SlideShare una empresa de Scribd logo
REGIÓN HUANCAVELICA
• HISTORIA.
La región donde hoy se levanta Huancavelica fue dominada en un comienzo por los
huancas. Durante la época incaica fue objeto de disputas con los chancas. Según
Garcilaso de la Vega, fue dividida en tres partes a las que denominaron Jauja, Marcavilca y
Llacsapallanca; esta última se llamaría Huancavelica durante la llegada de los españoles.
En el virreinato se descubren las minas de azogue de Santa Bárbara y su destino cambia
radicalmente, convirtiéndose en uno de los más famosos centros mineros de su tiempo.
Tal fue su apogeo que el virrey Teodoro la Croix calificó a sus minas como la “maravilla
más grande del mundo”. Sin embargo, su esplendor se fue apagando hacia el siglo XVIII
cuando se produjeron derrumbes en dicho yacimiento y los trabajos se fueron paralizando
debido a las difíciles condiciones de producción.
• ORIGEN DE LA PALABRA HUANCAVELICA.
Diversas versiones se dan acerca de la verdadera etimología de la palabra Huancavelica,
como ocurre con la mayoría de nuestras más antiguas regiones y ciudades. Al respecto se
mencionan las siguientes:
❖Fray Martín de Morúa dice que un jefe Huanca sostuvo una gran batalla al lado
de un cerro llamado Vilca.
❖Mario Felipe Paz Soldán afirma que la palabra viene de Huanca y Vilca, que
significa adoratorio del sol construido con piedras grandes.
❖Garcilazo anota que a la provincia Huanca le añadieron Uillca (grandeza).
❖Se recoge también la versión de Huanca (piedra) y Huillca (Sagrado).
❖Otra que proviene de famoso curaca chanca Wanko Huillca.
❖Pero la más generalizada es la que relaciona el nombre de una mujer huanca
llamada Isabel a la que todos conocían por Belica. Al referirse a ella siempre le
decían la “Huanca Belica”.
Fuente: https://www.munihuancavelica.gob.pe/es/informacion-general/
• FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA.
Huancavelica fue fundada el 04 de agosto de 1571, por la Real Orden del
Virrey don Francisco de Toledo.
• CREACIÓN POLÍTICA DE HUANCAVELICA.
El papel del poblador huancavelicano fue de importancia en la lucha para consolidar la
independencia republicana del Perú. En reconocimiento a su aporte le dieron el título
de “Ilustre Ciudad” (D.S: del 28 de abril de 1839)
En 1822 Huancavelica es elevada políticamente a la categoría de departamento (26-IV-
1822). Luego, durante su gobierno, Simón Bolívar firmó un decreto que suprimió a
Huancavelica como departamento y lo incorporó a la prefectura de Huamanga.
El gobierno de Agustín Gamarra dispuso mediante ley promulgada en 1839 que las
provincias de Castrovirreyna, Tayacaja y Huancavelica formaran un departamento,
cuya capital sería Huancavelica
• UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Majestuosos nevados cuyas entrañas atesoran los metales más preciados por el hombre y de los
cuales brotan sus fuentes termales de grandes virtudes medicinales. La parte central es travesada en
dirección NO a SE por el gran eje de la Cadena occidental Andina, conocido como la “Cordillera de
Chonta”, formada por una secuencia de elevaciones y picos nevados que alimentan las lagunas, entre
los que destacan los nevados Citaq (5,328 msnm), Huamanrazo (5,298 msnm.) y Altar (5,268 msnm.).
Este departamento está ubicado en la cadena occidental y central sierra central del país, enclavado
en las altas montañas, entre las regiones Lima, Ica, Ayacucho y Junín.
• LÍMITES.
Norte : Junín
Sur : Ayacucho e Ica.
Este : Ayacucho.
Oeste : Lima e Ica.
• PROVINCIAS. ❑ Huancavelica (19 distritos)
❑ Cayataja (21 distritos)
❑ Acobamba (8 distritos)
❑ Angaraes (12 distritos)
❑ Churcampa (11 distritos)
❑ Huaytará (16 distritos)
❑ Castrovireyna (13 distritos)
• VÍAS DE ACCESO.
❖ Primera Ruta.
En dos Etapas: Partiendo por carretera desde la ciudad de Lima hacia la ciudad de
Huancayo(300 Km. aproximadamente).
Luego una segunda etapa: que dura unas 5 horas, esto es por vía férrea (128 Km.
aproximadamente), partiendo de la estación de Chilca en Huancayo, va por la quebrada del río
Mantaro, encontrándose con la carretera en el pintoresco pueblo de Izcuchaca, famoso por su
puente sobre el Mantaro y que es una reliquia de nuestra historia.
La ruta sigue verdeante y coquetona, pasando por La Mejorada, Acoria y Yauli, para finalmente
culminar en Huancavelica.
❖ Segunda Ruta.
