo
del choque térmico, no exponerlo a productos químicos nocivos
Fig 6.-EI macho salta sobre la hembra y se coloca la vagina artificial para recolectar el semen.
I1
o al agua y evitar la exposición prolongada a la luz solar o a
otras radiaciones.
Examen directo
En este examen se estudia el volumen, color, consistencia,
viscosidad y presencia o ausencia de gel, mediante la observa-
ción directa del eyaculado en el tubo colector.
Antes de proceder a cualquier valoración, debemos observar
la existencia de áel procedente de las secreciones vesicular y la
de la próstata.
En condiciones de monta natural, el gel se coagula en la
vagina, impidiendo que los espermatozoides refluyan hacia el
exterior del tracto genital femenino. En inseminación artificial
este gel es perjudicial porque ejerce un efecto aglutinador sobre
los espermatozoides, que pierden gran parte de su movilidad.
Por ello es necesario separar este gel del semen antes de proce-
der a la valoración, deslizándolo fuera del tubo colector con
mucho cuidado para que no se disgregue, usando una pipeta
Pasteur.
Posteriormente se mira el volumen del eyaculado sin gel; éste
es un factor secundario de apreciación que en el conejo suele
oscilar entre 0,3 y 1,0 miligramos.
El color del eyaculado del conejo es blanquecino y más o
menos opaco según la concentración espermática. Se puede
considerar como color óptimo el blanco nacarado, que puede ser
modificado por la presencia de elementos anormales. Aquellos
eyaculados que tengan un color amarillento, marrón, g,-isáceo 0
rojo se desechan, valorándose únicamente aquellos cuyo color
sea blanquecino no acuoso (figura 7).
Examen técnico
Se han de observar y medir mediante microscopio determina-
das características del semen, como son la motilidad, la concen-
tración espermática y la presencia de formas anormales.
12
Motili^ad
La motilidad de los espermatozoides es un elemento impor-
tante para determiroar la calidad del esperma. Los espermatozoi-
des se mueven gracias a la contracción del filamento axial de la
cola.
ilna vez retirada la fase gelatinosa del semen, e inmediata-
mente después de la valoración macroscópica del mismo, con
una pipeta Pasteur se deposita una gota de semen sobre un porta
calentado a 37-38° C; sobre dicha gota se pone un cubre y se
procede a la valoración al microscopio de 100 aumentos.
Fig. 8.-Deposición de una gota de se-
men colocada en la cámara de Biirker
para proceder al con[eo de esperma[ozoi-
des.
Fig. 7.-Se muestra en la mano izquierda el
semen y en la derecha el diluyente.
13
Se puede distinguir entre motilidad masal e individual. La
motilidad masal se reftere a la proporción de espermatozoides
que presentan algún tipo de movimiento y a los que se les
concede un porcentaje estimado. Se determina de modo subjeti-
vo por el operador, asignándosele un indice de 0 a 5 de acuerdo
con la proporción de espermatozoides móviles (0, 20, 40, 60, 80
ó 100 por 100).
Inmediatamente después se procede a la valoración de la
motilidad individual. El movimiento típico de los espermatozoi-
des es progresivo y rectilíneo, considerándose el movimiento
circular o las vibraciones sin desplazamiento como movimien-
tos defectuosos que disminuyen la calidad del semen.
Dicha motilidad individual también se aprecia de manera
subjetiva, valorando las características del movimiento en distin-
tos campos visuales de la muestra.
Un semen de buena calidad para inseminación artificial debe
poseer un mínimo del 60-70 por 100 de espermatozoides móvi-
les (motilidad masal 3 a 5) y de dichos espermatozoides más del
50 por 100 tendrá movimiento rectilíneo.
Fig. 9.-Observación dc la con-
centración de espermatozoides en
cámara de B^rker con microsco-
pio de ]00 aumentos.
14
Es necesario estimar el valor subjetivo de este test a la hora
de establecer comparaciones, por lo que es irnportante que las
valoraciones sean realizadas por el mismo operador.
Concentración
Se expresa con el número de espermatozoides por milímetro
cúbico. El método más utilizado es la numeración directa o
recuento con la cámara dc Biirker (figuras 8, 9 y 10).
La concentración varía considerablemente según las especies,
razas e individuos, pudiendo oscilar entre 150-900 millones de
espermatozoides por mililitro y siendo aceptable a partir de 250
millones.
Estudio morfolófrco
Se realiza con preparaciones coloreadas mediante las cuales
se observan las anomalías morfológicas que pueden afectar
^
Fig. 10.-Método para realizar el conteo de
cspcrma[ozoidcs.
15
aislada o simultáneamente a la cabeza, cuello, pieza intermedia
y cola.
En todos los eyaculados hay una cierta cantidad de formas
anormales, que no tienen importancia si se trata de un bajo
porcentaje (entre el 12-25 por 100).
Dilución del eyaculado
Cuando se ha valorado el semPn recogido y comprobado que
reúne las condiciones óptirnas necesarias para considerarlo de
buena calidad, se procede a la dilución.
Los medios de dilución deben presentar una presión osmótica
isotónica (en torno a 320 miliosmoles/kilo), pH invariable y
neutro y contener sustancias nutritivas. 5e debe mantener a una
temperatura de 37° C, para evitar el choque térmico a la hora
de mezclarlo con el semen.
Los diluyentes se dividen en dos grupos, iónicos y orgánicos,
según se vayan a emplear cuatro horas antes o después de la
recogida, respectivamente.
Fig. l I.--Dilución del eyaculado.
16
Un ejemplo de diluyente iónico simple puede ser el suero
fisiológico. Sin embargo, se suelen utilizar más los orgánicos,
que poseen las características necesarias para una mejor conser-
vación d:,l semen.
Entre éstos, uno de los más utilizados es el medio de Strazin-
ger, que se compone de:
- Tris-Hidroximetilaminometano: 3,028 gramos.
- Glucosa: 1,250 gramos.
- Acido cítrico: 1,675 gramos.
Se disuelve en 100 centímetros cúbicos de agua destilada y se
añade un 20 por 100 de yema de huevo. Es conveniente añadir
antibióticos (Penicilina y Estreptomicina) para evitar la contami-
nación bacteriana tanto del semen como del tracto genital de la
hembra.
Si la dosis de inseminación (0,5 a un mililitro por coneja) es
de unos 20 millones de espermatozoides, se cubren las exigen-
cias mínimas para la fecundación.
DEPOSICION DEL SEMEN
Material para la deposición
Para la deposición del semen en el tracto genital femenino se
utiliza un catéter curvado en un extremo. Se puede obtener de
catéteres de inseminación usados con especies mayores (vacas,
yeguas), con una longitud entre 15 y 23 centímetros.
En el extremo largo se acopla directa o indirectamente una
jeringa de plástico (sin aguja) o chupete que aspirará el semen
dentro del catéter. Más tarde, al apretar o empujar el émbolo de
la jeringa, se deposita el semen en el tracto genital femenino.
Técnica de deposición del semen
Una vez diluido el semen, se introduce en recipientes para su
transporte.
La sujeción del animal que se va a inseminar ha de ser
realizada por un ayudante de la siguiente forma: con la mano
17
l2.-Forma de cargar la jeringa con la
gonadotropina (GnRH).
