SlideShare una empresa de Scribd logo
1


                       “Reingeniería: Antecedentes y Caso de Éxito”

Autor: Ing. Alan E. Becerra Saldaña
Titular Gerente: GUIATESIS (http://www.facebook.com/guiatesisperu)
Email: siaceperu@gmail.com
Ubicación: Arequipa, Perú
Año de Formulación: Marzo, 2013


                                  Capítulo I: Antecedentes

1.1 Antecedentes Históricos al Proceso de Reingeniería

       En el cristianismo se habla mucho de las enseñanzas de Jesucristo, aquellas que diera

hace mas de 2 mil años, algunos atribuyen que muchas de esas predicadas por Jesús de

Nazaret se aplican cotidianamente, tal es el caso el mencionado en el evangelio de Juan,

capítulo 3 y versículo 3 que transcribe lo que Jesús dijo “te aseguro que el que no nace de

nuevo, no puede ver el reino de Dios” (Biblegateway, 1996) y existe toda una explicación

espiritual en tanto a dicha enseñanza pero que se puede resumir que se requiere de un cambio

radical de nuestras actitudes para poder ser nuevas criaturas bendecidas por el espíritu de

Dios. Es decir, que en esa época Jesucristo ya hablaba de la Reingeniería.

       A lo largo de la historia de la revolución industrial, las empresas fueron las primeras

en aplicar el fundamento de la reingeniería sin que aun se encuentre definida como tal, pero

dada la evolución de la empresa se iba dando cambios importantes que requerían la atención

de nuevas herramientas de gestión para alcanzar el éxito deseado.

       Definitivamente fue en el años 1994 con la publicación de Hammer y Champy que la

historia cambió para las empresas que buscaban de una herramienta que les permita

reinventar su acción frente al mercado objetivo, es decir, que culminaron evolucionando con

mejores ingresos, mejora en la atención al cliente, se volvieron más eficientes y consolidaron

un mayor posicionamiento en el mercado (expansión de mercado).

       En la actualidad, las empresas están en constante cambio, buscando desarrollar

estrategias que les permita redimensionar sus operaciones, esto es, la utilización del término
2


gerencial como sinónimo de empresa; por tanto, en la medida que creen que pueden lograrlo

lo vienen llevando a cabo y con buenos resultados, especialmente es países donde cuentan

con todas las condiciones para implementar procesos de reingeniería. A continuación se

presenta una serie de acontecimiento que dio inicio a la reingeniería:

       1.1.1 La División del Trabajo

       Smith (1776), con su aplicación La riqueza de las Naciones, describió el Principio de

la División del Trabajo, es decir consideró que existe un conjunto de tareas que deben

llevarse a cabo y que estas hacen la especialización para el desarrollo de la actividad principal

de la empresa. Este principio permite a la empresa desarrollar lo siguiente:

       Incremento de la destreza en los obreros de acuerdo a sus conocimientos.

       Reducción del tiempo de ejecución de tareas.

       Invento de tecnología que permite facilitar el trabajo.

       1.1.2 El Fordismo y el Taylorismo

       Henry Ford (1908) explicó que la forma organizacional se da mediante una secuencia

de pasos coordinados que hace que el proceso en un tiempo determinado. Por otro lado

Frederick Taylor (1911) explicó que la fuente de la riqueza no la constituye el dinero sino el

trabajo del hombre, es decir que un incremento de la productividad va a favorecer

directamente con la generación de capitales.

       1.1.3 La Post-Guerra

       Dado el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) se vivió un modelo de expansión

hasta los años 60 en el que se alcanzó una bonanza que llevó a la industria el desarrollo de

estrategias productivas acordes con las necesidades del mercado mediante la autocratización

del principio de Taylor, en industrias propiamente administradas por exmillitares.
3


         1.1.4 El Modelo Japonés

         A fines de los años 60 en Occidente comenzaron a desarrollarse herramientas de

gestión con la finalidad de segmentar y analizar el mercado enfatizando en la calidad de la

producción mediante la Investigación y Desarrollo que les permitió generar la base de una

futura oportunidad de mercado, considerando una visión de calidad y productividad.

         1.1.5 Apertura de los mercados

         A partir de 1973, las empresas japonesas políticas de incursión de mercado occidental,

con la finalidad de satisfacer la misma demanda en condiciones de calidad y a menores costos

lo cual prevaleció en un periodo de 20 años.

         Y es así como a fines de los 70 y comienzo de los 80 algunas compañías occidentales

comenzaron a enfocarse en los procesos al adoptar paradigmas que los japoneses habían

desarrollado, mejorando sustancialmente las actividades de la cadena de valor. Para 1983 los

principios básicos del sistema de producción Toyota (JIT) fueron estudiados con seriedad,

conceptos básicos como eliminación de desperdicios, fabricación sincronizada, etc., fueron

adoptadas incluso por empresas más pequeñas. Sin embargo, las empresas occidentales a

pesar de poseer herramientas como JIT, TQM y la Planificación Estratégica no se desarrolló

la integración entre las áreas operativas y directivas de la empresa. Ya a partir del año 90 es

cuando la globalización alcanza una necesidad de competitividad y permanente cambio en

base a la permanente evolución de requerimiento del mismo.