Por carretera, Lima-Huancayo-Huancavelica, con una distancia de 457 Kms, los que los hace
en 10 horas en ómnibus. Ahora se cuenta con una carretera asfaltada de la Ciudad de Lima
hasta Huancavelica.
❖ Tercera Ruta.
Lima–Pisco–Huancavelica, por la Panamericana Sur hasta el Km 231, donde se toma la variante por el puente
Huamalí, en una carretera afirmada de 268 Kms, hasta Huancavelica.
❖ Cuarta Ruta.
Esta ruta es mixta, es decir de Lima a Ayacucho por avión y Ayacucho-Huancavelica por carretera, todo
este recorrido se puede cubrir en solo 5 horas y media, el vuelo dura 20 minutos y el viaje por carretera
5 horas pasando por Rumichaca, Santa Inés y Lachocc.
Estas dos últimas rutas pasan por la cordillera de Chonta y bordeando las Lagunas de Choclococha,
Pultocc, Orcococha, San Francisco, etc., también se divisan algunos nevados como el famoso
Huamanrazo de 5,303 metros de elevación.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HUANCAVELICA.
▪ PLATOS TÍPICOS.
Sopa de mondongo. Sopa que se disfruta en las diversas
celebraciones de Huancavelica. Su preparación que,
comienza en la noche anterior a la fiesta, consiste en
mote, pecho de res, tocino, carne seca o charqui, patas
de vaca, cabeza y panza de carnero. Todo se hierve
junto a un aderezo preparado con ají panca, cebolla, ajo
y pimienta. Se sirve con rocoto y perejil cortado.
Carnero al palo: Potaje que surge gracias a la
fusión de la gastronomía española con la nuestra.
El carnero es aderezado con ajos, ají panca, chicha
de jora, comino, sal y pimienta. Como lo dice su
nombre, la carne aderezada es colocada en un
palo, para luego ser cocinada sobre carbón durante
varias horas. El plato se sirve acompañado de
papas, habas, ocas y verduras.
Patachi. Esta sopa es muy consumida en Huancavelica.
Se prepara con diversas carnes de vaca, cerdo y cordero;
acompañadas de menestras como arvejas, habas,
frijoles, trigo pelado y maíz molido, además de chuño y
papas. Todos estos ingredientes con cocinados durante
la noche por varias horas.
Tiqi: Típico de las zonas cálidas de Huancavelica, tiene al quesillo como ingrediente principal, el cual es
mezclado con leche, papas sancochadas, ají, hierbas aromáticas y arvejas. Se sirve acompañado de carne de
alpaca.
Pachamanca: Para la preparación de este platillo se debe
elaborar un horno bajo la tierra con piedras en forma
piramidal, las cuales son calentadas hasta blanquearse.
Después se limpian las piedras, con mucho cuidado, y se
colocan las papas, ocas, habas, carnes aderezadas de vaca,
cordero, cerdo, pollo, alpaca y cuy; además de humitas y queso
aderezado. Se cubre el horno con paja limpia y marmaquilla,
hierba que proporciona el olor característico de la
pachamanca. Después de una hora de cocción, se abre el
horno y se retiran los alimentos.
Puchero: Sopa conocida y disfrutada en toda
la región serrana peruana; es preparada en
Huancavelica entre enero y marzo. Su
preparación se basa en carne seca de alpaca,
carnero o res, acompañadas de menestras,
chuño, choclos, yucas y camotes.
Picante de cuy: Este es un potaje consumido en diversas
regiones de la sierra peruana. En Huancavelica es consumido
en todo acontecimiento social. El cuy es sazonado con ajo,
diversos ajíes, comino, sal y pimienta, para luego ser frito en
aceite caliente.
Trucha: Este es uno de los peces más consumidos en la región,
ya sea a la parrilla, frito, en cebiche, o aderezado con diversas
hierbas y vegetales, es muy solicitado por su exquisito sabor. La
versión frita o a la parrilla se acompaña con arroz, papas y
maíz.
Mazamorra de airampo: La parte dulce llega con este postre, que tiene como ingrediente estrella al airampo (fruto
andino), el cual es acompañado de frutas secas, azúcar, manzana y canela. El airampo es cocinado en agua,
después se agregan las frutas secas, previamente remojadas, las manzanas picadas, cucharadas de mandioca,
azúcar y canela al gusto.
Fuente: https://peru.info/es-pe/gastronomia/noticias/2/13/sabor-y-tradicion-en-gastronomia-de-huancavelica
▪ FESTIVIDADES.
❖ Danza de la Huaylía de Huancavelica es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
▪ LUGARES TURÍSTICOS.
www.turismohuancavelica.com/danzas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKULA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
Ministerio de Educacon
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
Laura Quispe Diaz
 
