SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es una de las articulaciones más importantes del cuerpo humano,
 Permite regular la distancia del cuerpo con respecto al suelo
 Permite, a través de su movimiento de flexión-extensión, el
desplazamiento del cuerpo para la realización de las diferentes
actividades de la vida diaria.
 Compuesta principalmente por el fémur, la tibia, la rótula, meniscos
y cartílago articular.
 Algunas investigaciones han encontrado que el CA posee una
limitada capacidad de reparación, sin embargo, la causa inicial
que produce el proceso de degeneración patológica es aún
desconocido.
 Algunas lesiones traumáticas y osteoartríticas degenerativas
provocan la degradación del cartílago y la destrucción de la
superficie articular, lo cual conlleva, en la mayoría de casos, a un
reemplazo total o parcial de la articulación para eliminar el dolor y
restaurar la movilidad.
 Población + de 60 años cerca de un 35 % tendrán dolor y
alteraciones radiológicas, que de acuerdo a lo proyectado
en un estudio.
 Para el año 2010 aproximadamente 10 millones de
mexicanos con cerca de 60 años, lo que significarían 3.5
millones de gente con dolor y alteraciones radiológicas por
OA de rodilla.
 Reemplazo total de rodilla:
 Cada año en EUA, alrededor de 630 mil reemplazos totales de
rodilla.
 La mayoría son individuos mayores de 65 años.
 Las prótesis totales de rodilla se clasifican en:
unicompartamentales, bicompartamentales y tricompartimentales.
 95% de las prótesis implantadas sobreviven 10 años o más.
 Los principales objetivos que persiguen, según Benito y cols. (2008)
son:
 Aliviar el dolor.
 Mejorar la funcionalidad y la estabilidad articular.
 Corregir las deformidades.
 Mejorar la calidad de vida.
 Pacientes con artritis u osteoartritis
que cursan con dolor intenso e
incapacitante de rodilla.
 Artrosis con o sin deformidad
 Donde el tx conservador no ha
sido satisfactorio.
o Fracaso de otras técnicas
quirúrgicas .
o Reintervención por desanclaje
de la prótesis.
o Otras: enfermedades reumáticas
inflamatorias, neoplasias, secuelas
de traumatismos y fracturas.
 se clasifican en absolutas y relativas.
Son contraindicaciones absolutas las siguientes:
• Infección articular actual o reciente, infección sistémica, artrodesis solida
indolora, artropatía neuropática o enfermedad vascular periférica
severa.
Son contraindicaciones relativas las siguientes:
• Parálisis del cuádriceps, disfunción mental, osteoporosis severa, salud
débil, mecanismo extensor no funcional, patología vascular periférica y
genu recurvatum.
 La obesidad no se considera una contraindicación (guardan relación
con un incremento en el índice de complicaciones perioperatorias).
 Infección, avulsión del ligamento colateral medial y retardo en la
cicatrización de heridas.
 El número de compartimentos:
 Unicompartimentales: están diseñadas para reemplazar la superficie de
apoyo de la tibia, el fémur o la patela, ya sea en el compartimento
lateral, medial o patelofemoral de la articulación. Se utilizan en artrosis
fémoro-tibial unilateral interna o externa. Están indicadas en pacientes
mayores de 65 años y con una vida sedentaria. Se permite una carga
parcial precoz.
 Bicompartimentales: reemplazan las superficies articulares del fémur y
la tibia en ambos compartimentos,
medial y lateral, la patela permanece intacta.
 Tricompartimentales: (artroplastia total de rodilla)
reemplazan las superficies articulares de la tibia
y el fémur en ambos compartimentos, e
incluyen el reemplazo de la superficie patelar.
 Cementadas: se utiliza un cemento para fijar la prótesis al hueso.