Fig. 13.-Manera correcta de introducir el catéter por la vagina en la inseminación artificial del
conejo.
18
izquierda se toma un pellizco de piel del dorso del animal,
mientras que la mano derecha se introduce por debajo del
abdomen y entre las patas traseras, de delante hacia atrás,
elevando un poco el tercio posterior en relación con el anterior.
La sujeción del tercio posterior es también posible cogiendo
el rabo y un pellizco de piel del lomo, lo que permitiria que la
inseminación fuese realizada por un solo operador (figura 13).
Una vez preparada la hembra, se introduce por la vagina el
catéter con la acodadura hacia la parte dorsal, evitando su
introducción en la uretra, situada en el suelo de la vagina.
Pasada la pelvis, el catéter se gira 180° y se prosigue la introduc-
ción hasta 8-14 centímetros, en que se hace tope con el cérvix.
Entonces se presiona el émbolo de la jeringa para depositar el
semen y a continuación se retira el catéter lentamente. En caso
de emplear un chupete, no se debe dejar de presionarlo hasta
que se retira completamente el catéter.
Estas manipulaciones se deben hacer con delicadeza, para
evitar producir lesiones internas a la hembra.
INDUCCION DE LA OVULACION
Cuando se aplica la inseminación artificial no existen los
estímulos que el macho provoca en la hembra durante la cópula,
por lo que es necesario inducir la ovulación. Habitualmente se
utilizan métodos descritos a continuación.
Machos vasectomizados
Es lo más parecido a la monta natural. Se usan machos a los
que se han ligado y cortado los conductos deferentes, de modo
que, aun manteniendo producción de espermatozoides y libido,
son infértiles, por no presentar espermatozoides en el eyaculado.
Se obtienen resultados equivalentes a la monta natural en
cuanto a tasa de ovulación y tasa de gestación, pero presenta los
inconvenientes de requerir un lugar adecuado para estos anima-
les y los riesgos de la operación quirúrgica a que tienen que ser
sometidos.
19
Esquema de los pasos a seguir en la inseminación
artificial.
OBTENC!ON
DE
SEMEN
VAGINA ARTIFICIAL
EYACULADO
VALORACION
Y
DILUCION
COLOR, VOLUMEN, DENSIDAD
CONCENTRACION-MOTILIDAD
DILUCION 1:10
DEPOSICION VAGINAL
INSEMINACION
INDUCCION OVULACION
PALPACION
Fig. 14.-Pasos a seguir cn la inseminación artificial.
2^
Gonadotropina coriónica humana (HCG)
Es una hormona obtenida de orina de mujer gestante que
presenta acción equivalente a la LI^I, provocando la ovulación.
Se aplica por vía endovenosa (en la vena marginal de la oreja)
y se utilizan dosis de 30 hasta 130 unidades internacionales
(UI), aunque la proporción de conejas que ovulan tras una dosis
de 25 a 50 UI es del 98 por 100.
Este tratamiento tiene un inconveniente grave, que estriba en
la formación de anticuerpos en el animal tratado repetidamente.
Estos anticuerpos inactivan a la hormona introducida en el
organismo, de modo que a partir de la cuarta o quinta inyección
la tasa de ovulación experimenta una disminución significativa.
Factores hipotalámicos liberadores de gonadotropinas
(GnRH)
Los factores hipotalámicos naturales desencadenan la libera-
ción, por parte de la hipófisis, de un pico preovulatorio de LH
cuando se administran por vía intramuscular. Los análogos
sintéticos son más eficaces que los naturales y no provocan la
formación de anticuerpos, con lo que su aplicación de modo
repetido no produce descenso de la fertilidad después del quinto
tratamiento.
Las dosis más utilizadas son de 10 a 40 miligramos de
GnRH, obteniendo resultados variables de fertilidad entre el 41
y el 100 por 100.
La variabilidad de los resultados obtenidos puede ser atribui-
da al estado fisiológico de la hembra, según se trate de conejas
lactantes o no y del nivel de receptividad sexual.
El fracaso de la inseminación artificial en lactantes puede
estar asociado al bajo índice de receptividad que manifiestan
estas conejas, ya que, en un período de un día, el 67 por 100 de
conejas no lactantes son receptivas al macho, mientras que en
lactantes sólo lo son el 30 por 100.
Esto significaría que el problema de la inseminación artificial
21
Fig. 15.-La cstufa es el lugar idóneo para conservar el material destinado a la inseminación.
22
en conejas lactantes está más relacionado con una mayor pro-
porción de hembras con vulvas pálidas que con la lactación en
sí misma.
En resumen, se aplican dosis de 20 µgr de GnRH a conejas
con vulvas rojas y rosas turgentes, mientras que en las de vulvas
rosas no turgentes y violetas turgentes es necesario duplicar la
dosis. Sin embargo, en conejas de vulvas violetas no turgentes y
blancas el problema está en vías de solución, ya sea aplicando
dos dosis de 20 µgr de GnRH separadas 2,5 horas o intentando
modificar el nivel de receptividad sexual de estas conejas con
otras hormonas (FSH y PMSG) aplicadas tres días antes de la
inseminación artificia^.
FUTURO DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN
CUNICULTURA
Las dificultades técnicas y la variabilidad de los resultados
han sido un obstáculo para la expansión a escala comercial de
este método para el control de la reproducción en la coneja. En
los años 87 y 88 se han iniciado en Italia trabajos para la
utilización masiva en conejares industriales que han sustituido la
monta natural. Han eliminado los machos y se han integrado en
un circuito de inseminación artificial. Los resultados son espe-
ranzadores; están obteniendo una fertilidad media del 60 por
lOt?, aunque la variabilidad entre explotaciones es muy amplia
(desde un 44 a un 78 por 100).
En estas condiciones, y con una prolificidad media de 7,3
nacidos vivos por parto, es posible hacer competitiva la insemi-
nación artificial en relación a la monta natural, dado que la
pérdida de eficacia reproductiva puede ser compensada por las
ventajas adicionales mencionadas anteriormente.
La expansión de esta técnica está, no obstante, condicionada
a la superación de los problemas que aparezcan con la insemina-
ción artificial en períodos cortos tras el parto (días 1 a 8).
Hoy día es posible almacenar el semen diluido en períodos de
hasta 36 horas, lo que facilita crear circuitos de inseminación
que parten de un núcleo de reproductores seleccionados.
z^
También es posible que un cunicultor con un núcleo de
hembras elevado, por encima de 800, se plantee la creación de
su propia red de inseminación artificial, que a la vez pueda dar
servicios a otros cunicultores próximos con menor número de
hembras.
Los trabajos de investigación que se realizan en la Escuela de
Ingenieros Agrónomos de Madrid tratan de obtener buenos
resultados con la aplicación de la inseminación artificial en
ritmos intensivos de reproducción, lo que sin duda hará posible
la expansión de la técnica a conejares industriales.
^T^^MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y CAPACITACION AGRARIAS
SERVICIO DE EXTENSION AGRARIA
Corazon de Maria. 8- 28002-Madrid
LS.B.N.: 84-341-0660-4. N.LP.O.: 253-89-003-5 ^ Depósito legal: M. 44.500 - 1989 (48.000 ejempleres)
Imprime: Rivedeneyra, S. A. - Cuesta de San Vicente, 28 y 36 ^ 28008 Medrid