Cusco 2
Cusco 2Cusco 2
Tiahuanaco bolivia.
Tiahuanaco  bolivia.Tiahuanaco  bolivia.
Tiahuanaco bolivia.
Dayana Moruno
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
vidal_40
 
El departamento de Arequipa
El departamento de ArequipaEl departamento de Arequipa
El departamento de Arequipa
Gabriel Godiño
 
REGIÓN JUNIN
REGIÓN JUNINREGIÓN JUNIN
REGIÓN JUNIN
soly_2001
 
EL PERIODO FORMATIVO INICIAL
EL PERIODO FORMATIVO INICIALEL PERIODO FORMATIVO INICIAL
EL PERIODO FORMATIVO INICIAL
Edith Elejalde
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
HUANUCO.pptx
HUANUCO.pptxHUANUCO.pptx
HUANUCO.pptx
guiselacolquepiscoma
 
PUNO
PUNOPUNO
Región Ayacucho
Región AyacuchoRegión Ayacucho
Región Ayacucho
Omar Cuizano
 
Ciudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historiaCiudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historiaingridraymeserano
 
Culturas preceramico eli(1)
Culturas  preceramico eli(1)Culturas  preceramico eli(1)
Culturas preceramico eli(1)
Nivelacion Nocturno
 
Cultura tiahuanacu
Cultura tiahuanacuCultura tiahuanacu
Cultura tiahuanacu
Diana Ramos Huaman
 
Otuzco Lugar Turístico Liberteño
Otuzco Lugar Turístico Liberteño Otuzco Lugar Turístico Liberteño
Otuzco Lugar Turístico Liberteño
Fernando Sicard
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Claudia MN
 

La actualidad más candente (20)

LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKULA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
Cusco 2
Cusco 2Cusco 2
Cusco 2
 
Tiahuanaco bolivia.
Tiahuanaco  bolivia.Tiahuanaco  bolivia.
Tiahuanaco bolivia.
 
Cultura Chincha
Cultura ChinchaCultura Chincha
Cultura Chincha
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
 
Ayacucho
Ayacucho Ayacucho
Ayacucho
 
El departamento de Arequipa
El departamento de ArequipaEl departamento de Arequipa
El departamento de Arequipa
 
REGIÓN JUNIN
REGIÓN JUNINREGIÓN JUNIN
REGIÓN JUNIN
 
EL PERIODO FORMATIVO INICIAL
EL PERIODO FORMATIVO INICIALEL PERIODO FORMATIVO INICIAL
EL PERIODO FORMATIVO INICIAL
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
 
HUANUCO.pptx
HUANUCO.pptxHUANUCO.pptx
HUANUCO.pptx
 
PUNO
PUNOPUNO
PUNO
 
Región Ayacucho
Región AyacuchoRegión Ayacucho
Región Ayacucho
 
Ciudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historiaCiudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historia
 
Culturas preceramico eli(1)
Culturas  preceramico eli(1)Culturas  preceramico eli(1)
Culturas preceramico eli(1)
 
Cultura tiahuanacu
Cultura tiahuanacuCultura tiahuanacu
Cultura tiahuanacu
 
Otuzco Lugar Turístico Liberteño
Otuzco Lugar Turístico Liberteño Otuzco Lugar Turístico Liberteño
Otuzco Lugar Turístico Liberteño
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 