Indicadas en pacientes + de 65 años, sedentarias y con huesos poróticos.
Deben evitarse en paciente con una esperanza de vida larga.
La ventaja es que se consigue una fijación y deambulación más precoz.
 No cementadas: la fijación se obtiene por el encaje de las piezas protésicas
sobre las epífisis de los huesos con ayuda de tornillos. Indicadas en
pacientes más jóvenes y más activos. Consiguen una mejor fijación a largo
plazo, pero no está permitida la carga durante las 6 primeras semanas.
 Modelo Híbrido: el componente femoral va sin cementar y la rótula y la tibia
van cementadas .
 Son tres grupos de acuerdo al grado de restricción mecánica que
proporcionan:
 Prótesis no restringidas: no proporcionan estabilidad a la
articulación, sino que dependen de la integridad de los tejidos blandos
y ligamentos del paciente para poder proporcionar estabilidad
articular.
 Prótesis semi-restringidas: El grado de restricción varía
ampliamente, pudiendo ser de cero a 10 grados.
 Completamente restringidas: Este tipo de prótesis hace referencia a la
restricción aplicada a uno de los ángulos de movimiento.
 Todas permiten los movimientos de flexión y extensión en el plano
sagital, pero previenen algo del movimiento en el plano coronal.
 Al impedir el movimiento normal de la rodilla en uno o varios planos, se
produce estrés sobre el implante mismo y la interfase implante/cemento
que pudiese llevar a aflojamiento temprano, fractura o desgaste
excesivo en implantes de mayor restricción.
 Infección protésica: (2%), es la complicación más temida (medidas de
prevención y asepsia).
 Rigidez articular: (5-20%), casos en que la flexión de rodilla es inferior a 90º.
 Parálisis nerviosas: la más común es la del ciático poplíteo externo.
 Complicaciones cutáneas: retraso de la cicatrización, necrosis cutánea,
secreción prolongada y dehiscencia de la sutura.
 Complicaciones vasculares: más común es la trombosis venosa profunda.
 Fracturas periprotésicas.
 Desajuste o desprendimiento protésico: con el paso del tiempo.
La escala de Hungerford (modificada)
para la evaluación general de la artroplastia.
 Evalúa la rodilla con un máx de 100 puntos.
 Toma como parámetros:
1. Dolor (30 puntos)
2. Examen físico (50 puntos)
a. estabilidad varo-valgo (10 puntos)
b. deformidad varo-valgo (15 puntos)
c. contracturas en flexión (0–20 puntos)
d. amplitud del movimiento (25 puntos)
3. Deambulación (20 puntos)
 Debe cumplir los siguientes criterios:
 1.Respetar la biomecánica de la rodilla
 2. Seccionar lo mínimo en altura ósea
 3. Respetar la fisiología de la carga
 4. Conservar las zonas subcondrales más resistentes
 5. Respetar, (en lo posible) las partes blandas como los
ligs. laterales y, sobre todo, el lig. cruzado posterior
 Deben cumplir lo siguiente:
 1- Poseer capacidad de elasticidad lo más parecido al hueso
 2- Tener una elevada resistencia a la corrosión y al desgaste,
y en el caso de formarse particulas, que sean reabsorbibles
o por lo menos , que no sean tóxicas.
 3- Que muestren una adecuada resistencia a soportar cargas cíclicas.
 4- Y que ofrezcan una excelente bicompatibilidad.
 Va a estar ligada al diseño de la misma, y dependerá de la zona de la
articulación:
 -Respecto a las superficies articulares se emplea el “Vitallium” (30%
cromo, 7% molibdeno, cobalto y niquel).
 - Para el componente femoral se utiliza las superaleaciones de cobalto y la
aleación de titanio.
 - Para el componente tibial prima la superaleación cromo-cobalto.
 El titanio goza de la ventaja de un módulo de elasticiadad muy cercano al
hueso respecto al cromo-cobalto.
 Lograr un mínimo de 90-110°.
 Extensión completa, para no claudicar
