SlideShare una empresa de Scribd logo
Reforma protestante
y ciencia moderna
Dr. Pablo de Felipe
Pamplona, 19-XII-2017
www.cienciayfe.es
• ¿Hubo un conflicto histórico entre ciencia y religión?
• ¿Cómo contribuyó la Reforma a la ciencia moderna?
• El caso del heliocentrismo copernicano
¿De que vamos a hablar?
2
• Resumen - conclusiones
• Principios de conciliación ciencia y fe en los reformadores
• Historia, ciencia y apologética
3
¿Hubo un conflicto histórico entre ciencia y religión?
cienciayfe.es
3
4
La ‘metáfora de conflicto’ ciencia y religión
¿De dónde viene esa ‘metáfora de conflicto’?
5
“… la historia
muestra que cada
vez que la ciencia
y la ortodoxia se
han enfrentado de
forma justa, la
última ha tenido
que retirarse,
ensangrentada y
aplastada, cuando
no destruida;
derrotada, cuando
no masacrada.”
T.H. Huxley,
1860
Ian G. Barbour (1923-2013)
“¿Por qué se desarrolló la ciencia, en su sentido moderno,
unicamente en la civilización occidental, entre todas las
culturas del mundo?
Muchos historiadores sostienen que un factor importante
fue la actitud tácita hacia la naturaleza engendrada por la
combinación de las ideas griegas y bíblicas.”
I. G. Barbour, Issues in Science & Religion, Prentice-Hall,1966, p. 45
¿De dónde ha salido la ciencia ‘moderna’?
6
Relaciones positivas cristianismo medieval y ciencia
Pierre Duhem (1861-1916). Físico, matemático,
historiador y filósofo de la ciencia francés.
Estudios sobre Leonardo de Vince (1903-1913).
El sistema del Mundo (1913-1959).
Defendió la importancia de la ciencia medieval del s.
XIV (Buridan, Oresme).
Alfred North Whitehead (1861-1947). Matemático y
filósofo británico.
La ciecia y el mundo moderno (1925).
Defendió la importancia de la cosmovisión medieval
en la formación de la ciencia moderna.
… la fe en la posibilidad de la ciencia se generó, antes del
desarrollo de la teoría científica moderna, como una
consecuencia inconsciente de la teología medieval. (p. 19)
7
Ideas cristianas positivas para la ciencia
8
La influencia cristiana medieval sobre la
ciencia moderna es fundamentalmente
en el terreno de las precondiciones.
• Los dos libros de Dios
• Desacralización/mecanización de la naturaleza
• Racionalidad del Dios creador y leyes de su creación
• Racionalidad humana derivada de la divina
• Contingencia de la creación y voluntad libre de Dios (voluntarismo)
• Soberanía divina y pasividad de la materia (creada)
• Glorificar a Dios al descubrir su grandeza en la maravilla de su creación
9
¿Cómo contribuyó la Reforma a la ciencia moderna?
cienciayfe.es
9
¿Qué fue la Reforma protestante?
10
Martín Lutero (1483-1546)
Alemania, 1517, 95 Tesis contra las indulgencias
Juan Calvino (1509-1564)
Suiza, 1536, Institución de la Religión Cristiana
El paralelo Reforma protestante y ciencia
11
Thomas Sprat
(1635-1713)
“Ambas [la iglesia inglesa protestante y
la Royal Society-Academia de ciencias]
han tomado un camino parecido; ambas
abandonan las copias corruptas y
aprenden de los originales perfectos; la
una de la Escritura, la otra del amplio
libro de las criaturas”
History of the Royal Society, 1667, p. 371
Relaciones positivas protestantismo-ciencia (1)
Alphonse Louis Pierre Pyrame de Candolle (1806-1893)
Historia de las ciencias y los sabios después de dos
siglos (1873, 1885).
Analizó el origen social de los miembros extranjeros
de las Academias de Ciencias francesa y británica.
La mayoría protestantes (71) frente a católicos (16) .
La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905).
Max Weber (1864-1920)
Estudió la relación entre la ética protestante, en
especial un protestantismo ascético
(intramundano)/pietismo y el capitalismo.
No que el protestantismo ‘inventó’ el capitalismo.
12
13
Dorothy Stimson (1890-1988)
Puritanismo y la nueva filosofía en la Inglaterra del
siglo XVII (1935)
Defendió la influencia del puritanismo (calvinismo) en
el desarrollo de la ciencia inglesa del s. XVII.
Se produjo un ambiente ‘fértil’ para la ciencia.
Robert K. Merton (1910-2003)
Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del
siglo XVII (1935)
Defendió la influencia del puritanismo (calvinismo) en
el desarrollo de la ciencia inglesa del s. XVII: Tesis de
Merton (influye Weber).
No que el protestantismo ‘inventó’ la ciencia.
Relaciones positivas protestantismo-ciencia (2)
1414
Defiende la influencia de algunas ideas protestantes
en el desarrollo de la ciencia moderna.
Peter Harrison (1955-)
La Biblia, el protestantismo y la aparición de la
ciencia natural (1998)
La caída del hombre y los fundamentos de la ciencia
(2007)
Reijer Hooykaas (1906-1994)
La religión y la aparición de la ciencia moderna (1972)
Defendió en parte la tesis de Merton, aunque
insistió en que lo importante no era la
predestinación sino en el sacerdocio universal de
todos los creyentes.
Destacó navegantes (católicos) portugueses - s. XV.
Relaciones positivas protestantismo-ciencia (3)
15
Defiende el ‘modelo de complejidad’ para explicar las
relaciones históricas entre ciencia y religión frente a
modelos de conflicto o concordistas apologéticos.
John H. Brooke (1944-)
Ciencia y Religión. Perspectivas históricas (1991)
VIII Conferencia Fliedner
Madrid, 2017
Relaciones positivas protestantismo-ciencia (4)
¿Qué problemas/críticas tiene la ‘tesis de Merton’?
16
Distorsiones:
•Merton no dijo que el puritanismo produjo la ciencia,
sino que ambos congeniaban y se apoyaron mutuamente.
Limitaciones:
•Merton consideraba el puritanismo como un factor entre otros.
•Merton centró su estudio solamente en la Inglaterra del s. XVII.
Definiciones:
•¿Qué significa ser ‘puritano’?
El problema de la ‘causalidad’:
•Causalidad no es lo mismo que concurrencia o que cooperación.
•Es muy difícil demostrar la causalidad: si un científico protestante
hace un descubrimiento científico, ¿es por su ‘protestantismo’?
Alternativas a la ‘tesis de Merton’ (puritanismo y ciencia)
17
•Luteranismo en la Europa continental:
– Críticas iniciales de Lutero a Aristóteles:
“ese actor que ha embaucado a la Iglesia” (feb. 1517)
– Melanchton re-introduce prudentemente Aristóteles en
las universidades alemanas; pero potencia matemáticas/
astronomía (1536), semillero de los primeros copernicanos:
Rheticus, Maestlin, Rothmann, Kepler.
•Anglicanismo en la restauración monárquica inglesa:
– Royal Society en 1660.
– “Santa alianza” newtonianismo y anglicanismo en el s. XVIII.
Barbara J. Shapiro. Past & Present 40 (1968):16–41
Sachiko Kusukawa
Ideas protestantes positivas para la ciencia
18
• Antiautoritarismo
• Ruptura del control y censura eclesiásticos centralizados
• Retorno a las fuentes originales
• Interpretación literal vs. alegórica de la Biblia
• Humanos como imagen de Dios caída
• Visión favorable del trabajo manual-artesano inspirada en la Biblia
• Mejora de la situación de la humanidad
• Recuperación de la sabiduría original de Adán anterior al pecado
• Recreación del Edén de cara al fin de los tiempos
Ideas cristianas usadas a favor de la ciencia
19
Muchos argumentos teológicos eran compartidos entre diversas
ramas del cristianismo (y algunos con el judaísmo y el islam)
No todas las ideas cristianas fueron favorables a la ciencia:
•Desconfianza de la innovación (‘novedades’, ‘vana curiosidad’)
•Miedo al conflicto con la Biblia y la teología cristiana
