SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES
   DEL LENGUAJE

       Las variables cognitivas según Guasch (1991.1994) son:

           •   Autocontrol,
           •   Estilo cognitivo,
           •   Locus de control,
           •   Percepción de futuro,
           •   Toma de perspectiva social o empatía,
           •   y Resolución de problemas interpersonales.

       Cada una de las cuales será descrita más adelante.

       Las funciones del lenguaje son:

           •   Expresiva: Uso de lenguaje por el emisor para la expresión de
               sentimientos y actitudes ante lo que se comunica.
           •   Apelativa: El emisor pretende influir en el receptor.
           •   Representativa: El lenguaje se utiliza para facilitar información.
           •   Fáctica: Utilización del lenguaje para mantener la comunicación.
           •   Metalingüística: Empleo del lenguaje para hablar del lenguaje.
           •   Poética: Utilización de las cualidades poéticas del lenguaje.


        Las variables cognitivas del lenguaje intervienen en la forma de funcionamiento
de la persona dentro del contexto social, por lo tanto en su relación con los demás. Esta
relación con los demás se realiza mediante actos comunicativos, que a su vez se
producen a través del uso del lenguaje, utilizando este de formas determinadas para
fines determinados, es decir según sus funciones.

        Por otro lado sabemos que las variables cognitivas no intervienen en la captación
de la información, ni en la elaboración de ésta y su codificación, ni tampoco en la
planificación de la respuesta, ni elección de la misma, sino que intervienen en la
“cadena cognitiva”, en el proceso entre estas dos últimas: en el paso entre planificación
y elección de la respuesta, que son las que conducen a la acción.

       Con esto podemos decir que un determinado valor o característica de la variable
cognitiva determinará la planificación y la elección de respuestas en la acción
comunicativa, usando de una forma u otra el lenguaje, cumpliendo cada función de una
manera determinada.

       Veamos a continuación una por una las variables cognitivas y como
caracterizarán a cada función del lenguaje.




                                                                                       1
EL AUTOCONTROL determinará la utilización de la reflexión y el análisis antes
de elegir la respuesta variando desde las más impulsivas a las más reflexivas, de este
modo las funciones del lenguaje pueden variar respectivamente, de esta manera:

   •   F. Expresiva: De la más sentimental y emocional a la más racional.
   •   F. Apelativa: . De la más imperativa a la más argumentada
   •   F. Representativa: De la más estereotipada a la más detallada.
   •   F. Fáctica: De la más monótona a la más variable y motivadora.
   •   F. Metalingüística: Del uso más irreflexivo del lenguaje al más reflexionado.
   •   F. Poética: Del más descuidado al más seleccionado.


    EL ESTILO COGNITIVO indica la tendencia del pensamiento concreto al
pensamiento abstracto. La rigidez o flexibilidad al conceptuar nuevas situaciones es un
indicador del desarrollo o no del pensamiento abstracto. Así las funciones del lenguaje
se caracterizarán, según prevalezca el pensamiento concreto o el abstracto, por:

   •   F. Expresiva: Uso de similares modos de expresión para diferentes situaciones o
       variedad de los mismos adaptados a cada situación
   •   F. Apelativa: Idéntico uso a la anterior pero referido al receptor en lugar de a la
       situación.
   •   F. Representativa: Utilización de frases hechas, expresiones escuchadas, etc., o
       uso del lenguaje creativo.
   •   F. Fáctica: no percibir la necesidad de esta función o sí darse cuenta de en qué
       momento es necesaria.
   •   F. Metalingüística: Uso limitado del lenguaje o uso variado preciso.
   •   F. Poética: Dificultad de aplicar a esta función o creatividad en el uso del
       lenguaje.


    EL LOCUS DE CONTROL hace referencia a como la persona considera que
puede controlar los acontecimientos de su vida. Varía entre el locus de control interno,
que considera que lo que acontece esta determinado por uno mismo, y el externo, que
tienden a localizar las causas en factores ajunos a uno mismo.

       No parece que esta variable tenga influencia en el uso de las funciones del
lenguaje, excepto en la función representativa en la que podemos encontrar dificultades
en proporcionar información de uno mismo, en personas con locus de control externo, y
tendencia a hablar de sí mismos en las que lo tienen interno.