         1.1.6 Reingeniería de Procesos de negocios

         En 1994 se dio el inicio a la corriente conceptualizada por Hammer y Champy

denominada reingeniería que estipula que describe que es un cambio radical de las

actividades de un proceso para alcanzar un mayor beneficio, más ágil, más productivo y sin

afectar los costos de la empresa, involucrando de manera directa a todo el personal de la

misma.
4


1.2 Gestión de procesos

       La gestión de procesos se encuentra directamente relacionada con la gestión de la

calidad, en la que cada proceso a desarrollar son la parte central y que deben alcanzar un

estándar requerido por las necesidades del cliente, involucrando recursos económicos y

materiales, programación de actividades, supervisión y control para cumplir las metas

trazadas. La gestión por procesos está definida por “el conjunto de actividades de trabajo

interrelacionadas que se caracterizan por requerir ciertos insumos (inputs: productos o

servicios obtenidos de otros proveedores) y tareas particulares que implican valor añadido,

con miras a obtener ciertos resultados” (Sescam, 2002, p. 5)

       Por lo tanto, las organizaciones empresariales que requieran alcanzar o hacerse de un

liderazgo en el mercado, local, nacional o mundial deben aplicar a sus procesos herramientas

que les permita desarrollar estrategias para la generación de ventajas competitivas dirigiendo

y controlando sus propias expectativas, en función a sus propios recursos o la generación de

los mismos.

1.3 Calidad Total vs Reingeniería

       La Calidad Total es el pilar fundamental para alcanzar una plena satisfacción de los

clientes permitiendo no solo haberles servido eficientemente en una oportunidad sino de

manera permanente, para ellos será necesario el desarrollo de políticas internas sobre

mejoramiento continuo para innovar, fortalecer las fuerzas internas, proteger las inversiones y

fidelizar a los clientes. Siendo que la Calidad Total resulta ser “una filosofía en la que se

busca la excelencia en los resultados de las organizaciones” (Improven Consultores, 2001)

1.4 Secuencia Lógica vs Reingeniería

       Una secuencia es un conjunto de operaciones que se plantean para alcanzar un

objetivo; por lo tanto la secuencia lógica será que cada uno de estas operaciones de la

secuencia no pueden ser variadas en otro orden porque no tendría el mismo impacto su
5


consecución. Es decir ello involucra que esta secuencia lógica guarda una relación directa con

la reingeniería ya que se tendría que utilizar una secuencia de paso para realizar el cambio

radio, estos pasos deben ser adecuadamente planificados como resultado de un diagnóstico de

las principales fuerzas internas y externas de la empresa donde se va a llevar a cabo la

reingeniería.



                   Capítulo II: Caso Reingeniería en los Negocios (Perú)

2.1 Reingeniería

       A continuación se hará mención de un caso de éxito en tanto al proceso de

reingeniería en el Perú en el sector de telefonía:

       2.1.1 La Empresa

       Según lo publicado por Apoyo & Asociados (2012, p. 2):

       La empresa Telefónica del Perú S.A.A. (TdP) es una empresa de telecomunicaciones

       que forma parte del Grupo Telefónica (España). La Compañía cuenta con varias líneas

       de negocio, las cuales son: telefonía fija local, telefonía pública y rural, larga distancia

       (nacional e internacional), Internet, televisión por suscripción, datos y tecnología de la

       información, entre otros. De éstas, las tres primeras son consideradas tradicionales,

       mientras que las restantes conforman la nueva oferta de servicios de la Empresa.

       Adicionalmente a los servicios mencionados, TdP también ofrece paquetes de

       servicios (Dúos y Tríos de Telefónica), los cuales están compuestos por: telefonía fija

       local, Internet y/o televisión por suscripción, cuyos precios son menores a la suma de

       los precios individuales de cada uno de ellos. A través de TM, la Empresa provee de

       servicios de telefonía móvil, telefonía fija inalámbrica, transmisión de mensajes de

       texto y datos.
6


         2.1.2 Antecedentes

         Se presenta la siguiente cronología de la historia de la telefonía en el Perú (OSIPTEL,

2003):

         •     En 1857 se lleva a cabo la instalación del primer cableado telegráfico.

         •     En 1867 el telégrafo pasa a ser administrado por la empresa privada.

         •     En 1875 el Gobierno Peruano asume nuevamente la propiedad del servicio.

         •     En 1878 el Telégrafo es declarado servicio nacional.

         •     En 1888 se realiza la primera comunicación telefónica entre las cámaras de

               senadores y diputados.

         •     En 1889 se convoca una licitación pública para establecer el servicio telefónica

               en Lima.

         •     En 1911 se instala la primera estación radiotelegráfica en Lima.

         •     En 1920 se lleva a cabo la fundación de la Compañía Peruana de Teléfonos.

         •     En 1958 se inaugura el servicio de Teleimpresión (Télex).

         •     En Diciembre de 1968 se crea el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

         •     El 07 de noviembre de 1969, se crea Entel-Perú.

         •     El 25 de marzo 1970, el Gobierno Revolucionario nacionaliza la Compañía

               Peruana de Teléfonos

         •     En julio de 1972 expropia la CPT, asumiendo Entel-Perú sus activos y pasivos y

               los servicios que brindaba en el interior del país.

         •     El 01 de agosto de 1973, los servicios de telefonía de la región sur del país que

               era operado por la Sociedad Telefónica del Sur S.A. se integran a Entel Perú.

