SlideShare una empresa de Scribd logo
Alexandra Benito
                            Reformas en el cole.                  Jesús Contreras
                                                                     Pilar Gómez
Introducción:                                                       GRUPO 2

Hemos decidido realizar este trabajo sobre los indicadores del malestar
docente y sus consecuencias. Pensamos que es un tema muy importante ya
que una de nuestras posibles salidas profesionales es trabajar como
orientadores en un centro educativo. Pese a que nuestra actividad principal
recaería sobre los alumnos, también podríamos orientar a los docentes para
facilitarles el trabajo.

Por tanto consideramos que conocer los indicadores del malestar docente
podría facilitar en gran medida nuestro trabajo en un futuro.

Hemos decidido crear un centro educativo ficticio que ha decidido adoptar el
modelo de Excelencia EFQM. Pero antes de llamar a los evaluadores del
EFQM deciden realizar algunas mejoras.


Desarrollo

Antes de empezar a evaluar con el EFQM decidimos realizar algunos
cuestionarios, inventarios, etc. para comprobar en qué situación se encontraba
el centro educativo.

Gracias a los inventarios pudimos detectar que:

   •   En las aulas las mesas y sillas están muy degradadas.

   •   Lo mismo ocurre con la pizarra y el proyector que se encuentra en el
       aula.

   •   Carecen por completo de instrumentos musicales y de ordenadores.

   •   En los laboratorios de biología y química apenas quedan componentes
       para hacer las prácticas, y la mayor parte del material que tienen que
       utilizar está desgastado o roto.

   •   No hay herramientas para poder llevar a cabo las prácticas de la
       asignatura de tecnología.

Esta es la información que pudimos obtener gracias al inventario que se realizó
durante el verano, antes de empezar a aplicar el modelo EFQM.

Mediante unos cuestionarios descubrimos que en el centro educativo había
violencia en las aulas. No se caracteriza por ser una violencia física, pero sí
una violencia verbal (20% de los alumnos aseguraba sufrir agresiones verbales
con relativa frecuencia).




                                                                             1
Mediante la observación de las actas de asistencia del año anterior y un
cuestionario que pasamos a los profesores descubrimos que existía un alto
índice de absentismo laboral. Observamos que un porcentaje significativo del
profesorado había estado de baja laboral. Las causas más comunes fueron:
   • Estrés

   •   Ansiedad

   •   Depresión

   •   Neurosis reactiva

   •   Etc.

Después de conocer los resultados de las encuestas realizadas a los
profesores decidimos realizar una entrevista personal con cada uno de los
docentes. En dicha entrevista pretendíamos conocer cómo se sentían ellos con
la labor realizada, qué problemas encontraban a la hora de realizar su trabajo,
etc. Para nuestra sorpresa las respuestas fueron muy homogéneas.

   •   En general muchos de los docentes se sentían cansados de enseñar, y
       tenían altos niveles de estrés continuado (esta entrevista se realizo
       antes de terminar el curso académico, junio-julio.)

   •   También sentían que los padres no les apoyaban en su tarea docente,
       es más, muchos de ellos afirmaban haber tenido enfrentamientos graves
       con padres de alumnos.

   •   Por otro lado también se sentían inseguros ya que no sabían como
       “acertar” con los modelos o valores que intentaban trasmitir, ya que
       existe una gran diversidad en las aulas.

   •   En un alto porcentaje de las entrevistas los profesores no sabían
       claramente cual era su rol. Si debían transmitir conocimientos de una
       manera aséptica, y por tanto no educar sino instruir; o intentar trasmitir
       ciertos valores pero sabiendo que traería como consecuencia la irritación
       de algunos padres.

   •   Por último algunos profesores se quejaban de lo rápido que está
       cambiando la sociedad, y que ellos no se ven con capacidad de
       adaptarse tan rápido a un medio.

