SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOMETRÍA NACIONALANTROPOMETRÍA NACIONAL
Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Álvaro Federico Ferreira Resende
Martín Posada Ferreiro – Manuela Ramírez Fernandez
ANTROPOMETRÍA NACIONAL
Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Autor:
Alvaro Federico Ferreira Resende
Ayudantes:
Martin Posada Ferreiro
Ana Manuela Ramírez Fernández
MONTEVIDEO
2017
Autor: Álvaro Federico Ferreira Resende
Ayudantes: Martin Posada Ferreiro, Ana Manuela Ramírez Fernández
Correcciones: Ana Manuela Ramírez Fernández
Dibujos: Martin Posada Ferreiro
ISBN: en proceso
Edición: Octubre 2018
Este trabajo no podrá ser reproducido, ni total,
ni parcialmente sin el previo permiso del autor.
Todos los derechos reservados.
MONTEVIDEO - URUGUAY
Prólogo
La ergonomía estudia las relaciones entre las personas, las actividades, los
objetos y el entorno, con el foco puesto en la salud y la seguridad del usuario.
La antropometría subsidia a la ergonomía y es una herramienta esencial en el
diseño y rediseño de productos, espacios y sistemas.
Como diseñadora industrial siento que estamos frente a un valioso estudio,
fundamental para la población uruguaya. Conocer a la persona en todas sus facetas,
es requisito ineludible para mejorar las condiciones de vida desde una perspectiva
ergonómica. Lo recomiendo a todos los profesionales que crean y/o evalúan
situaciones, productos, espacios, con el fin de lograr el bienestar de las personas,
ya sean ámbitos laborales u otros, pasibles de intervención humana.
El arquitecto Federico Ferreira ya había incursionado en la antropometría, su
estudio y aplicaciones en su anterior libro: Mobiliario Escolar: “Riesgos asociados
a la postura en clase”; generando en esa oportunidad un caudal de datos de
relevante importancia relacionados a la población infantil uruguaya. En esta
oportunidad logra la ambición de todo ergónomo, ser el promotor de un estudio de
tal magnitud, que sin dudas quedará como referente para todos los que somos parte
de esta comunidad.
Más que un prólogo, un agradecimiento, tanto al Arquitecto Federico Ferreira
como a sus asistentes, los estudiantes voluntarios y a la población que colaboró
para la obtención de los datos; ya que constituyen un aporte indispensable para la
Ergonomía nacional.
D.I. Silvia Díaz
Presidenta Audergo
Presentación
Actualizar los datos antropométricos del Uruguay era un debe importante que
teníamos desde que en la década de los ochenta la Facultad de Arquitectura de la
UDELAR realizó la primera publicación científica sobre el tema.
El presente trabajo intenta cubrir ese vacío, para eso se definió una muestra lo
más representativa a nuestra población, ya sea en número, en distribución
geográfica y en rangos de edad. Fue fundamental el apoyo de la Universidad de
Guadalajara con el Dr. Rosalío Ávila y de la Universidad de Concepción a través
de los Drs. Elías Apud y Felipe Meyer con quienes se debatió durante mucho
tiempo para llevar adelante un proyecto con un presupuesto inexistente.
Si bien la historia comienza hace unos quince años primero con estudiantes
de Arquitectura y Diseño de la Universidad ORT, luego el interés pasa a estudiante
de Técnicos Prevencionistas del Campus Virtual de la Universidad del Trabajo del
Uruguay. Pero su logro no hubiera sido posible sin un par de años de labor y
apoyo constante de varias generaciones de estudiantes de la Universidad Católica
del Uruguay que aportaron tiempo y entusiasmo para que los datos fueran
relevados, procesados, evaluados, validados y documentados.
Fue especialmente necesaria la ayuda de los estudiantes de la Licenciatura en
Seguridad y Salud Laboral y en especial de Manuela y Martín que consolidaron los
datos finales. La experiencia en la Licenciatura nos permitió experimentar a través
de una serie de valoraciones cruzadas, uso de maniquíes, creación de mobiliario
por percentiles, entre una larga lista de actividades y así llegar a los datos que se
documentaron.
Esperamos que este trabajo sea útil para todos aquellos quienes trabajamos en
el mundo de la Ergonomía, la Seguridad y Salud Ocupacional, el Diseño, la
Ingeniería y tantas otras profesiones que aplican la antropometría.
Álvaro Federico Ferreira Resende
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 1
Contextualización
La antropometría y su importancia
El trabajo, dentro de una amplia gama de definiciones, supone enaltecer la vida
humana (Tomassiello, Del Rosso, 2006). Es por ello que cualquier sistema de
trabajo como piedra angular de la Seguridad y Salud Ocupacional comprende dos
aspectos que son necesarios tener en cuenta: el hombre con sus capacidades y
cualidades individuales así como el puesto de trabajo y las características del
entorno (Molina, Cantalejo, 2004). Igualmente, se aspira a que sea objeto de
aplicación de las técnicas que persiguen el bienestar del trabajador y la mejora en la
calidad de vida laboral, al mismo tiempo que de la salud integral.
Ambas cuestiones guardan una relación absoluta entre sí y, para lograr tener
presente uno y otro aspectos, los trabajadores y las máquinas deben ejercer una
relación recíproca entre sí que se desarrolle de manera armónica. Para intentar
dilucidar esta cuestión y que se manifieste una adecuada relación persona-puesto de
trabajo es necesario que interceda la Ergonomía (Tomassiello, Del Rosso, 2006).
Según el Dr. Elías Apud (2009) la Ergonomía es el estudio multidisciplinario e
integrado de todos los factores que afectan el bienestar de los trabajadores y su
productividad, por tanto, es posible afirmar que esta área de estudio busca no solo
mejorar la seguridad, la salud y la calidad de vida, sino también la productividad y la
rentabilidad de los procesos de trabajo.
Para lograr su propósito, la Ergonomía se centra en el diseño o rediseño de los
ambientes de trabajo donde será una condición indispensable el estudio y
conocimiento del hombre desde sus múltiples aspectos: fisiológico, psicológico,
biomecánico, anatómico, social y antropométrico, entre otros (Maradei, Espinel,
Díaz, 2008).
A partir de lo mencionado anteriormente es que se hace necesario disponer de
datos antropométricos fiables y certeros de la población, ya que son herramientas
imprescindibles para una correcta adaptación dimensional de las máquinas y los
equipos (Tomassiello, Del Rosso, 2006) a la población que hará uso de ellos.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 2
Etimológicamente la palabra Antropometría viene del griego anthropos
(hombre) y metrikos (medida) se puede interpretar entonces como las medidas del
hombre. La Antropometría como disciplina es aquella que se encarga de las
caracterizar las dimensiones del cuerpo humano. Actualmente la antropometría
cumple una función importante en el diseño industrial, en la ergonomía,
la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la
distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos.
En países como Uruguay, con una baja producción nacional y una alta
importación de equipos, maquinarias y herramientas, es fundamental conocer las
características de la población de manera de determinar el grado de adecuación de
los equipos, maquinarias y herramientas importados para así considerar de qué
manera readecuarlos para evitar y anticiparse a futuras enfermedades profesionales
(Ferreira, 2015). De ahí que sea imperioso acudir a la antropometría con la intención
de lograr determinar las dimensiones geométricas del cuerpo humano (Molina,
Cantalejo, 2004) y cotejar con la población que efectivamente será usuaria.
Un minucioso y correcto estudio antropométrico de la población en cuestión
permitirá dejar de lado el hecho de que el trabajador debe adaptarse a lo que “ya
existe” para dar lugar a mobiliario y maquinaria gestada desde el diseño de su
concepción (Villamor, Bosch (2015), lo que finalmente redundará en una población
más sana. Para esto debe aplicarse lo que en Ergonomía se conoce como el criterio
de usabilidad.
Criterio de usabilidad en la Seguridad y Salud Laboral
El criterio de usabilidad o de utilidad de un producto ha sido ampliamente
difundido en los últimos años, principalmente vinculado a las disciplinas del diseño
y de la producción. Se lo entiende como el grado de facilidad que presenta un
elemento para ser utilizado, de manera de lograr el objetivo o tarea para el cual fue
diseñado (Ferreira, 2016).
La definición más extendida es la ofrecida por la ISO donde se define
usabilidad como el grado de eficacia, eficiencia y satisfacción con la que usuarios
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 3
específicos pueden lograr objetivos específicos, en contextos de uso específicos
(Hassan, Fernández, Iazza, 2004).
Dentro de la Seguridad y Salud Ocupacional de trata de un criterio empleado
como parte del concepto de evaluación ergonómica, el que implica la adaptación del
producto a los factores anatómicos, antropométricos, fisiológicos, biomecánicos y
psicológicos, entre otros, de la población usuaria.
De esto que el conocimiento de la variabilidad antropométrica de la población
resulta imprescindible, pues de allí deriva una correcta adecuación entre las
dimensiones del cuerpo, las dimensiones de los productos y los entornos que las
personas utilizan en sus actividades cotidianas (Ávila y Prado, 2014), no sólo en las
laborales.
La falta de adecuación antropométrica es la causa más frecuente de
incomodidad y fatiga en muchos de los puestos de trabajo, pero aún más importante,
es la causa de la mayoría de las lesiones musculo-esqueléticas en la población
trabajadora (Croney, 1978). Asimismo, este tipo de lesiones en la actualidad también
se presenta fuera de las edades laborales lo que se asocia a los cambios culturales y
al sedentarismo.
Según Jukka Takala (2008), ex Director de la Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud en el Trabajo de la Unión Europea, en el 2007 las
enfermedades laborales musculo-esqueléticas presentaban un costo de
aproximadamente un 1,6% del PBI de la Unión Europea (Takala, 2008). En aquel
momento, Takala determinó que el 35% de los trabajadores había sufrido dolor de
espalda al menos una vez en el año y que el 33% afirmaba padecer dolores
musculares en el mismo período de tiempo.
El aporte fundamental de la antropometría es delimitar los rangos de uso de los
puestos de trabajo, entendiendo por puesto de trabajo todo espacio físico donde una
persona realiza una actividad. Por ejemplo: la altura de agarre de un pasamano, el
ancho de un asiento en un ómnibus, la altura de la mesa de trabajo, etc. (Apud,
2009).
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 4
Esto tiene un doble enfoque, por un lado velar por la salud del trabajador pero
por otro, cuidar la rentabilidad. Las consecuencias de un puesto de trabajo donde no
existe una relación armónica con el trabajador se traducen en una baja del
rendimiento del empleado, lo cual deriva, de manera consciente o inconsciente, en
intentar disminuir el ritmo de trabajo, realizar pausas y/o cambios posturales con el
fin de disminuir sentimientos de incomodidad. Muchas veces ese sentimiento de
incomodidad es el que lleva a las personas a una desatención, entendida como
desconcentración que puede concluir en un accidente, pero más importante aún es el
hecho de que a lo largo del tiempo de exposición esto comenzará a repercutir en su
salud, con consecuencias generalmente irreversibles.
La estructura y función del cuerpo humano ocupa entonces, un lugar vital en el
diseño de sistemas usuario-maquina-medio; sin embargo, este aspecto se ha visto
frecuentemente relegado a la hora de realizar un proyecto de diseño o rediseño. Las
fallas en el desempeño de un sistema provocadas por un mal diseño, pueden ser
críticas para el normal desarrollo del trabajador y las tareas. Un esquema de diseño
erróneamente concebido o un diseño no acorde a su usuario, podrían poner en jaque
no sólo la eficiencia sino también la seguridad del operador así como del equipo
manejado. La idea de que las dimensiones físicas de la persona deben estar
relacionadas de alguna manera con su habilidad para funcionar en el mundo es tan
antigua que resulta sorprendente observar cómo hoy, las personas se vuelven
negligentes respecto de estos conceptos, en sus pensamientos y en el diseño de
nuestro entorno cotidiano (Apud, 2006)
Las adecuaciones antropométricas de los objetos y espacios son esenciales
pues son la base sobre la cual se pueden lograr las adecuaciones fisiológicas y
biomecánicas (Ávila, 2005) del usuario. Por tanto, el hombre en cuanto pieza clave
de cualquier actividad productiva, debe ser objeto de un profundo estudio
antropométrico, teniendo en cuenta que las decisiones que afectan al diseño del
puesto de trabajo y las condiciones ambientales deben estar en función de sus
dimensiones y capacidades (Molina, Cantalejo, 2004).
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 5
Evaluación de la adecuación ergonómica de un puesto de
trabajo
La correcta evaluación de un puesto de trabajo debe considerar cuatro aspectos
fundamentales que pueden ayudar a enfrentar los problemas diarios de falta de
adecuación (Ávila, 2005), estos son: espacio libre, alcances, posturas y esfuerzos.
Son denominados por algunos autores como los cuatro puntos cardinales de la
antropometría
Espacio libre
Por espacio libre se entiende a las tolerancias necesarias para que las diferentes
partes del cuerpo, o todo el cuerpo, pueda moverse fácil, cómoda y funcionalmente
según los requisitos de la tarea. Dentro de espacio libre se incluye a modo de
ejemplo, el ancho de un pasillo, la altura de una puerta, los accesos a herramientas o
equipos durante diferentes tareas, el espacio libre necesario debajo del escritorio de
trabajo para que la persona pueda mover libremente las piernas (Ferreira, 2016).
Alcance
Es la disponibilidad o facilidad con la cual se puede tomar, sujetar o asir
elementos u objetos en términos de distancia entre el hombre y el objeto (Ávila,
2005). Como concepto general se busca establecer una dimensión en donde el
trabajador pueda realizar la tarea sin esfuerzos innecesarios o dentro de sus rangos
de uso (Ferreira, 2016) teniendo en cuenta las zonas de conveniencia y comodidad
de manera de no forzar hacia posturas inadecuadas. Por tanto, puede incluirse dentro
del concepto de alcance la ubicación de llaves generales en la industria,
manómetros, interruptores de encendido/apagado, altura de los pasamanos o
agarraderas de los ómnibus urbanos, altura de los estantes de la cocina de una
vivienda, etc.
Posturas
La postura se ha definido como la manera en que se sostiene el cuerpo o parte
de él en el espacio. La postura de trabajo se define como la posición del cuerpo o
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 6
fracción que una persona adopta cuando desempeña una actividad (Ferreira, 2016).
Un puesto de trabajo inadecuado generará sobre la persona posturas que,
dependiendo de la exposición, pueden ser traumáticas y con consecuencias
importantes para su salud. A modo de ejemplo es posible mencionar que alturas de
trabajo muy bajas exigirán al trabajador flexionarse, mientras que alturas
excesivamente elevadas son inestables y, tanto una como otra, no pueden ser
sostenidas durante largos períodos de tiempo.
Según el Dr. Ávila (2005) existe relación entre una buena postura y salud. La
buena postura es aquella en la que se alinea el sistema músculo esquelético y donde
todas las articulaciones se encuentran en posición neutral y balanceada. Asimismo,
dado que la postura se mantiene mediante músculos, éstos deben ejercer fuerzas
iguales y contrarias para mantener ese equilibrio. La postura adecuada requiere de
una menor demanda de energía y el costo involucrado en ese equilibrio depende de
la cantidad de actividad muscular involucrada en la tarea (Ferreira, 2016).
Esfuerzos
La fuerza se relacionada directamente con la postura que adopte el trabajador.
Asimismo, la fuerza se relaciona con el espacio de trabajo y la posibilidad de
adoptar posturas que permitan distribuir los esfuerzos por diferentes segmentos
corporales o brazos naturales de palanca. Es por esto que, un puesto de trabajo que
no ofrezca suficientes grados de libertad condicionará la postura del trabajador
(Ferreira, 2016).
Estos cuatro puntos cardinales de la antropometría son espacialmente útiles
para la evaluación de los puestos de trabajo sedentes. El concepto de proceso de
trabajo ha ido variando desde la revolución industrial hasta nuestros días pero es en
el siglo pasado donde se vió claramente modificado (Apud, 2009). El desarrollo de
la tecnificación y la mecanización desplaza el rol preponderante del hombre en las
actividad físicas, pasando el trabajador a supervisar la maquina que realiza la
actividad (Ferreira, 2016).
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 7
La aparición de la computadora como herramienta ha sido fundamental para
este cambio al punto que hoy, es inadmisible pensar en un puesto de trabajo que no
tenga en algún punto, contacto con una PC. En el año 2007 Takala (2008) afirmaba
que más de 4 millones de personas menores de 25 años sufren alteraciones músculo-
esqueléticas en el ámbito europeo causadas por trabajar en puestos de trabajos
sedentes (Takala, 2008) y, en especial, por el uso continuado de computadoras.
La interrogante es entonces, por qué a pesar de que las tareas físicas han
disminuido considerablemente, ha aumentado el número de lesiones musculo
esqueléticas. La respuesta puede ser asociada principalmente con que los años de
evolución han hecho del cuerpo humano una máquina perfecta para el movimiento
(Ferreira, 2016). Sin embargo, los procesos de trabajo actuales hacen que el hombre
pase la mayor parte de su jornada laboral en posición inmóvil. De allí la importancia
de que el puesto de trabajo reúna las condiciones necesarias para guardar una
relación armónica con el trabajador sin quitarle grados de libertad de movimiento, de
forma de maximizar los cambios de posición necesarios para mantener un estado de
salud adecuado (Ferreira, 2016).
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 8