    LA PERCEPCIÓN DE FUTURO, es la variable que hace valorar o no las
consecuencias futuras de la propia conducta. De esta manera, la diferencia entre no
percibir estas consecuencias o sí hacerlo puede tener reflejo en el uso de las funciones
del lenguaje, de la siguiente manera:



       •   F. Expresiva: Desinhibición y sinceridad absoluta o control en la expresión
           de sentimientos y opiniones.


                                                                                        2
•   F. Apelativa: Apelaciones reiteradas y no adaptadas al lugar y el momento o
           máxima diplomacia en su uso.
       •   F. Representativa: Locuacidad y profusión en la información o control y
           mesura adaptada a la situación.
       •   F. Fáctica: No percepción de la necesidad de su uso o utilización motivadora
           o desmotivadora según interés propio.
       •   F. Metalingüística: No tiene porque existir influencia de esta variable.
       •   F. Poética : no adaptada al contexto o búsqueda de contextos adecuados para
           su uso.


    LA TOMA DE PERSPECTIVA SOCIAL O EMPATÍA, determina el desarrollo
de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender ideas y valores de otras
personas.

    Esta variable influirá de la misma manera en el uso de todas las funciones del
lenguaje: en caso de tener capacidad de empatía se adaptará el uso de cada función al
contexto interpersonal en el que se produzca el acto comunicativo, en caso contrario las
funciones se utilizarán de forma inadaptada a los interlocutores.


    LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS INTERPERSONALES es la que
determina la capacidad para encontrar respuestas a las diferentes situaciones de relación
y comunicación con el entorno social y humano, por lo que todas las variables
anteriores convergerán en esta.

   Será pues la conjunción de las características en el uso de las funciones del lenguaje
enumeradas anteriormente lo que finalmente determinará el proceso de toma de
decisiones en la utilización del lenguaje en los actos cotidianos de comunicación.




                                                                                       3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
stherf
 
5 funciones del lenguaje 1
5 funciones del lenguaje 15 funciones del lenguaje 1
5 funciones del lenguaje 1
lizvasquezvalero
 
Presentacion de lenguaje denis vazquez terminado para enviar
Presentacion de lenguaje  denis vazquez terminado para enviarPresentacion de lenguaje  denis vazquez terminado para enviar
Presentacion de lenguaje denis vazquez terminado para enviar
Tcdvu
 
Presentacion de lenguaje denis vazquez terminado para enviar
Presentacion de lenguaje  denis vazquez terminado para enviarPresentacion de lenguaje  denis vazquez terminado para enviar
Presentacion de lenguaje denis vazquez terminado para enviar
Tcdvu
 

La actualidad más candente (10)

Icc1
Icc1Icc1
Icc1
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
5 funciones del lenguaje 1
5 funciones del lenguaje 15 funciones del lenguaje 1
5 funciones del lenguaje 1
 
5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje5 funciones del lenguaje
5 funciones del lenguaje
 
Presentacion de lenguaje denis vazquez terminado para enviar
Presentacion de lenguaje  denis vazquez terminado para enviarPresentacion de lenguaje  denis vazquez terminado para enviar
Presentacion de lenguaje denis vazquez terminado para enviar
 
Presentacion de lenguaje denis vazquez terminado para enviar
Presentacion de lenguaje  denis vazquez terminado para enviarPresentacion de lenguaje  denis vazquez terminado para enviar
Presentacion de lenguaje denis vazquez terminado para enviar
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 

Similar a RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oralSesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sara Suárez Romero
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
hamialma-va
 
Teoría sociolingüística
Teoría sociolingüística Teoría sociolingüística
Teoría sociolingüística
Isabel Aguilar
 
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionadosEL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
elias valdez
 

Similar a RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE (20)

Informe ica
Informe icaInforme ica
Informe ica
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Presenta coducta verbal_2005_2.0
Presenta coducta verbal_2005_2.0Presenta coducta verbal_2005_2.0
Presenta coducta verbal_2005_2.0
 
interpretar imagenes
interpretar imagenesinterpretar imagenes
interpretar imagenes
 
utpl Expresion Oral Y Escrita
utpl Expresion Oral  Y Escritautpl Expresion Oral  Y Escrita
utpl Expresion Oral Y Escrita
 
C_PSULA_2._NIVELES_DE_VARIACI_N_con_audio_.ppt
C_PSULA_2._NIVELES_DE_VARIACI_N_con_audio_.pptC_PSULA_2._NIVELES_DE_VARIACI_N_con_audio_.ppt
C_PSULA_2._NIVELES_DE_VARIACI_N_con_audio_.ppt
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oralSesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
 
Comunicación ppt.
Comunicación ppt.Comunicación ppt.
Comunicación ppt.
 
