SlideShare una empresa de Scribd logo
BREVE HISTORIA DE LA TEOLOGÍA
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
• A lo largo de toda la historia de la fe cristiana hubo esfuerzos por
“pensar la fe”, por alcanzar una “inteligencia de la fe”, esto es,
por “hacer teología”.
• Para lograrlo, los teólogos cristianos se valieron de los
instrumentos teóricos, de los conceptos y de las formas de
pensamiento (filosofía) que les ofrecían la cultura y el ambiente
de su época.
PRIMERA ÉPOCA: EDAD PATRÍSTICA
A. PRIMEROS SIGLOS: EL “INTELLECTUS FIDEI”
1. Inicios de la actividad teológica:
Período Prenicénico: época anterior al Concilio. La fe cristiana entró en contacto
con el mundo greco-romano, y debió atender a dos necesidades nuevas:
- Defender y justificar la fe frente a los atacantes y a los críticos paganos;
- Defender la verdad frente a presentaciones recortadas de la misma formuladas por
algunos cristianos.
Se contó con la cultura retórica y la filosofía de Platón.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
2. Ireneo de Lyon (+202): desconfía de la especulación, pero
se pregunta el porqué de los grandes datos de la salvación.
Se le considera el “padre de la dogmática”. Escribió contra los
gnósticos.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
3. Final del S.II e inicios del S.III: La teología como estudio sistemático sólo aparece en
Alejandría, donde la Biblia se encontró con la razón, en una escuela fundada por Panteno;
como representantes sobresalen Clemente y Orígenes, desarrollan una interpretación
alegórica o tipológica de la Escritura y reflexionan sobre la fe con la ayuda de la filosofía de
Platón.
En esta época había dos ciudades en las que floreció la cultura y la filosofía:
- Alejandría: de orientación platónica (desarrolla un método de interpretación de la
Escritura)
- Antioquía: seguía el pensamiento de Aristóteles (interpretación literal e histórica)
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
B. DE LA EDAD PATRÍSTICA DE NICEA, A SAN GREGORIO MAGNO (+604) Y SAN
JUAN DAMASCENO (+749)
1.La actividad teológica: sospechan de la filosofía pero la usan, piensan que:
- La fe no impide la búsqueda ni la comprensión, sino que por el contrario las
permite.
- Para ellos la Escritura tiene toda la verdad.
- El peligro de helenización de la doctrina (por el contacto con la cultura griega)
- La mundanización de la Iglesia (o ”secularización” debido a la legalización u
oficialización de la fe cristiana)
- En la reflexión sobre la fe (“teología”) hay una íntima relación entre Teología,
Espiritualidad y Pastoral: el teólogo es un hombre espiritual que medita la
Escritura y al mismo tiempo un pastor que la predica.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
2. Padres Orientales: ninguno de ellos recurre demasiado a la filosofía, sino ante todo
a la Escritura.
• Entre ellos están los padres CAPADOCIOS quienes pretenden una “cristianización
del helenismo” con el uso del neoplatonismo. Piensan que el progreso espiritual
consiste en “la pérdida de lo humano y lo sensible en Dios”. (San Basilio, Gregorio
Nacianceno y Gregorio de Nisa).
• Tenemos además a Cirilo de Alejandría “el más dogmático de todos”, y a Leoncio de
Bizancio, el primer teólogo que se apoyó en Aristóteles.
• En todos los orientales se observa una tendencia al APOFATISMO (teología
negativa: decir mejor lo que Dios NO ES y no lo que ES) Subrayan los límites del
conocimiento de Dios por parte del hombre.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
3. Los Padres Latinos:
• Hilario, Ambrosio y Jerónimo; este último aprovecha tanto la sabiduría de
Alejandría como la de Antioquía para sus estudios sobre la Escritura, y llega
a traducirla al latín; su traducción se conoce con el nombre de LA VULGATA.
• Agustín de Hipona “padre de la meditación teológica de Occidente”. En él
se observa unidad y coherencia entre su interpretación de la Escritura, su
síntesis cristiana y las categorías platónicas. El programa de Agustín es
lograr una inteligencia de la Escritura, para lo cual se sirve de las técnicas
de la cultura antigua.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
C. FIN DE LA ANTIGÜEDAD Y DE LA EDAD PATRÍSTICA
Desde los siglos V y VI se va formando la impresión de que se ha
cerrado un período creador, ahora se trata de conservar su herencia.
Este es ya un mundo que cambia, con la invasión de los Bárbaros, y da
un paso a una nueva época: la Edad Media. La pretensión en esta
época es conservar lo que se ha heredado y en esa labor intervienen
Boecio y Gregorio Magno.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
SEGUNDA ÉPOCA: EDAD MEDIA
A. LA TEOLOGÍA DURANTE LA ALTA EDAD MEDIA
Se utiliza en la teología la razón literaria y la dialéctica.
-Razón literaria y enciclopédica: esto es, uso de la Escritura, los textos de los
Padres, la gramática y las artes liberales.
-La dialéctica: surge gracias al uso de instrumentos lógicos disponibles. Escoto
Erígena (877) trata de penetrar los dogmas con ayuda de la metafísica. Eso
produce escándalo y conmoción en algunos, pues se acusaba a aquellos autores
de racionalismo.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
B. SAN ANSELMO (+1109)
Sobresale por la elaboración teológica de algunos dogmas, sobre todo por abrir un
espacio a la razón. Trata de llegar a unas “razones necesarias” para fundamentar
la existencia de Dios, la Encarnación, la redención. Pero se trata de un
“intellectus” (entendimiento o comprensión) unido a la oración y a la
espiritualidad.
C. EL GRAN CAMBIO DEL S.XI Y PRINCIPIOS DEL S.XII. NACE LA ESCOLÁSTICA
Cambios en el mundo junto con sus consecuencias; más alto nivel de vida, más
movilidad, mayor sentimiento de sociabilidad, se empieza a superar la
atomización feudal, aparece el esplendor de las ciudades, comienza la industria,
el crecimiento comercial y surge la burguesía.
En la teología (reflexión más razonante y crítica, y no sólo tradicional)
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
• La reforma gregoriana favoreció un renacimiento canónico; la teología fue
penetrada por el espíritu canónico y la mentalidad jurídica; desde el siglo XIV
hasta el XX fue más jurídica que espiritual.
• La lógica aristotélica fue el elemento fundamental para el empleo de la
quaestio (método de las cuestiones), que se usó y desarrolló cada vez más.
• Se trataba de un método teológico introducido por Abelardo que consistía en
la lectio (lectura de un texto de la Escritura) y el comentario a la misma, el
planteamiento de diversas “quaestiones” (preguntas) y la disputatio
(presentación de argumentos en pro y en contra de las cuestiones).
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
EL S.XII: LA PRIMERA ESCOLÁSTICA. LA TEOLOGÍA MONÁSTICA.
• En el siglo XII la Dialéctica empieza a imponerse, Anselmo y Pedro Lombardo,
quien quiere más razones filosóficas y explicaciones que afirmaciones; compone
las muy célebres Sententiae (Sentencias de Pedro Lombardo)