Antecedentes de estudios antropométricos nacionales
En la Antropología científica se han ideado multitud de mediciones, la mayor
parte de ellas referidas a lo que se ha dado en llamar puntos antropométricos. Se
trata de puntos precisos, casi siempre localizados en los huesos, que permiten
reproducir las mediciones con exactitud en un mismo individuo y compararlas con
las de otros (Vargas & Castillas, 1988). Históricamente, estos estudios
antropométricos fueron realizados con el fin de ser insumos para el diseño,
principalmente textil, pero también para el diseño de muebles y automotriz. Rara vez
se los relacionaba con la prevención de riesgos laborales pero con el paso de los
años ha tomado especial relevancia, asociado al denominado criterio ergonómico y a
la aparición de la PC como herramienta de trabajo (Ferreira, 2016).
Actualmente, los datos antropométricos son utilizados por una amplia gama de
disciplinas y se aplican al diseño de espacios, trabajo, ropa, equipo personal,
máquinas, herramientas, aparatos, mobiliario y un sinfín de elementos que son
utilizados diariamente por las personas. Por tanto, se deduce que todo objeto
manipulado por el hombre durante su vida debería ser proporcional a sus
características morfológicas y antropométricas. Aunque este principio ergonómico
básico parece lógico, en la práctica no es lo habitual (Ferreira, 2013).
En el caso de nuestro país, la ausencia de información actualizada acerca de la
población usuaria constituye un elevado riesgo para la salud de los involucrados.
Como se mencionó anteriormente, el nuestro es un país en donde prácticamente la
industria nacional de producción y diseño de herramientas, maquinarias e inclusive
el mobiliario es relativamente escasa, y la mayoría de los productos ofrecidos por el
mercado son importados. Esto redunda en una población que utiliza elementos
diseñados para usuarios de otro origen y con diferencias antropométricas
importantes.
Uruguay cuenta con poca información antropométrica de su población como es
el caso de los estudios de talla relacionados principalmente al ámbito militar y, al
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 9
menos dos estudios antropométricos publicados en los últimos años pero que
presentan objeciones a la hora de su utilización.
En el año 1988 se publicó, a través del Instituto de Diseño de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de la República, el libro Arquitectura del
Equipamiento, más conocido como Manual de Dimensionado, siendo el primer
análisis antropométrico de la población nacional documentado con una muestra de
2400 personas.
La mencionada investigación se encuentra desactualizada al día de hoy dado
que han transcurrido 29 años, por lo que es lógico afirmar que la población nacional
ha variado considerablemente. Por otro lado, el estudio presenta valores promedio lo
cual no permite acceder a datos claros sobre la característica de la población
completa.
Más allá de lo enunciado anteriormente, no se pretende negar la importancia
del estudio de la Facultad de Arquitectura como primera investigación
antropométrica nacional ni tampoco atenuar la importancia científica del mismo.
Otros estudios, o comienzos de observaciones, que pueden ser mencionados lo
son el realizado en los años 90 por el Consejo de Educación Primaria cuando
comenzó a realizar censos de talla en niños de primer año escolar. Asimismo,
durante los primeros años del 2000 fueron llevadas a cabo algunas investigaciones
antropométricas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT - Uruguay a
cargo del Dr. Julio Pagano sobre la población de estudiantes que cursaba la
asignatura.
La publicación del libro Mobiliario Escolar – Riesgos asociados a la Postura
en Clase (Ferreira, 2013) presenta un análisis antropométrico de un total de 812
niños en edad escolar oriundos de diferentes puntos del interior del país. Si bien el
estudio se centra en varios segmentos corporales, el mayor problema radica en que
solo se caracteriza la población de niños en educación primaria.
También es posible hacer referencia al estudio llevado a cabo dentro de la
Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud de la Universidad Católica del
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 10
Uruguay en el año 2015. Fue denominado Análisis de las Características
Antropométricas de Niños en Edad Escolar en Diferentes Zonas del Uruguay
(Ferreira, 2015) y fue presentado en el Primer Congreso Iberoamericano de
Ergonomía. Este estudio tiene una muestra de 1789 niños en edad escolar, sin
embargo, al igual que en el año 2012, el estudio se centra solo en una población
infantil.
Por consiguiente, al día de hoy no se cuenta con una información actualizada
sobre las características antropométricas de la población nacional, ya sea por la alta
probabilidad de errores dado los métodos utilizados, por el trabajo con muestras que
no toman en cuenta al grupo laboral, por el bajo número de personas relevadas o por
la antigüedad del estudio.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 11
El estudio
Al no existir en Uruguay un estudio antropométrico actualizado que permita
caracterizar la población, se deja a los trabajadores en una situación de
vulnerabilidad muy grande frente a la posibilidad de desarrollar enfermedades
laborales ya sea a causa del mobiliario, las herramientas, los equipos. En definitiva,
vulnerabilidad frente a la conformación de un espacio de trabajo que no está
diseñado ni fabricado para la necesidad real de la población uruguaya.
Adicionalmente, este vacío técnico no permite profundizar en el tema lo cual relega
al Uruguay frente a los vecinos sudamericanos quienes han avanzado en gran
medida sobre la relación de la Antropometría y la Prevención de Lesiones
Musculoesqueléticas.
Todo esto genera una necesidad inminente de concretar un estudio
antropométrico del cual deriven los análisis necesarios para definir las características
de la población nacional y sus necesidades. A partir de esta urgencia técnica es que
se plantea realizar un análisis antropométrico nacional de la población trabajadora
con el objetivo de elaborar un Perfil Antropométrico Integral de la población
nacional en edad laboral. Con esta información se hará posible además, generar
Tablas Antropométricas clasificando los percentiles aplicables según las
dimensiones corporales por edad, sexo y zona geográfica. Asimismo, será posible
analizar la variación antropométrica nacional entre los datos aportados contra los
datos publicados por el Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura (1988) y
además, analizar los datos antropométricos nacionales contra los datos de la
población latinoamericana publicados por la Universidad de Guadalajara (Ávila,
Prado, González, 2007).
A partir del marco definido, se toma como referencia el estudio realizado por
la Universidad de Guadalajara (México) en el año 2007 para el relevamiento
antropométrico de la población latinoamericana. De las cincuenta dimensiones
corporales establecidas en el mencionado estudio, se toman treinta entendiendo que
dentro de ese grupo se incluyen las demisiones más significativas y de mayor
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 12
aplicación para la Seguridad y Salud Laboral. Cabe mencionar que se hace alusión
directa a la Universidad de Guadalajara (Ávila, Prado, González, 2007) dado que ha
sido pionera en esta área de estudio y ha desarrollado varias investigaciones de este
tipo. Incluir en este estudio las cincuenta medidas y, dado que ésta es una primera
experiencia, redundaría en esfuerzos desproporcionados para las capacidades y
recursos disponibles.
Los equipos e instrumentos utilizados así como la metodología de uso fue la
misma que los utilizados en el estudio anteriormente mencionado. Previo a
comenzar el proceso de toma de medidas, se solicitó a la Universidad de
Guadalajara validar tanto los equipos tomo la metodología de trabajo.
Al igual que otros estudios de la región, se pretende caracterizar la población
por género, por promedio y por grupos percentiles P95, P50 y P5; así como también
el estudio de la desviación estándar de cada segmento relevado. A la hora de
seleccionar el criterio de toma de medida entre el biomecánico y el funcional, se
entendió que si bien el criterio funcional permite una relación más exacta para la
Seguridad y Salud Ocupacional, el criterio fisiológico o biomecánico utilizado por
los Profs. Ávila, Prado y González (2007) en el estudio de la Universidad de
Guadalajara admite analizar en mayor profundidad las características e inclusive
permite una comparación con los datos del resto de Latinoamérica.
Las únicas dimensiones que se entendió necesario variar respecto al estudio
original fueron aquellas relacionadas con la postura sentado. Si bien en el caso de la
Universidad de Guadalajara (Ávila, Prado, González, 2007) se toma como punto de
inicio el asiento hasta el fin del segmento corporal definido, en este caso se entendió
que el valor desde el piso sería más práctico para el uso y aplicación profesional
dentro de la Seguridad y Salud Ocupacional.
Definición de las dimensiones
De las cincuenta dimensiones definidas en el estudio de Ávila, Prado y
González (2007) se tomaron treinta y se variaron los límites de los segmentos para
las dimensiones comprendidas en la postura sentado.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 13
ALTURAS
1 Talla
Distancia vertical máxima del vértex al suelo, estando el sujeto de pie
con la cabeza orientada al plano de Frankfort.
2 Altura ojos
Distancia comprendida del exocantion del ojo izquierdo al suelo,
estando el sujeto de pie con la cabeza orientada conforme al plano de
Frankfort.
3
Altura
hombros
Distancia comprendida entre el acromio y el piso, estando el sujeto de
pie.
4
Altura codo
flexionado
Longitud comprendida entre la cara inferior del olécranon y el piso con
el antebrazo flexionado a 90 grados, estando el sujeto de pie.
5 Altura nudillo
Distancia del suelo al punto medio del nudillo del dedo anular. Sujeto
parado en posición normal, su brazo caído libremente en forma
relajada.
6 Altura cadera
Distancia del suelo a la espina iliaca anterosuperior. Sujeto de pie en
posición normal.
7 Altura rodilla
Distancia del suelo al punto medio de la rótula, sujeto de pie en
posición normal.
8 Altura tobillo Distancia del vértice inferior del maléolo interno al piso.
ANCHOS
9
Ancho
hombros
Distancia máxima entre los dos puntos deltoides.
10 Ancho tórax
Comprende la distancia máxima horizontal entre los dos pliegues
externos y superiores de las axilas, por la parte de la espalda, sin que el
sujeto mueva los brazos.
11 Ancho codos
Distancia entre las partes más externas de los codos, manteniendo los
brazos pegados al cuerpo y los antebrazos a 90°.
12
Ancho
cintura
Ancho del cuerpo en la parte más externa a la altura del ombligo.
13 Ancho cadera
Distancia entre la parte superior de la cresta ilíaca y el piso, estando el
sujeto de pie.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 14
LONGITUDES
14 Largo brazo
Distancia entre la parte más alta y externa de la curvatura del hombro y
la parte más baja del codo, con el antebrazo a 90°.
15
Largo
antebrazo
Distancia entre la parte más posterior del codo a la punta del dedo
mayor estando el antebrazo a 900
respecto al brazo.
16 Largo mano
Distancia entre el pliegue de la muñeca y la punta del dedo medio
(dactilión III).
ALCANCES
17
Alcance
máximo
vertical
Distancia máxima a la que llega el nudillo del dedo medio con el brazo
derecho completamente extendido hacia arriba con el cuerpo pegado a
la pared.
18
Alcance
lateral
Distancia entre el punto supraesternal y el nudillo del dedo medio del
brazo derecho, extendido lateralmente en forma paralela al piso.
19
Alcance
frontal
Distancia comprendida entre el hombro (acromion) hasta el nudillo
medio de la mano. Esta medida se obtiene con el brazo horizontal
dirigido al frente.
POSTURA SENTADO
20
Altura
sentado
Longitud máxima del vértex al suelo con el sujeto sentado normal, con
la cabeza orientada al plano de Frankfort.
21 Altura ojos
Distancia comprendida del exocantion del ojo izquierdo, al suelo,
estando el sujeto sentado.
22
Altura
hombro
Distancia del suelo al vértice inferior del omóplato.
23 Altura codo
Longitud comprendida entre la cara inferior del olécranon y el suelo,
con el antebrazo flexionado a 90º.
24 Altura muslo
Distancia vertical del suelo a la zona donde el muslo adquiere su mayor
elevación.
25
Altura
poplítea
Distancia comprendida desde el suelo hasta el punto poplíteo con el
sujeto sentado normal.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 15
26
Ancho
caderas
Distancia máxima comprendida entre la parte más lateral a nivel de la
nalga-muslo de un lado hasta el punto contrario con el sujeto en
posición sentado.
27
Ancho
hombros
Distancia máxima entre los dos puntos deltoides, con el sujeto en
posición sentado y una postura relajada.
28
Nalga
poplítea
Distancia mayor comprendida de la parte más posterior de la nalga
(glúteo) y el hueco poplíteo (punto poplíteo) con el sujeto en posición
sedente.
29
Extensión
brazo
Distancia comprendida entre el hombro (acromion) hasta el nudillo
medio de la mano. Esta medida se obtiene con el brazo horizontal
dirigido al frente, con el sujeto en posición sentado y una postura
relajada.
30
Extensión
piernas
Distancia comprendida entre la parte más posterior de la nalga con el
punto medio de la plana del pie, con la pierna paralela el suelo, con el
sujeto en posición sentado y una postura relajada.
Tabla 1.- Definición de los segmentos corporales.
Definición de la Muestra
Para la muestra se consideran personas en edad laboral entre 18 y 65 años para
hombres y 18 y 60 años para mujeres. Sin discriminar si la persona efectivamente
está en una relación laboral o no, por ejemplo en el caso de los estudiantes
universitarios, ama de casa, o cualquier otra actividad no remunerada, se entiende
que la persona dentro de ese rango etario es representativa de las características
antropométricas del grupo.
El tamaño de la muestra se define de acuerdo a los datos de representatividad
aportados por la Universidad de Guadalajara (Ávila, Prado, González, 2007), por
tanto se toma como objetivo a relevar un total de 950 individuos en edad laboral.
En el caso de la distribución de la muestra, dado que uno de los objetivos de
esta investigación es conocer y valorar las diferencias en dimensiones corporales por
zonas geográficas, se establece la existencia de tres regiones, a saber: metropolitana,
interior urbano y rural profundo.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 16
Los criterios para seleccionar las ciudades son:
• Criterio de concentración: las ciudades con mayor población actúan como
Centros Hegemónicos Regionales (Lomnitz, 1992) con capacidad para
organizar el espacio y las relaciones entre los diferentes actores sociales y
consecuentemente son recipientes de la diversidad regional.
• Criterio pragmático: las ciudades con mayor número de población también
concentran la mayor cantidad de recursos educativos y laborales, por lo que
es posible encontrar en una misma ciudad escuelas de todos los niveles y
empresas e industrias con gran cantidad de trabajadores susceptibles de
realizar un muestreo.
• Criterio geográfico: dada la característica de nuestro país, existen ciudades
con gran concentración de población a poca distancia una de otra y con
características socioculturales semejantes.
Proceso de relevamiento de datos
Existen dos elementos críticos a tener en cuenta dentro del proceso de toma de
medidas a definir como metodología básica a seguir. Estos elementos son cruciales
para que los valores tomados sean representativos y con un bajo margen de error.
Por un lado, la postura que debe adoptar la persona medida y por otro, la capacidad
de la persona que mide para identificar los puntos biomecánicos de los segmentos
relevados y el proceso de toma de la medida.
Para minimizar los errores en la toma de los datos, se determina un proceso de
selección, capacitación y validación de los equipos:
• Inicialmente se toma un total de diez personas por grupo de toma.
• Se capacita a todos los integrantes y luego se depura según su desempeño,
hasta llegar a un número de dos personas para la toma de medidas y dos personas
para el registro en papel por equipo, de manera de minimizar el margen de error
en la toma y registro de medidas.
A partir de los ensayos realizados se detectan los posibles errores que podrían
afectar directamente al valor medido:
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 17
• Variaciones en la postura de la persona que se está midiendo.
• Falta de consenso en los puntos de referencia.
• Errores de lectura o de registro.
De lo identificado se propone acciones para mitigar los posibles errores:
• Las posturas pueden parecer incómodas para las personas que son medidas, o
muchas veces, adoptan posturas a las que están acostumbradas. Para esto se
decide trabajar en parejas, tanto la persona que mide como la que registra es
responsable de controlar la postura de la persona que está siendo medida.
• Se hizo hincapié en la capacitación de las binas, de tal forma de evitar que al
momento de la medición se generaran confusiones o discusiones sobre las
medidas a tomar y los puntos de referencia necesarios. Asimismo, los roles
no pueden ser intercambiados, sino que siempre es una persona la que mide y
otra la que registra.
• Para evitar errores de lectura o registro, se consensuó que las binas trabajasen
de la siguiente forma: quien mide debe decir en voz alta la medida, quién
registra debe repetirla en voz alta, anotarla y posteriormente volver a repetir
para ser corroborada por quién mide. Con lo cual la medida es repetida tres
veces por la bina. Para evitar errores por aproximaciones se decidió que las
medidas debían ser registradas en milímetros, a pesar de que probablemente,
para el diseño y análisis del mobiliario, no fuese necesario.
Otra cuestión importante a ser considerada es la indumentaria para el caso de
Seguridad y Salud Ocupacional aunque el estudio antropométrico no se ve
modificado en caso de que los operarios estén vestidos, por el contrario, la mayoría