Una vez realizadas las entrevistas, cuestionarios e inventarios comprobamos
los criterios que utiliza el EFQM. Observamos que este modelo se caracteriza
por tener nueve criterios:

   1. Liderazgo

   2. Personas



                                                                               2
3. Política y estrategias

   4. Alianzas y recursos

   5. Procesos

   6. Resultados en personas

   7. Resultados en clientes

   8. Resultados en la sociedad

   9. Resultados clave

Viendo estos criterios y los resultados que habíamos obtenido en nuestra
primera aproximación de manera sistemática al centro, nos dimos cuenta que
íbamos a tener problemas con la gran mayoría de los criterios, y por tanto
decidimos realizar cambios y mejoras en nuestro centro.

Para conseguir un mejor mobiliario decidimos hablar con el Ayuntamiento y con
la Concejalía de educación para conseguir fondos. Esto nos permitiría mejorar
las condiciones de nuestro centro educativo (nuestros recursos), y nos
permitiría formar una alianza con el Ayuntamiento.

Esta decisión de hablar con el Ayuntamiento no sólo nos reportaría unos
mejores recursos, sino que nos permitiría tener un buen aliado (alcaldía) con
vistas al futuro. Por tanto, con esta decisión, podríamos conseguir una mejor
puntuación en el criterio de alianzas y recursos.

Cuando el modelo EFQM habla de personas, se refiera a cómo puede la
organización obtener el máximo potencial de cada una de las personas que lo
componen. En vista de los resultados que obtuvimos mediante el acta de
asistencia de los profesores podríamos afirmar que el centro educativo no
estaba aprovechando al máximo las posibilidades de sus empleados. Por la
entrevista realizada pudimos deducir que, de manera general, los profesores no
sabían como actuar, y que el centro no tenía una política clara y bien definida.

Para poder evitar las bajas de los profesores, y por tanto obtener una mayor
puntuación en el criterio de personas, decidimos aplicar una política clara en el
centro. El ideario es la manera en la que el centro puede aplicar sus principios
o lo que también se puede considerar misión, visión, y valores. Con el ideario
debemos determinar cuales son los principios por los que se va a regir el
centro, cuales van a ser sus creencias, sus objetivos, etc.

Con la realización de un ideario los profesores tendrán una guía que seguir,
sabrán si deben implicarse en la enseñanza de valores o no, y de ser así qué
tipo de valores deben enseñar. Esto puede traer como consecuencia que
algunos alumnos abandonen el centro por no estar de acuerdo con el ideario,
pero a la larga otros alumnos acudirán (ya que estarán de acuerdo con el



                                                                               3
ideario), y también evitará problemas y enfrentamientos entre padres y
profesores.

Con esta decisión conseguiremos obtener una mayor puntuación en los
criterios de personas, y políticas, y estrategias.
Creemos que con los cambios en los agentes facilitadotes (los cinco primeros
criterios) se favorecerá la obtención de buenos resultados (los cuatro últimos
criterios)

Los resultados en las personas, en las personas que forman parte del centro,
serán mejores ya que consideramos que con los cambios realizados se ha
mejorado el clima laboral, y se ha conseguido una mayor claridad de acción en
su trabajo.

Los resultados en los clientes, al tener un ideario los objetivos que se
pretenden conseguir con los alumnos estarán claros, y por tanto se podrán
aunar esfuerzos para conseguirlo.

Al conseguir en los alumnos unos valores y unos conocimientos determinados
los resultados para la sociedad también se verán incrementados.


Conclusión:

Consideramos que la aplicación del EFQM puede contribuir no sólo a conseguir
mejores resultados para los clientes (alumnos), y para la sociedad, sino que
también mediante la aplicación de estos criterios se puede conseguir reducir el
malestar docente y por tanto sus consecuencias negativas.

También queríamos destacar que no siempre es necesario tratar a la persona
cuando se presenta un problema, sino que en ocasiones se debe modificar el
entorno para erradicarlo.


Bibliografía:

http://www.proxectos.com/public/resources/re/ca/010305-modelo%20efqm.pdf
(17/11/10).

http://www.efqm.org/en/ (17/11/10).

http://www.tqm.es/TQM/ModEur/ModeloEuropeo.htm (17/11/10).

www.estres.edusanluis.com.ar (17/11/10).