•Miedo a ponerse a la altura del Creador
“La fe en la posibilidad de la ciencia se generó,
antes del desarrollo de la teoría científica moderna,
como una consecuencia inconsciente de la teología
medieval.” (Whitehead, 1925, p. 19)
Precondiciones:
“El puritanismo contribuyó inadvertidamente a la
legitimación de la ciencia como institución social
emergente.” (Merton, 1970, 2º ed., p. 18)
Legitimación:
Principales grupos protestantes de influencia en ciencias
20
Mediados s. XVI – principios XVII: luteranos
Principios XVII – mediados XVII: puritanos
Mediados s. XVII – mediados XVIII: anglicanos
Kepler: la ciencia como sacerdocio cristiano
21
Kepler (1571-1630)
“Durante mucho tiempo quise ser teólogo. Ahora, sin embargo, he
aquí que a través de mi esfuerzo Dios es alabado por la
astronomía”
Carta a Maestlin, 3 de octubre de 1595
La Gran Instauración
Londres, 1620
En la imagen, unos barcos cruzan las
Columnas de Hércules y se adentran en el
desconocido océano, guiño a los
descubrimientos trasatlánticos
“Pero tú, oh Daniel, cierra las palabras y
sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos
correrán de un lado para otro, y se incre-
mentará el conocimiento.” (Daniel 12:4)
22
Bacon: cristianismo y promoción de la ciencia
Royal Society: la legitimación religiosa de la ciencia
23
Thomas Sprat (1635-1713)
“Para la gloria de Dios y el bien de la humanidad”
Carlos II, 2ª Carta fundacional de la Royal Society, 1663.
En: T. Sprat, The History of the Royal Society (1667), p. 134
La influencia protestante sobre la
ciencia moderna destaca en el terreno
de la legitimación.
Justificaciones bíblicas de la investigación cinetífica
24
Sobre Prov. 20:27:
“Pues que nada del mundo está vedado a la inquisición
y averiguación del hombre, lo deja sentado en otro
lugar, cuando dice: El espíritu del hombre es como la
lámpara de Dios, con la que registra la interioridad de
todo lo oculto.”
Francis Bacon. El avance del saber (1605)
Francis Bacon
(1561-1626)
"El prohibir toda la ciencia ¿qué otra cosa sería que
condenar centenares de pasajes de las Sagradas
Escrituras que nos enseñan cómo la gloria y la
grandeza del sumo Dios admirable se descubre en
todas sus obras, y divinamente se lee en el libro
abierto del cielo?”
Galilei, Galileo. Carta a Cristina de Lorena (1615)Galileo
(1564-1642)
25
El caso del heliocentrismo copernicano
cienciayfe.es
25
El desafortunado rechazo inicial de Lutero al heliocentrismo
26
“Se mencionó a cierto nuevo astrólogo que quería probar que la
Tierra se mueve y no el cielo, el Sol o la Luna. (...). [Lutero señaló:]
‘Así pasa ahora. Quien quiere llamar la atención no ha de estar de
acuerdo con nada de lo que los demás estiman. Tiene que inventar
su propia idea. Esto es lo que hace ese individuo [loco] que quiere
poner patas arriba toda la astronomía. Incluso en esas cosas que
están siendo confundidas yo creo a la Sagrada Escritura, pues
Josué mandó detenerse al Sol y no a la Tierra’.”
Conversaciones de sobremesa, 14-VI-1539 (publicado en 1566 por un alumno).
Martin Lutero (1483-1546)
Copérnico colabora con católicos y protestantes
27
En 1538, patrocinado por el reformador Melanchthon, el
matemático Rheticus inicia un viaje científico por
Centroeuropa que acaba en 1539 en casa de Copérnico.
Dos destacados clérigos animaron a Copérnico a publicar:
•Giese (obispo de Chelmno)
•von Schonberg (cardenal de Capua)
Rheticus, único alumno, publica un resumen de la obra de
Copérnico (Narratio Prima, Gdansk, 1540; Basilea, 1541).
Rheticus lleva en 1542 el manuscrito de Copérnico a Petreius,
impresor de Nuremberg (recomendado por Melanchthon).
Edición a cargo del reformador Osiander, que cambia el título e
introduce una nota anónima para facilitar su aceptación
(Nuremberg, 1543; Basilea, 1566). El libro está dedicado al papa.
Reacciones científicas: hipotético, falso y verdadero
28
Interpretación de Wittenberg - Círculo de Melanchthon (s. XVI):
pragmática, “instrumentalista”. La astronomía explica obser-
vaciones, no descubre la verdad: geocentrismo copernicano.
Rético: “su maestro” había descubierto el verdadero sistema
del universo. Interpretación “realista”. Le siguieron a finales
del s. XVI Maestlin, Rothmann y Kepler.
Tycho Brahe rechazó a Aristóteles y Ptolomeo (por
sus deficiencias) y a Copérnico (por las dificultades
físicas de su modelo y contradicción con la Biblia).
Modelo geo-heliocéntrico (1588): planetas alrededor del sol y
éste alrededor de la tierra. No hay esferas celestes duras
sosteniendo planetas. Éxito en s.XVII (especialmente jesuitas)
29
Principios de conciliación ciencia y fe en los reformadores
cienciayfe.es
29
30
Ciencia y fe en Lutero
[…]. Ninguna ciencia debería interferir con otra, sino
que cada una debería continuar teniendo su propio
modo de proceder y su propia terminología.
[…]. El astrónomo, por lo tanto, hace bien cuando habla de
‘esferas’, ‘ciclos’ y ‘epiciclos’; pertenecen a su profesión y le
permiten enseñar a otros con gran facilidad. Como contraste, el
Espíritu Santo y las Santas Escrituras no sabían nada de esas
palabras y llamaron a todo el área sobre nosotros ‘cielo.’ No debe
un astrónomo encontrar en esto un problema; cada uno debe hablar
en su propia terminología.
Lutero, Comentario a Gn. 1,14
Principio de autonomía de las diferentes disciplinas:
Principio de acomodación:
La Escritura dice que [la Tierra] fue fundada sobre las aguas y habla
según lo que ven los ojos.
Lutero, Comentario a Sal 24,2
Ciencia y fe en Calvino
No se trata aquí de otra cosa que de las que son visibles
en este mundo. El que quiera aprender astronomía y
otras artes recónditas, que vaya a otro lugar. Gn. 1,6
Principio de autonomía de las diferentes disciplinas:
Principio de acomodación:
Moisés escribió en un estilo popular sobre temas que personas sin
instrucción y ordinarias, pero dotas de sentido común, son capaces
de entender; pero los astrónomos investigan con gran esfuerzo
todo lo que la sagacidad de la mente humana puede comprender.
Gn. 1,16
Sabemos que Moisés y los profetas hablaban normalmente en un
estilo popular, adecuado a la comprensión más simple. Sal. 148,4
La acomodación en los científicos protestantes del siglo XVI-XVII
32
Discutiendo con Brahe la composición de los cielos,
Rothmann defendía una acomodación radical:
“el Espíritu Santo no quiso revelarles a ellos [los
profetas] la sabiduría que Dios puso en la naturaleza,
[…]. De esta manera la autoridad de la Sagrada Escritura,
aunque sea aducida de un modo completamente plausible, nada
en absoluto podrá objetar en esta cuestión, sino que tan sólo
sabremos en la medida en que alcancemos a descubrir
mediante demostraciones matemáticas.”
A Brahe, 18-9-1588
“A menos que esta cuestión sea decidida por nosotros, no será
decidida por ningún otro, teólogo o físico. Pues Dios no ha
revelado nada sobre esto en su Palabra porque no tiene nada
que ver con nuestra salvación. Las Escrituras que están
escritas igualmente para el undocto y el docto, para la gente
común y la ingeniosa, no contienen esas controversias”
A Brahe 13-10-1588
33
Historia, ciencia y apológetica
cienciayfe.es
33
El debate sobre el origen histórico de la ciencia
34
La historia de la ciencia es el campo de batalla de una lucha
intelectual sobre relaciones ciencia y fe desde finales del s. XIX.