de los trabajos requieren de vestimenta para realizar las tareas, por tanto, se toma
como consenso que la persona a ser relevada debe estar con su indumentaria laboral
habitual. Lo mismo ocurre para los calzados donde se considera el que la persona
presenta al momento de ser medida, ya sea zapato de seguridad o zapato con taco.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 18
Para el caso de las posturas de la persona a medir se toma como referencia lo
definido por Ávila, Prado y González (2007) quienes determinan los siguientes
requisitos posturales:
• Postura de pie. Se coloca al sujeto sobre un piso, calzado, con las siguientes
características de postura: cabeza mirando al frente en el Plano de Frankfort;
hombros relajados y ambos a la misma altura; brazos descansando a los lados
del cuerpo con las manos en descanso y tocando suavemente los muslos; los
talones unidos y las puntas de los pies separadas, formando un ángulo
aproximado de 45 grados (Ávila, Prado y González, 2007).
• Postura sentado: Se coloca al sujeto sentado sobre una silla regulable en su
altura, con las siguientes características de postura: tronco erecto
conservando las curvas normales de la columna vertebral, sobre todo la
lumbar; cabeza orientada al plano de Frankfort; hombros relajados y en línea
horizontal; brazos flácidos a ambos lados del cuerpo y las manos apoyadas
sobre el primer tercio de los muslos; los muslos formando un ángulo recto
con el tronco y la zona poplítea separada a unos centímetros del borde del
asiento; piernas formando un ángulo de 90 grados con los muslos, ajustando
la altura de la silla; los pies descansando completamente apoyados en el piso
(Ávila, Prado y González, 2007) y se intenta conservar el alineamiento
tronco, muslo, pierna, pie. Para el caso de las medidas ancho hombros,
extensión brazo y extensión piernas, se solicita a la persona que mantengan
una postura relajada, o sea una postura lo más similar a la que mantiene para
actividades laborales normales.
Equipos e instrumentos
Al igual que los equipos utilizados por Ávila, Prado y González (2007), los
instrumentos que se utilizaron en esta investigación fueron construidos en los
talleres del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de
Guadalajara sobre la base de modelos existentes como el antropómetro tipo Martin
de origen suizo y fabricado por la GPM, con ciertas modificaciones que permitieran
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 19
una mayor facilidad de manipulación (Ávila, Prado y González, 2007). Estos
instrumentos fueron probados y comparados con los modelos extranjeros en origen.
• Tallímetro: (Tipo Martin, modelo U. de G.): Está compuesto de 3 segmentos
de metal que se articulan fácilmente por medio de unos conectores de
plástico. Tiene una amplitud de 210 cm y una precisión de un 1 mm. A lo
largo del instrumento corre un cursor en el que se inserta una rama recta que
sirve para la localización de los puntos antropométricos. Posee una base
cuadrada metálica que ayuda a mantener la verticalidad mientras se toman las
medidas y, a la vez, sirve como base cuando no está en uso (Ávila, Prado y
González, 2007).
• Cinta métrica: De plástico dúctil, con graduación en mm (Ávila, Prado y
González, 2007).
• Calibrador pequeño (Tipo Glissier): Consta de una regla metálica de 45 cm
de largo con una precisión de 1 mm. En uno de sus extremos posee un brazo
fijo de 20 cm de largo, otro igual corre a lo largo de la escala (Ávila, Prado y
González, 2007).
• Calibrador grande: Es un tipo de calibrador de gran tamaño, similar al
Glissier pero con una amplitud de medición de 70 cm y precisión de 1 mm.
Sus brazos son de 25 cm (Ávila, Prado y González, 2007).
• Gran calibre de 900 mm: Instrumento de medición compuesto de dos
segmentos que se ensamblan pudiendo medir hasta 900 milímetros de
longitud. Tanto la rama fija como la del cursor pueden modificar su
profundidad (ubicación perpendicular) con respecto a la regla principal,
pudiendo medir puntos en diferentes planos (Ávila, Prado y González, 2007).
• Calibrador de profundidad: Consta de una regla metálica de 53 cm de largo,
con una precisión de 1 mm. Posee un brazo que corre a lo largo de la escala
(Ávila, Prado y González, 2007).
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 20
Figura 1.- Equipos e instrumentos utilizados. Arriba a la izquierda: Cinta métrica.
Arriba a la derecha: Calibrador pequeño. Abajo: Tallímetro.
• Banco de altura variable: Se utilizó un banco de batería para niños y otro para
adultos. Estos son asientos de altura variable con una superficie horizontal de
25 cm de diámetro, plana y rígida.
Figura 2.- Tipo de banco utilizado.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 21
Resultados obtenidos
En base a la experiencia de la Universidad de Guadalajara se toma como meta
una muestra piso de novecientos cincuenta personas. Finalmente, durante el proceso
de toma de medida se releva un total de mil tres personas.
Sexo Cantidad de individuos Porcentaje
Mujeres 512 51.2%
Hombres 491 48.8%
Total 1003 100%
Tabla 2.- Total de personas relevadas según sexo masculino o femenino.
Al momento del análisis de datos se desestima un total de treinta y dos
personas, 3% del total, esto principalmente por ser personas que habían nacido en el
exterior o porque los datos completados en la célula antropométrica eran confusos o
ilegibles. En el caso de que se presente un dato ilegible o confuso se elimina la
totalidad de los datos presentados en la célula.
La distribución de errores encontrados es la siguiente:
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 22
Errores identificados
Figura 3.- Errores identificados al analizar los datos.
Finalmente, la muestra analizada es de novecientas setenta y un personas.
Como primer análisis se intenta caracterizar la distribución por género, la cual
demuestra que existen una pequeña predominancia femenina de 4.3% por encima
del género masculino. Esta diferencia no incide de manera significativa en el valor
final de la muestra.
Sexo Cantidad de individuos Porcentaje
Mujeres 497 52.2%
Hombres 474 47.9%
Total 971 100%
Tabla 3.- Proporción de hombres y de mujeres en relación al total de la muestra.
El rango de edades de la totalidad de la muestra se distribuye de la siguiente
forma:
70%
21%
9%
Extranjeros Datos ilegibles Datos incongruentes
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 23
25%
31%
17%
15%
8%
4%
Rango de edad
18-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-65
Rango de edad Porcentaje
17 – 20 24%
21 – 30 34%
31 – 40 17%
41 – 50 13%
51 – 60 10%
61 – 65 (datos sólo de hombres) 2%
Tabla 4.- Distribución de la muestra según edades.
Discriminado el rango de edad por género se desprenden los siguientes datos:
Mujeres Hombres
Figura 4.- Rango de edades de los participantes, separados según sexo.
En cuanto a las actividades que desarrollan las personas relevadas, fueron
determinados tres grandes grupos:
• Secundario: estudiantes pertenecientes a ese nivel educativo, tanto jóvenes
como adultos que efectivamente se encuentren estudiando al momento de ser
relevados.
23%
38%
17%
11%
11%
Rango de edad
18-20 21-30 31-40 41-50 51-60
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 24
• Universitario: estudiantes pertenecientes a ese nivel educativo, tanto jóvenes
como adultos que efectivamente se encuentren estudiando al momento de ser
relevados.
• Trabajadores: en este grupo se incluyen todas las personas que se encuentren
haciendo alguna actividad, independientemente de que sea remunerada o no.
Por tanto se incluyen amas de casa, voluntarios, etc.
Puede que dentro del grupo se encuentren personas que además de trabajar
estudien, tanto nivel secundario como universitario. Este caso se discrimina
según el tiempo dedicado a la actividad, la que demande mayor tiempo es la
que se toma como representativo para esa persona.
• Se genera un cuarto grupo en el cual se incluye a las personas que por algún
motivo prefirieren no contestar la pregunta.
Figura 5.-Distribución de los participantes según actividad realizada.
La tendencia anterior se mantiene sin variaciones al analizar los datos de la
muestra por género:
Actividades
10%
24%
62%
4%
Actividades
Secundario Universitario Trabajadores S/D
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 25
Mujeres Hombres
Figura 6.- Distribución de los participantes según actividad realizada, separados por sexo.
En cuanto a la distribución geográfica, si bien inicialmente se intenta cubrir en
iguales proporciones las tres zonas, finalmente el peso relativo del interior urbano
fue levemente superior al resto de las zonas.
Distribución geografía de la muestra
29%
36%
33%
2%
Distribucióngeográfica de la muestra
Zona Metropolitana Interior Urbano Interior Profundo S/D
Figura 7.- Distribución geográfica de la muestra.
10%
26%
61%
3%
Actividad
Secuandaria Universitarias Trabajadoras S/D
10%
22%
63%
5%
Actividad
Secuandaria Universitarias Trabajadoras S/D
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 26
El porcentaje del interior, considerando urbano y profundo, es del setenta y
uno por ciento del total. Será importante aquí determinar el aporte de cada
departamento sobre el valor total del interior.
La distribución por departamentos sobre el total considerado como interior (o
sea, excluyendo a la capital) es la siguiente:
Departamento Porcentaje Departamento Porcentaje
Artigas 7% Paysandú 0,7 %
Canelones 7% Rio Negro 3%
Cerro Largo 8% Rivera 2%
Colonia 8% Rocha 1%
Durazno 2% Salto 4%
Flores 6% San José 4%
Florida 2% Soriano 4%
Lavalleja 1% Tacuarembó 2%
Maldonado 2% Treinta y Tres 7%
Tabla 5.- Distribución por departamentos, excluyendo la capital.
La distribución por género es la siguiente:
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 27
Mujeres Hombres
Figura 8.- Distribución geográfica de la muestra, separada según sexo.
29%
70%
1%
Distribucióngeográfica
Mdeo Interior S/D
25%
73%
2%
Distribucióngeográfica
Mdeo Interior S/D
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 28
Datos antropométricos finales
Si bien es esperable analizar la talla de una población a través de una gráfica
gausseana, el Uruguay reviste algunas características que son especiales frente al
resto de Latinoamérica. El hecho de no contar con población indígena o autóctona
ha llevado a que desde el punto de vista antropométrico, la ascendencia tenga un
peso muy importante.
El Uruguay es una gran ensalada antropométrica (Ferreira, 2016) lo que hace
que sea muy difícil una caracterización de la población. Por eso, más que una grafica
gausseana es preferible graficar mediante una curva de frecuencia acumulada.
Como se muestra en la figura 9, se analiza la talla de la muestra por género,
marcándose en azul los límites de percentiles 5P y 95P.
0
100
200
300
400
500
600
1420
1440
1460
1480
1500
1520
1540
1560
1580
1600
1620
1640
1660
1680
1700
1720
1740
1760
1780
1800
1820
1840
1860
DistribuciónPoblación Femenina
Mujeres
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 29
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
1510
1530
1550
1570
1590
1610
1630
1650
1670
1690
1710
1730
1750
1770
1790
1810
1830
1850
1870
1890
1910
1930
1950
1970
1990
DistribuciónPoblación Masculina
Hombres
Figura 9.- Talla de la muestra por sexo.
Datos específicos por género
A partir de los datos relevados se construyen las siguientes tablas con los
segmentos antropométricos definidos. Dado que los datos divergen por género se
realizan dos tablas una por cada uno.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 30
Figura 10.- Esquema por de los segmentos utilizados.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 31
Asimismo, los datos que se incluyen en las tablas son datos promedio (Prom),
desviación estándar (D.E.) y los percentiles 5, 50 y 95. Los datos proporcionados en
Promedios permite realizar una comparación con otros estudios antropométricos
mientras que los valores en percentiles, son los representativos funcionales a ser
utilizados tanto en el diseño como en la Seguridad y Salud Ocupacional.
Datos de mujeres
trabajadoras uruguayas
entre 18 y 60 años
Valor promedio y su
desviación estándar
Valores por percentiles
Prom.
(mm)
D.E.
(mm)
5 (mm) 50 (mm) 95 (mm)
1 Talla 1627 67 1520 1620 1743
2 Altura ojos 1519 69 1410 1520 1631
3 Altura hombros 1356 68 1250 1350 1470
4
Altura codo
flexionado 1025 67 940 1020 1125
5 Altura nudillo 714 58 650 710 790
6 Altura cadera 928 65 820 930 1030
7 Altura rodilla 471 37 420 470 530
8 Altura tobillo 91 39 65 90 120
9 Ancho hombros 407 39 345 401 471
10 Ancho tórax 332 60 262 320 440
11 Ancho codos 442 69 310 450 555
12 Ancho cintura 352 91 270 330 476
13 Ancho cadera 371 60 300 360 490
14 Largo brazo 346 43 310 340 400
15 Largo antebrazo 408 67 390 420 473
16 Largo mano 178 18 150 180 210
17
Alcance máximo
vertical 1980 102 1820 1980 2150
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 32
18 Alcance lateral 764 62 679 760 870
19 Alcance frontal 716 63 620 710 830
20 Altura sentado 1278 63 1178 1280 1380
21 Altura ojos 1184 87 1080 1180 1303
22 Altura hombro 942 109 780 950 1100
23 Altura codo 669 61 571 668 770
24 Altura muslo 580 45 515 580 660
25 Altura poplítea 431 36 382 430 500
26 Ancho caderas 391 55 311 390 497
27 Ancho hombros 413 52 350 410 490
28 Nalga poplítea 464 52 400 452 550
29 Extensión brazo 691 71 570 700 792
30 Extensión piernas 977 71 880 980 1090
Tabla 6.- Datos de mujeres trabajadoras uruguayas entre 18 y 60 años.
Datos de hombres
trabajadores uruguayos
entre 18 y 65 años
Valor promedio y su
desviación estándar
Valores por percentiles
Prom.
(mm)
D.E.
(mm)
5 (mm) 50 (mm) 95 (mm)
1 Talla 1746 74 1620 1744 1870
2 Altura ojos 1638 77 1510 1640 1760
3 Altura hombros 1458 78 1317 1460 1580
4
Altura codo
flexionado 1095 73 980 1100 1210
5 Altura nudillo 763 64 666 760 860
6 Altura cadera 990 77 860 990 1102
7 Altura rodilla 511 55 440 510 590
8 Altura tobillo 99 35 70 100 129
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 33
9 Ancho hombros 452 45 384 450 540
10 Ancho tórax 346 48 280 342 430
11 Ancho codos 470 72 325 480 574
12 Ancho cintura 353 69 275 335 500
13 Ancho cadera 372 62 300 360 488
14 Largo brazo 377 53 310 370 438
15 Largo antebrazo 440 63 430 460 507
16 Largo mano 191 34 160 190 220
17
Alcance máximo
vertical 2147 116 1943 2150 2330
18 Alcance lateral 827 73 710 830 930
19 Alcance frontal 776 67 670 771 880
20 Altura sentado 1331 67 1220 1326 1450
21 Altura ojos 1221 68 1110 1220 1330
22 Altura hombro 989 118 785 1009 1150
23 Altura codo 693 67 597 690 798
24 Altura muslo 607 51 521 610 680
25 Altura poplítea 457 37 396 455 523
26 Ancho caderas 391 76 317 380 479
27 Ancho hombros 454 51 380 450 540
28 Nalga poplítea 483 66 396 485 570
29 Extensión brazo 735 75 618 740 842
30 Extensión piernas 1044 79 920 1046 1162
Tabla 7.- Datos de hombres trabajadores uruguayos entre 18 y 65 años.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 34
Comparación y análisis con los datos del Instituto de Diseño
(1988)
Tomando el estudio realizado por Instituto de Diseño de la Facultad de
Arquitectura en el año 1988, los datos promedios de la población nacional en ese
año son los siguientes:
Figura 11.- Datos promedios de la población nacional según el estudio de 1988.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 35
No todos los datos publicados por el Instituto de Diseño son susceptibles de ser
comparados con el actual relevamiento puesto que no se cuenta con el mismo
criterio para la toma de la medida. Esto hace muy difícil conocer con exactitud los
puntos antropométricos utilizados o los valores definidos para cada segmento.
A pesar de ello, existen dimensiones que son muy estándar las cuales se puede
suponer han sido tomadas con la misma metodología. Ellos son:
• Talla
• Altura hombros
• Altura rodilla
• Altura sentado
• Altura poplítea
Mientras que hay otros segmentos que por el detalle de los dibujos
presentados, es posible suponer que se utilizó la misma metodología. Estos son:
• Ancho de hombros
• Alcance máximo
El resto de los valores no son comparables sin incurrir en un alto margen de
error ya que se trataría de forzar valores sin conocer su origen. A continuación se
presenta la comparación entre los diferentes estudios.
Mujeres Hombres
1988
2016
(Prom.)
1988
2016
(Prom.)
Talla 1580 1627 1700 1746
Altura hombros 1295 1356 1385 1458
Altura rodilla 420 471 450 511
Ancho hombros 390 407 428 452
Alcance máximo vertical 1930 1980 2050 2147
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 36
Altura sentado 1265 1278 1315 1331
Altura poplítea 425 431 425 457
Tabla 8.- Comparación de los estudios llevados a cabo en los años 1988 y 2016.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 37
Comparación con los datos de Latinoamérica
De la totalidad de los segmentos relevados, se presenta a continuación una
comparación de los datos obtenidos con el estudio realizado por los Prof. Ávila,
Prado y González en la Universidad de Guadalajara en el año 2007.
La comparación se basa en los segmentos corporales más representativos con
el fin de poder establecer características generales entre uno y otro.
Datos de mujeres
trabajadoras
entre 18 y 60
años
Valor promedio y su desviación
estándar
Valores por percentiles
Prom. (mm) D.E. (mm) 5 (mm) 50 (mm) 95 (mm)
UY LATAM UY LATAM UY LATAM UY LATAM UY LATAM
1 Talla 1627 1567 67 52 1520 1471 1620 1570 1743 1658
2 Altura ojos 1519 1449 69 52 1410 1351 1520 1450 1631 1540
3
Altura
hombros
1356 1291 68 49 1250 1209 1350 1290 1470 1380
4
Altura codo
flexionado
1025 969 67 39 940 906 1020 969 1125 1044
5
Altura
nudillo
714 708 58 32 650 663 710 704 790 769
7
Altura
rodilla
471 449 37 23 420 411 470 446 530 491
9
Ancho
hombros
407 443 39 40 345 389 401 435 471 521
10 Ancho tórax 332 314 60 31 262 268 320 310 440 374
13
Ancho
cadera
371 364 60 31 300 321 360 359 490 420
16 Largo mano 178 171 18 8 150 158 180 171 210 185
17
Alcance
máximo
vertical
1980 1896 102 76 1820 1761 1980 1899 2150 2026
18
Alcance
lateral
764 700 62 30 679 645 760 700 870 750
19
Alcance
frontal
716 686 63 32 620 631 710 684 830 741
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 38
