SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
PROGRAMA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
ASIGNATURA
CURSO LIBRE DE REDES
TEMA:
Trabajo colaborativo 1 fase 1
ESTUDIANTE:
ADRIANA SOFIA MERCADO
TUTOR:
MANUEL URECHE OSPINO
MOMPOX BOLÍVAR
1. ¿Cuál es la diferencia entre dato y señal?
R:// Dato indica una información un documento o testimonio que nos permite alcanzar el
conocimiento o deducir las consecuencias legitimas de un hecho.
Señal es la representación eléctrica o electromagnética de un dato.
2. Que se entiende por señalización?
R// permite a los sistemas de comunicación intercambiar la información necesaria de un tráfico
empleando un grupo de señales y técnicas permitiendo intercambio de información en diferentes
componentes creando información libre.
3. Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación?
R// es la transferencia física de datos por un canal de comunicación punto a punto o punto a
multipunto.
4. Que son las señales análogas y señales digitales (clasificación)?
R// señal digital: es aquella que presenta una variación discontinua con el tiempo y que solo puede
tomar ciertos valores discretos.
Características:
*Depende del contenido
*Integridad en peligro debido al ruido, atenuación, entre otros.
*Usos de repetidores para resolver la atenuación
*Repetidor recibe señal
*Extrae el patrón de bits
*Lo retransmite
*El ruido no es amplificado
Señal análoga: es un voltaje que varía suave y continuamente. Una onda senoidal es una señal
análogica de una sola frecuencia
Características:
*Se transmite sin importar su contenido.
*Puede provenir de datos digitales o analógicos.
*Presentan atenuación y por lo tanto la señal debe ser amplificada.
*Uso de amplificadores para mejorar la señal.
*También amplifica el ruido.
5. En una señal que es la amplitud, frecuencia, periodo, fase y la longitud de onda?
R//Amplitud: es el valor máximo, tanto positivo como negativo, que pueda llegar a adquirir la onda,
también es la distancia máxima que separa cada partícula de su punto de equilibrio.
Frecuencia: es el número de oscilaciones que una onda efectúa en un determinado intervalo de
tiempo. El número de ciclos por segundo se llama hercio (Hz)
Periodo: es la cantidad de tiempo, en segundos que necesita una señal para completar el ciclo
Fase: Es el momento o punto en el que dos señales se encuentran en un instante determinado. Cada
punto de una onda posee una fase definida que indica cuanto ha avanzado dicho punto a través del
ciclo básico de la onda.
Longitud de onda: es la distancia que una señal simple puede viajar en un periodo. Depende de la
frecuencia y del medio.
6. Que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características.
R// El ancho de banda de una señal es la anchura del espectro; frecuentemente es infinito.
Si la mayor parte de la energía de la señal se concentra en una banda de frecuencias relativamente
estrecha, se le denomina ancho de banda efectivo o ancho de banda.
7. Que es la modulación y la codificación de datos (cuales son los tipos de modulación que
existen)?
R// Modulación: Es el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una
onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor
aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más información de forma
simultánea.
Tipos de modulación.
Datos analógicos sobre señal analógica: los datos analógicos se usan directamente para modular
una señal portadora.
Datos analógicos sobre señal digital: Recuérdese que los datos analógicos son producidos por un
proceso continuo. Luego se codifica en una señal digital como se hizo para el caso datos digitales
sobre señales digitales.
Datos digitales sobre señal analógica: la codificación de datos digitales sobre una señal analógica se
realiza modulando alguno de los parámetros de una portadora.
Dato digitales sobre señal digital: la codificación de datos digitales sobre señales digitales puede ser
tan sencilla como representar el 0 con un nivel de voltaje y el 1 con otro nivel, cada uno con la
duración de un bit.
8. Que es la multiplexacion y cuáles son las técnicas que existen?
R// Es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando
un dispositivo llamado multiplexor.
Tecnicas.
Multiplexacion por división de frecuencia: es un tipo de multiplexacion utilizada generalmente en
sistemas de transmisión analógicos.
Multiplexacion por división de tiempo: Es el tipo de multiplexacion más utilizado en la actualidad,
especialmente en los sistemas de transmisión digitales.
Multiplexacion por división en código: es un término genérico para varios métodos de
multiplexacion o control de acceso al medio basado en la tecnología de espectro expandido.
Multiplexacion por división de longitud de onda: es una tecnología que multiplexa varias señales
sobre una sola fibra óptica mediante portadoras ópticas de diferente longitud de onda, usando luz
procedente de un láser o un LED.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
hcorredorr
 