• Abelardo confía en las facultades de la razón y en la dialéctica, parte de los
enunciados de la fe, pero quiere dar argumentos válidos de ellos.
• A la par con la primera escolástica, y en oposición a ella florece la teología
monástica: acepta la cultura literaria clásica, pero desecha la dialéctica.
Subordina el saber a la edificación de la fe. No admite ciencia sin sabiduría. Acá
tenemos a San Bernardo.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
• SAN ALBERTO MAGNO Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
EL S.XII es la época de la revolución Albertino-tomista: radica en la acogida
de Aristóteles: un conocimiento científico del mundo perseguido en
orden a él mismo, y no como en el caso del platonismo que lo usaba para
investigar el fin último y verlo todo en referencia a Dios; se trata
entonces, de un conocimiento autónomo.
• SANTO TOMÁS sobresale por la amplitud de su obra, que consideró todos
los temas; por el valor del Plan de la Suma; y por ubicar todas las
cuestiones y aspectos centrales de las realidades humanas y cristianas,
iluminándolas.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
PERMANENCIA DE LA CORRIENTE AGUSTINIANA. SAN
BUENAVENTURA. LA ESCUELA FRANCISCANA. Enfrentamiento
entre dos escuelas: agustiniana (platonismo S. Buenaventura y los
franciscanos) la tomista (aristotelismo – Santo Tomás y los
domínicos).
• La realidad no se conoce partiendo de la ciencia de las cosas
corporales, sino que éstas son ocasión para pensar en Dios y
percibir su Revelación.
• La finalidad del conocimiento no es sólo conocer sino alcanzar el fin
último.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
ERA DE LA CRÍTICA Y DE LAS DISOCIACIONES. EL NOMINALISMO. S.XIV Y XV.
Se debilita la concordancia fe cristiana – filosofía. Defectos de la escolástica:
• La escolástica convirtió su trabajo en su propio fin.
• La técnica de la quastio quiso invadirlo todo.
• Se leyó cada vez menos a los Padres, y se comentó cada vez menos la
Escritura.
• Se hizo más filosofía que teología en la reflexión sobre los contenidos de la
fe.
• Como contrapartida surgió una espiritualidad desligada de la teología, con
todas las consecuencias negativas de esa desunión. Se empezó a
desmoronar la gran síntesis que se había alcanzado en el Medioevo: razón-
fe.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
TERCERA ÉPOCA: LA ÉPOCA MODERNA
A. FRENTE A CORRIENTES Y PROBLEMAS NUEVOS. HUMANISMO Y
REFORMA.
• Época del advenimiento de un hombre nuevo, emancipado, autónomo, sin
tutela de la autoridad ni de la tradición.
• La Reforma protestante cuestionó todo el edificio dogmático, centró toda la
teología en la cuestión de la salvación por Jesucristo, fundamentando la
doctrina en las proposiciones de la sola fe (sin las obras), la sola gracia (sin
concurso del hombre) y la sola Escritura (sin la Tradición).
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
• La teología católica respondió: asumiendo nuevos recursos
filológicos e históricos, elaborando una apologética que
demostrara la legitimidad y la necesidad de creer.
• Los espirituales y los moralistas, se produjo una rica
producción espiritual: Santa Teresa, San Juan de la Cruz, en el
campo de la moral se produjo abundante material para uso de
los confesores, casi todos los teólogos prestaron mucha
atención a la moral.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
LA TEOLOGÍA DEL SIGLO XX - RENOVACIÓN TEOLÓGICA:
• Avances en las investigaciones exegéticas
• Redescubrimiento de la teología de los Padres
• El diálogo con las nuevas reflexiones filosóficas
• El nuevo clima de diálogo con la teología de la Reforma
• El reconocimiento de las investigaciones de las ciencias sociales
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
De esta manera se fue elaborando una teología muy rica y a la vez de muy variados
acentos y tonos, pero con unas características comunes:
• Teología pastoral sensible a las necesidades de la comunidad y del mundo.
• Teología dialógica, en diálogo sincero y abierto con la ciencia, con la filosofía y con la
antropología.
• Teología con mayor conciencia sobre los requisitos de la reflexión científica.
• Teología pluralista, fiel a la verdad, pero abierta a las formulaciones plurales de la
misma.
• Espíritu ecuménico.
• Avances en la eclesiología, la cristología y la reflexión sobre los sacramentos. Toda
esta evolución y renovación preparó el ambiente para el desarrollo del CONCILIO
VATICANO II.
BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
PLURALISMOTEOLÓGICO
• No existe una sola teología, por el contrario, existen muchas
teologías, es decir, reflexiones variadas y distintas sobre la fe
cristiana.
• “La diversidad en la unidad” o “la unidad en la diversidad”.
Unidad porque se trata de la misma fe, diversidad porque se
trata de una reflexión realizada en situaciones y culturas
diferentes.
• Lo que no significa que la fe deje de ser la misma o que se trate
de un Dios o un Jesucristo diferente.
Desde el principio existió el pluralismo teológico:
• En el Antiguo Testamento: los cuatro documentos que sirvieron de
base a la composición del Pentateuco.
• En el Nuevo Testamento: los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y
Juan, cuyas presentaciones del mismo Jesús son diferentes.
• Siglo II y III: Teología de Alejandría y Antioquía.
• Edad Media: Teología Escolástica y la Teología Monacal.
• Siglo XX: Diferentes escuelas teológicas: teología existencial, de la
esperanza, de la liberación, feminista.
PLURALISMOTEOLÓGICO
TEOLOGÍADE LA LIBERACIÓN
Nuevo modo de hacer teología en el campo de la “teología
fundamental”, nació en América Latina:
A. Condiciones de aparición. Situaciones de injusticia,
violencia y opresión; proceso de toma de conciencia de
los pobres y oprimidos que había llevado a buscar y
delinear proyectos alternativos de organización, creación
de grupos y movimientos de liberación.
B. Novedad del método. Áreas que la teología ha cumplido a lo
largo de la historia:
1. La teología como sabiduría: reflexión sobre la Sagrada
Escritura.
2. La teología como saber racional: teología como ciencia.
Esclarecimiento de las distintas afirmaciones de la fe,
analizarlas, explicarlas.
TEOLOGÍADE LA LIBERACIÓN
3. La teología como reflexión crítica sobre la praxis:
- Primado de la caridad
- Espiritualidad: contemplación y oración unidos a la acción
- La Revelación no sólo nos enseña quién es Dios sino
también quién es el hombre y cuál es su misión frente a
Dios, frente a los otros y frente al mundo.
- Filosofía no sólo para interpretar sino para transformar.
TEOLOGÍADE LA LIBERACIÓN
La teología de la liberación es un tentativo
perfectamente válido, no obstante, no está exenta
de peligros, puesto que cuando la teología se
compromete corre los riesgos de ser
malinterpretada, de ideologizarse, de politizarse
excesivamente.
TEOLOGÍADE LA LIBERACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Teología Dogmática
Teología DogmáticaTeología Dogmática
Teología Dogmática
Jimmy Paredes
 