         •     En 1975 el Gobierno implementa la Red Nacional de Télex.

         •     Entre 1976 a 1988 se instalaron una serie de centrales telefónicas en el marco

               del Plan de Expansión Telefónica.
7


       •     En 1981 ENTEL-PERU es transformada en empresa estatal.

       •     En 1994 se privatiza Entelperú y la Cía. Peruana de Teléfonos y se publica el

             reglamento de OSIPTEL.

       •     En 1996 se da la aprobación del mecanismo tarifario el que llama paga.

       •     En 1998 se acuerda la Apertura del Mercado de las Telecomunicaciones en el

             Perú.

       •     En la actualidad la empresa Telefónica S.A.A. ha integrado sus productos a

             través de una sola marca Movistar en tres líneas: Movistar Fijo, Movistar Móvil

             y Movistar TV, contando con la mayor participación del mercado nacional.

       2.1.3 Desempeño Financiero

       Durante el período julio 2011 – junio 2012, los ingresos de TdP y subsidiarias

ascendieron a S/.7,967.3 millones, superiores a los del 2011 (S/.7,778.7 millones). Sin

embargo, se aprecia una continua recomposición por líneas de negocio, de manera que los

servicios móviles y los negocios no tradicionales reemplazan a los tradicionales. Por otro

lado, los negocios no tradicionales también muestran una evolución creciente en sus ingresos.

Sin embargo, los negocios tradicionales continúan mostrando una contracción en sus ventas,

debido principalmente a la sustitución fijo – móvil, la reducción en las tarifas reguladas y la

competencia de medios alternativos para llamadas de larga distancia. Cabe señalar que la

oferta de productos empaquetados permite atenuar los efectos mencionados, y a su vez

incrementar la penetración de servicios como Internet y televisión por suscripción, cuyos

ingresos compensaron parcialmente la caída de los negocios tradicionales. Lo anterior se ve

reflejado en el comportamiento de los ingresos de dichos negocios: Internet (+6.7%) y

televisión por suscripción (+5.0%).

       Durante los primeros seis meses del 2012, Telefónica del Perú redujo sus pasivos en

4.5%, debido principalmente al vencimiento y amortización de sus bonos corporativos, su
8


deuda bancaria de largo plazo y el menor saldo en cuentas por pagar comerciales. Así, el

saldo total de pasivos a junio 2012 fue de S/.6,910.0 millones.



                                  Capítulo III: Conclusiones

3.1 Conclusiones

       La reingeniería ha tenido una evolución positiva en el transcurso del tiempo,

considerándose con una de las poderosas y principales herramientas de gestión que le

permiten a las empresas y/o sectores desarrollar mediante un cambio extremo y radical de las

operaciones convencionales con la finalidad de alcanzar metas aun mas ambiciones dentro

del alcance de las potencialidades de quienes lo implementan.

       Se concluye que si una empresa no tiene una visión adecuada para que lleve a cabo un

cambio radical de sus procesos, este será un fuerte impedimento para que se lleve a cabo la

reingeniería, es decir se requiere que se planifique hasta donde se quiere llegar, cual es el

límite que pretende la empresa, con qué recursos cuenta para lograrlo, cuáles son las

principales ventajas que pretende alcanzar. Si se quiere cambiar es necesario saber el impacto

y lo que ello implica.

       Para la aplicación de la reingeniería en una empresa, sector o nación se requiere

además del compromiso, conocimiento, sensibilización y dedicación del personal que va a

estar implicado en el proceso, sin ello no será factible alcanzar los beneficios de la

herramienta.
9


Referencias

Apoyo & Asociados. (2012). Informe Telecomunicaciones. Telefónica S.A.A. Recuperado de

       http://www.aai.com.pe/files/instituciones_no_financieras/telef_nica_del_per_/cu/telef

       onica_cu.pdf

Beltrán, J. Carmona, M. Carrasco, R. Rivas, M. Tejedor, F. (2010). Guía para un proceso de

       gestión basado en procesos. Instituto Andaluz de Tecnología. Recuperado de

       http://www.centrosdeexcelencia.com/dotnetnuke/Portals/0/guiagestionprocesos.pdf

Biblegateway.          (1996).         Dios         habla      hoy.       Recuperado        de

       http://www.biblegateway.com/passage/?search=Juan+3&version=DHH

Hammer, M. Champy, J. (1994) Reingeniería de la Empresa. Ed. Parramón, Barcelona.

       España.

Improven Consultores. (2001). Calidad Total – EFQM – ISO 9000 ¿Diferencias y

       similitudes?                                  Recuperado                             de

       http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2343/mod_resource/content/1/Modul

       o_4/Lecturas_Complementarias/Semana_2_M4.S2._Lectura_opcional_3_sobre_ISO_

       EFQM.pdf

Mansfield, R. (1984): “Changes in Information Technology, Organizational Design and

       Managerial Contro”l, en Piercy, N., The Management Implications of New

       Information Technology, Croom Helm, London.

Martos, F. (2005). La reingeniería de procesos y la gerencia de relaciones con el cliente como

       estrategia     de   negocios.   Universidad     Centroocidental   “Lisandro   Alvarado”.