o sobrecargar la prótesis.
 Rehabilitación personal: edad, sexo,
tipo de prótesis, técnica quirúrgica, patologías asociadas.
 Periodo preoperatorio: 2 semanas
 Periodo postoperatorio: 6-12 meses
 Potenciar musculatura periarticular
 Trabajo del aparato extensor
 Enseñanza de ejercicios respiratorios
 Aprendizaje de uso de muletas, andadera o bastón
 transferencias.
 Alta hospitalaria:
Instituciones: 8-10 días
Privado: 2-4 días
 1-3 semanas
 Educación postural
 Ejercicios respiratorios
 Reducir edema
 Liberación precoz del aparato
extensor para evitar problemas de fibrosis.
 Progresión del arco flexor
 Trabajo estático
 Potenciación selectiva del vasto interno.
 Ejercicios activos de otras articulaciones.
•Movilización continua pasiva en los
primeros días.
•Se para a los 2 días
•Transferencia después de las 24 hrs.
•Andadera desde el 2do día
•Adaptación de la taza del baño
•Inicio de deambulación
•Marcha en escalera
•Ejercicios posturales
•Empezar a apoyar si la prótesis es
cementada, si no es cementada
debe esperar unos días más.
 3 semanas a 3 meses
 Ejercicios isométricos de glúteos, cuads, isquiotibiales y tríceps sural.
 Flexión progresiva a 110°.
 Flexión de prótesis da de 110° a 130°
 Reeducación propiosceptiva de rodilla
 Mantener extensión pasiva y conseguir extensión activa completa.
 Reeducación de la marcha.
 3-6 meses
 Incrementar arco flexor
 Conseguir extensión completa
 Ejercicios contra resistencia
 Reeducación propioceptiva
 Autonomía del paciente
 Adecuada y correcta marcha
 Miembro funcional
 Rehabilitación preventiva
 Higiene osteoarticular
 Apoyo en brazos y respaldos
 Al paso de sentado a bipedestación
 No hiperflexión
 No arrodillarse
 No cojines en hueco poplíteo > dan contracturas en flexión.
 Evitar planos inclinados > hay carga para el aparato flexor.
 Mantener peso adecuado.
 Artroplastia total de rodilla Dr. Carlos J. Lavernia Dr José Carlos Alcerro
Orthopaedic Institute at Mercy Hospital Miami, F1., EUA Actualidades de
Posgrado para el Médico General, septiembre 2008, Vol. 13 Núm. 7.
 Escuela universitaria de fisioterapia grado en fisioterapia Trabajo fin de
Grado fisioterapia en la artroplastia total de rodilla en pacientes CON
Gonartrosis presentado por: Cristina Santos sanz burgos, a 19 de febrero de
2014.
 Reemplazo total de rodilla Estudio retrospectivo de 92 pacientes (105
rodillas) con conservación de la rótula (1988-1998) Danielc. Bello, lautaro
tabaré candioti, hugo r. González y Jorge M. Romanelli Hospital Naval
“Pedro Mallo”, Sección Cirugía de Rodilla, Buenos Aires.
 Mujer, 65 años, Prótesis total de rodilla.
 Posoperatorio:
 Reducir inflamación y dolor: crioterapia
por 20 minutos.
 Ejercicios isométricos
 Ejercicios tempranos postoperatorios
 Levantar la Pierna Extendida:
 Levante la pierna varias pulgadas con
rodilla en extensión
 Mantener por 5 a 10 segundos.
 Bajar lentamente.
 Bombear con el Tobillo
Flexionar y extender pie rítmicamente
contrayendo los músculos del peroné y
la tibia. 2 a 3 minutos, dos o tres veces
por hora en la sala de recuperación.
 Ejercicios de Rodilla Extendida:
 Una pequeña toalla enrollada debajo
del talón de modo que el talón no
toque la cama. Rodilla extendida.
 Contracción isométrica de muslo.
 Mantener la rodilla totalmente
extendida por 5 a 10 segundos.
 Doblar la Rodilla con Apoyo de la
Cama:
 Flexionar rodilla cuanto más posible
mientras y deslizar el pie sobre la cama.
Mantener la rodilla en una posición
doblada cuánto más posible 10
segundos y entonces extiender.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCARehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCA
Pablo Vollmar
 