                                                                             4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...Jusely Delgado
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaItzel Valdes
 
Tarea V psicologia educativa II
Tarea V  psicologia educativa IITarea V  psicologia educativa II
Tarea V psicologia educativa II
2016-0859
 
la autoridad del docente grupoa2uno
la autoridad del docente grupoa2unola autoridad del docente grupoa2uno
la autoridad del docente grupoa2unogordius7
 
Retos del docente de hoy
Retos del docente de hoyRetos del docente de hoy
Retos del docente de hoycomputerman2011
 

La actualidad más candente (6)

Libro2
Libro2Libro2
Libro2
 
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor ceja
 
Tarea V psicologia educativa II
Tarea V  psicologia educativa IITarea V  psicologia educativa II
Tarea V psicologia educativa II
 
la autoridad del docente grupoa2uno
la autoridad del docente grupoa2unola autoridad del docente grupoa2uno
la autoridad del docente grupoa2uno
 
Retos del docente de hoy
Retos del docente de hoyRetos del docente de hoy
Retos del docente de hoy
 

Similar a Reformas en el cole

Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Grupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcialGrupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcial
Pauli Chacón
 
Plan de Mejora
Plan de MejoraPlan de Mejora
Plan de Mejora
MicaelaAlomoto
 
Módulo VI
Módulo VIMódulo VI
Módulo VI
maritzafuenzalida
 
MóDulo Vi
MóDulo ViMóDulo Vi
MóDulo Vi
maritzafuenzalida
 
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptxDia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
ALBERTOORTIZ448529
 
Neus sanmartí
Neus sanmartíNeus sanmartí
Neus sanmartíAlbelba
 
Experiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalistaExperiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalista
veronica gonzalez
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupogisela gonzalez
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupogisela gonzalez
 
Cuestionario impact. gráficas.docx
Cuestionario impact. gráficas.docxCuestionario impact. gráficas.docx
Cuestionario impact. gráficas.docx
vanderweb
 
Segunda Parte Solemne 2
Segunda Parte Solemne 2Segunda Parte Solemne 2
Segunda Parte Solemne 2guestf31bf08d
 
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
miguelangeldelacruz15
 
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
ana agustin
 
Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmarm23rm
 
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
Alfredo Prieto Martín
 
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.docTV21
 
Impacto social de la evaluacion en los adolescentes
Impacto social de la evaluacion en los adolescentesImpacto social de la evaluacion en los adolescentes
Impacto social de la evaluacion en los adolescentes
La Profe Mire
 
TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION
Mario Sosa
 

Similar a Reformas en el cole (20)

Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Grupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcialGrupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcial
 
Plan de Mejora
Plan de MejoraPlan de Mejora
Plan de Mejora
 
Módulo VI
Módulo VIMódulo VI
Módulo VI
 
MóDulo Vi
MóDulo ViMóDulo Vi
MóDulo Vi
 
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptxDia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
 
Neus sanmartí
Neus sanmartíNeus sanmartí
Neus sanmartí
 
Experiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalistaExperiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalista
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
 
Cuestionario impact. gráficas.docx
Cuestionario impact. gráficas.docxCuestionario impact. gráficas.docx
Cuestionario impact. gráficas.docx
 
Segunda Parte Solemne 2
Segunda Parte Solemne 2Segunda Parte Solemne 2
Segunda Parte Solemne 2
 
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
 
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
 
Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmar
 
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
02 segunda sesión interactiva expertometodologías innovadoras
 
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
 
Impacto social de la evaluacion en los adolescentes
Impacto social de la evaluacion en los adolescentesImpacto social de la evaluacion en los adolescentes
Impacto social de la evaluacion en los adolescentes
 
TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION
 

Más de Winsi Quinsi

Tema 11 soy pedagoga y que
Tema 11 soy pedagoga y queTema 11 soy pedagoga y que
Tema 11 soy pedagoga y que
Winsi Quinsi
 