24
Altura
muslo
580 472 45 21 515 435 580 474 660 508
25
Altura
poplítea
431 374 36 21 382 338 430 376 500 406
26
Ancho
caderas
391 399 55 39 311 347 390 392 497 472
28
Nalga
poplítea
464 471 52 33 400 434 452 470 550 513
Tabla 9.- Comparación de los estudios realizados en los años 1988 y 2016, Uruguay y
Latinoamérica. Mujeres trabajadoras uruguayas entre 18 y 60 años.
Datos de
hombres
trabajadores
entre 18 y 65
años
Valor promedio y su desviación
estándar
Valores por Percentiles
Prom. (mm) D.E. (mm) 5 (mm) 50 (mm) 95 (mm)
UY LATAM UY LATAM UY LATAM UY LATAM UY LATAM
1 Talla 1746 1675 74 63 1620 1576 1744 1668 1870 1780
2 Altura ojos 1638 1550 77 62 1510 1447 1640 1546 1760 1651
3
Altura
hombros
1458 1380 78 58 1317 1281 1460 1377 1580 1477
4
Altura codo
flexionado
1095 969 73 41 980 906 1100 969 1210 1046
5
Altura
nudillo
763 740 64 43 666 680 760 740 860 800
7
Altura
rodilla
511 478 55 29 440 434 510 476 590 526
9
Ancho
hombros
452 478 45 41 384 422 450 472 540 544
10 Ancho tórax 346 342 48 34 280 293 342 338 430 398
13
Ancho
cadera
372 342 62 23 300 310 360 341 488 387
16
Largo
mano:
191 171 34 8 160 158 190 170 220 185
17
Alcance
máximo
vertical
2147 2042 116 113 1943 1900 2150 2043 2330 2200
18
Alcance
lateral
827 709 73 81 710 581 830 738 930 818
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 39
19
Alcance
frontal
776 748 67 37 670 590 771 648 880 810
24
Altura
muslo
607 513 51 26 521 473 610 512 680 556
25
Altura
poplítea
457 412 37 26 396 374 455 412 523 453
26
Ancho
caderas
391 374 76 31 317 328 380 372 479 423
28
Nalga
poplítea
483 583 66 33 396 57 485 582 570 640
Tabla 10.- Comparación de los estudios realizados en los años 1988 y 2016, Uruguay y
Latinoamérica. Hombres trabajadores uruguayos entre 18 y 65 años.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 40
Análisis de datos
A partir de los datos relevados anteriormente es posible realizar un análisis
desde tres puntos diferentes:
• Del propio estudio.
• Comparación de datos con el estudio Antropométrico nacional de 1988.
• Comparación de datos con el estudio Antropométrico latinoamericano de
Ávila, Prado y González (2007).
Análisis de datos del propio estudio
De todos los datos obtenidos en el presente estudio antropométrico es posible
analizar variables que parecen interesantes a simple vista y que, profundizando un
poco más, pueden presentar características aun más subyacentes de nuestra
población.
Al momento de la toma de medidas, el rango de edad con mayor
representatividad fue el comprendido entre los 21 y los 30 años. Si bien esto se
correlaciona con la distribución demográfica presentada a partir del censo nacional
del año 2011, no es proporcional una con otra.
Distribución
porcentual de la
población
censada por sexo
y grupos
quinquenales de
edad.
Fuente: INE – Censo
2004-Fase I y Censo
2011
Figura 11.- Distribución porcentual de la población censada por sexo y grupos quinquenales de
edad.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 41
Distribución
porcentual de la
muestra relevada
durante el
proceso de toma
de medidas.
Figura 12.- Distribución porcentual de la muestra relevada durante el proceso de toma de
medidas.
Se entiende que esto puede deberse a que el relevamiento fue voluntario y
dentro de este grupo etario se encuentran las personas con mayor predisposición y
con menos tabúes, sobretodo vinculado con la intimidad y privacidad que involucra
estar expuesto a una medición antropométrica.
En cuanto a la distribución de actividades, de los tres subgrupos se esperaba
que aquel con el mayor peso estuviese relacionado con la actividad laboral, no solo
porque el ámbito en donde se relevó correspondió a lugares de trabajo sino porque el
rango de edades era mucho mayor al resto de las opciones.
En cuanto a las actividades, el estudio no tomó en cuenta la opción “otras
opciones de actividad”, donde se podría haber incluido responsable de hogar (lo que
antiguamente se llamaba ama de casa, actividad que hoy en día puede ser tanto
femenina como masculina), actividades voluntarias, etc. Se considera que en un
futuro estudio esta opción debería ser incluida y considerada.
Otro punto a ser tenido en cuenta en un nuevo relevamiento antropométrico es
la distribución geográfica, dado que en este caso los criterios definidos llevaron a
que la muestra no siguiera la característica de nuestro país. Según datos
proporcionados por el I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística) la concentración de
la población nacional se distribuye un cincuenta por ciento en la capital y resto en el
interior.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 42
En el caso del actual estudio, al priorizarse los criterios de toma de muestra
definidos, la relación de interior y capital fue de setenta por ciento para el interior y
treinta para la capital. El fin que se buscó en este caso fue contemplar un treinta y
tres por ciento de cada subgrupo de manera de hacerlo representativo en
proporcionalidad.
Como puede apreciarse al analizar la desviación estándar y la distribución de
la muestra, éstas se encuentran dentro de los patrones esperados para nuestra
población. Cabe recordar que el Uruguay no cuenta con población autóctona, pero sí
tiene una fuerte ascendencia de diferentes orígenes étnicos. Si bien principalmente la
ascendencia nacional es de origen europeo, principalmente de las Penínsulas Ibérica
e Itálica, también existieron fuertes olas de inmigrantes ingleses, alemanes y en
menor proporción de otras regiones del mundo.
Con lo mencionado anteriormente, no es esperable tener una antropometría
muy homogénea, lo que puede ser apreciado en la representación gráfica de la
distribución antropométrica por talla. En el caso de ser una antropométrica
homogénea, la grafica debería ser igual a una campana de gauss, mientras que en el
caso del estudio tiene algunas diferencias visibles.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1420
1440
1460
1480
1500
1520
1540
1560
1580
1600
1620
1640
1660
1680
1700
1720
1740
1760
1780
1800
1820
1840
1860
Distribución de la
talla femenina
nacional.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 43
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1510
1530
1550
1570
1590
1610
1630
1650
1670
1690
1710
1730
1750
1770
1790
1810
1830
1850
1870
1890
1910
1930
1950
1970
1990
Distribución de la
talla masculina
nacional.
Figura 13.- Distribución de la talla femenina y masculina nacional.
En este estudio no se profundizó en detectar diferencias antropométricas
geográficas de manera de confirmar la hipótesis de Ferreira (2015), en la cual se
estableció que existían diferencias antropométricas en diferentes zonas de
Montevideo y en el Interior.
Comparación de datos con otros estudios antropométricos
Una vez realizado el estudio antropométrico y consolidados los datos, estos
permiten realizar una comparación con el informe realizado en el año 1988 por el
Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura.
Esta comparación únicamente puede llevarse a cabo entre los valores promedio
y para los segmentos identificados anteriormente.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 44
Mujeres Hombres
Medida 1988
2016
(Prom.)
1988
2016
(Prom.)
Talla 1580 1627 1700 1746
Altura hombros 1295 1356 1385 1458
Altura rodilla 420 471 450 511
Ancho hombros 390 407 428 452
Alcance máximo vertical 1930 1980 2050 2147
Altura sentado 1265 1278 1315 1331
Altura poplítea 425 431 425 457
Tabla 11.- Comparación entre medidas de hombres y mujeres, de los estudios realizados
en los años 1988 y 2016.
Como puede apreciarse, la talla de la población nacional en estos 28 años ha
tenido un crecimiento aproximado de unos 4 centímetros en ambos géneros. Este
valor se encuentra dentro de los parámetros estimados para el crecimiento secular de
países con nuestras características (Avila, 2006. Apud, Meyer, 2009) los cuales han
sido definidos entre 1 y 1,5 centímetros por década.
Aun así, para poder determinar si los datos son correctos o si existe una
tendencia cercana a los 1,42 centímetros por década, es necesario tomar una nueva
muestra - dentro de un periodo menor a 10 años - de manera de poder verificar la
tendencia real del crecimiento nacional.
También se puede apreciar que la tendencia de crecimiento se refleja en la
mayoría de las dimensiones comparadas y de las que se tiene información
bibliográfica, en las cuales se puede estimar una tendencia de crecimiento.
En el caso de que la tendencia de crecimiento de 1,42 cm haya sido regular e
invariable durante el siglo pasado, algo que es muy poco probable, por todas las
situaciones socioambientales que ocurrieron desde el 1900 al día de hoy, se podría
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Pág. 45
decir que el hombre del 1900 tenía una talla aproximada de 1568,5 mm mientras que
la mujer del 1900 de 1449,5 mm.
Finalmente, al comparar los resultados de este estudio antropométrico con el
realizado por los Prof. Ávila, Prado y González en la Universidad de Guadalajara
(2007) es posible observar que una amplia gama de los segmentos corporales
nacionales son levemente mayores que los latinoamericanos, independientemente
del género.
Si bien esto merece un análisis en mayor profundidad, podría ser explicado por
la misma característica de la ascendencia nacional, en donde no existe población
indígena autóctona y sí una gran influencia extranjera.
Se define que son una amplia gama de segmentos corporales los que presentan
valores mayores al promedio latinoamericano, aunque no todos los valores, y esto no
se debe a un error sino a que la antropometría de un país es determinada por diversas
variables como la economía, la educación, el acceso a servicios de salud pero
también elementos ambientales como el clima y la ubicación geográfica.
Sería interesante pensar a futuro en realizar un estudio más en profundidad que
logre determinar aquellos valores que hacen a la antropometría nacional diferente de
los valores latinoamericanos.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Índice
Contextualización Pág. 1
La antropometría y su importancia Pág. 1
Criterio de usabilidad en la Seguridad y Salud Laboral Pág. 1
Evaluación de la adecuación ergonómica de un puesto de trabajoPág. 5
Espacio libre Pág. 5
Alcance Pág. 5
Posturas Pág. 5
Esfuerzos Pág. 6
Antecedentes de estudios antropométricos nacionales Pág. 8
El estudio Pág. 11
Definición de las dimensiones Pág. 12
Definición de la Muestra Pág. 15
Proceso de relevamiento de datos Pág. 16
Equipos e instrumentos Pág. 18
Resultados obtenidos Pág. 21
Datos antropométricos finales Pág. 28
Datos específicos por género Pág. 29
Comparación y análisis con los datos del Instituto de Diseño
(1988) Pág. 34
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Comparación con los datos de Latinoamérica Pág. 37
Análisis de datos Pág. 40
Análisis de datos del propio estudio Pág. 40
Comparación de datos con otros estudios antropométricos Pág. 43
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Referencias bibliográficas
Apud, E., Gutierrez, M., Lagos, S., Maureira, F., Meyer, F. & Espinoza, J.
(1999). Manual de Ergonomía Forestal. Universidad de Concepción. Chile.
Apud, E. & Meyer, F. (2009). Ergonomía para la Industria Minera. Universidad
de Concepción. Chile.
Ávila, R. (2005). Antropometría. Universidad de Guadalajara. México.
Ávila, R., Prado, R. & González, E. (2005). Dimensiones antropométricas de la
población latinoamericana: México, Cuba, Colombia, Chile. Universidad de
Guadalajara. México.
Ávila, R., Prado, L. & Rey J. (2014). Ergonomía en el diseño de productos.
Universidad de Guadalajara. México.
Croney, J. (1978) Antropometría para diseñadores. Gustavo Gilli. Barcelona.
Ferreira, F. (2015). Análisis de las características antropométricas de niños en
edad escolar en diferentes zonas del Uruguay. Factores intervinientes en las
características antropométricas. 1° Congreso Iberoamericano de Ergonomía,
Montevideo.
Ferreira, F. (2016). Ergonomía aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales.
Montevideo.
Ferreira, F. (2013). Mobiliario Escolar Nacional. Riesgos asociados a la postura
en clase. REDESUY. Montevideo.
Instituto de diseño. (1988). Arquitectura del equipamiento – manual de
dimensionado. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Montevideo.
Instituto Nacional de Estadística. (2012). Resultados del Censo de Población
2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad. Instituto nacional de
estadísticas. Montevideo.
Maradei, M., Espinel, F & Díaz, L. (2008, Junio). Diseño de una plataforma
informática para el almacenamiento y análisis de datos antropométricos. Antropos 2.0.
Revista de la Facultad de Ingenierías Físico Mecánicas, Vol. 7, (Nº 1), 41-51.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Molina, S; Cantalejo, F. (2004). La función cuantil. Una aplicación al diseño
ergonómico de puestos de trabajo. Universidad de Málaga. Málaga.
Takala, J. (2008). Aligera la Carga. Bilbao. Agencia Europea de Salud y
Seguridad en el Trabajo (OSHA).
Tomassiello, R. & Del Rosso, R. (2008). El diseño desde las medidas humanas.
Concepción de una línea de instrumentos para la medición de personas. Huellas,
Búsquedas en Artes y Diseño, Nº 6, 56-67.
Tomassiello, R. & Del Rosso, R. (2006). Las personas, sus medidas y el diseño.
Una propuesta de instrumentos para relevamientos antropométricos poblacionales.
Huellas, Búsquedas en Artes y Diseño, Nº 5, 130-137.
Villamor, E. & Bosch, R. (2015). Optimal treatment of replicate measurements
in anthropometric studies. Annals of Human Biology. Journal of the Society for the
Study of Human Biology, 42 (Nº 5), 501-504. DOI:10.3109/03014460.2014.969488.
Yusef Hassan & Francisco J. Martín Fernández & Ghzala Iazza. (2004) Diseño
Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información [en linea].
"Hipertext.net", núm. 2, 2004. http://www.hipertext.net.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Álvaro Federico Ferreira Resende
Nace en la ciudad de Tacuarembó en el año 1980. En el
año 2006 se titula como Arquitecto en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad ORT-URUGUAY.
Diplomado en Ergonomía en la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad de Concepción (Chile) en el
2006. Máster en Prevención de Riesgos Laborales
especialización en Ergonomía y Psicología Aplicada de
la Universidad de León (España) en el 2012. Máster en
Gestión Integrada Medio Ambiente, Calidad y Prevención en la Universidad Europea
Miguel de Cervantes (España) en el 2014. Magister en Ergonomía en el Departamento
de Ergonomía de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción
(Chile), 2017.
Ha tenido una amplia trayectoria como docente en varias instituciones universitarias,
actualmente se desempeña como Director de la Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional de la Universidad Católica del Uruguay.
Autor de Mobiliario Escolar – Riesgos Asociados a la Postura en Clase (2013).
Ergonomía Nacional – Resumen de los principales eventos de nuestra historia (2014).
El Sistema de Gestión Integrado como herramienta para el cumplimiento de los
Principios de Ecuador (2015). Ergonomía aplicada a la Prevención de Riesgos
Laborales (2016).
Martin Posada Ferreiro
Nace en la ciudad de Montevideo en el año 1992. Realiza sus
estudios primarios en la Escuela 182 y VICMAN. Sus estudios
de nivel secundario lo realiza en el Colegio Hnos. Maristas.
Ingresa en la Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional de
la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica
del Uruguay en el año 2015.
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Participó como expositor de la 2° Jornada de Conservación Preventiva y Gestión de
Riesgos (Facultad de Información y Comunicación, 2018). Ha tenido una destacada
participación en trabajos de Ergonomía dentro de la Licenciatura.
Ana Manuela Ramírez Fernández
Nace en la ciudad de Salto en el año 1982. Realizó sus
estudios de educación primaria y secundaria en el Colegio
y Liceo Sagrada Familia de Salto. En el año 2001 ingresa
a la Facultad de Química, Universidad de la República
cursando hasta tercer año. En el año 2015 ingresa a la
Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional de la
Facultad de Ciencias de la Salud. A través de la
Licenciatura participa de varias investigaciones
relacionadas con la Ergonomía.
Ha tenido una importante participación en Congresos vinculados a la Ergonomía y a la
Seguridad y Salud Laboral. Ha sido expositora en el 2° Congreso Iberoamericano de
Ergonomía (Asociación Uruguaya de Ergonomía, 2017), en el Congreso Químico
Farmacéutico (Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, 2018), 2° Jornada de
Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos (Facultad de Información y
Comunicación, 2018).
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
Desde la década de los ochenta, con la publicación de la
Facultad de Arquitectura de la UDELAR, hasta el momento no
se han actualizado los datos antropométricos de la población
nacional. Esto pone al país en una gran desventaja, no sólo por
la carencia de datos actualizados, sino que esto obliga el utilizar
datos extranjeros no siempre acordes a nuestra realidad.
En la presente publicación se documenta el proceso y
resultado de un estudio antropométrico nacional en donde se
caracteriza a la población nacional en edad laboral, por sexo,
percentiles representativos, promedios, máximos y mínimos de
un total de treinta segmentos corporales de los trabajadores
uruguayos.
El estudio tiene en cuenta la selección de una muestra
representativa a nuestra población, en número (971 individuos),
en distribución geográfica (interior, interior profundo y capital)
y en rangos de edad (desde los 18 años hasta la edad de
jubilación de hombres y mujeres).
Finalmente se adjunta una serie de análisis con el estudio
precedente y datos de América Latina, lo que permite establecer
una relación de crecimiento nacional y el posicionamiento de
las características de los trabajadores uruguayos con el resto de
América.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peter Behrens
Peter BehrensPeter Behrens
Peter Behrensfarah
 
Plazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPlazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPedro Urzua
 
Antropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologiaAntropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologiaJose Balbino Gonzalez
 
Diapositivas Mobiliario Antropometria
Diapositivas Mobiliario AntropometriaDiapositivas Mobiliario Antropometria
Diapositivas Mobiliario Antropometriadido emmett
 
30 Planos de casas prototipo
30 Planos de casas prototipo30 Planos de casas prototipo
30 Planos de casas prototipoJulio Corona
 
Antropometria Y Ergonomía
Antropometria Y ErgonomíaAntropometria Y Ergonomía
Antropometria Y Ergonomíaguestadcc9f
 
Neufert- Restaurante
Neufert- RestauranteNeufert- Restaurante
Neufert- RestauranteErick Robles
 
Termas de vals peter zumthor ( franklin gualaquiza)
Termas de vals   peter zumthor ( franklin gualaquiza)Termas de vals   peter zumthor ( franklin gualaquiza)
Termas de vals peter zumthor ( franklin gualaquiza)Franklin Gualaquiza Romero
 
Ergonomía en la oficina de diseño gráfico
Ergonomía en la oficina de diseño gráficoErgonomía en la oficina de diseño gráfico
Ergonomía en la oficina de diseño gráficodantethepunisher
 
Medidas ergonómicas en centros de salud
Medidas ergonómicas en centros de saludMedidas ergonómicas en centros de salud
Medidas ergonómicas en centros de saludIngeniería Tántalo
 
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...Ross Chan
 

La actualidad más candente (20)

Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Peter Behrens
Peter BehrensPeter Behrens
Peter Behrens
 
Ergonomia y-antropometria
Ergonomia y-antropometriaErgonomia y-antropometria
Ergonomia y-antropometria
 
Plazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacionPlazola habitacional casa habitacion
Plazola habitacional casa habitacion
 
Antropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologiaAntropometría, ergonomia y metodologia
Antropometría, ergonomia y metodologia
 
Diapositivas Mobiliario Antropometria
Diapositivas Mobiliario AntropometriaDiapositivas Mobiliario Antropometria
Diapositivas Mobiliario Antropometria
 
30 Planos de casas prototipo
30 Planos de casas prototipo30 Planos de casas prototipo
30 Planos de casas prototipo
 
Antropometria Y Ergonomía
Antropometria Y ErgonomíaAntropometria Y Ergonomía
Antropometria Y Ergonomía
 
Plazola vol. 4
Plazola vol. 4Plazola vol. 4
Plazola vol. 4
 
Neufert- Restaurante
Neufert- RestauranteNeufert- Restaurante
Neufert- Restaurante
 
Termas de vals peter zumthor ( franklin gualaquiza)
Termas de vals   peter zumthor ( franklin gualaquiza)Termas de vals   peter zumthor ( franklin gualaquiza)
Termas de vals peter zumthor ( franklin gualaquiza)
 
Ergonomia y-antropometria
Ergonomia y-antropometriaErgonomia y-antropometria
Ergonomia y-antropometria
 
Plazola vol. 9
Plazola vol. 9Plazola vol. 9
Plazola vol. 9
 
Composición en el cubo hendall
Composición en el cubo hendallComposición en el cubo hendall
Composición en el cubo hendall
 
Metodología Casa habitación
Metodología Casa habitaciónMetodología Casa habitación
Metodología Casa habitación
 
Ergonomía en la oficina de diseño gráfico
Ergonomía en la oficina de diseño gráficoErgonomía en la oficina de diseño gráfico
Ergonomía en la oficina de diseño gráfico
 
Medidas ergonómicas en centros de salud
Medidas ergonómicas en centros de saludMedidas ergonómicas en centros de salud
Medidas ergonómicas en centros de salud
 
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...
Medición de dimensiones antropométricas de trabajadores para un puesto de tra...
 