       Barquisimeto,                    Colombia.                 Recuperado                de

       http://bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T71.pdf
10


Sescam.         (2002).        Gestión       de         Procesos.         Recuperado        de

       http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2265/mod_resource/content/1/Modul

       o_1/Gestiondeprocesos.pdf

OSIPTEL. (2013). Líneas en Servicio por departamento. Recuperado de

       http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/WebFormGeneral/sector/wfrm_Consulta_Inf

       ormacion_Estadisticas.aspx?CodInfo=13478&CodSubCat=864&TituloInformacion=2

       .%20Indicadores%20del%20Servicio%20M%C3%B3vil&DescripcionInformacion=

OSIPTEL. (2003). Breve Historia de las Telecomunicaciones en el Perú. Recuperado de

       http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/paises/america/peru/osiptel/

       2003/osiptel_historia.pdf

OSIPTEL.       (2013).    Líneas    instaladas    por     departamento.     Recuperado      de

       http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/WebFormGeneral/sector/wfrm_Consulta_Inf

       ormacion_Estadisticas.aspx?CodInfo=13479&CodSubCat=864&TituloInformacion=1

       .%20Indicadores%20del%20Servicio%20Telef%C3%B3nico%20Fijo&DescripcionIn

       formacion=

Smith, A. (1776). Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones.

       Primera Edición. Heritage Book Shop. California, EEUU.

Rankins América Economía. (2011). Subránking por Sector: Telecomunicaciones.

       Recuperado              de           http://rankings.americaeconomia.com/2011/500-

       peru/por_sector_telecomunicaciones.php

Universia. (2012). El mercado de las TIC crecerá 6,3% en 2012. Recuperado de

       http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2012/03/08/916379/mercado-tic-

       crecera-6-3-2012.html

Whisler, T.L. (1970): “The Impact of Computers on Organizations”, Praegem Publ., New

       York.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOSNATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Cohorte Gerencia General
 
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Leobardo Bautista
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
CARLOS EGUIA-LIS
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Oscar López Regalado
 
Gestión de la producción 2016 1
Gestión de la producción 2016 1Gestión de la producción 2016 1
Gestión de la producción 2016 1
JML CONSTRUCCIONES EIRL
 
Impuestos a hoteles y restaurantes
Impuestos a hoteles y restaurantesImpuestos a hoteles y restaurantes
Impuestos a hoteles y restaurantes
Froxzen Gibran Santos
 
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
Robert Robert
 
Definicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoDefinicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoAnitha Channel
 
SISTEMA CONTABLE DE PÓLIZAS
SISTEMA CONTABLE DE PÓLIZASSISTEMA CONTABLE DE PÓLIZAS
SISTEMA CONTABLE DE PÓLIZAS
Claus Vega
 
La funcion de las finanzas en las empresas
La funcion de las finanzas en las empresasLa funcion de las finanzas en las empresas
La funcion de las finanzas en las empresasalicedeoliveira
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
Yenireth Andrea
 
Sesion 1. Administracion de operaciones
Sesion 1. Administracion de operacionesSesion 1. Administracion de operaciones
Sesion 1. Administracion de operaciones
Universidad de Ibagué
 
Unidad 2. Evaluación del desempeño
Unidad 2. Evaluación del desempeñoUnidad 2. Evaluación del desempeño
Unidad 2. Evaluación del desempeño
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Catálogo de control para la administración pública
Unidad 5. Catálogo de control para la administración públicaUnidad 5. Catálogo de control para la administración pública
Unidad 5. Catálogo de control para la administración pública
Universidad del golfo de México Norte
 
Estados financieros basicos
Estados financieros basicosEstados financieros basicos
Estados financieros basicos
UNIVERSIDAD
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoloktita
 
Capital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendozaCapital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendozafranciscomendozauft
 
Análisis de estados financieros
Análisis de estados financierosAnálisis de estados financieros
Análisis de estados financieros
Lorena Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOSNATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Gestión de la producción 2016 1
Gestión de la producción 2016 1Gestión de la producción 2016 1
Gestión de la producción 2016 1
 
Impuestos a hoteles y restaurantes
Impuestos a hoteles y restaurantesImpuestos a hoteles y restaurantes
Impuestos a hoteles y restaurantes
 
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
 
Definicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuestoDefinicion y naturaleza del presupuesto
Definicion y naturaleza del presupuesto
 
SISTEMA CONTABLE DE PÓLIZAS
SISTEMA CONTABLE DE PÓLIZASSISTEMA CONTABLE DE PÓLIZAS
SISTEMA CONTABLE DE PÓLIZAS
 
Resumen analisis vertical y horizontal
Resumen analisis vertical y horizontalResumen analisis vertical y horizontal
Resumen analisis vertical y horizontal
 
La funcion de las finanzas en las empresas
La funcion de las finanzas en las empresasLa funcion de las finanzas en las empresas
La funcion de las finanzas en las empresas
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
 
Sesion 1. Administracion de operaciones
Sesion 1. Administracion de operacionesSesion 1. Administracion de operaciones
Sesion 1. Administracion de operaciones
 
Unidad 2. Evaluación del desempeño
Unidad 2. Evaluación del desempeñoUnidad 2. Evaluación del desempeño
Unidad 2. Evaluación del desempeño
 
Unidad 5. Catálogo de control para la administración pública
Unidad 5. Catálogo de control para la administración públicaUnidad 5. Catálogo de control para la administración pública
Unidad 5. Catálogo de control para la administración pública
 