Herejías cristológicas
Herejías cristológicasHerejías cristológicas
Herejías cristológicas
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
La Teología Paulina
La Teología PaulinaLa Teología Paulina
La Teología Paulina
Pablo A. Jimenez
 
EPISTOLAS PAULINAS
EPISTOLAS PAULINASEPISTOLAS PAULINAS
EPISTOLAS PAULINAS
Andrés Moisés Molina Arango
 
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANALA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
juanmaconde
 
PADRES DE LA IGLESIA
PADRES DE LA IGLESIAPADRES DE LA IGLESIA
PADRES DE LA IGLESIA
teresajornet2011
 
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)OFM
 
La eclesiología en la historia
La eclesiología en la historiaLa eclesiología en la historia
La eclesiología en la historia
Diffusor Fidei
 
Curso Eclesiología I
Curso Eclesiología ICurso Eclesiología I
Curso Eclesiología I
Hugo Quintanilla
 
Cartas paulinas
Cartas paulinasCartas paulinas
Cartas paulinas
Carmen Calpe
 

La actualidad más candente (20)

Iglesia en el Antiguo testamento
Iglesia en el Antiguo testamentoIglesia en el Antiguo testamento
Iglesia en el Antiguo testamento
 
Teologia fundamental
Teologia fundamentalTeologia fundamental
Teologia fundamental
 
Antropologia teologica 1
Antropologia teologica 1Antropologia teologica 1
Antropologia teologica 1
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
Concilio de trento
Concilio de trentoConcilio de trento
Concilio de trento
 
Teología Dogmática
Teología DogmáticaTeología Dogmática
Teología Dogmática
 
Herejías cristológicas
Herejías cristológicasHerejías cristológicas
Herejías cristológicas
 