Satisfacción laboral
Satisfacción laboralSatisfacción laboral
Satisfacción laboral
Winsi Quinsi
 
Que gusto ir a trabajar
Que gusto ir a trabajarQue gusto ir a trabajar
Que gusto ir a trabajar
Winsi Quinsi
 
Km.0
Km.0Km.0
Escalando hacia la satisfaccion
Escalando hacia la satisfaccionEscalando hacia la satisfaccion
Escalando hacia la satisfaccion
Winsi Quinsi
 
El yogur de naranja existe
El yogur de naranja existeEl yogur de naranja existe
El yogur de naranja existe
Winsi Quinsi
 
Ejercicio 10
Ejercicio 10Ejercicio 10
Ejercicio 10
Winsi Quinsi
 
Efqm pruebalo
Efqm pruebaloEfqm pruebalo
Efqm pruebalo
Winsi Quinsi
 
Dps diario de psicopatología sociolaboral
Dps diario de psicopatología sociolaboralDps diario de psicopatología sociolaboral
Dps diario de psicopatología sociolaboral
Winsi Quinsi
 
13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir
13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir
13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir
Winsi Quinsi
 
10 vida fulgente sin morriña
10 vida fulgente sin morriña10 vida fulgente sin morriña
10 vida fulgente sin morriña
Winsi Quinsi
 
9. los yogures de naranja no existen
9. los yogures de naranja no existen9. los yogures de naranja no existen
9. los yogures de naranja no existen
Winsi Quinsi
 
3.practica 11
3.practica 113.practica 11
3.practica 11
Winsi Quinsi
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
Winsi Quinsi
 
Practica tema 10
Practica tema 10Practica tema 10
Practica tema 10
Winsi Quinsi
 
Practica 10 mentoring...
Practica 10   mentoring...Practica 10   mentoring...
Practica 10 mentoring...
Winsi Quinsi
 
Llego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora queLlego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora que
Winsi Quinsi
 
La voz de la experiencia
La voz de la experienciaLa voz de la experiencia
La voz de la experiencia
Winsi Quinsi
 
Envejecimiento[1]
Envejecimiento[1]Envejecimiento[1]
Envejecimiento[1]
Winsi Quinsi
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
Winsi Quinsi
 

Más de Winsi Quinsi (20)

Tema 11 soy pedagoga y que
Tema 11 soy pedagoga y queTema 11 soy pedagoga y que
Tema 11 soy pedagoga y que
 
Satisfacción laboral
Satisfacción laboralSatisfacción laboral
Satisfacción laboral
 
Que gusto ir a trabajar
Que gusto ir a trabajarQue gusto ir a trabajar
Que gusto ir a trabajar
 
Km.0
Km.0Km.0
Km.0
 
Escalando hacia la satisfaccion
Escalando hacia la satisfaccionEscalando hacia la satisfaccion
Escalando hacia la satisfaccion
 
El yogur de naranja existe
El yogur de naranja existeEl yogur de naranja existe
El yogur de naranja existe
 
Ejercicio 10
Ejercicio 10Ejercicio 10
Ejercicio 10
 
Efqm pruebalo
Efqm pruebaloEfqm pruebalo
Efqm pruebalo
 
Dps diario de psicopatología sociolaboral
Dps diario de psicopatología sociolaboralDps diario de psicopatología sociolaboral
Dps diario de psicopatología sociolaboral
 
13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir
13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir
13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir
 
10 vida fulgente sin morriña
10 vida fulgente sin morriña10 vida fulgente sin morriña
10 vida fulgente sin morriña
 
9. los yogures de naranja no existen
9. los yogures de naranja no existen9. los yogures de naranja no existen
9. los yogures de naranja no existen
 
3.practica 11
3.practica 113.practica 11
3.practica 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Practica tema 10
Practica tema 10Practica tema 10
Practica tema 10
 
Practica 10 mentoring...
Practica 10   mentoring...Practica 10   mentoring...
Practica 10 mentoring...
 