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando CadenaqTrabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
lfcadenam
 
Señales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señalesSeñales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señales
Milklost Pereira
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
reinoso2015
 
Actividad individual 1 gerardo pai ponte
Actividad individual  1 gerardo pai ponteActividad individual  1 gerardo pai ponte
Actividad individual 1 gerardo pai ponte
gerardopai
 
Fase 1 mauricio ballesteros
Fase 1 mauricio ballesterosFase 1 mauricio ballesteros
Fase 1 mauricio ballesteros
datamauro
 
desarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redesdesarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redes
Kmilo Andres Vargas Vega
 
desarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargasdesarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargas
Kmilo Andres Vargas Vega
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
paizanet
 
Fase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldoFase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldo
Lesmar Giraldo
 
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoDesarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Yei Yei Soy
 
Fase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basicoFase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basico
yeison_martinez
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
einerrom995
 
Fase 1 - Individual
Fase 1 -  IndividualFase 1 -  Individual
Fase 1 - Individual
santiagosilva9011
 
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozRedes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozfernadanatalia
 
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
Carlos Arturo
 
Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perez
Arley Mauricio Perez
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Daniel Romero
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
William Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando CadenaqTrabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
Trabajo1 fase1 Luis Fernando Cadenaq
 
Señales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señalesSeñales y caracteristicas de las señales
Señales y caracteristicas de las señales
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
 
Actividad individual 1 gerardo pai ponte
Actividad individual  1 gerardo pai ponteActividad individual  1 gerardo pai ponte
Actividad individual 1 gerardo pai ponte
 
Fase 1 mauricio ballesteros
Fase 1 mauricio ballesterosFase 1 mauricio ballesteros
Fase 1 mauricio ballesteros
 
Transmision de datos
Transmision de datosTransmision de datos
Transmision de datos
 
desarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redesdesarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redes
 
desarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargasdesarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargas
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
 
Fase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldoFase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldo
 
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoDesarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
 
Fase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basicoFase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basico
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
 
Fase 1 - Individual
Fase 1 -  IndividualFase 1 -  Individual
Fase 1 - Individual
 
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozRedes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
 
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
Trabajo colaborativo1 carlos_bautista_301121_26
 
Introducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perezIntroducción a las redes locales arley perez
Introducción a las redes locales arley perez
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 

Similar a Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared

Desarrollo 1 redes yilmar_caviedes
Desarrollo 1 redes yilmar_caviedesDesarrollo 1 redes yilmar_caviedes
Desarrollo 1 redes yilmar_caviedes
yilcasan17
 
Trabajo individual redes locales
Trabajo individual redes localesTrabajo individual redes locales
Trabajo individual redes locales
Gisellaav
 
Cesar giraldo individual
Cesar giraldo individualCesar giraldo individual
Cesar giraldo individual
Cesar Augusto Giraldo Orjuela
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
Alexander Mahecha
 
Rede locales Basico
Rede locales BasicoRede locales Basico
Rede locales Basico
Jorge Andres Gomez Naverrete
 
Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18
RMANRIQUE220
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
Fabio_Arce
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Andres Lopez
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Oscar Gutierrez
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejoFase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
javier2559
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo  Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
javier2559
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
Francisco Sotelo Fuentes
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
heibame
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Andres Lopez
 
Actividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basicoActividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basico
geniodvr palacios londoño
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Edwin Rodriguez
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
Disnella
 
introducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadoresintroducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadores
danielarenasferia
 

Similar a Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared (20)

Desarrollo 1 redes yilmar_caviedes
Desarrollo 1 redes yilmar_caviedesDesarrollo 1 redes yilmar_caviedes
Desarrollo 1 redes yilmar_caviedes
 
Trabajo individual redes locales
Trabajo individual redes localesTrabajo individual redes locales
Trabajo individual redes locales
 
Cesar giraldo individual
Cesar giraldo individualCesar giraldo individual
Cesar giraldo individual
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1Presentacion redes basico 1
Presentacion redes basico 1
 
Rede locales Basico
Rede locales BasicoRede locales Basico
Rede locales Basico
 
Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejoFase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
 