La Teología Paulina
La Teología PaulinaLa Teología Paulina
La Teología Paulina
 
Teologia espiritual
Teologia espiritualTeologia espiritual
Teologia espiritual
 
EPISTOLAS PAULINAS
EPISTOLAS PAULINASEPISTOLAS PAULINAS
EPISTOLAS PAULINAS
 
Concilios Iglesia Católica
Concilios Iglesia CatólicaConcilios Iglesia Católica
Concilios Iglesia Católica
 
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANALA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
 
PADRES DE LA IGLESIA
PADRES DE LA IGLESIAPADRES DE LA IGLESIA
PADRES DE LA IGLESIA
 
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
La Teología Fundamental. "Dar razón de la esperanza" (1Pe 3,15)
 
Teologia sistematica inicio m.e.
Teologia sistematica inicio m.e.Teologia sistematica inicio m.e.
Teologia sistematica inicio m.e.
 
La eclesiología en la historia
La eclesiología en la historiaLa eclesiología en la historia
La eclesiología en la historia
 
Curso Eclesiología I
Curso Eclesiología ICurso Eclesiología I
Curso Eclesiología I
 
Vaticano i
Vaticano iVaticano i
Vaticano i
 
Cartas paulinas
Cartas paulinasCartas paulinas
Cartas paulinas
 
Teología Contemporanea
Teología ContemporaneaTeología Contemporanea
Teología Contemporanea
 

Destacado

Moral Reasoning
Moral ReasoningMoral Reasoning
Moral Reasoning
Rachel Khan
 
Presentación Rastafari
Presentación RastafariPresentación Rastafari
Presentación Rastafari
Miguel Peláez
 
Tubería hdpe, desvio de agua sobre presa relaves
Tubería hdpe, desvio de agua sobre presa relavesTubería hdpe, desvio de agua sobre presa relaves
Tubería hdpe, desvio de agua sobre presa relaves
Carlos Tupayachi Marmanillo
 
Epson001
Epson001Epson001
Epson001
Dannyto Ango
 
Tecnologías de prevención de delitos
Tecnologías de prevención de delitosTecnologías de prevención de delitos
Tecnologías de prevención de delitos
Emily Perez
 
Fourfold path to effective thinking
Fourfold path to effective thinkingFourfold path to effective thinking
Fourfold path to effective thinking
Thesigan Nadarajan
 
Arlette almanzar formacion y consultoria
Arlette almanzar formacion y consultoriaArlette almanzar formacion y consultoria
Arlette almanzar formacion y consultoria
Arlette Almanzar Burgos
 
Tokens in C++
Tokens in C++Tokens in C++
Tokens in C++
Mahender Boda
 
Bangkok | Mar-17 | Medic Mobile, Village Level Healthcare
Bangkok | Mar-17 | Medic Mobile, Village Level Healthcare Bangkok | Mar-17 | Medic Mobile, Village Level Healthcare
Bangkok | Mar-17 | Medic Mobile, Village Level Healthcare
Smart Villages
 
T6 la ira
T6 la iraT6 la ira
T6 la ira
Juleima Leon
 
Bangkok | Mar-17 | THE SMART VILLAGES INITIATIVE
Bangkok | Mar-17 | THE SMART VILLAGES INITIATIVEBangkok | Mar-17 | THE SMART VILLAGES INITIATIVE
Bangkok | Mar-17 | THE SMART VILLAGES INITIATIVE
Smart Villages
 
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teologíaSesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Apostila solidos i 2015 ifrs [everton] pdf
Apostila solidos i 2015 ifrs [everton] pdfApostila solidos i 2015 ifrs [everton] pdf
Apostila solidos i 2015 ifrs [everton] pdf
Everton Pizzio
 
Historia de la ingenieria
Historia de la ingenieriaHistoria de la ingenieria
Historia de la ingenieria
Mariana Marval
 
Apresentação da DNA Invest
Apresentação da DNA InvestApresentação da DNA Invest
Apresentação da DNA Invest
Patrick Scharmuller
 
Imahismo
ImahismoImahismo
878 lap-trinh-mang-voi-ngon-ngu-java-140320051255-phpapp01(1)
878 lap-trinh-mang-voi-ngon-ngu-java-140320051255-phpapp01(1)878 lap-trinh-mang-voi-ngon-ngu-java-140320051255-phpapp01(1)
878 lap-trinh-mang-voi-ngon-ngu-java-140320051255-phpapp01(1)
Anh Quoc
 
Media Ethics: Justice
Media Ethics: JusticeMedia Ethics: Justice
Media Ethics: Justice
Rachel Khan
 
Jerarquizacion de objetivos para el inicio del desarrollo de la comunicacion ...
Jerarquizacion de objetivos para el inicio del desarrollo de la comunicacion ...Jerarquizacion de objetivos para el inicio del desarrollo de la comunicacion ...
Jerarquizacion de objetivos para el inicio del desarrollo de la comunicacion ...
arlu1412
 
Análise de Conjuntura - José Marcos Silva
Análise de Conjuntura - José Marcos Silva  Análise de Conjuntura - José Marcos Silva
Análise de Conjuntura - José Marcos Silva
Marcos Aurélio
 

Destacado (20)

Moral Reasoning
Moral ReasoningMoral Reasoning
Moral Reasoning
 
Presentación Rastafari
Presentación RastafariPresentación Rastafari
Presentación Rastafari
 