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorRehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
fiebrefutbol .es
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
SSA
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
ftmajovr
 
Ortesis torasica
Ortesis torasicaOrtesis torasica
Ortesis torasica
Roman Gasca Villanueva
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVENESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
Martin Moran
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Paola Sandoval Marquez
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Carlos Moreno
 
1. cifosis
1. cifosis1. cifosis
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Po cadera y rodilla
Po cadera y rodillaPo cadera y rodilla
Po cadera y rodilla
David Vera Chavez
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Francisco Martín
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
aniitaatg
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
Anakaren Mtz Ubando
 
Fractura de Colles
Fractura de Colles Fractura de Colles
Fractura de Colles
Pablo Vollmar
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Osvaldo Toscano ILTEC
 

La actualidad más candente (20)

Rehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCARehabilitación en Roturas del LCA
Rehabilitación en Roturas del LCA
 
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorRehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
 
Ortesis torasica
Ortesis torasicaOrtesis torasica
Ortesis torasica
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVENESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
1. cifosis
1. cifosis1. cifosis
1. cifosis
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Po cadera y rodilla
Po cadera y rodillaPo cadera y rodilla
Po cadera y rodilla
 
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmssTratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Fractura de Colles
Fractura de Colles Fractura de Colles
Fractura de Colles
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
 

Destacado

Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Irene Pringle
 
Tratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatricoTratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatrico
Celso Enrique Canelo Román
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
Kathy Denisse
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Lennin Moposita
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
Ricardo Carrera Altamirano
 
esguinces
esguincesesguinces
esguinces
Adelina M-a
 
Diapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshareDiapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshare
Yarleydis Maestre Beltrán
 

Destacado (8)

Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Tratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatricoTratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatrico
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
esguinces
esguincesesguinces
esguinces
 
Diapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshareDiapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshare
 

Similar a Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia

Protesis rodilla
Protesis rodilla Protesis rodilla
Protesis rodilla
Nathaly García Ubilla
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodilla
Tomas Ronza
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Luis Miguel Alferez
 
Inmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicasInmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicas
Paola Perez
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
oytkinesio
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
elmer narvaez
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
oytkinesio
 
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptx
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptxPRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptx
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptx
FrancisPittiPrez
 
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptxCLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
Gilder Tirado
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
IMSS
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
Mauricio Ojeda
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
oytkinesio
 
Consideración del uso de una prótesis
Consideración del uso de una prótesisConsideración del uso de una prótesis
Consideración del uso de una prótesis
Arthrolink des Laboratoires Expanscience
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
elmer narvaez
 
Amputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferiorAmputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferior
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Cap 25
Cap 25Cap 25
Cap 25
Isabel Rojas
 
Sopen2
Sopen2Sopen2

Similar a Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia (20)

Protesis rodilla
Protesis rodilla Protesis rodilla
Protesis rodilla
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodilla
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Inmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicasInmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicas
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
 
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptx
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptxPRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptx
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptx
 
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptxCLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
Consideración del uso de una prótesis
Consideración del uso de una prótesisConsideración del uso de una prótesis
Consideración del uso de una prótesis
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
 
Amputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferiorAmputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferior
 