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

16 detección de celos
16 detección de celos16 detección de celos
16 detección de celos
Yael Filipiak
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Otoniel López López
 
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y GatosInseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
Valeria Andrade
 
Parto alpaca17
Parto alpaca17Parto alpaca17
Parto alpaca17
Fiorella Ortiz
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
Carlos Chico
 
Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino
AlejandrinaG
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
guestd84ae9c
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
isabel cristina
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
Keila Daniela Ascanio Ortiz
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZ
FatimaViri
 
Mastitis en bovinos
Mastitis en bovinosMastitis en bovinos
Mastitis en bovinos
Janitzin Herrera
 
Onfalitis / Infección en saco vitelino
Onfalitis / Infección en saco vitelinoOnfalitis / Infección en saco vitelino
Onfalitis / Infección en saco vitelino
Arantxxa Vg
 
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Raymundo Zumaya
 
Cerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazosCerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazos
Josè Vergara
 
4. Producción de ovinos (razas)
4. Producción de ovinos (razas)4. Producción de ovinos (razas)
4. Producción de ovinos (razas)
Javier Thellaeche Ortiz
 
Fisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor machoFisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor macho
Leonardo
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 

La actualidad más candente (20)

16 detección de celos
16 detección de celos16 detección de celos
16 detección de celos
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y GatosInseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
 
Parto alpaca17
Parto alpaca17Parto alpaca17
Parto alpaca17
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
 
Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZ
 
Mastitis en bovinos
Mastitis en bovinosMastitis en bovinos
Mastitis en bovinos
 
Onfalitis / Infección en saco vitelino
Onfalitis / Infección en saco vitelinoOnfalitis / Infección en saco vitelino
Onfalitis / Infección en saco vitelino
 
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
 
Cerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazosCerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazos
 
4. Producción de ovinos (razas)
4. Producción de ovinos (razas)4. Producción de ovinos (razas)
4. Producción de ovinos (razas)
 
Fisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor machoFisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor macho
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 

Similar a Ia en conejos

Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
leonardoandresmartin
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
YazminAguirre4
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
Javier Japa
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
AnaLarroza3
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
Aldo Rodriguez
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
GabiriJB
 