Similar a REGIÓN HUANCAVELICA_ELECTIVO III (1).pptx

Departamento de apurimac
Departamento de apurimacDepartamento de apurimac
Departamento de apurimac
Leonardo Bladimir River
 
Huancavelica Arancibia 2 A
Huancavelica  Arancibia 2 AHuancavelica  Arancibia 2 A
Huancavelica Arancibia 2 A
Leonardo Bladimir River
 
PROVINCIA DE ESPINAR
PROVINCIA DE ESPINARPROVINCIA DE ESPINAR
PROVINCIA DE ESPINAR
Rolando Macedo canqui
 
AREQUIPA
AREQUIPAAREQUIPA
AREQUIPA
A Kinda Sailor
 
Ayacucho
AyacuchoAyacucho
Ayacuchoglab
 
conociendo huamanga
conociendo huamangaconociendo huamanga
conociendo huamanga
RUTHMARYLopez2
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Provincia de hucaybamba
Provincia de hucaybambaProvincia de hucaybamba
Provincia de hucaybamba
Luis Fernando Alva
 
Departamento de ayacucho
Departamento de ayacuchoDepartamento de ayacucho
Departamento de ayacucho
grufasa
 
Melvin fernandez pomachagua
Melvin fernandez pomachaguaMelvin fernandez pomachagua
Melvin fernandez pomachagua
melvinfernandez
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
revolución verde
 
Cultura turística en ancash
Cultura turística en ancashCultura turística en ancash
Cultura turística en ancashAlex Jonathan C M
 
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASHMI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
Enrique Vasquez Sifuentes
 
Pallasca
PallascaPallasca
Provincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La LibertadProvincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La Libertad
Manuel Julian R
 
Turismo en ancash 01
Turismo en ancash 01Turismo en ancash 01
Turismo en ancash 01lupuz01
 
TRIPTICO DE HUACHO.docx
TRIPTICO DE HUACHO.docxTRIPTICO DE HUACHO.docx
TRIPTICO DE HUACHO.docx
nancy gleysi gomero cueva
 
PERÚ SIERRA
PERÚ SIERRAPERÚ SIERRA
PERÚ SIERRA
Jane1985
 
Viaje de promo
Viaje de promoViaje de promo
Viaje de promo
antony churata quispe
 

Similar a REGIÓN HUANCAVELICA_ELECTIVO III (1).pptx (20)

Departamento de apurimac
Departamento de apurimacDepartamento de apurimac
Departamento de apurimac
 
Huancavelica Arancibia 2 A
Huancavelica  Arancibia 2 AHuancavelica  Arancibia 2 A
Huancavelica Arancibia 2 A
 
PROVINCIA DE ESPINAR
PROVINCIA DE ESPINARPROVINCIA DE ESPINAR
PROVINCIA DE ESPINAR
 
AREQUIPA
AREQUIPAAREQUIPA
AREQUIPA
 
Ayacucho
AyacuchoAyacucho
Ayacucho
 
conociendo huamanga
conociendo huamangaconociendo huamanga
conociendo huamanga
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
Provincia de hucaybamba
Provincia de hucaybambaProvincia de hucaybamba
Provincia de hucaybamba
 
Departamento de ayacucho
Departamento de ayacuchoDepartamento de ayacucho
Departamento de ayacucho
 
Melvin fernandez pomachagua
Melvin fernandez pomachaguaMelvin fernandez pomachagua
Melvin fernandez pomachagua
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
Cultura turística en ancash
Cultura turística en ancashCultura turística en ancash
Cultura turística en ancash
 
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASHMI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
MI PROVINCIA DE PALLASCA- ANCASH
 
Pallasca
PallascaPallasca
Pallasca
 
Provincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La LibertadProvincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La Libertad
 
Turismo en ancash 01
Turismo en ancash 01Turismo en ancash 01
Turismo en ancash 01
 
TRIPTICO DE HUACHO.docx
TRIPTICO DE HUACHO.docxTRIPTICO DE HUACHO.docx
TRIPTICO DE HUACHO.docx
 