Cap 25
Cap 25Cap 25
Cap 25
 
Sopen2
Sopen2Sopen2
Sopen2
 

Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia

  • 1.
  • 2.  Es una de las articulaciones más importantes del cuerpo humano,  Permite regular la distancia del cuerpo con respecto al suelo  Permite, a través de su movimiento de flexión-extensión, el desplazamiento del cuerpo para la realización de las diferentes actividades de la vida diaria.  Compuesta principalmente por el fémur, la tibia, la rótula, meniscos y cartílago articular.  Algunas investigaciones han encontrado que el CA posee una limitada capacidad de reparación, sin embargo, la causa inicial que produce el proceso de degeneración patológica es aún desconocido.  Algunas lesiones traumáticas y osteoartríticas degenerativas provocan la degradación del cartílago y la destrucción de la superficie articular, lo cual conlleva, en la mayoría de casos, a un reemplazo total o parcial de la articulación para eliminar el dolor y restaurar la movilidad.
  • 3.  Población + de 60 años cerca de un 35 % tendrán dolor y alteraciones radiológicas, que de acuerdo a lo proyectado en un estudio.  Para el año 2010 aproximadamente 10 millones de mexicanos con cerca de 60 años, lo que significarían 3.5 millones de gente con dolor y alteraciones radiológicas por OA de rodilla.
  • 4.  Reemplazo total de rodilla:  Cada año en EUA, alrededor de 630 mil reemplazos totales de rodilla.  La mayoría son individuos mayores de 65 años.  Las prótesis totales de rodilla se clasifican en: unicompartamentales, bicompartamentales y tricompartimentales.  95% de las prótesis implantadas sobreviven 10 años o más.
  • 5.  Los principales objetivos que persiguen, según Benito y cols. (2008) son:  Aliviar el dolor.  Mejorar la funcionalidad y la estabilidad articular.  Corregir las deformidades.  Mejorar la calidad de vida.
  • 6.  Pacientes con artritis u osteoartritis que cursan con dolor intenso e incapacitante de rodilla.  Artrosis con o sin deformidad  Donde el tx conservador no ha sido satisfactorio. o Fracaso de otras técnicas quirúrgicas . o Reintervención por desanclaje de la prótesis. o Otras: enfermedades reumáticas inflamatorias, neoplasias, secuelas de traumatismos y fracturas.
  • 7.  se clasifican en absolutas y relativas. Son contraindicaciones absolutas las siguientes: • Infección articular actual o reciente, infección sistémica, artrodesis solida indolora, artropatía neuropática o enfermedad vascular periférica severa. Son contraindicaciones relativas las siguientes: • Parálisis del cuádriceps, disfunción mental, osteoporosis severa, salud débil, mecanismo extensor no funcional, patología vascular periférica y genu recurvatum.  La obesidad no se considera una contraindicación (guardan relación con un incremento en el índice de complicaciones perioperatorias).  Infección, avulsión del ligamento colateral medial y retardo en la cicatrización de heridas.
  • 8.  El número de compartimentos:  Unicompartimentales: están diseñadas para reemplazar la superficie de apoyo de la tibia, el fémur o la patela, ya sea en el compartimento lateral, medial o patelofemoral de la articulación. Se utilizan en artrosis fémoro-tibial unilateral interna o externa. Están indicadas en pacientes mayores de 65 años y con una vida sedentaria. Se permite una carga parcial precoz.  Bicompartimentales: reemplazan las superficies articulares del fémur y la tibia en ambos compartimentos, medial y lateral, la patela permanece intacta.  Tricompartimentales: (artroplastia total de rodilla) reemplazan las superficies articulares de la tibia y el fémur en ambos compartimentos, e incluyen el reemplazo de la superficie patelar.
  • 9.