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
HEVERBAOSMELO1
 
Inseminacion artificial en ovinos y caprinos
Inseminacion artificial en ovinos y caprinosInseminacion artificial en ovinos y caprinos
Inseminacion artificial en ovinos y caprinos
Annie Ariza Palacio
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdo
up
 
Transferencia de Embriones
Transferencia de EmbrionesTransferencia de Embriones
Transferencia de Embriones
Carolina Patiño
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Patricia Belen Ochoa Chavez
 
Inseminación artificial de la hembra canina
Inseminación artificial de la hembra caninaInseminación artificial de la hembra canina
Inseminación artificial de la hembra canina
kussak
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Daniel Aguirre
 
Fertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitroFertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitro
LuisFloresCastillo3
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
csaraugustomelgarmat
 
Semiograma
SemiogramaSemiograma
Semiograma
Gisela Goñi
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006
Ivan Quibal
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
yuli
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
BrendaVinueza
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
jimmy alfredo saltos cabrera
 

Similar a Ia en conejos (20)

Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
 
Inseminacion artificial en ovinos y caprinos
Inseminacion artificial en ovinos y caprinosInseminacion artificial en ovinos y caprinos
Inseminacion artificial en ovinos y caprinos
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdo
 
Transferencia de Embriones
Transferencia de EmbrionesTransferencia de Embriones
Transferencia de Embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Inseminación artificial de la hembra canina
Inseminación artificial de la hembra caninaInseminación artificial de la hembra canina
Inseminación artificial de la hembra canina
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Fertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitroFertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitro
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Semiograma
SemiogramaSemiograma
Semiograma
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 

Último

Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Festibity
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 

Último (20)

Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 

Ia en conejos

  • 1. TECNICA DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL CONEJO MERCEDES DIAZ TORRES ( Bióloga) PILAR GARCIA REBOLLAR (Veterinaria) J. MARIO RODRIGUEZ ALVARIÑO (Dr. I. Agrónomo) Departamento de Producción Animal E.T.S.I.A.M. Ciudad Universitaria, s/n. 28040-Madrid. ^Tr^MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIA GENERAL DE ESTRUCTURAS AGRARIAS
  • 2. TECNICA DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL CONEJO La inseminación artificial en conejas presenta ventajas, como son: e] control de la calidad del semen, la disminución del número de machos de la granja, la selección de dichos machos y mejora genética de la raza, la sincronización de nacimientos y la planificación de operaciones, optimizando el rendimiento de la mano de obra cualificada. Además, permite mejorar el control sanitario de la explotación, evitando la transmisión de enferme- dades a través del contacto de los machos con distintas hem- bras. Sin embargo, el desarrollo de esta técnica ha sido escaso, en gran parte, debido a: - la necesidad de inducir la ovulación en la ^ hembra; - cierta complejidad en la técnica de dilución y conserva- ción del semen, para lo cual se precisa material y personal específico; - y el estado fisiológico de la hembra, que condiciona los resultados. CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DEL MACHO El macho juega un importante papel en el éxito de una explotación cunícola, ya que, por término medio, condiciona el rendimiento productivo de 10 hembras. En situaciones normales de manejo es importante conocer los parámetros reproductivos z
  • 3. básicos del macho que permiten su óptima utilización a partir de una edad adecuada, con una intensidad correcta y en buenas condiciones ambientales. En general, los primeros intentos de monta se realizan hacia los 60-70 días de edad y las primeras cubriciones hacia los 100 días; si bien la madurez sexual, definida como el momento en que la producción cotidiana de esperma ya no aumenta, se alcanza en la raza neozelandesa hacia los 129 días de edad. El semen o esperma de conejo se descompone por centrifuga- ción en dos apartados: el plasma seminal y los espermatozoides. El plasma sen^inal está formado por la mezcla de secreciones del epidídimo y glándulas anejas, siendo un líquido traslúcido, blanquecino y viscoso. El volumen del eyaculado varía ampliamente, desde 0,3 a 6 mililitros, en función de la secreción de las glándulas anejas (presencia de gel). No obstante, el volumen normal se encuentra entre 0,3 y 1,0 mililitros. La concentración espermática puede situarse entre 50 y 500 millones de espermatozoides por mililitro, si bien normalmente se encuentra entre 150 y 350 millones. El pH, es decir, el grado de acidez del semen medido rápida- mente, tras la recogida del eyaculado, es un buen estimador de la calidad y varía entre 6,8 y 7,3. Sin embargo, las características del semen están afectadas por numerosos factores, de modo que se observan notables oscilaciones entre machos y en un mismo macho tras sucesivas recogidas. Entre estos factores destacan: Edad: el volumen y la concentración espermática aumentan con la edad, produciéndose una mejora en lá fertilidad y prolifi- cidad. Ritmo de recogida: En general se admite que el volumen disminuye con el número de reco,gida y que la concentración aumenta de la primera a la segunda toma para disminuir des- pués. Influencias ambierctales: En general se puede afirmar que las altas temperaturas disminuyen la fertilidad. Existe una «esterili- 3
  • 4. dad de verano» asociada a altas temperaturas (superiores a 27° C), que está ligada a un aumento del pH del semen, caída de la capacidad de movimiento de los espermatozoides llamada motilidad espermática, mayor porcentaje de espermatozoides anormales y descenso de la libido. CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DE LA HEMBRA La coneja presenta características reproductivas distintas a las de otras especies zootécnicas, derivadas de la ausencia de un ciclo estral definido y regular y de mecanismos reflejos que dan lugar a una ovulación inducida por el coito. En la figura 1 se señalan los diferentes pasos que tienen lugar desde el estímulo coital hasta el parto. La ruptura de cualquiera de los elementos de la cadena impide la función reproductiva. Aunque la pubertad se alcanza en torno a las 10 semanas de vida, se aconseja no empezar la vida reproductiva hasta las 27, HIPOTALAMO HIPOFISIS OVARIO Ovulación Ovocitos Fecundación Gestación Parto Estímulo por vía nerviosa COITO Fig. 1.-Esqucma de la fisiologia reproduc- Espermatozoides tiva en la coneja. 4
  • 5. ^^ de aceptación 100 ^ 50 -i Color vulva Fig. 2.-Variación del comportamiento sexual con el color de la vulva. 23 ó 20 semanas, para razas de formato grande, medio y pequeño respectivamente. Una vez alcanzada la madurez sexual, la actividad ovárica de la coneja no sigue un ritmo cíclico. Las manifestaciones externas de celo en la coneja son discretas y variables, excepto en la coloración de la vulva, que permite predecir el comportamiento frente al macho con relativa precisión, tal como indica la 6gura 2. La máxima aceptación se obtiene para vulvas rojas (97,5 por 100), mientras que la mínima se alcanza para blancas (20,6 por 100). El estado de turgencia de la vulva es favorable para la cubrición, aumentando el porcentaje de respuesta en todos los 5
  • 6. Fig. 3.-Coloración de la vulva en el mo- mento adecuado para que se produzca la máxima aceptación. colores, excepto en el rojo, donde se aproxima al 100 por 100 en cualquier caso (figura 3). Durante la lactación se presentan períodos importantes de baja actividad sexual. En la coneja, el estímulo coital condiciona o provoca la ovulación. La monta estimula la vagina y, a través del sistema nervioso provoca la liberación de la hormona LH. La LH actúa sobre el ovario y da lugar a la ovulación unas 10-12 horas después de la cubrición. Después de la deposición del semen en la parte superior de la vagina, la fecundación se producirá en el oviducto dentro de las seis horas siguientes a la ovulación. El cuerpo lúteo, productor de la progesterona, se conforma tras la ovulación. La presencia de embriones permite que la vida del cuerpo lúteo se prolongue hasta el final de la gestación, que tiene una duración de 31-32 días. En ausencia de embriones (seudogestación), los cuerpos lúteos son equivalentes a los de gestación hasta el día 10, experimentando una reducción de tamaño en el día 12, y una destrucción funcional y estructural en el día 14 de gestación. 6