Ejemplos de posturas extremas:
Musulmanes: alta Edad Media (s. IX-XII) – crítica a la cultura occidental
Católicos: baja Edad Media (s. XIII-XIV) – crítica a la modernidad
Evangélicos: s. XVI-XVII – crítica a la Edad Media/postmodernidad
Secularismo: antigua Grecia – crítica a la cultura cristiana
(concepto de progreso: inicio – destrucción – reconstrucción)
Historiadores como J. H. Brooke denuncian las
reconstrucciones que atribuyen el origen de la
ciencia a determinadas religiones/confesiones
como puramente “apologéticas” y ejemplos:
“del intento de numerosas culturas de demostrar
que mantenían una relación privilegiada con la
ciencia.” (Brooke, 2011, p. 17)
El ‘modelo católico’ de Duhem
35
“ En muchas ocasiones la Iglesia Católica ha contribuido
poderosamente –y aún sigue haciéndolo con energía –
a mantener a la razón humana en el buen camino, incluso
cuando esta razón se esfuerza por descubrir verdades de
carácter natural.” (Physique de croyant, 1905)
[La ciencia moderna de los siglos XVI y XVII consistió] “en una pura y
simple vuelta a las enseñanzas que en la Edad Media había ofrecido la
Escolástica de París, no siendo Copérnico y Galileo más que los
continuadores y, por así decir, los discípulos de Nicolás Oresme y Juan
Buridan. Por lo tanto, si esta ciencia de la que estamos tan orgullosos
ha podido ver la luz, es gracias a que la Iglesia Católica ha sido su
comadrona.” (carta de 1911/publicada en 1936)
Se ha cuestionado, y con razón, si las tesis continuistas entre la ciencia
medieval y moderna de Duhem (y seguidores como S.L. Jaki) son
historia auténtica o apologética encubierta…
Un caso de ‘apologética evangélica’
36
Un ejemplo de modelo ‘secular’
37
Ciencia y Reforma
Las revoluciones científica y religiosa
que empezaron hace 500 años no
estuvieron relacionadas causalmente,
pero ambas fueron estimuladas por la
imprenta, según defiende David Wooton
“Si buscamos las
precondiciones de la ciencia
moderna, debemos mirar a
Gutenberg, no a Lutero”
¿Tiene sentido buscar un origen de la ciencia?
38
Buscar el verdadero nacimiento de la ciencia es como
buscar la fuente de un gran río, en este caso el río del
conocimiento, en el que desembocan numerosos
afluentes y arroyos.
John H. Brooke (2011, p. 15)
¿Católicos o protestantes?
39
Se pueden hacer listas de científicos protestantes y católicos.
Hubo conexiones rápidas entre ambos :
•Melanchton incorporó a Vesalio y Copérnico
•Los jesuitas siguieron a Brahe y apoyaron a Kepler (ambos
protestantes empleados del emperador católico)
Hubo sociedades protestantes donde la ciencia tardó siglos en
florecer: Escocia, Escandinavia, EE.UU.
Las precondiciones teológicas clave para la ciencia eran compartidas.
Parte de la justificación religiosa que se orquestó en favor de la
ciencia era compartida.
Las herramientas teológicas para solventar conflictos ciencia y fe
también eran compartidas (especialmente hasta 1616).
¿Por qué una apologética del ‘origen’ de la ciencia?
40
¿No será acaso un intento de aprovechar el prestigio social de la
ciencia para promover la fe? Es como decir: “¿Ves a esa persona tan
brillante? Pues yo soy su padre”.
No solamente se busca esta ‘apologética de historia de la ciencia’
sino también una ‘apologética científica’, en la que algún
descubrimiento científico valide la fe.
¿Estamos entonces en una situación inversa a la del s. XVII que
buscaba justificaciones religiosas a la ciencia?¿Deseamos ahora
una justificación científica para la religión? Esto empezó ya en el s.
XVIII con la Teología Natural y en s. XX con la Historia de la Ciencia.
Pero, ¿es necesario que haya una justificación científica para la fe?
¿por qué debe haberla? ¿Y si no la hay?
41
… muchos teólogos tal vez considerarán en un futuro, como más
prometedor para promover el prestigio de su religión, defender que
demanda el respeto del hombre por el así llamado medioambiente
que su manipulación y control.
R. Gruner, Science, Nature and Christianity, 1975, p. 214.
Realzar la posición de una religión determinada o de
una tradición religiosa haciendo de ella la madre de la
ciencia es una visión miope al menos en dos aspectos.
Podría obviar el hecho de que la ciencia puede
convertirse en una descendencia muy rebelde, y, como
estrategia apologética, podría fácilmente fracasar si la
ciencia (como algunos piensan ha ocurrido) se
devaluara en la opinión pública por su asociación con
la contaminación y las tecnologías explotadoras.
John. H. Brooke, Ciencia y Religión, 1991 (2016).
La apologética de hoy puede ser el conflicto de mañana…
OJO: ¿Y si esa apologética se vuelve en contra?
42
Resumen - conclusiones
cienciayfe.es
42
R. Hooykaas (1906-1994)
La confrontación de la cultura grecorromana con la religión bíblica
engendró, tras siglos de tensión, una nueva ciencia. Esta ciencia
preservó las partes indispensables de la herencia antigua
(matemáticas, lógica, métodos de observación y experimentación),
pero estaba dirigida por concepciones sociales y metodológicas
diferentes, principalmente derivadas de una cosmovisión bíblica.
Hablando metafóricamente, mientras que los ingredientes corporales
de la ciencia pueden haber sido griegos, sus vitaminas y hormonas
fueron bíblicas.”
R. Hooykaas, Religion and the Rise of Modern Science,1973 (1984), p. 161,2
¿De dónde ha salido la ciencia ‘moderna’?
43
Ciencia y protestantismo
44
“No sería en absoluto realista escribir una historia de
la emergencia de la ciencia inglesa en el periodo
1560-1660 como una derivación monocausal del
protestantismo, anglicanismo o puritanismo,
cualquiera que sea la forma en que se definan. Pero
[…] hacer de la ciencia un desarrollo totalmente
autónomo, sin relación con la Reforma o la
Revolución Puritana o el contexto socioeconómico
del que el puritanismo fue un elemento constitutivo,
es eliminar factores vitales en el mosaico explicativo.
Cualquier explicación verdaderamente histórica de la
Revolución Científica debe prestar atención a la
interpenetración profunda de ideas científicas y
religiosas. Sería perverso negar la motivación
religiosa en los muchos casos en los que los propios
científicos lo indicaron explícitamente,
frecuentemente con un gran énfasis.”
Charles Webster, Puritanism, Separatism, and Science, 1986,
p. 213
Charles
Webster
De la ‘tesis de Merton’ al ‘experimento Merton’
45
La tesis de Merton defendía la influencia del protestantismo sobre el
desarrollo de la ciencia inglesa del s. XVII, especialmente que la
ciencia encontró en la teología protestante ideas con las que
legitimar su actividad en una sociedad muy religiosa.
Lo cierto es que Inglaterra pasó en un siglo (1600 a 1700) de ser un
país irrelevante en la ciencia a estar en su centro.
Ni la sociedad británica ni la europea tienen ya esas características,
eso acabó en el siglo XVII. Pero aunque no sea a nivel de país,
¿podría algo así ocurrir en nuestras iglesias? ¿Puede ser la fe una
inspiración para promover la ciencia en la iglesia?
Libros recientes sobre historia de las relaciones ciencia y fe
46
Reforma protestante
y ciencia moderna
Dr. Pablo de Felipe
Pamplona, 19-XII-2017
pablo.defelipe@facultadseut.org
www.cienciayfe.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espiritismo
EspiritismoEspiritismo
Paradojas
ParadojasParadojas
Paradojas
josue villanueva
 
Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinoza
yesica
 
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
Roberto Coste
 
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓNTeología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Carlos Paredes
 
!5 razones para no creer en los testigos de Jehova
!5 razones para no creer en los testigos de Jehova!5 razones para no creer en los testigos de Jehova
!5 razones para no creer en los testigos de Jehova
Israel Cruz
 
Filosofia y religion
Filosofia y religionFilosofia y religion
Filosofia y religion
Cati
 
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVIFe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Alfred Driessen
 
El poder del Espíritu Santo.pdf
El poder del Espíritu Santo.pdfEl poder del Espíritu Santo.pdf
El poder del Espíritu Santo.pdf
miguel rosas
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
clasesteologia
 
Fe y razón
Fe y razónFe y razón
Fe y razón
Marcial Jara
 
Las Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de DiosLas Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de Dios
ARMS2011
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolástica
jhonfredyss
 
Leccion3 la santidad
Leccion3 la santidadLeccion3 la santidad
Leccion3 la santidad
Jose Otero
 
Son cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehováSon cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehová
Tito Ortega
 
El sufrimiento
El sufrimientoEl sufrimiento
El sufrimiento
Josue Gallegos
 
5 puntos del calvinismo
5 puntos del calvinismo5 puntos del calvinismo
5 puntos del calvinismo
Ariel Meneses Vergara
 
Calvinismo Religion
Calvinismo ReligionCalvinismo Religion
Calvinismo Religion
ranh97
 
Martín lutero
Martín luteroMartín lutero
Martín lutero
jemi1503
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 

La actualidad más candente (20)

Espiritismo
EspiritismoEspiritismo
Espiritismo
 
Paradojas
ParadojasParadojas
Paradojas
 
Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinoza
 
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
 
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓNTeología sistemática-INTRODUCCIÓN
Teología sistemática-INTRODUCCIÓN
 
!5 razones para no creer en los testigos de Jehova
!5 razones para no creer en los testigos de Jehova!5 razones para no creer en los testigos de Jehova
!5 razones para no creer en los testigos de Jehova
 
Filosofia y religion
Filosofia y religionFilosofia y religion
Filosofia y religion
 
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVIFe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
 
El poder del Espíritu Santo.pdf
El poder del Espíritu Santo.pdfEl poder del Espíritu Santo.pdf
El poder del Espíritu Santo.pdf
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
 
Fe y razón
Fe y razónFe y razón
Fe y razón
 
Las Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de DiosLas Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de Dios
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolástica
 
Leccion3 la santidad
Leccion3 la santidadLeccion3 la santidad
Leccion3 la santidad
 
Son cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehováSon cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehová
 
El sufrimiento
El sufrimientoEl sufrimiento
El sufrimiento
 
5 puntos del calvinismo
5 puntos del calvinismo5 puntos del calvinismo
5 puntos del calvinismo
 
Calvinismo Religion
Calvinismo ReligionCalvinismo Religion
Calvinismo Religion
 
Martín lutero
Martín luteroMartín lutero
Martín lutero
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 

Similar a Reforma protestante y ciencia moderna

Bonfil por qué la religión si es obstáculo ciencia
Bonfil  por qué la religión si es obstáculo cienciaBonfil  por qué la religión si es obstáculo ciencia
Bonfil por qué la religión si es obstáculo ciencia
Martín Bonfil Olivera
 
D I O S E S, M O N O S Y H U M A N O S
D I O S E S,  M O N O S  Y  H U M A N O SD I O S E S,  M O N O S  Y  H U M A N O S
D I O S E S, M O N O S Y H U M A N O S
guest5793f2
 
D I O S E S, M O N O S Y H U M A N O S
D I O S E S,  M O N O S  Y  H U M A N O SD I O S E S,  M O N O S  Y  H U M A N O S
D I O S E S, M O N O S Y H U M A N O S
guest5793f2
 
Biblia y Ciencia
Biblia y CienciaBiblia y Ciencia
Biblia y Ciencia
Leandro Sequeiros
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
Edisson Moreno Zurita
 
Ciencia y religion_-_dalit
Ciencia y religion_-_dalitCiencia y religion_-_dalit
Ciencia y religion_-_dalit
altos estudios de la universidad europea
 
fe y ciencia: un dialogo necesario
fe y ciencia: un dialogo necesariofe y ciencia: un dialogo necesario
fe y ciencia: un dialogo necesario
Leandro Sequeiros
 
Ciencia y religion
Ciencia y religionCiencia y religion
Ciencia y religion
Kathleen Hanbudge
 
Kairós 1 bach
Kairós 1 bachKairós 1 bach
Kairós 1 bach
Javier Dominguez
 
Ciencia y Religión
Ciencia y ReligiónCiencia y Religión
Ciencia y Religión
Gerson Steven Diaz Cortes
 
Desarrollo de las ciencias naturales en la epoca feudal
Desarrollo de las ciencias naturales en la epoca feudalDesarrollo de las ciencias naturales en la epoca feudal
Desarrollo de las ciencias naturales en la epoca feudal
BryanDuran13
 
Revolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptxRevolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptx
AaronCifer1
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1
José Zorrilla
 
La religion y la ciencia en la edad media
La religion y la ciencia en la edad mediaLa religion y la ciencia en la edad media
La religion y la ciencia en la edad media
Jennifer Galindo
 
Ciencia y religion
Ciencia y religionCiencia y religion
Ciencia y religion
WILLIAM ANDRES SALGADO
 
Ciencia y religión
Ciencia y religiónCiencia y religión
Ciencia y religión
Revistadeciencias
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Moishef HerCo
 
Breve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión VBreve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión V
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Sesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la TeologíaSesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la Teología
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 

Similar a Reforma protestante y ciencia moderna (20)

Bonfil por qué la religión si es obstáculo ciencia
Bonfil  por qué la religión si es obstáculo cienciaBonfil  por qué la religión si es obstáculo ciencia
Bonfil por qué la religión si es obstáculo ciencia
 
D I O S E S, M O N O S Y H U M A N O S
D I O S E S,  M O N O S  Y  H U M A N O SD I O S E S,  M O N O S  Y  H U M A N O S
D I O S E S, M O N O S Y H U M A N O S
 
D I O S E S, M O N O S Y H U M A N O S
D I O S E S,  M O N O S  Y  H U M A N O SD I O S E S,  M O N O S  Y  H U M A N O S
D I O S E S, M O N O S Y H U M A N O S
 
Biblia y Ciencia
Biblia y CienciaBiblia y Ciencia
Biblia y Ciencia
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
Ciencia y religion_-_dalit
Ciencia y religion_-_dalitCiencia y religion_-_dalit
Ciencia y religion_-_dalit
 
fe y ciencia: un dialogo necesario
fe y ciencia: un dialogo necesariofe y ciencia: un dialogo necesario
fe y ciencia: un dialogo necesario
 
Ciencia y religion
Ciencia y religionCiencia y religion
Ciencia y religion
 
Kairós 1 bach
Kairós 1 bachKairós 1 bach
Kairós 1 bach
 
Ciencia y Religión
Ciencia y ReligiónCiencia y Religión
Ciencia y Religión
 
H.I.6
H.I.6H.I.6
H.I.6
 
Desarrollo de las ciencias naturales en la epoca feudal
Desarrollo de las ciencias naturales en la epoca feudalDesarrollo de las ciencias naturales en la epoca feudal
Desarrollo de las ciencias naturales en la epoca feudal
 
Revolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptxRevolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptx
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1
 
La religion y la ciencia en la edad media
La religion y la ciencia en la edad mediaLa religion y la ciencia en la edad media
La religion y la ciencia en la edad media
 
Ciencia y religion
Ciencia y religionCiencia y religion
Ciencia y religion
 
Ciencia y religión
Ciencia y religiónCiencia y religión
Ciencia y religión
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
 
Breve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión VBreve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión V
 
Sesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la TeologíaSesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la Teología
 

Más de Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra

Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
La teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismosLa teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismos
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnocienciaBioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficasHallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagradoConservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV CentenarioCiencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento KalamEl finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadasCiencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y feEl milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y fe
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Dato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato reveladoDato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato revelado
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Mechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theologyMechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theology
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la IlustraciónLa cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegosEl enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo TomásEl argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
La problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científicoLa problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científico
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 

Más de Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra (20)

Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
 
La teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismosLa teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismos
 
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnocienciaBioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
 
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficasHallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
 
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagradoConservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
 
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV CentenarioCiencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
 
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
 
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
 
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento KalamEl finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
 
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadasCiencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
 
Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)
 
El milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y feEl milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y fe
 
Dato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato reveladoDato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato revelado
 
Mechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theologyMechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theology
 
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la IlustraciónLa cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
 
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
 
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegosEl enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
 
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
 
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo TomásEl argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
 
La problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científicoLa problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científico
 

Último

TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 

Último (20)

TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 

Reforma protestante y ciencia moderna

  • 1. Reforma protestante y ciencia moderna Dr. Pablo de Felipe Pamplona, 19-XII-2017 www.cienciayfe.es
  • 2. • ¿Hubo un conflicto histórico entre ciencia y religión? • ¿Cómo contribuyó la Reforma a la ciencia moderna? • El caso del heliocentrismo copernicano ¿De que vamos a hablar? 2 • Resumen - conclusiones • Principios de conciliación ciencia y fe en los reformadores • Historia, ciencia y apologética
  • 3. 3 ¿Hubo un conflicto histórico entre ciencia y religión? cienciayfe.es 3
  • 4. 4 La ‘metáfora de conflicto’ ciencia y religión
  • 5. ¿De dónde viene esa ‘metáfora de conflicto’? 5 “… la historia muestra que cada vez que la ciencia y la ortodoxia se han enfrentado de forma justa, la última ha tenido que retirarse, ensangrentada y aplastada, cuando no destruida; derrotada, cuando no masacrada.” T.H. Huxley, 1860
  • 6. Ian G. Barbour (1923-2013) “¿Por qué se desarrolló la ciencia, en su sentido moderno, unicamente en la civilización occidental, entre todas las culturas del mundo? Muchos historiadores sostienen que un factor importante fue la actitud tácita hacia la naturaleza engendrada por la combinación de las ideas griegas y bíblicas.” I. G. Barbour, Issues in Science & Religion, Prentice-Hall,1966, p. 45 ¿De dónde ha salido la ciencia ‘moderna’? 6
  • 7. Relaciones positivas cristianismo medieval y ciencia Pierre Duhem (1861-1916). Físico, matemático, historiador y filósofo de la ciencia francés. Estudios sobre Leonardo de Vince (1903-1913). El sistema del Mundo (1913-1959). Defendió la importancia de la ciencia medieval del s. XIV (Buridan, Oresme). Alfred North Whitehead (1861-1947). Matemático y filósofo británico. La ciecia y el mundo moderno (1925). Defendió la importancia de la cosmovisión medieval en la formación de la ciencia moderna. … la fe en la posibilidad de la ciencia se generó, antes del desarrollo de la teoría científica moderna, como una consecuencia inconsciente de la teología medieval. (p. 19) 7
  • 8. Ideas cristianas positivas para la ciencia 8 La influencia cristiana medieval sobre la ciencia moderna es fundamentalmente en el terreno de las precondiciones. • Los dos libros de Dios • Desacralización/mecanización de la naturaleza • Racionalidad del Dios creador y leyes de su creación • Racionalidad humana derivada de la divina • Contingencia de la creación y voluntad libre de Dios (voluntarismo) • Soberanía divina y pasividad de la materia (creada) • Glorificar a Dios al descubrir su grandeza en la maravilla de su creación
  • 9. 9 ¿Cómo contribuyó la Reforma a la ciencia moderna? cienciayfe.es 9
  • 10. ¿Qué fue la Reforma protestante? 10 Martín Lutero (1483-1546) Alemania, 1517, 95 Tesis contra las indulgencias Juan Calvino (1509-1564) Suiza, 1536, Institución de la Religión Cristiana
  • 11. El paralelo Reforma protestante y ciencia 11 Thomas Sprat (1635-1713) “Ambas [la iglesia inglesa protestante y la Royal Society-Academia de ciencias] han tomado un camino parecido; ambas abandonan las copias corruptas y aprenden de los originales perfectos; la una de la Escritura, la otra del amplio libro de las criaturas” History of the Royal Society, 1667, p. 371
  • 12. Relaciones positivas protestantismo-ciencia (1) Alphonse Louis Pierre Pyrame de Candolle (1806-1893) Historia de las ciencias y los sabios después de dos siglos (1873, 1885). Analizó el origen social de los miembros extranjeros de las Academias de Ciencias francesa y británica. La mayoría protestantes (71) frente a católicos (16) . La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905). Max Weber (1864-1920) Estudió la relación entre la ética protestante, en especial un protestantismo ascético (intramundano)/pietismo y el capitalismo. No que el protestantismo ‘inventó’ el capitalismo. 12
  • 13. 13 Dorothy Stimson (1890-1988) Puritanismo y la nueva filosofía en la Inglaterra del siglo XVII (1935) Defendió la influencia del puritanismo (calvinismo) en el desarrollo de la ciencia inglesa del s. XVII. Se produjo un ambiente ‘fértil’ para la ciencia. Robert K. Merton (1910-2003) Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII (1935) Defendió la influencia del puritanismo (calvinismo) en el desarrollo de la ciencia inglesa del s. XVII: Tesis de Merton (influye Weber). No que el protestantismo ‘inventó’ la ciencia. Relaciones positivas protestantismo-ciencia (2)
  • 14. 1414 Defiende la influencia de algunas ideas protestantes en el desarrollo de la ciencia moderna. Peter Harrison (1955-) La Biblia, el protestantismo y la aparición de la ciencia natural (1998) La caída del hombre y los fundamentos de la ciencia (2007) Reijer Hooykaas (1906-1994) La religión y la aparición de la ciencia moderna (1972) Defendió en parte la tesis de Merton, aunque insistió en que lo importante no era la predestinación sino en el sacerdocio universal de todos los creyentes. Destacó navegantes (católicos) portugueses - s. XV. Relaciones positivas protestantismo-ciencia (3)
  • 15. 15 Defiende el ‘modelo de complejidad’ para explicar las relaciones históricas entre ciencia y religión frente a modelos de conflicto o concordistas apologéticos. John H. Brooke (1944-) Ciencia y Religión. Perspectivas históricas (1991) VIII Conferencia Fliedner Madrid, 2017 Relaciones positivas protestantismo-ciencia (4)
  • 16. ¿Qué problemas/críticas tiene la ‘tesis de Merton’? 16 Distorsiones: •Merton no dijo que el puritanismo produjo la ciencia, sino que ambos congeniaban y se apoyaron mutuamente. Limitaciones: •Merton consideraba el puritanismo como un factor entre otros. •Merton centró su estudio solamente en la Inglaterra del s. XVII. Definiciones: •¿Qué significa ser ‘puritano’? El problema de la ‘causalidad’: •Causalidad no es lo mismo que concurrencia o que cooperación. •Es muy difícil demostrar la causalidad: si un científico protestante hace un descubrimiento científico, ¿es por su ‘protestantismo’?
  • 17. Alternativas a la ‘tesis de Merton’ (puritanismo y ciencia) 17 •Luteranismo en la Europa continental: – Críticas iniciales de Lutero a Aristóteles: “ese actor que ha embaucado a la Iglesia” (feb. 1517) – Melanchton re-introduce prudentemente Aristóteles en las universidades alemanas; pero potencia matemáticas/ astronomía (1536), semillero de los primeros copernicanos: Rheticus, Maestlin, Rothmann, Kepler. •Anglicanismo en la restauración monárquica inglesa: – Royal Society en 1660. – “Santa alianza” newtonianismo y anglicanismo en el s. XVIII. Barbara J. Shapiro. Past & Present 40 (1968):16–41 Sachiko Kusukawa
  • 18. Ideas protestantes positivas para la ciencia 18 • Antiautoritarismo • Ruptura del control y censura eclesiásticos centralizados • Retorno a las fuentes originales • Interpretación literal vs. alegórica de la Biblia • Humanos como imagen de Dios caída • Visión favorable del trabajo manual-artesano inspirada en la Biblia • Mejora de la situación de la humanidad • Recuperación de la sabiduría original de Adán anterior al pecado • Recreación del Edén de cara al fin de los tiempos
  • 19. Ideas cristianas usadas a favor de la ciencia 19 Muchos argumentos teológicos eran compartidos entre diversas ramas del cristianismo (y algunos con el judaísmo y el islam) No todas las ideas cristianas fueron favorables a la ciencia: •Desconfianza de la innovación (‘novedades’, ‘vana curiosidad’) •Miedo al conflicto con la Biblia y la teología cristiana •Miedo a ponerse a la altura del Creador “La fe en la posibilidad de la ciencia se generó, antes del desarrollo de la teoría científica moderna, como una consecuencia inconsciente de la teología medieval.” (Whitehead, 1925, p. 19) Precondiciones: “El puritanismo contribuyó inadvertidamente a la legitimación de la ciencia como institución social emergente.” (Merton, 1970, 2º ed., p. 18) Legitimación:
  • 20. Principales grupos protestantes de influencia en ciencias 20 Mediados s. XVI – principios XVII: luteranos Principios XVII – mediados XVII: puritanos Mediados s. XVII – mediados XVIII: anglicanos
  • 21. Kepler: la ciencia como sacerdocio cristiano 21 Kepler (1571-1630) “Durante mucho tiempo quise ser teólogo. Ahora, sin embargo, he aquí que a través de mi esfuerzo Dios es alabado por la astronomía” Carta a Maestlin, 3 de octubre de 1595
  • 22. La Gran Instauración Londres, 1620 En la imagen, unos barcos cruzan las Columnas de Hércules y se adentran en el desconocido océano, guiño a los descubrimientos trasatlánticos “Pero tú, oh Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de un lado para otro, y se incre- mentará el conocimiento.” (Daniel 12:4) 22 Bacon: cristianismo y promoción de la ciencia
  • 23. Royal Society: la legitimación religiosa de la ciencia 23 Thomas Sprat (1635-1713) “Para la gloria de Dios y el bien de la humanidad” Carlos II, 2ª Carta fundacional de la Royal Society, 1663. En: T. Sprat, The History of the Royal Society (1667), p. 134 La influencia protestante sobre la ciencia moderna destaca en el terreno de la legitimación.
  • 24. Justificaciones bíblicas de la investigación cinetífica 24 Sobre Prov. 20:27: “Pues que nada del mundo está vedado a la inquisición y averiguación del hombre, lo deja sentado en otro lugar, cuando dice: El espíritu del hombre es como la lámpara de Dios, con la que registra la interioridad de todo lo oculto.” Francis Bacon. El avance del saber (1605) Francis Bacon (1561-1626) "El prohibir toda la ciencia ¿qué otra cosa sería que condenar centenares de pasajes de las Sagradas Escrituras que nos enseñan cómo la gloria y la grandeza del sumo Dios admirable se descubre en todas sus obras, y divinamente se lee en el libro abierto del cielo?” Galilei, Galileo. Carta a Cristina de Lorena (1615)Galileo (1564-1642)
  • 25. 25 El caso del heliocentrismo copernicano cienciayfe.es 25
  • 26. El desafortunado rechazo inicial de Lutero al heliocentrismo 26 “Se mencionó a cierto nuevo astrólogo que quería probar que la Tierra se mueve y no el cielo, el Sol o la Luna. (...). [Lutero señaló:] ‘Así pasa ahora. Quien quiere llamar la atención no ha de estar de acuerdo con nada de lo que los demás estiman. Tiene que inventar su propia idea. Esto es lo que hace ese individuo [loco] que quiere poner patas arriba toda la astronomía. Incluso en esas cosas que están siendo confundidas yo creo a la Sagrada Escritura, pues Josué mandó detenerse al Sol y no a la Tierra’.” Conversaciones de sobremesa, 14-VI-1539 (publicado en 1566 por un alumno). Martin Lutero (1483-1546)
  • 27. Copérnico colabora con católicos y protestantes 27 En 1538, patrocinado por el reformador Melanchthon, el matemático Rheticus inicia un viaje científico por Centroeuropa que acaba en 1539 en casa de Copérnico. Dos destacados clérigos animaron a Copérnico a publicar: •Giese (obispo de Chelmno) •von Schonberg (cardenal de Capua) Rheticus, único alumno, publica un resumen de la obra de Copérnico (Narratio Prima, Gdansk, 1540; Basilea, 1541). Rheticus lleva en 1542 el manuscrito de Copérnico a Petreius, impresor de Nuremberg (recomendado por Melanchthon). Edición a cargo del reformador Osiander, que cambia el título e introduce una nota anónima para facilitar su aceptación (Nuremberg, 1543; Basilea, 1566). El libro está dedicado al papa.