  • 10.  Cementadas: se utiliza un cemento para fijar la prótesis al hueso. Indicadas en pacientes + de 65 años, sedentarias y con huesos poróticos. Deben evitarse en paciente con una esperanza de vida larga. La ventaja es que se consigue una fijación y deambulación más precoz.  No cementadas: la fijación se obtiene por el encaje de las piezas protésicas sobre las epífisis de los huesos con ayuda de tornillos. Indicadas en pacientes más jóvenes y más activos. Consiguen una mejor fijación a largo plazo, pero no está permitida la carga durante las 6 primeras semanas.  Modelo Híbrido: el componente femoral va sin cementar y la rótula y la tibia van cementadas .
  • 11.  Son tres grupos de acuerdo al grado de restricción mecánica que proporcionan:  Prótesis no restringidas: no proporcionan estabilidad a la articulación, sino que dependen de la integridad de los tejidos blandos y ligamentos del paciente para poder proporcionar estabilidad articular.  Prótesis semi-restringidas: El grado de restricción varía ampliamente, pudiendo ser de cero a 10 grados.  Completamente restringidas: Este tipo de prótesis hace referencia a la restricción aplicada a uno de los ángulos de movimiento.  Todas permiten los movimientos de flexión y extensión en el plano sagital, pero previenen algo del movimiento en el plano coronal.  Al impedir el movimiento normal de la rodilla en uno o varios planos, se produce estrés sobre el implante mismo y la interfase implante/cemento que pudiese llevar a aflojamiento temprano, fractura o desgaste excesivo en implantes de mayor restricción.
  • 12.
  • 13.  Infección protésica: (2%), es la complicación más temida (medidas de prevención y asepsia).  Rigidez articular: (5-20%), casos en que la flexión de rodilla es inferior a 90º.  Parálisis nerviosas: la más común es la del ciático poplíteo externo.  Complicaciones cutáneas: retraso de la cicatrización, necrosis cutánea, secreción prolongada y dehiscencia de la sutura.  Complicaciones vasculares: más común es la trombosis venosa profunda.  Fracturas periprotésicas.  Desajuste o desprendimiento protésico: con el paso del tiempo.
  • 14. La escala de Hungerford (modificada) para la evaluación general de la artroplastia.  Evalúa la rodilla con un máx de 100 puntos.  Toma como parámetros: 1. Dolor (30 puntos) 2. Examen físico (50 puntos) a. estabilidad varo-valgo (10 puntos) b. deformidad varo-valgo (15 puntos) c. contracturas en flexión (0–20 puntos) d. amplitud del movimiento (25 puntos) 3. Deambulación (20 puntos)
  • 15.  Debe cumplir los siguientes criterios:  1.Respetar la biomecánica de la rodilla  2. Seccionar lo mínimo en altura ósea  3. Respetar la fisiología de la carga  4. Conservar las zonas subcondrales más resistentes  5. Respetar, (en lo posible) las partes blandas como los ligs. laterales y, sobre todo, el lig. cruzado posterior
  • 16.  Deben cumplir lo siguiente:  1- Poseer capacidad de elasticidad lo más parecido al hueso  2- Tener una elevada resistencia a la corrosión y al desgaste, y en el caso de formarse particulas, que sean reabsorbibles o por lo menos , que no sean tóxicas.  3- Que muestren una adecuada resistencia a soportar cargas cíclicas.  4- Y que ofrezcan una excelente bicompatibilidad.
  • 17.  Va a estar ligada al diseño de la misma, y dependerá de la zona de la articulación:  -Respecto a las superficies articulares se emplea el “Vitallium” (30% cromo, 7% molibdeno, cobalto y niquel).  - Para el componente femoral se utiliza las superaleaciones de cobalto y la aleación de titanio.  - Para el componente tibial prima la superaleación cromo-cobalto.  El titanio goza de la ventaja de un módulo de elasticiadad muy cercano al hueso respecto al cromo-cobalto.