Lectura:
Lectura: Lectura:
Lectura:
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
Teoría sociolingüística
Teoría sociolingüística Teoría sociolingüística
Teoría sociolingüística
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionadosEL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
EL PRACMATISMO 1-1.pptx componentes relacionados
 

Más de Chus Fernández de la Fuente

USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORESUSO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
Chus Fernández de la Fuente
 
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOSRELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS
Chus Fernández de la Fuente
 

Más de Chus Fernández de la Fuente (20)

Politica canal de denuncias ademcvillalba
Politica canal de denuncias ademcvillalbaPolitica canal de denuncias ademcvillalba
Politica canal de denuncias ademcvillalba
 
Actividad fisica y deporte en EM
Actividad fisica y deporte en EMActividad fisica y deporte en EM
Actividad fisica y deporte en EM
 
Guia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EMGuia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EM
 
I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social
I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social
I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social
 
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multipleDieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
EM y sexualidad definitiva
EM y sexualidad definitivaEM y sexualidad definitiva
EM y sexualidad definitiva
 
Información ADEM C.Villalba
Información ADEM C.VillalbaInformación ADEM C.Villalba
Información ADEM C.Villalba
 
Libro de firmas 20 Aniversario del Sejuve Guadarrama
Libro de firmas 20 Aniversario del Sejuve GuadarramaLibro de firmas 20 Aniversario del Sejuve Guadarrama
Libro de firmas 20 Aniversario del Sejuve Guadarrama
 
Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"
Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"
Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Etapas Evolutivas
Etapas EvolutivasEtapas Evolutivas
Etapas Evolutivas
 
¿Y como se lo cuento? (Resumen)
¿Y como se lo cuento? (Resumen)¿Y como se lo cuento? (Resumen)
¿Y como se lo cuento? (Resumen)
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Presentación Proyecto Mejor de buen Rollo
Presentación Proyecto Mejor de buen RolloPresentación Proyecto Mejor de buen Rollo
Presentación Proyecto Mejor de buen Rollo
 
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORESUSO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
 
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOSRELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS
 
Mediación Escolar
Mediación EscolarMediación Escolar
Mediación Escolar
 
Rapeadero
RapeaderoRapeadero
Rapeadero
 
Mejor de Buen Rollo ¿No?
Mejor de Buen Rollo ¿No?Mejor de Buen Rollo ¿No?
Mejor de Buen Rollo ¿No?
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