Llego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora queLlego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora que
 
La voz de la experiencia
La voz de la experienciaLa voz de la experiencia
La voz de la experiencia
 
Envejecimiento[1]
Envejecimiento[1]Envejecimiento[1]
Envejecimiento[1]
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
 

Reformas en el cole

  • 1. Alexandra Benito Reformas en el cole. Jesús Contreras Pilar Gómez Introducción: GRUPO 2 Hemos decidido realizar este trabajo sobre los indicadores del malestar docente y sus consecuencias. Pensamos que es un tema muy importante ya que una de nuestras posibles salidas profesionales es trabajar como orientadores en un centro educativo. Pese a que nuestra actividad principal recaería sobre los alumnos, también podríamos orientar a los docentes para facilitarles el trabajo. Por tanto consideramos que conocer los indicadores del malestar docente podría facilitar en gran medida nuestro trabajo en un futuro. Hemos decidido crear un centro educativo ficticio que ha decidido adoptar el modelo de Excelencia EFQM. Pero antes de llamar a los evaluadores del EFQM deciden realizar algunas mejoras. Desarrollo Antes de empezar a evaluar con el EFQM decidimos realizar algunos cuestionarios, inventarios, etc. para comprobar en qué situación se encontraba el centro educativo. Gracias a los inventarios pudimos detectar que: • En las aulas las mesas y sillas están muy degradadas. • Lo mismo ocurre con la pizarra y el proyector que se encuentra en el aula. • Carecen por completo de instrumentos musicales y de ordenadores. • En los laboratorios de biología y química apenas quedan componentes para hacer las prácticas, y la mayor parte del material que tienen que utilizar está desgastado o roto. • No hay herramientas para poder llevar a cabo las prácticas de la asignatura de tecnología. Esta es la información que pudimos obtener gracias al inventario que se realizó durante el verano, antes de empezar a aplicar el modelo EFQM. Mediante unos cuestionarios descubrimos que en el centro educativo había violencia en las aulas. No se caracteriza por ser una violencia física, pero sí una violencia verbal (20% de los alumnos aseguraba sufrir agresiones verbales con relativa frecuencia). 1
  • 2. Mediante la observación de las actas de asistencia del año anterior y un cuestionario que pasamos a los profesores descubrimos que existía un alto índice de absentismo laboral. Observamos que un porcentaje significativo del profesorado había estado de baja laboral. Las causas más comunes fueron: • Estrés • Ansiedad • Depresión • Neurosis reactiva • Etc. Después de conocer los resultados de las encuestas realizadas a los profesores decidimos realizar una entrevista personal con cada uno de los docentes. En dicha entrevista pretendíamos conocer cómo se sentían ellos con la labor realizada, qué problemas encontraban a la hora de realizar su trabajo, etc. Para nuestra sorpresa las respuestas fueron muy homogéneas. • En general muchos de los docentes se sentían cansados de enseñar, y tenían altos niveles de estrés continuado (esta entrevista se realizo antes de terminar el curso académico, junio-julio.) • También sentían que los padres no les apoyaban en su tarea docente, es más, muchos de ellos afirmaban haber tenido enfrentamientos graves con padres de alumnos. • Por otro lado también se sentían inseguros ya que no sabían como “acertar” con los modelos o valores que intentaban trasmitir, ya que existe una gran diversidad en las aulas. • En un alto porcentaje de las entrevistas los profesores no sabían claramente cual era su rol. Si debían transmitir conocimientos de una manera aséptica, y por tanto no educar sino instruir; o intentar trasmitir ciertos valores pero sabiendo que traería como consecuencia la irritación de algunos padres. • Por último algunos profesores se quejaban de lo rápido que está cambiando la sociedad, y que ellos no se ven con capacidad de adaptarse tan rápido a un medio. Una vez realizadas las entrevistas, cuestionarios e inventarios comprobamos los criterios que utiliza el EFQM. Observamos que este modelo se caracteriza por tener nueve criterios: 1. Liderazgo 2. Personas 2