  • 18.  Lograr un mínimo de 90-110°.  Extensión completa, para no claudicar o sobrecargar la prótesis.  Rehabilitación personal: edad, sexo, tipo de prótesis, técnica quirúrgica, patologías asociadas.  Periodo preoperatorio: 2 semanas  Periodo postoperatorio: 6-12 meses
  • 19.  Potenciar musculatura periarticular  Trabajo del aparato extensor  Enseñanza de ejercicios respiratorios  Aprendizaje de uso de muletas, andadera o bastón  transferencias.
  • 20.  Alta hospitalaria: Instituciones: 8-10 días Privado: 2-4 días  1-3 semanas  Educación postural  Ejercicios respiratorios  Reducir edema  Liberación precoz del aparato extensor para evitar problemas de fibrosis.  Progresión del arco flexor  Trabajo estático  Potenciación selectiva del vasto interno.  Ejercicios activos de otras articulaciones. •Movilización continua pasiva en los primeros días. •Se para a los 2 días •Transferencia después de las 24 hrs. •Andadera desde el 2do día •Adaptación de la taza del baño •Inicio de deambulación •Marcha en escalera •Ejercicios posturales •Empezar a apoyar si la prótesis es cementada, si no es cementada debe esperar unos días más.
  • 21.  3 semanas a 3 meses  Ejercicios isométricos de glúteos, cuads, isquiotibiales y tríceps sural.  Flexión progresiva a 110°.  Flexión de prótesis da de 110° a 130°  Reeducación propiosceptiva de rodilla  Mantener extensión pasiva y conseguir extensión activa completa.  Reeducación de la marcha.
  • 22.  3-6 meses  Incrementar arco flexor  Conseguir extensión completa  Ejercicios contra resistencia  Reeducación propioceptiva  Autonomía del paciente
  • 23.  Adecuada y correcta marcha  Miembro funcional  Rehabilitación preventiva  Higiene osteoarticular
  • 24.  Apoyo en brazos y respaldos  Al paso de sentado a bipedestación  No hiperflexión  No arrodillarse  No cojines en hueco poplíteo > dan contracturas en flexión.  Evitar planos inclinados > hay carga para el aparato flexor.  Mantener peso adecuado.
  • 25.  Artroplastia total de rodilla Dr. Carlos J. Lavernia Dr José Carlos Alcerro Orthopaedic Institute at Mercy Hospital Miami, F1., EUA Actualidades de Posgrado para el Médico General, septiembre 2008, Vol. 13 Núm. 7.  Escuela universitaria de fisioterapia grado en fisioterapia Trabajo fin de Grado fisioterapia en la artroplastia total de rodilla en pacientes CON Gonartrosis presentado por: Cristina Santos sanz burgos, a 19 de febrero de 2014.  Reemplazo total de rodilla Estudio retrospectivo de 92 pacientes (105 rodillas) con conservación de la rótula (1988-1998) Danielc. Bello, lautaro tabaré candioti, hugo r. González y Jorge M. Romanelli Hospital Naval “Pedro Mallo”, Sección Cirugía de Rodilla, Buenos Aires.
  • 26.  Mujer, 65 años, Prótesis total de rodilla.  Posoperatorio:  Reducir inflamación y dolor: crioterapia por 20 minutos.  Ejercicios isométricos
  • 27.  Ejercicios tempranos postoperatorios  Levantar la Pierna Extendida:  Levante la pierna varias pulgadas con rodilla en extensión  Mantener por 5 a 10 segundos.  Bajar lentamente.
  • 28.  Bombear con el Tobillo Flexionar y extender pie rítmicamente contrayendo los músculos del peroné y la tibia. 2 a 3 minutos, dos o tres veces por hora en la sala de recuperación.
  • 29.  Ejercicios de Rodilla Extendida:  Una pequeña toalla enrollada debajo del talón de modo que el talón no toque la cama. Rodilla extendida.  Contracción isométrica de muslo.  Mantener la rodilla totalmente extendida por 5 a 10 segundos.
  • 30.  Doblar la Rodilla con Apoyo de la Cama:  Flexionar rodilla cuanto más posible mientras y deslizar el pie sobre la cama. Mantener la rodilla en una posición doblada cuánto más posible 10 segundos y entonces extiender.