PERÚ SIERRA
PERÚ SIERRAPERÚ SIERRA
PERÚ SIERRA
 
Viaje de promo
Viaje de promoViaje de promo
Viaje de promo
 

Más de guiselacolquepiscoma

Computación Secundaria + (2).pdf
Computación Secundaria + (2).pdfComputación Secundaria + (2).pdf
Computación Secundaria + (2).pdf
guiselacolquepiscoma
 
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdfComputación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
guiselacolquepiscoma
 
2 COMPUTACIÓN 2DO GRADO ALUMNOS.pdf
2 COMPUTACIÓN 2DO GRADO ALUMNOS.pdf2 COMPUTACIÓN 2DO GRADO ALUMNOS.pdf
2 COMPUTACIÓN 2DO GRADO ALUMNOS.pdf
guiselacolquepiscoma
 
Computación Secundaria + (3).pdf
Computación Secundaria + (3).pdfComputación Secundaria + (3).pdf
Computación Secundaria + (3).pdf
guiselacolquepiscoma
 
1 COMPUTACIÓN 1ER GRADO ALUMNOS.pdf
1 COMPUTACIÓN 1ER GRADO ALUMNOS.pdf1 COMPUTACIÓN 1ER GRADO ALUMNOS.pdf
1 COMPUTACIÓN 1ER GRADO ALUMNOS.pdf
guiselacolquepiscoma
 
TRABAJO LORETO (2).pptx
TRABAJO LORETO (2).pptxTRABAJO LORETO (2).pptx
TRABAJO LORETO (2).pptx
guiselacolquepiscoma
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptx
DIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptxDIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptx
DIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptx
guiselacolquepiscoma
 

Más de guiselacolquepiscoma (9)

Computación Secundaria + (2).pdf
Computación Secundaria + (2).pdfComputación Secundaria + (2).pdf
Computación Secundaria + (2).pdf
 
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdfComputación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
Computación 1er Grado - Secundaria (1).pdf
 
2 COMPUTACIÓN 2DO GRADO ALUMNOS.pdf
2 COMPUTACIÓN 2DO GRADO ALUMNOS.pdf2 COMPUTACIÓN 2DO GRADO ALUMNOS.pdf
2 COMPUTACIÓN 2DO GRADO ALUMNOS.pdf
 
Computación Secundaria + (3).pdf
Computación Secundaria + (3).pdfComputación Secundaria + (3).pdf
Computación Secundaria + (3).pdf
 
1 COMPUTACIÓN 1ER GRADO ALUMNOS.pdf
1 COMPUTACIÓN 1ER GRADO ALUMNOS.pdf1 COMPUTACIÓN 1ER GRADO ALUMNOS.pdf
1 COMPUTACIÓN 1ER GRADO ALUMNOS.pdf
 
moquegua.pptx
moquegua.pptxmoquegua.pptx
moquegua.pptx
 
TRABAJO LORETO (2).pptx
TRABAJO LORETO (2).pptxTRABAJO LORETO (2).pptx
TRABAJO LORETO (2).pptx
 
AREQUIPA CUIDAD BLANCA.pptx
AREQUIPA CUIDAD BLANCA.pptxAREQUIPA CUIDAD BLANCA.pptx
AREQUIPA CUIDAD BLANCA.pptx
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptx
DIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptxDIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptx
DIVERSIDAD CULTURAL DE PUNO - ROMEL Y MARITZA.pptx
 

Último

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 

Último (13)