  • 7. TECNICA PARA LA OBTENCION DEL SEMEN Material para la recogida del semen En el conejo, la recogida se realiza habitualmente con vagina artificial. Es un receptáculo que trata de proporcionar al órgano copulador los estímulos térmicos, mecánicos y de elasticidad necesarios para que la eyaculación se produzca. Los modelos de vagina artificial pueden diferir en detalles, pero básicamente constan de: - cuerpo semi-rígido (parte fundamental); - revestimiento interno o camisa; - y colector del eyaculado. ^^^i^^^^^i ^^i^i^ii i^^i^.%r ^ _` ^ ^ l' '^1,^/l'!;^1-'li ;'l %ll^ ii^, i,^^^i i^ Colector Fig. 4.-Sección esquemática de modelos de vagina artificial con válvula (arriba) para introduc- ción de agua caliente o sin ella (abajo). 7
  • 8. Fig. 5.-Materiales yue componen la vagina artificial. El cuerpo es un cilindro de material rígido o semi-rígido con dos aberturas terminales. En una de ellas se sitúa un tubo colector, mientras que la otra permite la introducción del pene del conejo y la eyaculación. Normalmente este cilindro dispone de un orificio que permite la introducción de agua caliente o aire. La elaboración de un modelo simple de vagina puede lograrse con dos manguetas de riego, de diferentes diámetros, que enca- jen una en otra y que se pegan para asegurar la estanqueidad, tal como se muestra en la figura 4(abajo). La camisa es otro cilindro de látex o goma elástica, que se puede conseguir con un dedil de cirujano, al que se practica un corte en la parte cerrada. Ha de ser más largo que el cuerpo, de forma que, una vez introducida en él, se puedan revertir los bordes. De este modo se forma una cavidad cerrada entre el cuerpo y la camisa destinada a contener agua caliente (42.° C). El colector es un tubo graduado de dimensiones un poco mayores en longitud total al cuerpo de la vagina artificial, y su diámetro será tal que penetre fácilmente por su extremo más estrecho. En este tubo colector se recoge el esperma. 8
  • 9. 1lllaterial para la ^raloración, dilución y conservación En la práctica de la inseminación artificial es muy importante el control del semen para conocer su calidad. El proceso analíti- co se realiza inmediatamente, tanto si se va a usar semen fresco como si se va a conservar refrigerado o congelado. Para un examen directo del eyaculado no se precisa ning^ín material específico, pues dicho e::amen se realiza por la observa- ción directa del semen recién recogido en el tubo colector. Para el examen técnico se precisa saber manejar y disponer del siguiente material: Microscopio de 100 aumentos. Portaobjetos. Pletina térmica o estufa. Pipetas Pasteur. Cámara de Búrker. Solución de Eosina amarillenta al 2 por 100. Pipetas cuentaglóbulos o hemocitómetros. En cuanto a la dilución, únicamente se precisan tubos o botellas, a poder ser de vidrio oscuro, con cierre hermético si el semen se va a conservar en frío, y, por supuesto, el diluyente. Recogida del semen Montaje de la vagina urtificial Se introduce el dedil en el c;uerpo de la vagina artificial, y uno de sus extremos se vuelve hacia afuera y se fija con una goma. En el extremo opuesto se desplaza la camisa hacia un lado, dejando espacio para la introducción de agua caliente. El agua se calentará de modo que dejemos un margen de enfriamiento desde que montamos la vagina hasta que se realiza la recogida. En general se puede dejar que suba por encima de 9
  • 10. los 80.° C, siempre y cuando esta temperatura haya bajado a 42.° C en el momento de la recolección del semen. Si la tempera- tura es mayor, el macho puede orinar o simplemente no eyacu- lar, con el riesgo de producirle además lesiones en el pene. Cuando la temperatura está por debajo de los 42.° C no existe suficiente estímulo térmico y el conejo no eyacula. Una vez introducida el agua, el extremo libre de la camisa se vuelve también hacia fuera, con cuidado para que no se salga el agua, y se tija con una goma. En los modelos de vagina artificial que tienen orificio para entrada de agua se monta la vagina completamente y después se introduce agua y/o aire para asegurar una mayor turgencia. La cantidad de agua introducida entre el cuerpo y la camisa será tal que, una vez introducido el tubo colector dentro de la vagina, determine en el otro extremo un abultamiento de la camisa que asegure el roce con el pene, pero que a su vez no dificulte su introducción. Recogida del semen La extracción del semen, al igual que en la monta natural, se realiza en la jaula del macho. La razón es simple: el macho marca su territorio y no presenta rechazo alguno en la opera- ción. Para que el rnacho salte y eyacule se puede usar una piel de coneja, un maniquí similar a una hembra, o directamente una coneja. El maniquí de coneja se suele emplear con machos ya entre- nados desde jóvenes. Lo más fácil es utilizar una coneja, a ser posible con signos de celo, aunque no es imprescindible, que se introduce en la jaula del macho. Después de unos segundos de reconocimiento entre ambos, se sujeta a la hembra cogiendo piel del dorso con la mano izquier- da y se espera a que el macho la monte. Cuando éste salta sobre la hembra, se coloca la vagina artificial debajo de su abdomen y sin necesidad de tocar el pene se dirigirá de modo que el macho lo introduzca en ella (figura 6). El macho realiza la eyaculación de la misma forma que en la io
  • 11. monta natural, empujando hacia delante y posteriormente ca- yendo de costado o de espaldas. A continuación se sacude la vagina para que el semen que pueda quedar en ella escurra al tubo colector. El macho puede saltar y montar sin liberar absolutamente nada de semen, aunque esto sólo sucede en muy raras ocasiones. Una vez realizada la recogida, se saca el tubo colector con cuidado, evitando especialmente que el semen entre en contacto directo con el agua contenida en la vagina, por sus efectos letales. Valoración del eyaculado Los espermatozoides son sensibles a los efectos de una gran variedad de factores ambientales que podrían modificar las características del semen y disminuir los índices de concepción. Al manipular el semen una vez recogido es preciso protegerlo del choque térmico, no exponerlo a productos químicos nocivos Fig 6.-EI macho salta sobre la hembra y se coloca la vagina artificial para recolectar el semen. I1