  • 28. Reacciones científicas: hipotético, falso y verdadero 28 Interpretación de Wittenberg - Círculo de Melanchthon (s. XVI): pragmática, “instrumentalista”. La astronomía explica obser- vaciones, no descubre la verdad: geocentrismo copernicano. Rético: “su maestro” había descubierto el verdadero sistema del universo. Interpretación “realista”. Le siguieron a finales del s. XVI Maestlin, Rothmann y Kepler. Tycho Brahe rechazó a Aristóteles y Ptolomeo (por sus deficiencias) y a Copérnico (por las dificultades físicas de su modelo y contradicción con la Biblia). Modelo geo-heliocéntrico (1588): planetas alrededor del sol y éste alrededor de la tierra. No hay esferas celestes duras sosteniendo planetas. Éxito en s.XVII (especialmente jesuitas)
  • 29. 29 Principios de conciliación ciencia y fe en los reformadores cienciayfe.es 29
  • 30. 30 Ciencia y fe en Lutero […]. Ninguna ciencia debería interferir con otra, sino que cada una debería continuar teniendo su propio modo de proceder y su propia terminología. […]. El astrónomo, por lo tanto, hace bien cuando habla de ‘esferas’, ‘ciclos’ y ‘epiciclos’; pertenecen a su profesión y le permiten enseñar a otros con gran facilidad. Como contraste, el Espíritu Santo y las Santas Escrituras no sabían nada de esas palabras y llamaron a todo el área sobre nosotros ‘cielo.’ No debe un astrónomo encontrar en esto un problema; cada uno debe hablar en su propia terminología. Lutero, Comentario a Gn. 1,14 Principio de autonomía de las diferentes disciplinas: Principio de acomodación: La Escritura dice que [la Tierra] fue fundada sobre las aguas y habla según lo que ven los ojos. Lutero, Comentario a Sal 24,2
  • 31. Ciencia y fe en Calvino No se trata aquí de otra cosa que de las que son visibles en este mundo. El que quiera aprender astronomía y otras artes recónditas, que vaya a otro lugar. Gn. 1,6 Principio de autonomía de las diferentes disciplinas: Principio de acomodación: Moisés escribió en un estilo popular sobre temas que personas sin instrucción y ordinarias, pero dotas de sentido común, son capaces de entender; pero los astrónomos investigan con gran esfuerzo todo lo que la sagacidad de la mente humana puede comprender. Gn. 1,16 Sabemos que Moisés y los profetas hablaban normalmente en un estilo popular, adecuado a la comprensión más simple. Sal. 148,4
  • 32. La acomodación en los científicos protestantes del siglo XVI-XVII 32 Discutiendo con Brahe la composición de los cielos, Rothmann defendía una acomodación radical: “el Espíritu Santo no quiso revelarles a ellos [los profetas] la sabiduría que Dios puso en la naturaleza, […]. De esta manera la autoridad de la Sagrada Escritura, aunque sea aducida de un modo completamente plausible, nada en absoluto podrá objetar en esta cuestión, sino que tan sólo sabremos en la medida en que alcancemos a descubrir mediante demostraciones matemáticas.” A Brahe, 18-9-1588 “A menos que esta cuestión sea decidida por nosotros, no será decidida por ningún otro, teólogo o físico. Pues Dios no ha revelado nada sobre esto en su Palabra porque no tiene nada que ver con nuestra salvación. Las Escrituras que están escritas igualmente para el undocto y el docto, para la gente común y la ingeniosa, no contienen esas controversias” A Brahe 13-10-1588
  • 33. 33 Historia, ciencia y apológetica cienciayfe.es 33
  • 34. El debate sobre el origen histórico de la ciencia 34 La historia de la ciencia es el campo de batalla de una lucha intelectual sobre relaciones ciencia y fe desde finales del s. XIX. Ejemplos de posturas extremas: Musulmanes: alta Edad Media (s. IX-XII) – crítica a la cultura occidental Católicos: baja Edad Media (s. XIII-XIV) – crítica a la modernidad Evangélicos: s. XVI-XVII – crítica a la Edad Media/postmodernidad Secularismo: antigua Grecia – crítica a la cultura cristiana (concepto de progreso: inicio – destrucción – reconstrucción) Historiadores como J. H. Brooke denuncian las reconstrucciones que atribuyen el origen de la ciencia a determinadas religiones/confesiones como puramente “apologéticas” y ejemplos: “del intento de numerosas culturas de demostrar que mantenían una relación privilegiada con la ciencia.” (Brooke, 2011, p. 17)
  • 35. El ‘modelo católico’ de Duhem 35 “ En muchas ocasiones la Iglesia Católica ha contribuido poderosamente –y aún sigue haciéndolo con energía – a mantener a la razón humana en el buen camino, incluso cuando esta razón se esfuerza por descubrir verdades de carácter natural.” (Physique de croyant, 1905) [La ciencia moderna de los siglos XVI y XVII consistió] “en una pura y simple vuelta a las enseñanzas que en la Edad Media había ofrecido la Escolástica de París, no siendo Copérnico y Galileo más que los continuadores y, por así decir, los discípulos de Nicolás Oresme y Juan Buridan. Por lo tanto, si esta ciencia de la que estamos tan orgullosos ha podido ver la luz, es gracias a que la Iglesia Católica ha sido su comadrona.” (carta de 1911/publicada en 1936) Se ha cuestionado, y con razón, si las tesis continuistas entre la ciencia medieval y moderna de Duhem (y seguidores como S.L. Jaki) son historia auténtica o apologética encubierta…
  • 36. Un caso de ‘apologética evangélica’ 36
  • 37. Un ejemplo de modelo ‘secular’ 37 Ciencia y Reforma Las revoluciones científica y religiosa que empezaron hace 500 años no estuvieron relacionadas causalmente, pero ambas fueron estimuladas por la imprenta, según defiende David Wooton “Si buscamos las precondiciones de la ciencia moderna, debemos mirar a Gutenberg, no a Lutero”
  • 38. ¿Tiene sentido buscar un origen de la ciencia? 38 Buscar el verdadero nacimiento de la ciencia es como buscar la fuente de un gran río, en este caso el río del conocimiento, en el que desembocan numerosos afluentes y arroyos. John H. Brooke (2011, p. 15)
  • 39. ¿Católicos o protestantes? 39 Se pueden hacer listas de científicos protestantes y católicos. Hubo conexiones rápidas entre ambos : •Melanchton incorporó a Vesalio y Copérnico •Los jesuitas siguieron a Brahe y apoyaron a Kepler (ambos protestantes empleados del emperador católico) Hubo sociedades protestantes donde la ciencia tardó siglos en florecer: Escocia, Escandinavia, EE.UU. Las precondiciones teológicas clave para la ciencia eran compartidas. Parte de la justificación religiosa que se orquestó en favor de la ciencia era compartida. Las herramientas teológicas para solventar conflictos ciencia y fe también eran compartidas (especialmente hasta 1616).
  • 40. ¿Por qué una apologética del ‘origen’ de la ciencia? 40 ¿No será acaso un intento de aprovechar el prestigio social de la ciencia para promover la fe? Es como decir: “¿Ves a esa persona tan brillante? Pues yo soy su padre”. No solamente se busca esta ‘apologética de historia de la ciencia’ sino también una ‘apologética científica’, en la que algún descubrimiento científico valide la fe. ¿Estamos entonces en una situación inversa a la del s. XVII que buscaba justificaciones religiosas a la ciencia?¿Deseamos ahora una justificación científica para la religión? Esto empezó ya en el s. XVIII con la Teología Natural y en s. XX con la Historia de la Ciencia. Pero, ¿es necesario que haya una justificación científica para la fe? ¿por qué debe haberla? ¿Y si no la hay?
  • 41. 41 … muchos teólogos tal vez considerarán en un futuro, como más prometedor para promover el prestigio de su religión, defender que demanda el respeto del hombre por el así llamado medioambiente que su manipulación y control. R. Gruner, Science, Nature and Christianity, 1975, p. 214. Realzar la posición de una religión determinada o de una tradición religiosa haciendo de ella la madre de la ciencia es una visión miope al menos en dos aspectos. Podría obviar el hecho de que la ciencia puede convertirse en una descendencia muy rebelde, y, como estrategia apologética, podría fácilmente fracasar si la ciencia (como algunos piensan ha ocurrido) se devaluara en la opinión pública por su asociación con la contaminación y las tecnologías explotadoras. John. H. Brooke, Ciencia y Religión, 1991 (2016). La apologética de hoy puede ser el conflicto de mañana… OJO: ¿Y si esa apologética se vuelve en contra?
  • 43. R. Hooykaas (1906-1994) La confrontación de la cultura grecorromana con la religión bíblica engendró, tras siglos de tensión, una nueva ciencia. Esta ciencia preservó las partes indispensables de la herencia antigua (matemáticas, lógica, métodos de observación y experimentación), pero estaba dirigida por concepciones sociales y metodológicas diferentes, principalmente derivadas de una cosmovisión bíblica. Hablando metafóricamente, mientras que los ingredientes corporales de la ciencia pueden haber sido griegos, sus vitaminas y hormonas fueron bíblicas.” R. Hooykaas, Religion and the Rise of Modern Science,1973 (1984), p. 161,2 ¿De dónde ha salido la ciencia ‘moderna’? 43
  • 44. Ciencia y protestantismo 44 “No sería en absoluto realista escribir una historia de la emergencia de la ciencia inglesa en el periodo 1560-1660 como una derivación monocausal del protestantismo, anglicanismo o puritanismo, cualquiera que sea la forma en que se definan. Pero […] hacer de la ciencia un desarrollo totalmente autónomo, sin relación con la Reforma o la Revolución Puritana o el contexto socioeconómico del que el puritanismo fue un elemento constitutivo, es eliminar factores vitales en el mosaico explicativo. Cualquier explicación verdaderamente histórica de la Revolución Científica debe prestar atención a la interpenetración profunda de ideas científicas y religiosas. Sería perverso negar la motivación religiosa en los muchos casos en los que los propios científicos lo indicaron explícitamente, frecuentemente con un gran énfasis.” Charles Webster, Puritanism, Separatism, and Science, 1986, p. 213 Charles Webster
  • 45. De la ‘tesis de Merton’ al ‘experimento Merton’ 45 La tesis de Merton defendía la influencia del protestantismo sobre el desarrollo de la ciencia inglesa del s. XVII, especialmente que la ciencia encontró en la teología protestante ideas con las que legitimar su actividad en una sociedad muy religiosa. Lo cierto es que Inglaterra pasó en un siglo (1600 a 1700) de ser un país irrelevante en la ciencia a estar en su centro. Ni la sociedad británica ni la europea tienen ya esas características, eso acabó en el siglo XVII. Pero aunque no sea a nivel de país, ¿podría algo así ocurrir en nuestras iglesias? ¿Puede ser la fe una inspiración para promover la ciencia en la iglesia?
  • 46. Libros recientes sobre historia de las relaciones ciencia y fe 46
  • 47. Reforma protestante y ciencia moderna Dr. Pablo de Felipe Pamplona, 19-XII-2017 pablo.defelipe@facultadseut.org www.cienciayfe.es