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 

REGIÓN HUANCAVELICA_ELECTIVO III (1).pptx

  • 1.
  • 2. REGIÓN HUANCAVELICA • HISTORIA. La región donde hoy se levanta Huancavelica fue dominada en un comienzo por los huancas. Durante la época incaica fue objeto de disputas con los chancas. Según Garcilaso de la Vega, fue dividida en tres partes a las que denominaron Jauja, Marcavilca y Llacsapallanca; esta última se llamaría Huancavelica durante la llegada de los españoles. En el virreinato se descubren las minas de azogue de Santa Bárbara y su destino cambia radicalmente, convirtiéndose en uno de los más famosos centros mineros de su tiempo. Tal fue su apogeo que el virrey Teodoro la Croix calificó a sus minas como la “maravilla más grande del mundo”. Sin embargo, su esplendor se fue apagando hacia el siglo XVIII cuando se produjeron derrumbes en dicho yacimiento y los trabajos se fueron paralizando debido a las difíciles condiciones de producción.
  • 3. • ORIGEN DE LA PALABRA HUANCAVELICA. Diversas versiones se dan acerca de la verdadera etimología de la palabra Huancavelica, como ocurre con la mayoría de nuestras más antiguas regiones y ciudades. Al respecto se mencionan las siguientes: ❖Fray Martín de Morúa dice que un jefe Huanca sostuvo una gran batalla al lado de un cerro llamado Vilca. ❖Mario Felipe Paz Soldán afirma que la palabra viene de Huanca y Vilca, que significa adoratorio del sol construido con piedras grandes. ❖Garcilazo anota que a la provincia Huanca le añadieron Uillca (grandeza). ❖Se recoge también la versión de Huanca (piedra) y Huillca (Sagrado). ❖Otra que proviene de famoso curaca chanca Wanko Huillca. ❖Pero la más generalizada es la que relaciona el nombre de una mujer huanca llamada Isabel a la que todos conocían por Belica. Al referirse a ella siempre le decían la “Huanca Belica”. Fuente: https://www.munihuancavelica.gob.pe/es/informacion-general/
  • 4. • FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA. Huancavelica fue fundada el 04 de agosto de 1571, por la Real Orden del Virrey don Francisco de Toledo. • CREACIÓN POLÍTICA DE HUANCAVELICA. El papel del poblador huancavelicano fue de importancia en la lucha para consolidar la independencia republicana del Perú. En reconocimiento a su aporte le dieron el título de “Ilustre Ciudad” (D.S: del 28 de abril de 1839) En 1822 Huancavelica es elevada políticamente a la categoría de departamento (26-IV- 1822). Luego, durante su gobierno, Simón Bolívar firmó un decreto que suprimió a Huancavelica como departamento y lo incorporó a la prefectura de Huamanga. El gobierno de Agustín Gamarra dispuso mediante ley promulgada en 1839 que las provincias de Castrovirreyna, Tayacaja y Huancavelica formaran un departamento, cuya capital sería Huancavelica
  • 5. • UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Majestuosos nevados cuyas entrañas atesoran los metales más preciados por el hombre y de los cuales brotan sus fuentes termales de grandes virtudes medicinales. La parte central es travesada en dirección NO a SE por el gran eje de la Cadena occidental Andina, conocido como la “Cordillera de Chonta”, formada por una secuencia de elevaciones y picos nevados que alimentan las lagunas, entre los que destacan los nevados Citaq (5,328 msnm), Huamanrazo (5,298 msnm.) y Altar (5,268 msnm.). Este departamento está ubicado en la cadena occidental y central sierra central del país, enclavado en las altas montañas, entre las regiones Lima, Ica, Ayacucho y Junín. • LÍMITES. Norte : Junín Sur : Ayacucho e Ica. Este : Ayacucho. Oeste : Lima e Ica. • PROVINCIAS. ❑ Huancavelica (19 distritos) ❑ Cayataja (21 distritos) ❑ Acobamba (8 distritos) ❑ Angaraes (12 distritos) ❑ Churcampa (11 distritos) ❑ Huaytará (16 distritos) ❑ Castrovireyna (13 distritos)
  • 6. • VÍAS DE ACCESO. ❖ Primera Ruta. En dos Etapas: Partiendo por carretera desde la ciudad de Lima hacia la ciudad de Huancayo(300 Km. aproximadamente). Luego una segunda etapa: que dura unas 5 horas, esto es por vía férrea (128 Km. aproximadamente), partiendo de la estación de Chilca en Huancayo, va por la quebrada del río Mantaro, encontrándose con la carretera en el pintoresco pueblo de Izcuchaca, famoso por su puente sobre el Mantaro y que es una reliquia de nuestra historia. La ruta sigue verdeante y coquetona, pasando por La Mejorada, Acoria y Yauli, para finalmente culminar en Huancavelica. ❖ Segunda Ruta. Por carretera, Lima-Huancayo-Huancavelica, con una distancia de 457 Kms, los que los hace en 10 horas en ómnibus. Ahora se cuenta con una carretera asfaltada de la Ciudad de Lima hasta Huancavelica.