Eldormitorio ppt
Eldormitorio pptEldormitorio ppt
Eldormitorio ppt
 
Principios compositivos 2
Principios compositivos 2Principios compositivos 2
Principios compositivos 2
 

Similar a Relevamiento antropométrico de la población uruguaya

3.5 antropología ergonomía- medio ambiente- seguridad
3.5 antropología  ergonomía- medio ambiente- seguridad3.5 antropología  ergonomía- medio ambiente- seguridad
3.5 antropología ergonomía- medio ambiente- seguridadciberescuela10benavidecalderon
 
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZARINFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZARKarenSanchez254
 
Ensayo ergonomía
Ensayo ergonomíaEnsayo ergonomía
Ensayo ergonomíaSan_Vg
 
Factores humanos
Factores humanosFactores humanos
Factores humanosBRF
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomíaasdubal9
 
Ergonomia enfoques
Ergonomia enfoquesErgonomia enfoques
Ergonomia enfoquesZulay Porras
 
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasEnsayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasRene Salas
 
La antropometría y la ergonomía (Dibujo Libre I)
La antropometría y la ergonomía (Dibujo Libre I)La antropometría y la ergonomía (Dibujo Libre I)
La antropometría y la ergonomía (Dibujo Libre I)MiniNeko
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx bertca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1marvime
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señalesmarvime
 

Similar a Relevamiento antropométrico de la población uruguaya (20)

Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
3.5 antropología ergonomía- medio ambiente- seguridad
3.5 antropología  ergonomía- medio ambiente- seguridad3.5 antropología  ergonomía- medio ambiente- seguridad
3.5 antropología ergonomía- medio ambiente- seguridad
 
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZARINFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
 
Ensayo ergonomía
Ensayo ergonomíaEnsayo ergonomía
Ensayo ergonomía
 
Factores humanos
Factores humanosFactores humanos
Factores humanos
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo 2
Protocolo 2Protocolo 2
Protocolo 2
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Enfoque
 
Ergonomia enfoques
Ergonomia enfoquesErgonomia enfoques
Ergonomia enfoques
 
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasEnsayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
 
La antropometría y la ergonomía (Dibujo Libre I)
La antropometría y la ergonomía (Dibujo Libre I)La antropometría y la ergonomía (Dibujo Libre I)
La antropometría y la ergonomía (Dibujo Libre I)
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 

Último

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...GersonManuelRodrigue1
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 

Último (20)