  • 12. o al agua y evitar la exposición prolongada a la luz solar o a otras radiaciones. Examen directo En este examen se estudia el volumen, color, consistencia, viscosidad y presencia o ausencia de gel, mediante la observa- ción directa del eyaculado en el tubo colector. Antes de proceder a cualquier valoración, debemos observar la existencia de áel procedente de las secreciones vesicular y la de la próstata. En condiciones de monta natural, el gel se coagula en la vagina, impidiendo que los espermatozoides refluyan hacia el exterior del tracto genital femenino. En inseminación artificial este gel es perjudicial porque ejerce un efecto aglutinador sobre los espermatozoides, que pierden gran parte de su movilidad. Por ello es necesario separar este gel del semen antes de proce- der a la valoración, deslizándolo fuera del tubo colector con mucho cuidado para que no se disgregue, usando una pipeta Pasteur. Posteriormente se mira el volumen del eyaculado sin gel; éste es un factor secundario de apreciación que en el conejo suele oscilar entre 0,3 y 1,0 miligramos. El color del eyaculado del conejo es blanquecino y más o menos opaco según la concentración espermática. Se puede considerar como color óptimo el blanco nacarado, que puede ser modificado por la presencia de elementos anormales. Aquellos eyaculados que tengan un color amarillento, marrón, g,-isáceo 0 rojo se desechan, valorándose únicamente aquellos cuyo color sea blanquecino no acuoso (figura 7). Examen técnico Se han de observar y medir mediante microscopio determina- das características del semen, como son la motilidad, la concen- tración espermática y la presencia de formas anormales. 12
  • 13. Motili^ad La motilidad de los espermatozoides es un elemento impor- tante para determiroar la calidad del esperma. Los espermatozoi- des se mueven gracias a la contracción del filamento axial de la cola. ilna vez retirada la fase gelatinosa del semen, e inmediata- mente después de la valoración macroscópica del mismo, con una pipeta Pasteur se deposita una gota de semen sobre un porta calentado a 37-38° C; sobre dicha gota se pone un cubre y se procede a la valoración al microscopio de 100 aumentos. Fig. 8.-Deposición de una gota de se- men colocada en la cámara de Biirker para proceder al con[eo de esperma[ozoi- des. Fig. 7.-Se muestra en la mano izquierda el semen y en la derecha el diluyente. 13
  • 14. Se puede distinguir entre motilidad masal e individual. La motilidad masal se reftere a la proporción de espermatozoides que presentan algún tipo de movimiento y a los que se les concede un porcentaje estimado. Se determina de modo subjeti- vo por el operador, asignándosele un indice de 0 a 5 de acuerdo con la proporción de espermatozoides móviles (0, 20, 40, 60, 80 ó 100 por 100). Inmediatamente después se procede a la valoración de la motilidad individual. El movimiento típico de los espermatozoi- des es progresivo y rectilíneo, considerándose el movimiento circular o las vibraciones sin desplazamiento como movimien- tos defectuosos que disminuyen la calidad del semen. Dicha motilidad individual también se aprecia de manera subjetiva, valorando las características del movimiento en distin- tos campos visuales de la muestra. Un semen de buena calidad para inseminación artificial debe poseer un mínimo del 60-70 por 100 de espermatozoides móvi- les (motilidad masal 3 a 5) y de dichos espermatozoides más del 50 por 100 tendrá movimiento rectilíneo. Fig. 9.-Observación dc la con- centración de espermatozoides en cámara de B^rker con microsco- pio de ]00 aumentos. 14
  • 15. Es necesario estimar el valor subjetivo de este test a la hora de establecer comparaciones, por lo que es irnportante que las valoraciones sean realizadas por el mismo operador. Concentración Se expresa con el número de espermatozoides por milímetro cúbico. El método más utilizado es la numeración directa o recuento con la cámara dc Biirker (figuras 8, 9 y 10). La concentración varía considerablemente según las especies, razas e individuos, pudiendo oscilar entre 150-900 millones de espermatozoides por mililitro y siendo aceptable a partir de 250 millones. Estudio morfolófrco Se realiza con preparaciones coloreadas mediante las cuales se observan las anomalías morfológicas que pueden afectar ^ Fig. 10.-Método para realizar el conteo de cspcrma[ozoidcs. 15
  • 16. aislada o simultáneamente a la cabeza, cuello, pieza intermedia y cola. En todos los eyaculados hay una cierta cantidad de formas anormales, que no tienen importancia si se trata de un bajo porcentaje (entre el 12-25 por 100). Dilución del eyaculado Cuando se ha valorado el semPn recogido y comprobado que reúne las condiciones óptirnas necesarias para considerarlo de buena calidad, se procede a la dilución. Los medios de dilución deben presentar una presión osmótica isotónica (en torno a 320 miliosmoles/kilo), pH invariable y neutro y contener sustancias nutritivas. 5e debe mantener a una temperatura de 37° C, para evitar el choque térmico a la hora de mezclarlo con el semen. Los diluyentes se dividen en dos grupos, iónicos y orgánicos, según se vayan a emplear cuatro horas antes o después de la recogida, respectivamente. Fig. l I.--Dilución del eyaculado. 16
  • 17. Un ejemplo de diluyente iónico simple puede ser el suero fisiológico. Sin embargo, se suelen utilizar más los orgánicos, que poseen las características necesarias para una mejor conser- vación d:,l semen. Entre éstos, uno de los más utilizados es el medio de Strazin- ger, que se compone de: - Tris-Hidroximetilaminometano: 3,028 gramos. - Glucosa: 1,250 gramos. - Acido cítrico: 1,675 gramos. Se disuelve en 100 centímetros cúbicos de agua destilada y se añade un 20 por 100 de yema de huevo. Es conveniente añadir antibióticos (Penicilina y Estreptomicina) para evitar la contami- nación bacteriana tanto del semen como del tracto genital de la hembra. Si la dosis de inseminación (0,5 a un mililitro por coneja) es de unos 20 millones de espermatozoides, se cubren las exigen- cias mínimas para la fecundación. DEPOSICION DEL SEMEN Material para la deposición Para la deposición del semen en el tracto genital femenino se utiliza un catéter curvado en un extremo. Se puede obtener de catéteres de inseminación usados con especies mayores (vacas, yeguas), con una longitud entre 15 y 23 centímetros. En el extremo largo se acopla directa o indirectamente una jeringa de plástico (sin aguja) o chupete que aspirará el semen dentro del catéter. Más tarde, al apretar o empujar el émbolo de la jeringa, se deposita el semen en el tracto genital femenino. Técnica de deposición del semen Una vez diluido el semen, se introduce en recipientes para su transporte. La sujeción del animal que se va a inseminar ha de ser realizada por un ayudante de la siguiente forma: con la mano 17
  • 18. l2.-Forma de cargar la jeringa con la gonadotropina (GnRH). Fig. 13.-Manera correcta de introducir el catéter por la vagina en la inseminación artificial del conejo. 18