Tubería hdpe, desvio de agua sobre presa relaves
Tubería hdpe, desvio de agua sobre presa relavesTubería hdpe, desvio de agua sobre presa relaves
Tubería hdpe, desvio de agua sobre presa relaves
 
Epson001
Epson001Epson001
Epson001
 
Tecnologías de prevención de delitos
Tecnologías de prevención de delitosTecnologías de prevención de delitos
Tecnologías de prevención de delitos
 
Fourfold path to effective thinking
Fourfold path to effective thinkingFourfold path to effective thinking
Fourfold path to effective thinking
 
Arlette almanzar formacion y consultoria
Arlette almanzar formacion y consultoriaArlette almanzar formacion y consultoria
Arlette almanzar formacion y consultoria
 
Tokens in C++
Tokens in C++Tokens in C++
Tokens in C++
 
Bangkok | Mar-17 | Medic Mobile, Village Level Healthcare
Bangkok | Mar-17 | Medic Mobile, Village Level Healthcare Bangkok | Mar-17 | Medic Mobile, Village Level Healthcare
Bangkok | Mar-17 | Medic Mobile, Village Level Healthcare
 
T6 la ira
T6 la iraT6 la ira
T6 la ira
 
Bangkok | Mar-17 | THE SMART VILLAGES INITIATIVE
Bangkok | Mar-17 | THE SMART VILLAGES INITIATIVEBangkok | Mar-17 | THE SMART VILLAGES INITIATIVE
Bangkok | Mar-17 | THE SMART VILLAGES INITIATIVE
 
Sesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teologíaSesión IV.Naturaleza de la teología
Sesión IV.Naturaleza de la teología
 
Apostila solidos i 2015 ifrs [everton] pdf
Apostila solidos i 2015 ifrs [everton] pdfApostila solidos i 2015 ifrs [everton] pdf
Apostila solidos i 2015 ifrs [everton] pdf
 
Historia de la ingenieria
Historia de la ingenieriaHistoria de la ingenieria
Historia de la ingenieria
 
Apresentação da DNA Invest
Apresentação da DNA InvestApresentação da DNA Invest
Apresentação da DNA Invest
 
Imahismo
ImahismoImahismo
Imahismo
 
878 lap-trinh-mang-voi-ngon-ngu-java-140320051255-phpapp01(1)
878 lap-trinh-mang-voi-ngon-ngu-java-140320051255-phpapp01(1)878 lap-trinh-mang-voi-ngon-ngu-java-140320051255-phpapp01(1)
878 lap-trinh-mang-voi-ngon-ngu-java-140320051255-phpapp01(1)
 
Media Ethics: Justice
Media Ethics: JusticeMedia Ethics: Justice
Media Ethics: Justice
 
Jerarquizacion de objetivos para el inicio del desarrollo de la comunicacion ...
Jerarquizacion de objetivos para el inicio del desarrollo de la comunicacion ...Jerarquizacion de objetivos para el inicio del desarrollo de la comunicacion ...
Jerarquizacion de objetivos para el inicio del desarrollo de la comunicacion ...
 
Análise de Conjuntura - José Marcos Silva
Análise de Conjuntura - José Marcos Silva  Análise de Conjuntura - José Marcos Silva
Análise de Conjuntura - José Marcos Silva
 

Similar a Sesión V.Historia de la Teología

Sesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teologíaSesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teología
Viviana Ortiz
 
El cristianismo completo
El cristianismo completoEl cristianismo completo
El cristianismo completo
Javiero Arias
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
angelita_maria
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Francisco Javier García
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Alex Cordova
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaJesus Elber Valencia Perea
 
1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx
EDUIN Silva
 
Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Paulo Henrique
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
gonzalezchavez
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Jonathan Melendrez Reyes
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Jonathan Melendrez Reyes
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Jonathan Melendrez Reyes
 
Filosofía y Cristianismo
Filosofía y CristianismoFilosofía y Cristianismo
Filosofía y Cristianismo
Diego Fernández González
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofiaPresentacion de filosofia
Presentacion de filosofia
lizitaka
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMadara Dawn
 
Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.
Alejandro Torres
 

Similar a Sesión V.Historia de la Teología (20)

Sesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teologíaSesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teología
 
El cristianismo completo
El cristianismo completoEl cristianismo completo
El cristianismo completo
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx
 
Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filosofía y Cristianismo
Filosofía y CristianismoFilosofía y Cristianismo
Filosofía y Cristianismo
 
Filosofia Medioevo
Filosofia MedioevoFilosofia Medioevo
Filosofia Medioevo
 
Filosofia Medioevo
Filosofia MedioevoFilosofia Medioevo
Filosofia Medioevo
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofiaPresentacion de filosofia
Presentacion de filosofia
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.
 