Estados financieros basicos
Estados financieros basicosEstados financieros basicos
Estados financieros basicos
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajo
 
Capital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendozaCapital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendoza
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Análisis de estados financieros
Análisis de estados financierosAnálisis de estados financieros
Análisis de estados financieros
 

Similar a Reingenieria: Antecedentes y Caso de Exito

Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
pedro ojeda
 
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una OrganizacionFase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
francis castillo
 
Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)
Lib Khalifa
 
Elec i 45_22965033_jose_parada_presentacion
Elec i 45_22965033_jose_parada_presentacionElec i 45_22965033_jose_parada_presentacion
Elec i 45_22965033_jose_parada_presentacion
Jose Parada
 
Unidad uno
Unidad unoUnidad uno
Teoría de la reingenieria
Teoría de la reingenieriaTeoría de la reingenieria
Teoría de la reingenieria
Nyx Xgames
 
reingenieria 3er parcial.pdf
reingenieria 3er parcial.pdfreingenieria 3er parcial.pdf
reingenieria 3er parcial.pdf
YulyGomez9
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
enrique henriquez
 
Aminisitración de la producción ilp
Aminisitración de la producción  ilpAminisitración de la producción  ilp
Aminisitración de la producción ilp
Alvaro Fernando Gómez Vergel
 
La Reingeniería Grupo 1 Presentación.pdf
La Reingeniería Grupo 1 Presentación.pdfLa Reingeniería Grupo 1 Presentación.pdf
La Reingeniería Grupo 1 Presentación.pdf
CarlosJavierBuchGome
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingenieríadeyalvar
 
Introducción a la administración de operaciones
Introducción a la administración  de operaciones Introducción a la administración  de operaciones
Introducción a la administración de operaciones
Jose Sánchez Meza
 
Estretegias de produccion.pdf
Estretegias de produccion.pdfEstretegias de produccion.pdf
Estretegias de produccion.pdf
DanielMartinezSaenz1
 
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas PrivadasEstrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
inventionjournals
 
Qué es la reingeniería
Qué es la reingenieríaQué es la reingeniería
Qué es la reingeniería
contaleni
 
Rediseño del proceso empresarial en los sistemas de informacion
Rediseño del proceso empresarial en los sistemas de informacionRediseño del proceso empresarial en los sistemas de informacion
Rediseño del proceso empresarial en los sistemas de informacion
RAQUEL CARDENAS GONZALEZ
 
Gerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producciónGerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producción
Jonás Contreras
 

Similar a Reingenieria: Antecedentes y Caso de Exito (20)

Trabajo final . reing (1)
Trabajo final . reing (1)Trabajo final . reing (1)
Trabajo final . reing (1)
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una OrganizacionFase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
 
Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)Villegas nava libni simei (dont let them die)
Villegas nava libni simei (dont let them die)
 
Elec i 45_22965033_jose_parada_presentacion
Elec i 45_22965033_jose_parada_presentacionElec i 45_22965033_jose_parada_presentacion
Elec i 45_22965033_jose_parada_presentacion
 
Unidad uno
Unidad unoUnidad uno
Unidad uno
 
Teoría de la reingenieria
Teoría de la reingenieriaTeoría de la reingenieria
Teoría de la reingenieria
 
reingenieria 3er parcial.pdf
reingenieria 3er parcial.pdfreingenieria 3er parcial.pdf
reingenieria 3er parcial.pdf
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Aminisitración de la producción ilp
Aminisitración de la producción  ilpAminisitración de la producción  ilp
Aminisitración de la producción ilp
 
La Reingeniería Grupo 1 Presentación.pdf
La Reingeniería Grupo 1 Presentación.pdfLa Reingeniería Grupo 1 Presentación.pdf
La Reingeniería Grupo 1 Presentación.pdf
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Introducción a la administración de operaciones
Introducción a la administración  de operaciones Introducción a la administración  de operaciones
Introducción a la administración de operaciones
 
Estretegias de produccion.pdf
Estretegias de produccion.pdfEstretegias de produccion.pdf
Estretegias de produccion.pdf
 
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas PrivadasEstrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
 
Qué es la reingeniería
Qué es la reingenieríaQué es la reingeniería
Qué es la reingeniería
 
Rediseño del proceso empresarial en los sistemas de informacion
Rediseño del proceso empresarial en los sistemas de informacionRediseño del proceso empresarial en los sistemas de informacion
Rediseño del proceso empresarial en los sistemas de informacion
 
Gerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producciónGerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producción
 
Manual sigprol 2012
Manual sigprol 2012Manual sigprol 2012
Manual sigprol 2012
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 