  • 7. ❖ Tercera Ruta. Lima–Pisco–Huancavelica, por la Panamericana Sur hasta el Km 231, donde se toma la variante por el puente Huamalí, en una carretera afirmada de 268 Kms, hasta Huancavelica. ❖ Cuarta Ruta. Esta ruta es mixta, es decir de Lima a Ayacucho por avión y Ayacucho-Huancavelica por carretera, todo este recorrido se puede cubrir en solo 5 horas y media, el vuelo dura 20 minutos y el viaje por carretera 5 horas pasando por Rumichaca, Santa Inés y Lachocc. Estas dos últimas rutas pasan por la cordillera de Chonta y bordeando las Lagunas de Choclococha, Pultocc, Orcococha, San Francisco, etc., también se divisan algunos nevados como el famoso Huamanrazo de 5,303 metros de elevación.
  • 8. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HUANCAVELICA. ▪ PLATOS TÍPICOS. Sopa de mondongo. Sopa que se disfruta en las diversas celebraciones de Huancavelica. Su preparación que, comienza en la noche anterior a la fiesta, consiste en mote, pecho de res, tocino, carne seca o charqui, patas de vaca, cabeza y panza de carnero. Todo se hierve junto a un aderezo preparado con ají panca, cebolla, ajo y pimienta. Se sirve con rocoto y perejil cortado. Carnero al palo: Potaje que surge gracias a la fusión de la gastronomía española con la nuestra. El carnero es aderezado con ajos, ají panca, chicha de jora, comino, sal y pimienta. Como lo dice su nombre, la carne aderezada es colocada en un palo, para luego ser cocinada sobre carbón durante varias horas. El plato se sirve acompañado de papas, habas, ocas y verduras.
  • 9. Patachi. Esta sopa es muy consumida en Huancavelica. Se prepara con diversas carnes de vaca, cerdo y cordero; acompañadas de menestras como arvejas, habas, frijoles, trigo pelado y maíz molido, además de chuño y papas. Todos estos ingredientes con cocinados durante la noche por varias horas. Tiqi: Típico de las zonas cálidas de Huancavelica, tiene al quesillo como ingrediente principal, el cual es mezclado con leche, papas sancochadas, ají, hierbas aromáticas y arvejas. Se sirve acompañado de carne de alpaca. Pachamanca: Para la preparación de este platillo se debe elaborar un horno bajo la tierra con piedras en forma piramidal, las cuales son calentadas hasta blanquearse. Después se limpian las piedras, con mucho cuidado, y se colocan las papas, ocas, habas, carnes aderezadas de vaca, cordero, cerdo, pollo, alpaca y cuy; además de humitas y queso aderezado. Se cubre el horno con paja limpia y marmaquilla, hierba que proporciona el olor característico de la pachamanca. Después de una hora de cocción, se abre el horno y se retiran los alimentos.
  • 10. Puchero: Sopa conocida y disfrutada en toda la región serrana peruana; es preparada en Huancavelica entre enero y marzo. Su preparación se basa en carne seca de alpaca, carnero o res, acompañadas de menestras, chuño, choclos, yucas y camotes. Picante de cuy: Este es un potaje consumido en diversas regiones de la sierra peruana. En Huancavelica es consumido en todo acontecimiento social. El cuy es sazonado con ajo, diversos ajíes, comino, sal y pimienta, para luego ser frito en aceite caliente. Trucha: Este es uno de los peces más consumidos en la región, ya sea a la parrilla, frito, en cebiche, o aderezado con diversas hierbas y vegetales, es muy solicitado por su exquisito sabor. La versión frita o a la parrilla se acompaña con arroz, papas y maíz.
  • 11. Mazamorra de airampo: La parte dulce llega con este postre, que tiene como ingrediente estrella al airampo (fruto andino), el cual es acompañado de frutas secas, azúcar, manzana y canela. El airampo es cocinado en agua, después se agregan las frutas secas, previamente remojadas, las manzanas picadas, cucharadas de mandioca, azúcar y canela al gusto. Fuente: https://peru.info/es-pe/gastronomia/noticias/2/13/sabor-y-tradicion-en-gastronomia-de-huancavelica
  • 12. ▪ FESTIVIDADES. ❖ Danza de la Huaylía de Huancavelica es declarada Patrimonio Cultural de la Nación