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo  Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Actividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basicoActividad 1 . redes locales basico
Actividad 1 . redes locales basico
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
 
introducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadoresintroducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadores
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Trabajo colaborativo 1adriana sofia (fase 1) slideshared

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS ASIGNATURA CURSO LIBRE DE REDES TEMA: Trabajo colaborativo 1 fase 1 ESTUDIANTE: ADRIANA SOFIA MERCADO TUTOR: MANUEL URECHE OSPINO MOMPOX BOLÍVAR
  • 2. 1. ¿Cuál es la diferencia entre dato y señal? R:// Dato indica una información un documento o testimonio que nos permite alcanzar el conocimiento o deducir las consecuencias legitimas de un hecho. Señal es la representación eléctrica o electromagnética de un dato. 2. Que se entiende por señalización? R// permite a los sistemas de comunicación intercambiar la información necesaria de un tráfico empleando un grupo de señales y técnicas permitiendo intercambio de información en diferentes componentes creando información libre. 3. Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación? R// es la transferencia física de datos por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto. 4. Que son las señales análogas y señales digitales (clasificación)? R// señal digital: es aquella que presenta una variación discontinua con el tiempo y que solo puede tomar ciertos valores discretos. Características: *Depende del contenido *Integridad en peligro debido al ruido, atenuación, entre otros. *Usos de repetidores para resolver la atenuación *Repetidor recibe señal *Extrae el patrón de bits *Lo retransmite *El ruido no es amplificado Señal análoga: es un voltaje que varía suave y continuamente. Una onda senoidal es una señal análogica de una sola frecuencia Características: *Se transmite sin importar su contenido. *Puede provenir de datos digitales o analógicos. *Presentan atenuación y por lo tanto la señal debe ser amplificada. *Uso de amplificadores para mejorar la señal. *También amplifica el ruido.
  • 3. 5. En una señal que es la amplitud, frecuencia, periodo, fase y la longitud de onda? R//Amplitud: es el valor máximo, tanto positivo como negativo, que pueda llegar a adquirir la onda, también es la distancia máxima que separa cada partícula de su punto de equilibrio. Frecuencia: es el número de oscilaciones que una onda efectúa en un determinado intervalo de tiempo. El número de ciclos por segundo se llama hercio (Hz) Periodo: es la cantidad de tiempo, en segundos que necesita una señal para completar el ciclo Fase: Es el momento o punto en el que dos señales se encuentran en un instante determinado. Cada punto de una onda posee una fase definida que indica cuanto ha avanzado dicho punto a través del ciclo básico de la onda. Longitud de onda: es la distancia que una señal simple puede viajar en un periodo. Depende de la frecuencia y del medio. 6. Que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características. R// El ancho de banda de una señal es la anchura del espectro; frecuentemente es infinito. Si la mayor parte de la energía de la señal se concentra en una banda de frecuencias relativamente estrecha, se le denomina ancho de banda efectivo o ancho de banda. 7. Que es la modulación y la codificación de datos (cuales son los tipos de modulación que existen)? R// Modulación: Es el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más información de forma simultánea. Tipos de modulación. Datos analógicos sobre señal analógica: los datos analógicos se usan directamente para modular una señal portadora. Datos analógicos sobre señal digital: Recuérdese que los datos analógicos son producidos por un proceso continuo. Luego se codifica en una señal digital como se hizo para el caso datos digitales sobre señales digitales. Datos digitales sobre señal analógica: la codificación de datos digitales sobre una señal analógica se realiza modulando alguno de los parámetros de una portadora. Dato digitales sobre señal digital: la codificación de datos digitales sobre señales digitales puede ser tan sencilla como representar el 0 con un nivel de voltaje y el 1 con otro nivel, cada uno con la duración de un bit. 8. Que es la multiplexacion y cuáles son las técnicas que existen? R// Es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor.
  • 4. Tecnicas. Multiplexacion por división de frecuencia: es un tipo de multiplexacion utilizada generalmente en sistemas de transmisión analógicos. Multiplexacion por división de tiempo: Es el tipo de multiplexacion más utilizado en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión digitales. Multiplexacion por división en código: es un término genérico para varios métodos de multiplexacion o control de acceso al medio basado en la tecnología de espectro expandido. Multiplexacion por división de longitud de onda: es una tecnología que multiplexa varias señales sobre una sola fibra óptica mediante portadoras ópticas de diferente longitud de onda, usando luz procedente de un láser o un LED.