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 

Relevamiento antropométrico de la población uruguaya

  • 1. ANTROPOMETRÍA NACIONALANTROPOMETRÍA NACIONAL Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Álvaro Federico Ferreira Resende Martín Posada Ferreiro – Manuela Ramírez Fernandez
  • 2.
  • 3. ANTROPOMETRÍA NACIONAL Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Autor: Alvaro Federico Ferreira Resende Ayudantes: Martin Posada Ferreiro Ana Manuela Ramírez Fernández MONTEVIDEO 2017
  • 4. Autor: Álvaro Federico Ferreira Resende Ayudantes: Martin Posada Ferreiro, Ana Manuela Ramírez Fernández Correcciones: Ana Manuela Ramírez Fernández Dibujos: Martin Posada Ferreiro ISBN: en proceso Edición: Octubre 2018 Este trabajo no podrá ser reproducido, ni total, ni parcialmente sin el previo permiso del autor. Todos los derechos reservados. MONTEVIDEO - URUGUAY
  • 5. Prólogo La ergonomía estudia las relaciones entre las personas, las actividades, los objetos y el entorno, con el foco puesto en la salud y la seguridad del usuario. La antropometría subsidia a la ergonomía y es una herramienta esencial en el diseño y rediseño de productos, espacios y sistemas. Como diseñadora industrial siento que estamos frente a un valioso estudio, fundamental para la población uruguaya. Conocer a la persona en todas sus facetas, es requisito ineludible para mejorar las condiciones de vida desde una perspectiva ergonómica. Lo recomiendo a todos los profesionales que crean y/o evalúan situaciones, productos, espacios, con el fin de lograr el bienestar de las personas, ya sean ámbitos laborales u otros, pasibles de intervención humana. El arquitecto Federico Ferreira ya había incursionado en la antropometría, su estudio y aplicaciones en su anterior libro: Mobiliario Escolar: “Riesgos asociados a la postura en clase”; generando en esa oportunidad un caudal de datos de relevante importancia relacionados a la población infantil uruguaya. En esta oportunidad logra la ambición de todo ergónomo, ser el promotor de un estudio de tal magnitud, que sin dudas quedará como referente para todos los que somos parte de esta comunidad. Más que un prólogo, un agradecimiento, tanto al Arquitecto Federico Ferreira como a sus asistentes, los estudiantes voluntarios y a la población que colaboró para la obtención de los datos; ya que constituyen un aporte indispensable para la Ergonomía nacional. D.I. Silvia Díaz Presidenta Audergo
  • 6.
  • 7. Presentación Actualizar los datos antropométricos del Uruguay era un debe importante que teníamos desde que en la década de los ochenta la Facultad de Arquitectura de la UDELAR realizó la primera publicación científica sobre el tema. El presente trabajo intenta cubrir ese vacío, para eso se definió una muestra lo más representativa a nuestra población, ya sea en número, en distribución geográfica y en rangos de edad. Fue fundamental el apoyo de la Universidad de Guadalajara con el Dr. Rosalío Ávila y de la Universidad de Concepción a través de los Drs. Elías Apud y Felipe Meyer con quienes se debatió durante mucho tiempo para llevar adelante un proyecto con un presupuesto inexistente. Si bien la historia comienza hace unos quince años primero con estudiantes de Arquitectura y Diseño de la Universidad ORT, luego el interés pasa a estudiante de Técnicos Prevencionistas del Campus Virtual de la Universidad del Trabajo del Uruguay. Pero su logro no hubiera sido posible sin un par de años de labor y apoyo constante de varias generaciones de estudiantes de la Universidad Católica del Uruguay que aportaron tiempo y entusiasmo para que los datos fueran relevados, procesados, evaluados, validados y documentados. Fue especialmente necesaria la ayuda de los estudiantes de la Licenciatura en Seguridad y Salud Laboral y en especial de Manuela y Martín que consolidaron los datos finales. La experiencia en la Licenciatura nos permitió experimentar a través de una serie de valoraciones cruzadas, uso de maniquíes, creación de mobiliario por percentiles, entre una larga lista de actividades y así llegar a los datos que se documentaron. Esperamos que este trabajo sea útil para todos aquellos quienes trabajamos en el mundo de la Ergonomía, la Seguridad y Salud Ocupacional, el Diseño, la Ingeniería y tantas otras profesiones que aplican la antropometría. Álvaro Federico Ferreira Resende
  • 8.
  • 9. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 1 Contextualización La antropometría y su importancia El trabajo, dentro de una amplia gama de definiciones, supone enaltecer la vida humana (Tomassiello, Del Rosso, 2006). Es por ello que cualquier sistema de trabajo como piedra angular de la Seguridad y Salud Ocupacional comprende dos aspectos que son necesarios tener en cuenta: el hombre con sus capacidades y cualidades individuales así como el puesto de trabajo y las características del entorno (Molina, Cantalejo, 2004). Igualmente, se aspira a que sea objeto de aplicación de las técnicas que persiguen el bienestar del trabajador y la mejora en la calidad de vida laboral, al mismo tiempo que de la salud integral. Ambas cuestiones guardan una relación absoluta entre sí y, para lograr tener presente uno y otro aspectos, los trabajadores y las máquinas deben ejercer una relación recíproca entre sí que se desarrolle de manera armónica. Para intentar dilucidar esta cuestión y que se manifieste una adecuada relación persona-puesto de trabajo es necesario que interceda la Ergonomía (Tomassiello, Del Rosso, 2006). Según el Dr. Elías Apud (2009) la Ergonomía es el estudio multidisciplinario e integrado de todos los factores que afectan el bienestar de los trabajadores y su productividad, por tanto, es posible afirmar que esta área de estudio busca no solo mejorar la seguridad, la salud y la calidad de vida, sino también la productividad y la rentabilidad de los procesos de trabajo. Para lograr su propósito, la Ergonomía se centra en el diseño o rediseño de los ambientes de trabajo donde será una condición indispensable el estudio y conocimiento del hombre desde sus múltiples aspectos: fisiológico, psicológico, biomecánico, anatómico, social y antropométrico, entre otros (Maradei, Espinel, Díaz, 2008). A partir de lo mencionado anteriormente es que se hace necesario disponer de datos antropométricos fiables y certeros de la población, ya que son herramientas imprescindibles para una correcta adaptación dimensional de las máquinas y los equipos (Tomassiello, Del Rosso, 2006) a la población que hará uso de ellos.
  • 10. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 2 Etimológicamente la palabra Antropometría viene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) se puede interpretar entonces como las medidas del hombre. La Antropometría como disciplina es aquella que se encarga de las caracterizar las dimensiones del cuerpo humano. Actualmente la antropometría cumple una función importante en el diseño industrial, en la ergonomía, la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos. En países como Uruguay, con una baja producción nacional y una alta importación de equipos, maquinarias y herramientas, es fundamental conocer las características de la población de manera de determinar el grado de adecuación de los equipos, maquinarias y herramientas importados para así considerar de qué manera readecuarlos para evitar y anticiparse a futuras enfermedades profesionales (Ferreira, 2015). De ahí que sea imperioso acudir a la antropometría con la intención de lograr determinar las dimensiones geométricas del cuerpo humano (Molina, Cantalejo, 2004) y cotejar con la población que efectivamente será usuaria. Un minucioso y correcto estudio antropométrico de la población en cuestión permitirá dejar de lado el hecho de que el trabajador debe adaptarse a lo que “ya existe” para dar lugar a mobiliario y maquinaria gestada desde el diseño de su concepción (Villamor, Bosch (2015), lo que finalmente redundará en una población más sana. Para esto debe aplicarse lo que en Ergonomía se conoce como el criterio de usabilidad. Criterio de usabilidad en la Seguridad y Salud Laboral El criterio de usabilidad o de utilidad de un producto ha sido ampliamente difundido en los últimos años, principalmente vinculado a las disciplinas del diseño y de la producción. Se lo entiende como el grado de facilidad que presenta un elemento para ser utilizado, de manera de lograr el objetivo o tarea para el cual fue diseñado (Ferreira, 2016). La definición más extendida es la ofrecida por la ISO donde se define usabilidad como el grado de eficacia, eficiencia y satisfacción con la que usuarios
  • 11. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 3 específicos pueden lograr objetivos específicos, en contextos de uso específicos (Hassan, Fernández, Iazza, 2004). Dentro de la Seguridad y Salud Ocupacional de trata de un criterio empleado como parte del concepto de evaluación ergonómica, el que implica la adaptación del producto a los factores anatómicos, antropométricos, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, entre otros, de la población usuaria. De esto que el conocimiento de la variabilidad antropométrica de la población resulta imprescindible, pues de allí deriva una correcta adecuación entre las dimensiones del cuerpo, las dimensiones de los productos y los entornos que las personas utilizan en sus actividades cotidianas (Ávila y Prado, 2014), no sólo en las laborales. La falta de adecuación antropométrica es la causa más frecuente de incomodidad y fatiga en muchos de los puestos de trabajo, pero aún más importante, es la causa de la mayoría de las lesiones musculo-esqueléticas en la población trabajadora (Croney, 1978). Asimismo, este tipo de lesiones en la actualidad también se presenta fuera de las edades laborales lo que se asocia a los cambios culturales y al sedentarismo. Según Jukka Takala (2008), ex Director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo de la Unión Europea, en el 2007 las enfermedades laborales musculo-esqueléticas presentaban un costo de aproximadamente un 1,6% del PBI de la Unión Europea (Takala, 2008). En aquel momento, Takala determinó que el 35% de los trabajadores había sufrido dolor de espalda al menos una vez en el año y que el 33% afirmaba padecer dolores musculares en el mismo período de tiempo. El aporte fundamental de la antropometría es delimitar los rangos de uso de los puestos de trabajo, entendiendo por puesto de trabajo todo espacio físico donde una persona realiza una actividad. Por ejemplo: la altura de agarre de un pasamano, el ancho de un asiento en un ómnibus, la altura de la mesa de trabajo, etc. (Apud, 2009).
  • 12. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 4 Esto tiene un doble enfoque, por un lado velar por la salud del trabajador pero por otro, cuidar la rentabilidad. Las consecuencias de un puesto de trabajo donde no existe una relación armónica con el trabajador se traducen en una baja del rendimiento del empleado, lo cual deriva, de manera consciente o inconsciente, en intentar disminuir el ritmo de trabajo, realizar pausas y/o cambios posturales con el fin de disminuir sentimientos de incomodidad. Muchas veces ese sentimiento de incomodidad es el que lleva a las personas a una desatención, entendida como desconcentración que puede concluir en un accidente, pero más importante aún es el hecho de que a lo largo del tiempo de exposición esto comenzará a repercutir en su salud, con consecuencias generalmente irreversibles. La estructura y función del cuerpo humano ocupa entonces, un lugar vital en el diseño de sistemas usuario-maquina-medio; sin embargo, este aspecto se ha visto frecuentemente relegado a la hora de realizar un proyecto de diseño o rediseño. Las fallas en el desempeño de un sistema provocadas por un mal diseño, pueden ser críticas para el normal desarrollo del trabajador y las tareas. Un esquema de diseño erróneamente concebido o un diseño no acorde a su usuario, podrían poner en jaque no sólo la eficiencia sino también la seguridad del operador así como del equipo manejado. La idea de que las dimensiones físicas de la persona deben estar relacionadas de alguna manera con su habilidad para funcionar en el mundo es tan antigua que resulta sorprendente observar cómo hoy, las personas se vuelven negligentes respecto de estos conceptos, en sus pensamientos y en el diseño de nuestro entorno cotidiano (Apud, 2006) Las adecuaciones antropométricas de los objetos y espacios son esenciales pues son la base sobre la cual se pueden lograr las adecuaciones fisiológicas y biomecánicas (Ávila, 2005) del usuario. Por tanto, el hombre en cuanto pieza clave de cualquier actividad productiva, debe ser objeto de un profundo estudio antropométrico, teniendo en cuenta que las decisiones que afectan al diseño del puesto de trabajo y las condiciones ambientales deben estar en función de sus dimensiones y capacidades (Molina, Cantalejo, 2004).
  • 13. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 5 Evaluación de la adecuación ergonómica de un puesto de trabajo La correcta evaluación de un puesto de trabajo debe considerar cuatro aspectos fundamentales que pueden ayudar a enfrentar los problemas diarios de falta de adecuación (Ávila, 2005), estos son: espacio libre, alcances, posturas y esfuerzos. Son denominados por algunos autores como los cuatro puntos cardinales de la antropometría Espacio libre Por espacio libre se entiende a las tolerancias necesarias para que las diferentes partes del cuerpo, o todo el cuerpo, pueda moverse fácil, cómoda y funcionalmente según los requisitos de la tarea. Dentro de espacio libre se incluye a modo de ejemplo, el ancho de un pasillo, la altura de una puerta, los accesos a herramientas o equipos durante diferentes tareas, el espacio libre necesario debajo del escritorio de trabajo para que la persona pueda mover libremente las piernas (Ferreira, 2016). Alcance Es la disponibilidad o facilidad con la cual se puede tomar, sujetar o asir elementos u objetos en términos de distancia entre el hombre y el objeto (Ávila, 2005). Como concepto general se busca establecer una dimensión en donde el trabajador pueda realizar la tarea sin esfuerzos innecesarios o dentro de sus rangos de uso (Ferreira, 2016) teniendo en cuenta las zonas de conveniencia y comodidad de manera de no forzar hacia posturas inadecuadas. Por tanto, puede incluirse dentro del concepto de alcance la ubicación de llaves generales en la industria, manómetros, interruptores de encendido/apagado, altura de los pasamanos o agarraderas de los ómnibus urbanos, altura de los estantes de la cocina de una vivienda, etc. Posturas La postura se ha definido como la manera en que se sostiene el cuerpo o parte de él en el espacio. La postura de trabajo se define como la posición del cuerpo o
  • 14. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 6 fracción que una persona adopta cuando desempeña una actividad (Ferreira, 2016). Un puesto de trabajo inadecuado generará sobre la persona posturas que, dependiendo de la exposición, pueden ser traumáticas y con consecuencias importantes para su salud. A modo de ejemplo es posible mencionar que alturas de trabajo muy bajas exigirán al trabajador flexionarse, mientras que alturas excesivamente elevadas son inestables y, tanto una como otra, no pueden ser sostenidas durante largos períodos de tiempo. Según el Dr. Ávila (2005) existe relación entre una buena postura y salud. La buena postura es aquella en la que se alinea el sistema músculo esquelético y donde todas las articulaciones se encuentran en posición neutral y balanceada. Asimismo, dado que la postura se mantiene mediante músculos, éstos deben ejercer fuerzas iguales y contrarias para mantener ese equilibrio. La postura adecuada requiere de una menor demanda de energía y el costo involucrado en ese equilibrio depende de la cantidad de actividad muscular involucrada en la tarea (Ferreira, 2016). Esfuerzos La fuerza se relacionada directamente con la postura que adopte el trabajador. Asimismo, la fuerza se relaciona con el espacio de trabajo y la posibilidad de adoptar posturas que permitan distribuir los esfuerzos por diferentes segmentos corporales o brazos naturales de palanca. Es por esto que, un puesto de trabajo que no ofrezca suficientes grados de libertad condicionará la postura del trabajador (Ferreira, 2016). Estos cuatro puntos cardinales de la antropometría son espacialmente útiles para la evaluación de los puestos de trabajo sedentes. El concepto de proceso de trabajo ha ido variando desde la revolución industrial hasta nuestros días pero es en el siglo pasado donde se vió claramente modificado (Apud, 2009). El desarrollo de la tecnificación y la mecanización desplaza el rol preponderante del hombre en las actividad físicas, pasando el trabajador a supervisar la maquina que realiza la actividad (Ferreira, 2016).
  • 15. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 7 La aparición de la computadora como herramienta ha sido fundamental para este cambio al punto que hoy, es inadmisible pensar en un puesto de trabajo que no tenga en algún punto, contacto con una PC. En el año 2007 Takala (2008) afirmaba que más de 4 millones de personas menores de 25 años sufren alteraciones músculo- esqueléticas en el ámbito europeo causadas por trabajar en puestos de trabajos sedentes (Takala, 2008) y, en especial, por el uso continuado de computadoras. La interrogante es entonces, por qué a pesar de que las tareas físicas han disminuido considerablemente, ha aumentado el número de lesiones musculo esqueléticas. La respuesta puede ser asociada principalmente con que los años de evolución han hecho del cuerpo humano una máquina perfecta para el movimiento (Ferreira, 2016). Sin embargo, los procesos de trabajo actuales hacen que el hombre pase la mayor parte de su jornada laboral en posición inmóvil. De allí la importancia de que el puesto de trabajo reúna las condiciones necesarias para guardar una relación armónica con el trabajador sin quitarle grados de libertad de movimiento, de forma de maximizar los cambios de posición necesarios para mantener un estado de salud adecuado (Ferreira, 2016).
  • 16. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 8 Antecedentes de estudios antropométricos nacionales En la Antropología científica se han ideado multitud de mediciones, la mayor parte de ellas referidas a lo que se ha dado en llamar puntos antropométricos. Se trata de puntos precisos, casi siempre localizados en los huesos, que permiten reproducir las mediciones con exactitud en un mismo individuo y compararlas con las de otros (Vargas & Castillas, 1988). Históricamente, estos estudios antropométricos fueron realizados con el fin de ser insumos para el diseño, principalmente textil, pero también para el diseño de muebles y automotriz. Rara vez se los relacionaba con la prevención de riesgos laborales pero con el paso de los años ha tomado especial relevancia, asociado al denominado criterio ergonómico y a la aparición de la PC como herramienta de trabajo (Ferreira, 2016). Actualmente, los datos antropométricos son utilizados por una amplia gama de disciplinas y se aplican al diseño de espacios, trabajo, ropa, equipo personal, máquinas, herramientas, aparatos, mobiliario y un sinfín de elementos que son utilizados diariamente por las personas. Por tanto, se deduce que todo objeto manipulado por el hombre durante su vida debería ser proporcional a sus características morfológicas y antropométricas. Aunque este principio ergonómico básico parece lógico, en la práctica no es lo habitual (Ferreira, 2013). En el caso de nuestro país, la ausencia de información actualizada acerca de la población usuaria constituye un elevado riesgo para la salud de los involucrados. Como se mencionó anteriormente, el nuestro es un país en donde prácticamente la industria nacional de producción y diseño de herramientas, maquinarias e inclusive el mobiliario es relativamente escasa, y la mayoría de los productos ofrecidos por el mercado son importados. Esto redunda en una población que utiliza elementos diseñados para usuarios de otro origen y con diferencias antropométricas importantes. Uruguay cuenta con poca información antropométrica de su población como es el caso de los estudios de talla relacionados principalmente al ámbito militar y, al
  • 17. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 9 menos dos estudios antropométricos publicados en los últimos años pero que presentan objeciones a la hora de su utilización. En el año 1988 se publicó, a través del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, el libro Arquitectura del Equipamiento, más conocido como Manual de Dimensionado, siendo el primer análisis antropométrico de la población nacional documentado con una muestra de 2400 personas. La mencionada investigación se encuentra desactualizada al día de hoy dado que han transcurrido 29 años, por lo que es lógico afirmar que la población nacional ha variado considerablemente. Por otro lado, el estudio presenta valores promedio lo cual no permite acceder a datos claros sobre la característica de la población completa. Más allá de lo enunciado anteriormente, no se pretende negar la importancia del estudio de la Facultad de Arquitectura como primera investigación antropométrica nacional ni tampoco atenuar la importancia científica del mismo. Otros estudios, o comienzos de observaciones, que pueden ser mencionados lo son el realizado en los años 90 por el Consejo de Educación Primaria cuando comenzó a realizar censos de talla en niños de primer año escolar. Asimismo, durante los primeros años del 2000 fueron llevadas a cabo algunas investigaciones antropométricas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT - Uruguay a cargo del Dr. Julio Pagano sobre la población de estudiantes que cursaba la asignatura. La publicación del libro Mobiliario Escolar – Riesgos asociados a la Postura en Clase (Ferreira, 2013) presenta un análisis antropométrico de un total de 812 niños en edad escolar oriundos de diferentes puntos del interior del país. Si bien el estudio se centra en varios segmentos corporales, el mayor problema radica en que solo se caracteriza la población de niños en educación primaria. También es posible hacer referencia al estudio llevado a cabo dentro de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud de la Universidad Católica del