Reingenieria: Antecedentes y Caso de Exito

  • 1. 1 “Reingeniería: Antecedentes y Caso de Éxito” Autor: Ing. Alan E. Becerra Saldaña Titular Gerente: GUIATESIS (http://www.facebook.com/guiatesisperu) Email: siaceperu@gmail.com Ubicación: Arequipa, Perú Año de Formulación: Marzo, 2013 Capítulo I: Antecedentes 1.1 Antecedentes Históricos al Proceso de Reingeniería En el cristianismo se habla mucho de las enseñanzas de Jesucristo, aquellas que diera hace mas de 2 mil años, algunos atribuyen que muchas de esas predicadas por Jesús de Nazaret se aplican cotidianamente, tal es el caso el mencionado en el evangelio de Juan, capítulo 3 y versículo 3 que transcribe lo que Jesús dijo “te aseguro que el que no nace de nuevo, no puede ver el reino de Dios” (Biblegateway, 1996) y existe toda una explicación espiritual en tanto a dicha enseñanza pero que se puede resumir que se requiere de un cambio radical de nuestras actitudes para poder ser nuevas criaturas bendecidas por el espíritu de Dios. Es decir, que en esa época Jesucristo ya hablaba de la Reingeniería. A lo largo de la historia de la revolución industrial, las empresas fueron las primeras en aplicar el fundamento de la reingeniería sin que aun se encuentre definida como tal, pero dada la evolución de la empresa se iba dando cambios importantes que requerían la atención de nuevas herramientas de gestión para alcanzar el éxito deseado. Definitivamente fue en el años 1994 con la publicación de Hammer y Champy que la historia cambió para las empresas que buscaban de una herramienta que les permita reinventar su acción frente al mercado objetivo, es decir, que culminaron evolucionando con mejores ingresos, mejora en la atención al cliente, se volvieron más eficientes y consolidaron un mayor posicionamiento en el mercado (expansión de mercado). En la actualidad, las empresas están en constante cambio, buscando desarrollar estrategias que les permita redimensionar sus operaciones, esto es, la utilización del término
  • 2. 2 gerencial como sinónimo de empresa; por tanto, en la medida que creen que pueden lograrlo lo vienen llevando a cabo y con buenos resultados, especialmente es países donde cuentan con todas las condiciones para implementar procesos de reingeniería. A continuación se presenta una serie de acontecimiento que dio inicio a la reingeniería: 1.1.1 La División del Trabajo Smith (1776), con su aplicación La riqueza de las Naciones, describió el Principio de la División del Trabajo, es decir consideró que existe un conjunto de tareas que deben llevarse a cabo y que estas hacen la especialización para el desarrollo de la actividad principal de la empresa. Este principio permite a la empresa desarrollar lo siguiente: Incremento de la destreza en los obreros de acuerdo a sus conocimientos. Reducción del tiempo de ejecución de tareas. Invento de tecnología que permite facilitar el trabajo. 1.1.2 El Fordismo y el Taylorismo Henry Ford (1908) explicó que la forma organizacional se da mediante una secuencia de pasos coordinados que hace que el proceso en un tiempo determinado. Por otro lado Frederick Taylor (1911) explicó que la fuente de la riqueza no la constituye el dinero sino el trabajo del hombre, es decir que un incremento de la productividad va a favorecer directamente con la generación de capitales. 1.1.3 La Post-Guerra Dado el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) se vivió un modelo de expansión hasta los años 60 en el que se alcanzó una bonanza que llevó a la industria el desarrollo de estrategias productivas acordes con las necesidades del mercado mediante la autocratización del principio de Taylor, en industrias propiamente administradas por exmillitares.
  • 3. 3 1.1.4 El Modelo Japonés A fines de los años 60 en Occidente comenzaron a desarrollarse herramientas de gestión con la finalidad de segmentar y analizar el mercado enfatizando en la calidad de la producción mediante la Investigación y Desarrollo que les permitió generar la base de una futura oportunidad de mercado, considerando una visión de calidad y productividad. 1.1.5 Apertura de los mercados A partir de 1973, las empresas japonesas políticas de incursión de mercado occidental, con la finalidad de satisfacer la misma demanda en condiciones de calidad y a menores costos lo cual prevaleció en un periodo de 20 años. Y es así como a fines de los 70 y comienzo de los 80 algunas compañías occidentales comenzaron a enfocarse en los procesos al adoptar paradigmas que los japoneses habían desarrollado, mejorando sustancialmente las actividades de la cadena de valor. Para 1983 los principios básicos del sistema de producción Toyota (JIT) fueron estudiados con seriedad, conceptos básicos como eliminación de desperdicios, fabricación sincronizada, etc., fueron adoptadas incluso por empresas más pequeñas. Sin embargo, las empresas occidentales a pesar de poseer herramientas como JIT, TQM y la Planificación Estratégica no se desarrolló la integración entre las áreas operativas y directivas de la empresa. Ya a partir del año 90 es cuando la globalización alcanza una necesidad de competitividad y permanente cambio en base a la permanente evolución de requerimiento del mismo. 1.1.6 Reingeniería de Procesos de negocios En 1994 se dio el inicio a la corriente conceptualizada por Hammer y Champy denominada reingeniería que estipula que describe que es un cambio radical de las actividades de un proceso para alcanzar un mayor beneficio, más ágil, más productivo y sin afectar los costos de la empresa, involucrando de manera directa a todo el personal de la misma.