Notas del editor

  1. Quiero suponer que todos ya conocéis la Intranet, puesto que han hecho sus deberes de descargarse el manual y traerlo estudiado al curso. De cualquier forma, repasare los temas abordados en el manual por si hay alguna duda.
  2. Quiero suponer que todos ya conocéis la Intranet, puesto que han hecho sus deberes de descargarse el manual y traerlo estudiado al curso. De cualquier forma, repasare los temas abordados en el manual por si hay alguna duda.
  3. Quiero suponer que todos ya conocéis la Intranet, puesto que han hecho sus deberes de descargarse el manual y traerlo estudiado al curso. De cualquier forma, repasare los temas abordados en el manual por si hay alguna duda.
  4. Quiero suponer que todos ya conocéis la Intranet, puesto que han hecho sus deberes de descargarse el manual y traerlo estudiado al curso. De cualquier forma, repasare los temas abordados en el manual por si hay alguna duda.
  5. Quiero suponer que todos ya conocéis la Intranet, puesto que han hecho sus deberes de descargarse el manual y traerlo estudiado al curso. De cualquier forma, repasare los temas abordados en el manual por si hay alguna duda.
  6. Quiero suponer que todos ya conocéis la Intranet, puesto que han hecho sus deberes de descargarse el manual y traerlo estudiado al curso. De cualquier forma, repasare los temas abordados en el manual por si hay alguna duda.