  • 1. RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Las variables cognitivas según Guasch (1991.1994) son: • Autocontrol, • Estilo cognitivo, • Locus de control, • Percepción de futuro, • Toma de perspectiva social o empatía, • y Resolución de problemas interpersonales. Cada una de las cuales será descrita más adelante. Las funciones del lenguaje son: • Expresiva: Uso de lenguaje por el emisor para la expresión de sentimientos y actitudes ante lo que se comunica. • Apelativa: El emisor pretende influir en el receptor. • Representativa: El lenguaje se utiliza para facilitar información. • Fáctica: Utilización del lenguaje para mantener la comunicación. • Metalingüística: Empleo del lenguaje para hablar del lenguaje. • Poética: Utilización de las cualidades poéticas del lenguaje. Las variables cognitivas del lenguaje intervienen en la forma de funcionamiento de la persona dentro del contexto social, por lo tanto en su relación con los demás. Esta relación con los demás se realiza mediante actos comunicativos, que a su vez se producen a través del uso del lenguaje, utilizando este de formas determinadas para fines determinados, es decir según sus funciones. Por otro lado sabemos que las variables cognitivas no intervienen en la captación de la información, ni en la elaboración de ésta y su codificación, ni tampoco en la planificación de la respuesta, ni elección de la misma, sino que intervienen en la “cadena cognitiva”, en el proceso entre estas dos últimas: en el paso entre planificación y elección de la respuesta, que son las que conducen a la acción. Con esto podemos decir que un determinado valor o característica de la variable cognitiva determinará la planificación y la elección de respuestas en la acción comunicativa, usando de una forma u otra el lenguaje, cumpliendo cada función de una manera determinada. Veamos a continuación una por una las variables cognitivas y como caracterizarán a cada función del lenguaje. 1
  • 2. EL AUTOCONTROL determinará la utilización de la reflexión y el análisis antes de elegir la respuesta variando desde las más impulsivas a las más reflexivas, de este modo las funciones del lenguaje pueden variar respectivamente, de esta manera: • F. Expresiva: De la más sentimental y emocional a la más racional. • F. Apelativa: . De la más imperativa a la más argumentada • F. Representativa: De la más estereotipada a la más detallada. • F. Fáctica: De la más monótona a la más variable y motivadora. • F. Metalingüística: Del uso más irreflexivo del lenguaje al más reflexionado. • F. Poética: Del más descuidado al más seleccionado. EL ESTILO COGNITIVO indica la tendencia del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. La rigidez o flexibilidad al conceptuar nuevas situaciones es un indicador del desarrollo o no del pensamiento abstracto. Así las funciones del lenguaje se caracterizarán, según prevalezca el pensamiento concreto o el abstracto, por: • F. Expresiva: Uso de similares modos de expresión para diferentes situaciones o variedad de los mismos adaptados a cada situación • F. Apelativa: Idéntico uso a la anterior pero referido al receptor en lugar de a la situación. • F. Representativa: Utilización de frases hechas, expresiones escuchadas, etc., o uso del lenguaje creativo. • F. Fáctica: no percibir la necesidad de esta función o sí darse cuenta de en qué momento es necesaria. • F. Metalingüística: Uso limitado del lenguaje o uso variado preciso. • F. Poética: Dificultad de aplicar a esta función o creatividad en el uso del lenguaje. EL LOCUS DE CONTROL hace referencia a como la persona considera que puede controlar los acontecimientos de su vida. Varía entre el locus de control interno, que considera que lo que acontece esta determinado por uno mismo, y el externo, que tienden a localizar las causas en factores ajunos a uno mismo. No parece que esta variable tenga influencia en el uso de las funciones del lenguaje, excepto en la función representativa en la que podemos encontrar dificultades en proporcionar información de uno mismo, en personas con locus de control externo, y tendencia a hablar de sí mismos en las que lo tienen interno. LA PERCEPCIÓN DE FUTURO, es la variable que hace valorar o no las consecuencias futuras de la propia conducta. De esta manera, la diferencia entre no percibir estas consecuencias o sí hacerlo puede tener reflejo en el uso de las funciones del lenguaje, de la siguiente manera: • F. Expresiva: Desinhibición y sinceridad absoluta o control en la expresión de sentimientos y opiniones. 2
  • 3. F. Apelativa: Apelaciones reiteradas y no adaptadas al lugar y el momento o máxima diplomacia en su uso. • F. Representativa: Locuacidad y profusión en la información o control y mesura adaptada a la situación. • F. Fáctica: No percepción de la necesidad de su uso o utilización motivadora o desmotivadora según interés propio. • F. Metalingüística: No tiene porque existir influencia de esta variable. • F. Poética : no adaptada al contexto o búsqueda de contextos adecuados para su uso. LA TOMA DE PERSPECTIVA SOCIAL O EMPATÍA, determina el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender ideas y valores de otras personas. Esta variable influirá de la misma manera en el uso de todas las funciones del lenguaje: en caso de tener capacidad de empatía se adaptará el uso de cada función al contexto interpersonal en el que se produzca el acto comunicativo, en caso contrario las funciones se utilizarán de forma inadaptada a los interlocutores. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS INTERPERSONALES es la que determina la capacidad para encontrar respuestas a las diferentes situaciones de relación y comunicación con el entorno social y humano, por lo que todas las variables anteriores convergerán en esta. Será pues la conjunción de las características en el uso de las funciones del lenguaje enumeradas anteriormente lo que finalmente determinará el proceso de toma de decisiones en la utilización del lenguaje en los actos cotidianos de comunicación. 3