  • 4. 4 1.2 Gestión de procesos La gestión de procesos se encuentra directamente relacionada con la gestión de la calidad, en la que cada proceso a desarrollar son la parte central y que deben alcanzar un estándar requerido por las necesidades del cliente, involucrando recursos económicos y materiales, programación de actividades, supervisión y control para cumplir las metas trazadas. La gestión por procesos está definida por “el conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas que se caracterizan por requerir ciertos insumos (inputs: productos o servicios obtenidos de otros proveedores) y tareas particulares que implican valor añadido, con miras a obtener ciertos resultados” (Sescam, 2002, p. 5) Por lo tanto, las organizaciones empresariales que requieran alcanzar o hacerse de un liderazgo en el mercado, local, nacional o mundial deben aplicar a sus procesos herramientas que les permita desarrollar estrategias para la generación de ventajas competitivas dirigiendo y controlando sus propias expectativas, en función a sus propios recursos o la generación de los mismos. 1.3 Calidad Total vs Reingeniería La Calidad Total es el pilar fundamental para alcanzar una plena satisfacción de los clientes permitiendo no solo haberles servido eficientemente en una oportunidad sino de manera permanente, para ellos será necesario el desarrollo de políticas internas sobre mejoramiento continuo para innovar, fortalecer las fuerzas internas, proteger las inversiones y fidelizar a los clientes. Siendo que la Calidad Total resulta ser “una filosofía en la que se busca la excelencia en los resultados de las organizaciones” (Improven Consultores, 2001) 1.4 Secuencia Lógica vs Reingeniería Una secuencia es un conjunto de operaciones que se plantean para alcanzar un objetivo; por lo tanto la secuencia lógica será que cada uno de estas operaciones de la secuencia no pueden ser variadas en otro orden porque no tendría el mismo impacto su
  • 5. 5 consecución. Es decir ello involucra que esta secuencia lógica guarda una relación directa con la reingeniería ya que se tendría que utilizar una secuencia de paso para realizar el cambio radio, estos pasos deben ser adecuadamente planificados como resultado de un diagnóstico de las principales fuerzas internas y externas de la empresa donde se va a llevar a cabo la reingeniería. Capítulo II: Caso Reingeniería en los Negocios (Perú) 2.1 Reingeniería A continuación se hará mención de un caso de éxito en tanto al proceso de reingeniería en el Perú en el sector de telefonía: 2.1.1 La Empresa Según lo publicado por Apoyo & Asociados (2012, p. 2): La empresa Telefónica del Perú S.A.A. (TdP) es una empresa de telecomunicaciones que forma parte del Grupo Telefónica (España). La Compañía cuenta con varias líneas de negocio, las cuales son: telefonía fija local, telefonía pública y rural, larga distancia (nacional e internacional), Internet, televisión por suscripción, datos y tecnología de la información, entre otros. De éstas, las tres primeras son consideradas tradicionales, mientras que las restantes conforman la nueva oferta de servicios de la Empresa. Adicionalmente a los servicios mencionados, TdP también ofrece paquetes de servicios (Dúos y Tríos de Telefónica), los cuales están compuestos por: telefonía fija local, Internet y/o televisión por suscripción, cuyos precios son menores a la suma de los precios individuales de cada uno de ellos. A través de TM, la Empresa provee de servicios de telefonía móvil, telefonía fija inalámbrica, transmisión de mensajes de texto y datos.
  • 6. 6 2.1.2 Antecedentes Se presenta la siguiente cronología de la historia de la telefonía en el Perú (OSIPTEL, 2003): • En 1857 se lleva a cabo la instalación del primer cableado telegráfico. • En 1867 el telégrafo pasa a ser administrado por la empresa privada. • En 1875 el Gobierno Peruano asume nuevamente la propiedad del servicio. • En 1878 el Telégrafo es declarado servicio nacional. • En 1888 se realiza la primera comunicación telefónica entre las cámaras de senadores y diputados. • En 1889 se convoca una licitación pública para establecer el servicio telefónica en Lima. • En 1911 se instala la primera estación radiotelegráfica en Lima. • En 1920 se lleva a cabo la fundación de la Compañía Peruana de Teléfonos. • En 1958 se inaugura el servicio de Teleimpresión (Télex). • En Diciembre de 1968 se crea el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. • El 07 de noviembre de 1969, se crea Entel-Perú. • El 25 de marzo 1970, el Gobierno Revolucionario nacionaliza la Compañía Peruana de Teléfonos • En julio de 1972 expropia la CPT, asumiendo Entel-Perú sus activos y pasivos y los servicios que brindaba en el interior del país. • El 01 de agosto de 1973, los servicios de telefonía de la región sur del país que era operado por la Sociedad Telefónica del Sur S.A. se integran a Entel Perú. • En 1975 el Gobierno implementa la Red Nacional de Télex. • Entre 1976 a 1988 se instalaron una serie de centrales telefónicas en el marco del Plan de Expansión Telefónica.