Más de Ángela Patricia Cadavid Vélez

Sesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
Sesión I. Perspectivas de la Antropología TeológicaSesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
Sesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología TeológicaSesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de DiosSesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teologíaSesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada EscrituraSesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
Sesión IV.Desde el exilio hasta JesucristoSesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Sesión III.De la monarquía hasta el exilio
Sesión III.De la monarquía hasta el exilioSesión III.De la monarquía hasta el exilio
Sesión III.De la monarquía hasta el exilio
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Desde abraham hasta la conquista de la tierra
Desde abraham hasta la conquista de la tierraDesde abraham hasta la conquista de la tierra
Desde abraham hasta la conquista de la tierra
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Sesión I.Introducción generalidades
Sesión I.Introducción   generalidadesSesión I.Introducción   generalidades
Sesión I.Introducción generalidades
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesisSesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Esencia de la Catequesis
Esencia de la CatequesisEsencia de la Catequesis
Esencia de la Catequesis
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Diferencia entre ERE y Catequesis
Diferencia entre ERE y CatequesisDiferencia entre ERE y Catequesis
Diferencia entre ERE y Catequesis
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 

Más de Ángela Patricia Cadavid Vélez (15)

Sesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
Sesión I. Perspectivas de la Antropología TeológicaSesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
Sesión I. Perspectivas de la Antropología Teológica
 
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología TeológicaSesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
 
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de DiosSesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
Sesión III.la fe, respuesta del hombre a la Revelación de Dios
 
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teologíaSesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
 
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada EscrituraSesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
Sesión I.Revelación en la Sagrada Escritura
 
Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
Sesión IV.Desde el exilio hasta JesucristoSesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
Sesión IV.Desde el exilio hasta Jesucristo
 
Sesión III.De la monarquía hasta el exilio
Sesión III.De la monarquía hasta el exilioSesión III.De la monarquía hasta el exilio
Sesión III.De la monarquía hasta el exilio
 
Desde abraham hasta la conquista de la tierra
Desde abraham hasta la conquista de la tierraDesde abraham hasta la conquista de la tierra
Desde abraham hasta la conquista de la tierra
 
Sesión I.Introducción generalidades
Sesión I.Introducción   generalidadesSesión I.Introducción   generalidades
Sesión I.Introducción generalidades
 
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
 
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesisSesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
 
Esencia de la Catequesis
Esencia de la CatequesisEsencia de la Catequesis
Esencia de la Catequesis
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
 
Diferencia entre ERE y Catequesis
Diferencia entre ERE y CatequesisDiferencia entre ERE y Catequesis
Diferencia entre ERE y Catequesis
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Sesión V.Historia de la Teología