  • 19. izquierda se toma un pellizco de piel del dorso del animal, mientras que la mano derecha se introduce por debajo del abdomen y entre las patas traseras, de delante hacia atrás, elevando un poco el tercio posterior en relación con el anterior. La sujeción del tercio posterior es también posible cogiendo el rabo y un pellizco de piel del lomo, lo que permitiria que la inseminación fuese realizada por un solo operador (figura 13). Una vez preparada la hembra, se introduce por la vagina el catéter con la acodadura hacia la parte dorsal, evitando su introducción en la uretra, situada en el suelo de la vagina. Pasada la pelvis, el catéter se gira 180° y se prosigue la introduc- ción hasta 8-14 centímetros, en que se hace tope con el cérvix. Entonces se presiona el émbolo de la jeringa para depositar el semen y a continuación se retira el catéter lentamente. En caso de emplear un chupete, no se debe dejar de presionarlo hasta que se retira completamente el catéter. Estas manipulaciones se deben hacer con delicadeza, para evitar producir lesiones internas a la hembra. INDUCCION DE LA OVULACION Cuando se aplica la inseminación artificial no existen los estímulos que el macho provoca en la hembra durante la cópula, por lo que es necesario inducir la ovulación. Habitualmente se utilizan métodos descritos a continuación. Machos vasectomizados Es lo más parecido a la monta natural. Se usan machos a los que se han ligado y cortado los conductos deferentes, de modo que, aun manteniendo producción de espermatozoides y libido, son infértiles, por no presentar espermatozoides en el eyaculado. Se obtienen resultados equivalentes a la monta natural en cuanto a tasa de ovulación y tasa de gestación, pero presenta los inconvenientes de requerir un lugar adecuado para estos anima- les y los riesgos de la operación quirúrgica a que tienen que ser sometidos. 19
  • 20. Esquema de los pasos a seguir en la inseminación artificial. OBTENC!ON DE SEMEN VAGINA ARTIFICIAL EYACULADO VALORACION Y DILUCION COLOR, VOLUMEN, DENSIDAD CONCENTRACION-MOTILIDAD DILUCION 1:10 DEPOSICION VAGINAL INSEMINACION INDUCCION OVULACION PALPACION Fig. 14.-Pasos a seguir cn la inseminación artificial. 2^
  • 21. Gonadotropina coriónica humana (HCG) Es una hormona obtenida de orina de mujer gestante que presenta acción equivalente a la LI^I, provocando la ovulación. Se aplica por vía endovenosa (en la vena marginal de la oreja) y se utilizan dosis de 30 hasta 130 unidades internacionales (UI), aunque la proporción de conejas que ovulan tras una dosis de 25 a 50 UI es del 98 por 100. Este tratamiento tiene un inconveniente grave, que estriba en la formación de anticuerpos en el animal tratado repetidamente. Estos anticuerpos inactivan a la hormona introducida en el organismo, de modo que a partir de la cuarta o quinta inyección la tasa de ovulación experimenta una disminución significativa. Factores hipotalámicos liberadores de gonadotropinas (GnRH) Los factores hipotalámicos naturales desencadenan la libera- ción, por parte de la hipófisis, de un pico preovulatorio de LH cuando se administran por vía intramuscular. Los análogos sintéticos son más eficaces que los naturales y no provocan la formación de anticuerpos, con lo que su aplicación de modo repetido no produce descenso de la fertilidad después del quinto tratamiento. Las dosis más utilizadas son de 10 a 40 miligramos de GnRH, obteniendo resultados variables de fertilidad entre el 41 y el 100 por 100. La variabilidad de los resultados obtenidos puede ser atribui- da al estado fisiológico de la hembra, según se trate de conejas lactantes o no y del nivel de receptividad sexual. El fracaso de la inseminación artificial en lactantes puede estar asociado al bajo índice de receptividad que manifiestan estas conejas, ya que, en un período de un día, el 67 por 100 de conejas no lactantes son receptivas al macho, mientras que en lactantes sólo lo son el 30 por 100. Esto significaría que el problema de la inseminación artificial 21
  • 22. Fig. 15.-La cstufa es el lugar idóneo para conservar el material destinado a la inseminación. 22
  • 23. en conejas lactantes está más relacionado con una mayor pro- porción de hembras con vulvas pálidas que con la lactación en sí misma. En resumen, se aplican dosis de 20 µgr de GnRH a conejas con vulvas rojas y rosas turgentes, mientras que en las de vulvas rosas no turgentes y violetas turgentes es necesario duplicar la dosis. Sin embargo, en conejas de vulvas violetas no turgentes y blancas el problema está en vías de solución, ya sea aplicando dos dosis de 20 µgr de GnRH separadas 2,5 horas o intentando modificar el nivel de receptividad sexual de estas conejas con otras hormonas (FSH y PMSG) aplicadas tres días antes de la inseminación artificia^. FUTURO DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN CUNICULTURA Las dificultades técnicas y la variabilidad de los resultados han sido un obstáculo para la expansión a escala comercial de este método para el control de la reproducción en la coneja. En los años 87 y 88 se han iniciado en Italia trabajos para la utilización masiva en conejares industriales que han sustituido la monta natural. Han eliminado los machos y se han integrado en un circuito de inseminación artificial. Los resultados son espe- ranzadores; están obteniendo una fertilidad media del 60 por lOt?, aunque la variabilidad entre explotaciones es muy amplia (desde un 44 a un 78 por 100). En estas condiciones, y con una prolificidad media de 7,3 nacidos vivos por parto, es posible hacer competitiva la insemi- nación artificial en relación a la monta natural, dado que la pérdida de eficacia reproductiva puede ser compensada por las ventajas adicionales mencionadas anteriormente. La expansión de esta técnica está, no obstante, condicionada a la superación de los problemas que aparezcan con la insemina- ción artificial en períodos cortos tras el parto (días 1 a 8). Hoy día es posible almacenar el semen diluido en períodos de hasta 36 horas, lo que facilita crear circuitos de inseminación que parten de un núcleo de reproductores seleccionados. z^
  • 24. También es posible que un cunicultor con un núcleo de hembras elevado, por encima de 800, se plantee la creación de su propia red de inseminación artificial, que a la vez pueda dar servicios a otros cunicultores próximos con menor número de hembras. Los trabajos de investigación que se realizan en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid tratan de obtener buenos resultados con la aplicación de la inseminación artificial en ritmos intensivos de reproducción, lo que sin duda hará posible la expansión de la técnica a conejares industriales. ^T^^MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y CAPACITACION AGRARIAS SERVICIO DE EXTENSION AGRARIA Corazon de Maria. 8- 28002-Madrid LS.B.N.: 84-341-0660-4. N.LP.O.: 253-89-003-5 ^ Depósito legal: M. 44.500 - 1989 (48.000 ejempleres) Imprime: Rivedeneyra, S. A. - Cuesta de San Vicente, 28 y 36 ^ 28008 Medrid