  • 7. 7 • En 1981 ENTEL-PERU es transformada en empresa estatal. • En 1994 se privatiza Entelperú y la Cía. Peruana de Teléfonos y se publica el reglamento de OSIPTEL. • En 1996 se da la aprobación del mecanismo tarifario el que llama paga. • En 1998 se acuerda la Apertura del Mercado de las Telecomunicaciones en el Perú. • En la actualidad la empresa Telefónica S.A.A. ha integrado sus productos a través de una sola marca Movistar en tres líneas: Movistar Fijo, Movistar Móvil y Movistar TV, contando con la mayor participación del mercado nacional. 2.1.3 Desempeño Financiero Durante el período julio 2011 – junio 2012, los ingresos de TdP y subsidiarias ascendieron a S/.7,967.3 millones, superiores a los del 2011 (S/.7,778.7 millones). Sin embargo, se aprecia una continua recomposición por líneas de negocio, de manera que los servicios móviles y los negocios no tradicionales reemplazan a los tradicionales. Por otro lado, los negocios no tradicionales también muestran una evolución creciente en sus ingresos. Sin embargo, los negocios tradicionales continúan mostrando una contracción en sus ventas, debido principalmente a la sustitución fijo – móvil, la reducción en las tarifas reguladas y la competencia de medios alternativos para llamadas de larga distancia. Cabe señalar que la oferta de productos empaquetados permite atenuar los efectos mencionados, y a su vez incrementar la penetración de servicios como Internet y televisión por suscripción, cuyos ingresos compensaron parcialmente la caída de los negocios tradicionales. Lo anterior se ve reflejado en el comportamiento de los ingresos de dichos negocios: Internet (+6.7%) y televisión por suscripción (+5.0%). Durante los primeros seis meses del 2012, Telefónica del Perú redujo sus pasivos en 4.5%, debido principalmente al vencimiento y amortización de sus bonos corporativos, su
  • 8. 8 deuda bancaria de largo plazo y el menor saldo en cuentas por pagar comerciales. Así, el saldo total de pasivos a junio 2012 fue de S/.6,910.0 millones. Capítulo III: Conclusiones 3.1 Conclusiones La reingeniería ha tenido una evolución positiva en el transcurso del tiempo, considerándose con una de las poderosas y principales herramientas de gestión que le permiten a las empresas y/o sectores desarrollar mediante un cambio extremo y radical de las operaciones convencionales con la finalidad de alcanzar metas aun mas ambiciones dentro del alcance de las potencialidades de quienes lo implementan. Se concluye que si una empresa no tiene una visión adecuada para que lleve a cabo un cambio radical de sus procesos, este será un fuerte impedimento para que se lleve a cabo la reingeniería, es decir se requiere que se planifique hasta donde se quiere llegar, cual es el límite que pretende la empresa, con qué recursos cuenta para lograrlo, cuáles son las principales ventajas que pretende alcanzar. Si se quiere cambiar es necesario saber el impacto y lo que ello implica. Para la aplicación de la reingeniería en una empresa, sector o nación se requiere además del compromiso, conocimiento, sensibilización y dedicación del personal que va a estar implicado en el proceso, sin ello no será factible alcanzar los beneficios de la herramienta.
  • 9. 9 Referencias Apoyo & Asociados. (2012). Informe Telecomunicaciones. Telefónica S.A.A. Recuperado de http://www.aai.com.pe/files/instituciones_no_financieras/telef_nica_del_per_/cu/telef onica_cu.pdf Beltrán, J. Carmona, M. Carrasco, R. Rivas, M. Tejedor, F. (2010). Guía para un proceso de gestión basado en procesos. Instituto Andaluz de Tecnología. Recuperado de http://www.centrosdeexcelencia.com/dotnetnuke/Portals/0/guiagestionprocesos.pdf Biblegateway. (1996). Dios habla hoy. Recuperado de http://www.biblegateway.com/passage/?search=Juan+3&version=DHH Hammer, M. Champy, J. (1994) Reingeniería de la Empresa. Ed. Parramón, Barcelona. España. Improven Consultores. (2001). Calidad Total – EFQM – ISO 9000 ¿Diferencias y similitudes? Recuperado de http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2343/mod_resource/content/1/Modul o_4/Lecturas_Complementarias/Semana_2_M4.S2._Lectura_opcional_3_sobre_ISO_ EFQM.pdf Mansfield, R. (1984): “Changes in Information Technology, Organizational Design and Managerial Contro”l, en Piercy, N., The Management Implications of New Information Technology, Croom Helm, London. Martos, F. (2005). La reingeniería de procesos y la gerencia de relaciones con el cliente como estrategia de negocios. Universidad Centroocidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Colombia. Recuperado de http://bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T71.pdf
  • 10. 10 Sescam. (2002). Gestión de Procesos. Recuperado de http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2265/mod_resource/content/1/Modul o_1/Gestiondeprocesos.pdf OSIPTEL. (2013). Líneas en Servicio por departamento. Recuperado de http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/WebFormGeneral/sector/wfrm_Consulta_Inf ormacion_Estadisticas.aspx?CodInfo=13478&CodSubCat=864&TituloInformacion=2 .%20Indicadores%20del%20Servicio%20M%C3%B3vil&DescripcionInformacion= OSIPTEL. (2003). Breve Historia de las Telecomunicaciones en el Perú. Recuperado de http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/paises/america/peru/osiptel/ 2003/osiptel_historia.pdf OSIPTEL. (2013). Líneas instaladas por departamento. Recuperado de http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/WebFormGeneral/sector/wfrm_Consulta_Inf ormacion_Estadisticas.aspx?CodInfo=13479&CodSubCat=864&TituloInformacion=1 .%20Indicadores%20del%20Servicio%20Telef%C3%B3nico%20Fijo&DescripcionIn formacion= Smith, A. (1776). Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. Primera Edición. Heritage Book Shop. California, EEUU. Rankins América Economía. (2011). Subránking por Sector: Telecomunicaciones. Recuperado de http://rankings.americaeconomia.com/2011/500- peru/por_sector_telecomunicaciones.php Universia. (2012). El mercado de las TIC crecerá 6,3% en 2012. Recuperado de http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2012/03/08/916379/mercado-tic- crecera-6-3-2012.html Whisler, T.L. (1970): “The Impact of Computers on Organizations”, Praegem Publ., New York.