  • 1. BREVE HISTORIA DE LA TEOLOGÍA
  • 2. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA • A lo largo de toda la historia de la fe cristiana hubo esfuerzos por “pensar la fe”, por alcanzar una “inteligencia de la fe”, esto es, por “hacer teología”. • Para lograrlo, los teólogos cristianos se valieron de los instrumentos teóricos, de los conceptos y de las formas de pensamiento (filosofía) que les ofrecían la cultura y el ambiente de su época.
  • 3. PRIMERA ÉPOCA: EDAD PATRÍSTICA A. PRIMEROS SIGLOS: EL “INTELLECTUS FIDEI” 1. Inicios de la actividad teológica: Período Prenicénico: época anterior al Concilio. La fe cristiana entró en contacto con el mundo greco-romano, y debió atender a dos necesidades nuevas: - Defender y justificar la fe frente a los atacantes y a los críticos paganos; - Defender la verdad frente a presentaciones recortadas de la misma formuladas por algunos cristianos. Se contó con la cultura retórica y la filosofía de Platón. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 4. 2. Ireneo de Lyon (+202): desconfía de la especulación, pero se pregunta el porqué de los grandes datos de la salvación. Se le considera el “padre de la dogmática”. Escribió contra los gnósticos. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 5. 3. Final del S.II e inicios del S.III: La teología como estudio sistemático sólo aparece en Alejandría, donde la Biblia se encontró con la razón, en una escuela fundada por Panteno; como representantes sobresalen Clemente y Orígenes, desarrollan una interpretación alegórica o tipológica de la Escritura y reflexionan sobre la fe con la ayuda de la filosofía de Platón. En esta época había dos ciudades en las que floreció la cultura y la filosofía: - Alejandría: de orientación platónica (desarrolla un método de interpretación de la Escritura) - Antioquía: seguía el pensamiento de Aristóteles (interpretación literal e histórica) BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 6. B. DE LA EDAD PATRÍSTICA DE NICEA, A SAN GREGORIO MAGNO (+604) Y SAN JUAN DAMASCENO (+749) 1.La actividad teológica: sospechan de la filosofía pero la usan, piensan que: - La fe no impide la búsqueda ni la comprensión, sino que por el contrario las permite. - Para ellos la Escritura tiene toda la verdad. - El peligro de helenización de la doctrina (por el contacto con la cultura griega) - La mundanización de la Iglesia (o ”secularización” debido a la legalización u oficialización de la fe cristiana) - En la reflexión sobre la fe (“teología”) hay una íntima relación entre Teología, Espiritualidad y Pastoral: el teólogo es un hombre espiritual que medita la Escritura y al mismo tiempo un pastor que la predica. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 7. 2. Padres Orientales: ninguno de ellos recurre demasiado a la filosofía, sino ante todo a la Escritura. • Entre ellos están los padres CAPADOCIOS quienes pretenden una “cristianización del helenismo” con el uso del neoplatonismo. Piensan que el progreso espiritual consiste en “la pérdida de lo humano y lo sensible en Dios”. (San Basilio, Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa). • Tenemos además a Cirilo de Alejandría “el más dogmático de todos”, y a Leoncio de Bizancio, el primer teólogo que se apoyó en Aristóteles. • En todos los orientales se observa una tendencia al APOFATISMO (teología negativa: decir mejor lo que Dios NO ES y no lo que ES) Subrayan los límites del conocimiento de Dios por parte del hombre. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 8. 3. Los Padres Latinos: • Hilario, Ambrosio y Jerónimo; este último aprovecha tanto la sabiduría de Alejandría como la de Antioquía para sus estudios sobre la Escritura, y llega a traducirla al latín; su traducción se conoce con el nombre de LA VULGATA. • Agustín de Hipona “padre de la meditación teológica de Occidente”. En él se observa unidad y coherencia entre su interpretación de la Escritura, su síntesis cristiana y las categorías platónicas. El programa de Agustín es lograr una inteligencia de la Escritura, para lo cual se sirve de las técnicas de la cultura antigua. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 9. C. FIN DE LA ANTIGÜEDAD Y DE LA EDAD PATRÍSTICA Desde los siglos V y VI se va formando la impresión de que se ha cerrado un período creador, ahora se trata de conservar su herencia. Este es ya un mundo que cambia, con la invasión de los Bárbaros, y da un paso a una nueva época: la Edad Media. La pretensión en esta época es conservar lo que se ha heredado y en esa labor intervienen Boecio y Gregorio Magno. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 10. SEGUNDA ÉPOCA: EDAD MEDIA A. LA TEOLOGÍA DURANTE LA ALTA EDAD MEDIA Se utiliza en la teología la razón literaria y la dialéctica. -Razón literaria y enciclopédica: esto es, uso de la Escritura, los textos de los Padres, la gramática y las artes liberales. -La dialéctica: surge gracias al uso de instrumentos lógicos disponibles. Escoto Erígena (877) trata de penetrar los dogmas con ayuda de la metafísica. Eso produce escándalo y conmoción en algunos, pues se acusaba a aquellos autores de racionalismo. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 11. B. SAN ANSELMO (+1109) Sobresale por la elaboración teológica de algunos dogmas, sobre todo por abrir un espacio a la razón. Trata de llegar a unas “razones necesarias” para fundamentar la existencia de Dios, la Encarnación, la redención. Pero se trata de un “intellectus” (entendimiento o comprensión) unido a la oración y a la espiritualidad. C. EL GRAN CAMBIO DEL S.XI Y PRINCIPIOS DEL S.XII. NACE LA ESCOLÁSTICA Cambios en el mundo junto con sus consecuencias; más alto nivel de vida, más movilidad, mayor sentimiento de sociabilidad, se empieza a superar la atomización feudal, aparece el esplendor de las ciudades, comienza la industria, el crecimiento comercial y surge la burguesía. En la teología (reflexión más razonante y crítica, y no sólo tradicional) BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 12. • La reforma gregoriana favoreció un renacimiento canónico; la teología fue penetrada por el espíritu canónico y la mentalidad jurídica; desde el siglo XIV hasta el XX fue más jurídica que espiritual. • La lógica aristotélica fue el elemento fundamental para el empleo de la quaestio (método de las cuestiones), que se usó y desarrolló cada vez más. • Se trataba de un método teológico introducido por Abelardo que consistía en la lectio (lectura de un texto de la Escritura) y el comentario a la misma, el planteamiento de diversas “quaestiones” (preguntas) y la disputatio (presentación de argumentos en pro y en contra de las cuestiones). BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 13. EL S.XII: LA PRIMERA ESCOLÁSTICA. LA TEOLOGÍA MONÁSTICA. • En el siglo XII la Dialéctica empieza a imponerse, Anselmo y Pedro Lombardo, quien quiere más razones filosóficas y explicaciones que afirmaciones; compone las muy célebres Sententiae (Sentencias de Pedro Lombardo) • Abelardo confía en las facultades de la razón y en la dialéctica, parte de los enunciados de la fe, pero quiere dar argumentos válidos de ellos. • A la par con la primera escolástica, y en oposición a ella florece la teología monástica: acepta la cultura literaria clásica, pero desecha la dialéctica. Subordina el saber a la edificación de la fe. No admite ciencia sin sabiduría. Acá tenemos a San Bernardo. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 14. • SAN ALBERTO MAGNO Y SANTO TOMÁS DE AQUINO EL S.XII es la época de la revolución Albertino-tomista: radica en la acogida de Aristóteles: un conocimiento científico del mundo perseguido en orden a él mismo, y no como en el caso del platonismo que lo usaba para investigar el fin último y verlo todo en referencia a Dios; se trata entonces, de un conocimiento autónomo. • SANTO TOMÁS sobresale por la amplitud de su obra, que consideró todos los temas; por el valor del Plan de la Suma; y por ubicar todas las cuestiones y aspectos centrales de las realidades humanas y cristianas, iluminándolas. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 15. PERMANENCIA DE LA CORRIENTE AGUSTINIANA. SAN BUENAVENTURA. LA ESCUELA FRANCISCANA. Enfrentamiento entre dos escuelas: agustiniana (platonismo S. Buenaventura y los franciscanos) la tomista (aristotelismo – Santo Tomás y los domínicos). • La realidad no se conoce partiendo de la ciencia de las cosas corporales, sino que éstas son ocasión para pensar en Dios y percibir su Revelación. • La finalidad del conocimiento no es sólo conocer sino alcanzar el fin último. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 16. ERA DE LA CRÍTICA Y DE LAS DISOCIACIONES. EL NOMINALISMO. S.XIV Y XV. Se debilita la concordancia fe cristiana – filosofía. Defectos de la escolástica: • La escolástica convirtió su trabajo en su propio fin. • La técnica de la quastio quiso invadirlo todo. • Se leyó cada vez menos a los Padres, y se comentó cada vez menos la Escritura. • Se hizo más filosofía que teología en la reflexión sobre los contenidos de la fe. • Como contrapartida surgió una espiritualidad desligada de la teología, con todas las consecuencias negativas de esa desunión. Se empezó a desmoronar la gran síntesis que se había alcanzado en el Medioevo: razón- fe. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 17. TERCERA ÉPOCA: LA ÉPOCA MODERNA A. FRENTE A CORRIENTES Y PROBLEMAS NUEVOS. HUMANISMO Y REFORMA. • Época del advenimiento de un hombre nuevo, emancipado, autónomo, sin tutela de la autoridad ni de la tradición. • La Reforma protestante cuestionó todo el edificio dogmático, centró toda la teología en la cuestión de la salvación por Jesucristo, fundamentando la doctrina en las proposiciones de la sola fe (sin las obras), la sola gracia (sin concurso del hombre) y la sola Escritura (sin la Tradición). BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 18. • La teología católica respondió: asumiendo nuevos recursos filológicos e históricos, elaborando una apologética que demostrara la legitimidad y la necesidad de creer. • Los espirituales y los moralistas, se produjo una rica producción espiritual: Santa Teresa, San Juan de la Cruz, en el campo de la moral se produjo abundante material para uso de los confesores, casi todos los teólogos prestaron mucha atención a la moral. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 19. LA TEOLOGÍA DEL SIGLO XX - RENOVACIÓN TEOLÓGICA: • Avances en las investigaciones exegéticas • Redescubrimiento de la teología de los Padres • El diálogo con las nuevas reflexiones filosóficas • El nuevo clima de diálogo con la teología de la Reforma • El reconocimiento de las investigaciones de las ciencias sociales BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 20. De esta manera se fue elaborando una teología muy rica y a la vez de muy variados acentos y tonos, pero con unas características comunes: • Teología pastoral sensible a las necesidades de la comunidad y del mundo. • Teología dialógica, en diálogo sincero y abierto con la ciencia, con la filosofía y con la antropología. • Teología con mayor conciencia sobre los requisitos de la reflexión científica. • Teología pluralista, fiel a la verdad, pero abierta a las formulaciones plurales de la misma. • Espíritu ecuménico. • Avances en la eclesiología, la cristología y la reflexión sobre los sacramentos. Toda esta evolución y renovación preparó el ambiente para el desarrollo del CONCILIO VATICANO II. BREVE HISTORIADE LA TEOLOGIA
  • 21. PLURALISMOTEOLÓGICO • No existe una sola teología, por el contrario, existen muchas teologías, es decir, reflexiones variadas y distintas sobre la fe cristiana. • “La diversidad en la unidad” o “la unidad en la diversidad”. Unidad porque se trata de la misma fe, diversidad porque se trata de una reflexión realizada en situaciones y culturas diferentes. • Lo que no significa que la fe deje de ser la misma o que se trate de un Dios o un Jesucristo diferente.
  • 22. Desde el principio existió el pluralismo teológico: • En el Antiguo Testamento: los cuatro documentos que sirvieron de base a la composición del Pentateuco. • En el Nuevo Testamento: los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, cuyas presentaciones del mismo Jesús son diferentes. • Siglo II y III: Teología de Alejandría y Antioquía. • Edad Media: Teología Escolástica y la Teología Monacal. • Siglo XX: Diferentes escuelas teológicas: teología existencial, de la esperanza, de la liberación, feminista. PLURALISMOTEOLÓGICO
  • 23. TEOLOGÍADE LA LIBERACIÓN Nuevo modo de hacer teología en el campo de la “teología fundamental”, nació en América Latina: A. Condiciones de aparición. Situaciones de injusticia, violencia y opresión; proceso de toma de conciencia de los pobres y oprimidos que había llevado a buscar y delinear proyectos alternativos de organización, creación de grupos y movimientos de liberación.
  • 24. B. Novedad del método. Áreas que la teología ha cumplido a lo largo de la historia: 1. La teología como sabiduría: reflexión sobre la Sagrada Escritura. 2. La teología como saber racional: teología como ciencia. Esclarecimiento de las distintas afirmaciones de la fe, analizarlas, explicarlas. TEOLOGÍADE LA LIBERACIÓN
  • 25. 3. La teología como reflexión crítica sobre la praxis: - Primado de la caridad - Espiritualidad: contemplación y oración unidos a la acción - La Revelación no sólo nos enseña quién es Dios sino también quién es el hombre y cuál es su misión frente a Dios, frente a los otros y frente al mundo. - Filosofía no sólo para interpretar sino para transformar. TEOLOGÍADE LA LIBERACIÓN
  • 26. La teología de la liberación es un tentativo perfectamente válido, no obstante, no está exenta de peligros, puesto que cuando la teología se compromete corre los riesgos de ser malinterpretada, de ideologizarse, de politizarse excesivamente. TEOLOGÍADE LA LIBERACIÓN