  • 3. 3. Política y estrategias 4. Alianzas y recursos 5. Procesos 6. Resultados en personas 7. Resultados en clientes 8. Resultados en la sociedad 9. Resultados clave Viendo estos criterios y los resultados que habíamos obtenido en nuestra primera aproximación de manera sistemática al centro, nos dimos cuenta que íbamos a tener problemas con la gran mayoría de los criterios, y por tanto decidimos realizar cambios y mejoras en nuestro centro. Para conseguir un mejor mobiliario decidimos hablar con el Ayuntamiento y con la Concejalía de educación para conseguir fondos. Esto nos permitiría mejorar las condiciones de nuestro centro educativo (nuestros recursos), y nos permitiría formar una alianza con el Ayuntamiento. Esta decisión de hablar con el Ayuntamiento no sólo nos reportaría unos mejores recursos, sino que nos permitiría tener un buen aliado (alcaldía) con vistas al futuro. Por tanto, con esta decisión, podríamos conseguir una mejor puntuación en el criterio de alianzas y recursos. Cuando el modelo EFQM habla de personas, se refiera a cómo puede la organización obtener el máximo potencial de cada una de las personas que lo componen. En vista de los resultados que obtuvimos mediante el acta de asistencia de los profesores podríamos afirmar que el centro educativo no estaba aprovechando al máximo las posibilidades de sus empleados. Por la entrevista realizada pudimos deducir que, de manera general, los profesores no sabían como actuar, y que el centro no tenía una política clara y bien definida. Para poder evitar las bajas de los profesores, y por tanto obtener una mayor puntuación en el criterio de personas, decidimos aplicar una política clara en el centro. El ideario es la manera en la que el centro puede aplicar sus principios o lo que también se puede considerar misión, visión, y valores. Con el ideario debemos determinar cuales son los principios por los que se va a regir el centro, cuales van a ser sus creencias, sus objetivos, etc. Con la realización de un ideario los profesores tendrán una guía que seguir, sabrán si deben implicarse en la enseñanza de valores o no, y de ser así qué tipo de valores deben enseñar. Esto puede traer como consecuencia que algunos alumnos abandonen el centro por no estar de acuerdo con el ideario, pero a la larga otros alumnos acudirán (ya que estarán de acuerdo con el 3
  • 4. ideario), y también evitará problemas y enfrentamientos entre padres y profesores. Con esta decisión conseguiremos obtener una mayor puntuación en los criterios de personas, y políticas, y estrategias. Creemos que con los cambios en los agentes facilitadotes (los cinco primeros criterios) se favorecerá la obtención de buenos resultados (los cuatro últimos criterios) Los resultados en las personas, en las personas que forman parte del centro, serán mejores ya que consideramos que con los cambios realizados se ha mejorado el clima laboral, y se ha conseguido una mayor claridad de acción en su trabajo. Los resultados en los clientes, al tener un ideario los objetivos que se pretenden conseguir con los alumnos estarán claros, y por tanto se podrán aunar esfuerzos para conseguirlo. Al conseguir en los alumnos unos valores y unos conocimientos determinados los resultados para la sociedad también se verán incrementados. Conclusión: Consideramos que la aplicación del EFQM puede contribuir no sólo a conseguir mejores resultados para los clientes (alumnos), y para la sociedad, sino que también mediante la aplicación de estos criterios se puede conseguir reducir el malestar docente y por tanto sus consecuencias negativas. También queríamos destacar que no siempre es necesario tratar a la persona cuando se presenta un problema, sino que en ocasiones se debe modificar el entorno para erradicarlo. Bibliografía: http://www.proxectos.com/public/resources/re/ca/010305-modelo%20efqm.pdf (17/11/10). http://www.efqm.org/en/ (17/11/10). http://www.tqm.es/TQM/ModEur/ModeloEuropeo.htm (17/11/10). www.estres.edusanluis.com.ar (17/11/10). 4