  • 18. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 10 Uruguay en el año 2015. Fue denominado Análisis de las Características Antropométricas de Niños en Edad Escolar en Diferentes Zonas del Uruguay (Ferreira, 2015) y fue presentado en el Primer Congreso Iberoamericano de Ergonomía. Este estudio tiene una muestra de 1789 niños en edad escolar, sin embargo, al igual que en el año 2012, el estudio se centra solo en una población infantil. Por consiguiente, al día de hoy no se cuenta con una información actualizada sobre las características antropométricas de la población nacional, ya sea por la alta probabilidad de errores dado los métodos utilizados, por el trabajo con muestras que no toman en cuenta al grupo laboral, por el bajo número de personas relevadas o por la antigüedad del estudio.
  • 19. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 11 El estudio Al no existir en Uruguay un estudio antropométrico actualizado que permita caracterizar la población, se deja a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad muy grande frente a la posibilidad de desarrollar enfermedades laborales ya sea a causa del mobiliario, las herramientas, los equipos. En definitiva, vulnerabilidad frente a la conformación de un espacio de trabajo que no está diseñado ni fabricado para la necesidad real de la población uruguaya. Adicionalmente, este vacío técnico no permite profundizar en el tema lo cual relega al Uruguay frente a los vecinos sudamericanos quienes han avanzado en gran medida sobre la relación de la Antropometría y la Prevención de Lesiones Musculoesqueléticas. Todo esto genera una necesidad inminente de concretar un estudio antropométrico del cual deriven los análisis necesarios para definir las características de la población nacional y sus necesidades. A partir de esta urgencia técnica es que se plantea realizar un análisis antropométrico nacional de la población trabajadora con el objetivo de elaborar un Perfil Antropométrico Integral de la población nacional en edad laboral. Con esta información se hará posible además, generar Tablas Antropométricas clasificando los percentiles aplicables según las dimensiones corporales por edad, sexo y zona geográfica. Asimismo, será posible analizar la variación antropométrica nacional entre los datos aportados contra los datos publicados por el Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura (1988) y además, analizar los datos antropométricos nacionales contra los datos de la población latinoamericana publicados por la Universidad de Guadalajara (Ávila, Prado, González, 2007). A partir del marco definido, se toma como referencia el estudio realizado por la Universidad de Guadalajara (México) en el año 2007 para el relevamiento antropométrico de la población latinoamericana. De las cincuenta dimensiones corporales establecidas en el mencionado estudio, se toman treinta entendiendo que dentro de ese grupo se incluyen las demisiones más significativas y de mayor
  • 20. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 12 aplicación para la Seguridad y Salud Laboral. Cabe mencionar que se hace alusión directa a la Universidad de Guadalajara (Ávila, Prado, González, 2007) dado que ha sido pionera en esta área de estudio y ha desarrollado varias investigaciones de este tipo. Incluir en este estudio las cincuenta medidas y, dado que ésta es una primera experiencia, redundaría en esfuerzos desproporcionados para las capacidades y recursos disponibles. Los equipos e instrumentos utilizados así como la metodología de uso fue la misma que los utilizados en el estudio anteriormente mencionado. Previo a comenzar el proceso de toma de medidas, se solicitó a la Universidad de Guadalajara validar tanto los equipos tomo la metodología de trabajo. Al igual que otros estudios de la región, se pretende caracterizar la población por género, por promedio y por grupos percentiles P95, P50 y P5; así como también el estudio de la desviación estándar de cada segmento relevado. A la hora de seleccionar el criterio de toma de medida entre el biomecánico y el funcional, se entendió que si bien el criterio funcional permite una relación más exacta para la Seguridad y Salud Ocupacional, el criterio fisiológico o biomecánico utilizado por los Profs. Ávila, Prado y González (2007) en el estudio de la Universidad de Guadalajara admite analizar en mayor profundidad las características e inclusive permite una comparación con los datos del resto de Latinoamérica. Las únicas dimensiones que se entendió necesario variar respecto al estudio original fueron aquellas relacionadas con la postura sentado. Si bien en el caso de la Universidad de Guadalajara (Ávila, Prado, González, 2007) se toma como punto de inicio el asiento hasta el fin del segmento corporal definido, en este caso se entendió que el valor desde el piso sería más práctico para el uso y aplicación profesional dentro de la Seguridad y Salud Ocupacional. Definición de las dimensiones De las cincuenta dimensiones definidas en el estudio de Ávila, Prado y González (2007) se tomaron treinta y se variaron los límites de los segmentos para las dimensiones comprendidas en la postura sentado.
  • 21. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 13 ALTURAS 1 Talla Distancia vertical máxima del vértex al suelo, estando el sujeto de pie con la cabeza orientada al plano de Frankfort. 2 Altura ojos Distancia comprendida del exocantion del ojo izquierdo al suelo, estando el sujeto de pie con la cabeza orientada conforme al plano de Frankfort. 3 Altura hombros Distancia comprendida entre el acromio y el piso, estando el sujeto de pie. 4 Altura codo flexionado Longitud comprendida entre la cara inferior del olécranon y el piso con el antebrazo flexionado a 90 grados, estando el sujeto de pie. 5 Altura nudillo Distancia del suelo al punto medio del nudillo del dedo anular. Sujeto parado en posición normal, su brazo caído libremente en forma relajada. 6 Altura cadera Distancia del suelo a la espina iliaca anterosuperior. Sujeto de pie en posición normal. 7 Altura rodilla Distancia del suelo al punto medio de la rótula, sujeto de pie en posición normal. 8 Altura tobillo Distancia del vértice inferior del maléolo interno al piso. ANCHOS 9 Ancho hombros Distancia máxima entre los dos puntos deltoides. 10 Ancho tórax Comprende la distancia máxima horizontal entre los dos pliegues externos y superiores de las axilas, por la parte de la espalda, sin que el sujeto mueva los brazos. 11 Ancho codos Distancia entre las partes más externas de los codos, manteniendo los brazos pegados al cuerpo y los antebrazos a 90°. 12 Ancho cintura Ancho del cuerpo en la parte más externa a la altura del ombligo. 13 Ancho cadera Distancia entre la parte superior de la cresta ilíaca y el piso, estando el sujeto de pie.
  • 22. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 14 LONGITUDES 14 Largo brazo Distancia entre la parte más alta y externa de la curvatura del hombro y la parte más baja del codo, con el antebrazo a 90°. 15 Largo antebrazo Distancia entre la parte más posterior del codo a la punta del dedo mayor estando el antebrazo a 900 respecto al brazo. 16 Largo mano Distancia entre el pliegue de la muñeca y la punta del dedo medio (dactilión III). ALCANCES 17 Alcance máximo vertical Distancia máxima a la que llega el nudillo del dedo medio con el brazo derecho completamente extendido hacia arriba con el cuerpo pegado a la pared. 18 Alcance lateral Distancia entre el punto supraesternal y el nudillo del dedo medio del brazo derecho, extendido lateralmente en forma paralela al piso. 19 Alcance frontal Distancia comprendida entre el hombro (acromion) hasta el nudillo medio de la mano. Esta medida se obtiene con el brazo horizontal dirigido al frente. POSTURA SENTADO 20 Altura sentado Longitud máxima del vértex al suelo con el sujeto sentado normal, con la cabeza orientada al plano de Frankfort. 21 Altura ojos Distancia comprendida del exocantion del ojo izquierdo, al suelo, estando el sujeto sentado. 22 Altura hombro Distancia del suelo al vértice inferior del omóplato. 23 Altura codo Longitud comprendida entre la cara inferior del olécranon y el suelo, con el antebrazo flexionado a 90º. 24 Altura muslo Distancia vertical del suelo a la zona donde el muslo adquiere su mayor elevación. 25 Altura poplítea Distancia comprendida desde el suelo hasta el punto poplíteo con el sujeto sentado normal.
  • 23. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 15 26 Ancho caderas Distancia máxima comprendida entre la parte más lateral a nivel de la nalga-muslo de un lado hasta el punto contrario con el sujeto en posición sentado. 27 Ancho hombros Distancia máxima entre los dos puntos deltoides, con el sujeto en posición sentado y una postura relajada. 28 Nalga poplítea Distancia mayor comprendida de la parte más posterior de la nalga (glúteo) y el hueco poplíteo (punto poplíteo) con el sujeto en posición sedente. 29 Extensión brazo Distancia comprendida entre el hombro (acromion) hasta el nudillo medio de la mano. Esta medida se obtiene con el brazo horizontal dirigido al frente, con el sujeto en posición sentado y una postura relajada. 30 Extensión piernas Distancia comprendida entre la parte más posterior de la nalga con el punto medio de la plana del pie, con la pierna paralela el suelo, con el sujeto en posición sentado y una postura relajada. Tabla 1.- Definición de los segmentos corporales. Definición de la Muestra Para la muestra se consideran personas en edad laboral entre 18 y 65 años para hombres y 18 y 60 años para mujeres. Sin discriminar si la persona efectivamente está en una relación laboral o no, por ejemplo en el caso de los estudiantes universitarios, ama de casa, o cualquier otra actividad no remunerada, se entiende que la persona dentro de ese rango etario es representativa de las características antropométricas del grupo. El tamaño de la muestra se define de acuerdo a los datos de representatividad aportados por la Universidad de Guadalajara (Ávila, Prado, González, 2007), por tanto se toma como objetivo a relevar un total de 950 individuos en edad laboral. En el caso de la distribución de la muestra, dado que uno de los objetivos de esta investigación es conocer y valorar las diferencias en dimensiones corporales por zonas geográficas, se establece la existencia de tres regiones, a saber: metropolitana, interior urbano y rural profundo.
  • 24. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 16 Los criterios para seleccionar las ciudades son: • Criterio de concentración: las ciudades con mayor población actúan como Centros Hegemónicos Regionales (Lomnitz, 1992) con capacidad para organizar el espacio y las relaciones entre los diferentes actores sociales y consecuentemente son recipientes de la diversidad regional. • Criterio pragmático: las ciudades con mayor número de población también concentran la mayor cantidad de recursos educativos y laborales, por lo que es posible encontrar en una misma ciudad escuelas de todos los niveles y empresas e industrias con gran cantidad de trabajadores susceptibles de realizar un muestreo. • Criterio geográfico: dada la característica de nuestro país, existen ciudades con gran concentración de población a poca distancia una de otra y con características socioculturales semejantes. Proceso de relevamiento de datos Existen dos elementos críticos a tener en cuenta dentro del proceso de toma de medidas a definir como metodología básica a seguir. Estos elementos son cruciales para que los valores tomados sean representativos y con un bajo margen de error. Por un lado, la postura que debe adoptar la persona medida y por otro, la capacidad de la persona que mide para identificar los puntos biomecánicos de los segmentos relevados y el proceso de toma de la medida. Para minimizar los errores en la toma de los datos, se determina un proceso de selección, capacitación y validación de los equipos: • Inicialmente se toma un total de diez personas por grupo de toma. • Se capacita a todos los integrantes y luego se depura según su desempeño, hasta llegar a un número de dos personas para la toma de medidas y dos personas para el registro en papel por equipo, de manera de minimizar el margen de error en la toma y registro de medidas. A partir de los ensayos realizados se detectan los posibles errores que podrían afectar directamente al valor medido:
  • 25. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 17 • Variaciones en la postura de la persona que se está midiendo. • Falta de consenso en los puntos de referencia. • Errores de lectura o de registro. De lo identificado se propone acciones para mitigar los posibles errores: • Las posturas pueden parecer incómodas para las personas que son medidas, o muchas veces, adoptan posturas a las que están acostumbradas. Para esto se decide trabajar en parejas, tanto la persona que mide como la que registra es responsable de controlar la postura de la persona que está siendo medida. • Se hizo hincapié en la capacitación de las binas, de tal forma de evitar que al momento de la medición se generaran confusiones o discusiones sobre las medidas a tomar y los puntos de referencia necesarios. Asimismo, los roles no pueden ser intercambiados, sino que siempre es una persona la que mide y otra la que registra. • Para evitar errores de lectura o registro, se consensuó que las binas trabajasen de la siguiente forma: quien mide debe decir en voz alta la medida, quién registra debe repetirla en voz alta, anotarla y posteriormente volver a repetir para ser corroborada por quién mide. Con lo cual la medida es repetida tres veces por la bina. Para evitar errores por aproximaciones se decidió que las medidas debían ser registradas en milímetros, a pesar de que probablemente, para el diseño y análisis del mobiliario, no fuese necesario. Otra cuestión importante a ser considerada es la indumentaria para el caso de Seguridad y Salud Ocupacional aunque el estudio antropométrico no se ve modificado en caso de que los operarios estén vestidos, por el contrario, la mayoría de los trabajos requieren de vestimenta para realizar las tareas, por tanto, se toma como consenso que la persona a ser relevada debe estar con su indumentaria laboral habitual. Lo mismo ocurre para los calzados donde se considera el que la persona presenta al momento de ser medida, ya sea zapato de seguridad o zapato con taco.
  • 26. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 18 Para el caso de las posturas de la persona a medir se toma como referencia lo definido por Ávila, Prado y González (2007) quienes determinan los siguientes requisitos posturales: • Postura de pie. Se coloca al sujeto sobre un piso, calzado, con las siguientes características de postura: cabeza mirando al frente en el Plano de Frankfort; hombros relajados y ambos a la misma altura; brazos descansando a los lados del cuerpo con las manos en descanso y tocando suavemente los muslos; los talones unidos y las puntas de los pies separadas, formando un ángulo aproximado de 45 grados (Ávila, Prado y González, 2007). • Postura sentado: Se coloca al sujeto sentado sobre una silla regulable en su altura, con las siguientes características de postura: tronco erecto conservando las curvas normales de la columna vertebral, sobre todo la lumbar; cabeza orientada al plano de Frankfort; hombros relajados y en línea horizontal; brazos flácidos a ambos lados del cuerpo y las manos apoyadas sobre el primer tercio de los muslos; los muslos formando un ángulo recto con el tronco y la zona poplítea separada a unos centímetros del borde del asiento; piernas formando un ángulo de 90 grados con los muslos, ajustando la altura de la silla; los pies descansando completamente apoyados en el piso (Ávila, Prado y González, 2007) y se intenta conservar el alineamiento tronco, muslo, pierna, pie. Para el caso de las medidas ancho hombros, extensión brazo y extensión piernas, se solicita a la persona que mantengan una postura relajada, o sea una postura lo más similar a la que mantiene para actividades laborales normales. Equipos e instrumentos Al igual que los equipos utilizados por Ávila, Prado y González (2007), los instrumentos que se utilizaron en esta investigación fueron construidos en los talleres del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara sobre la base de modelos existentes como el antropómetro tipo Martin de origen suizo y fabricado por la GPM, con ciertas modificaciones que permitieran
  • 27. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 19 una mayor facilidad de manipulación (Ávila, Prado y González, 2007). Estos instrumentos fueron probados y comparados con los modelos extranjeros en origen. • Tallímetro: (Tipo Martin, modelo U. de G.): Está compuesto de 3 segmentos de metal que se articulan fácilmente por medio de unos conectores de plástico. Tiene una amplitud de 210 cm y una precisión de un 1 mm. A lo largo del instrumento corre un cursor en el que se inserta una rama recta que sirve para la localización de los puntos antropométricos. Posee una base cuadrada metálica que ayuda a mantener la verticalidad mientras se toman las medidas y, a la vez, sirve como base cuando no está en uso (Ávila, Prado y González, 2007). • Cinta métrica: De plástico dúctil, con graduación en mm (Ávila, Prado y González, 2007). • Calibrador pequeño (Tipo Glissier): Consta de una regla metálica de 45 cm de largo con una precisión de 1 mm. En uno de sus extremos posee un brazo fijo de 20 cm de largo, otro igual corre a lo largo de la escala (Ávila, Prado y González, 2007). • Calibrador grande: Es un tipo de calibrador de gran tamaño, similar al Glissier pero con una amplitud de medición de 70 cm y precisión de 1 mm. Sus brazos son de 25 cm (Ávila, Prado y González, 2007). • Gran calibre de 900 mm: Instrumento de medición compuesto de dos segmentos que se ensamblan pudiendo medir hasta 900 milímetros de longitud. Tanto la rama fija como la del cursor pueden modificar su profundidad (ubicación perpendicular) con respecto a la regla principal, pudiendo medir puntos en diferentes planos (Ávila, Prado y González, 2007). • Calibrador de profundidad: Consta de una regla metálica de 53 cm de largo, con una precisión de 1 mm. Posee un brazo que corre a lo largo de la escala (Ávila, Prado y González, 2007).
  • 28. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 20 Figura 1.- Equipos e instrumentos utilizados. Arriba a la izquierda: Cinta métrica. Arriba a la derecha: Calibrador pequeño. Abajo: Tallímetro. • Banco de altura variable: Se utilizó un banco de batería para niños y otro para adultos. Estos son asientos de altura variable con una superficie horizontal de 25 cm de diámetro, plana y rígida. Figura 2.- Tipo de banco utilizado.
  • 29. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 21 Resultados obtenidos En base a la experiencia de la Universidad de Guadalajara se toma como meta una muestra piso de novecientos cincuenta personas. Finalmente, durante el proceso de toma de medida se releva un total de mil tres personas. Sexo Cantidad de individuos Porcentaje Mujeres 512 51.2% Hombres 491 48.8% Total 1003 100% Tabla 2.- Total de personas relevadas según sexo masculino o femenino. Al momento del análisis de datos se desestima un total de treinta y dos personas, 3% del total, esto principalmente por ser personas que habían nacido en el exterior o porque los datos completados en la célula antropométrica eran confusos o ilegibles. En el caso de que se presente un dato ilegible o confuso se elimina la totalidad de los datos presentados en la célula. La distribución de errores encontrados es la siguiente:
  • 30. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 22 Errores identificados Figura 3.- Errores identificados al analizar los datos. Finalmente, la muestra analizada es de novecientas setenta y un personas. Como primer análisis se intenta caracterizar la distribución por género, la cual demuestra que existen una pequeña predominancia femenina de 4.3% por encima del género masculino. Esta diferencia no incide de manera significativa en el valor final de la muestra. Sexo Cantidad de individuos Porcentaje Mujeres 497 52.2% Hombres 474 47.9% Total 971 100% Tabla 3.- Proporción de hombres y de mujeres en relación al total de la muestra. El rango de edades de la totalidad de la muestra se distribuye de la siguiente forma: 70% 21% 9% Extranjeros Datos ilegibles Datos incongruentes
  • 31. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 23 25% 31% 17% 15% 8% 4% Rango de edad 18-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-65 Rango de edad Porcentaje 17 – 20 24% 21 – 30 34% 31 – 40 17% 41 – 50 13% 51 – 60 10% 61 – 65 (datos sólo de hombres) 2% Tabla 4.- Distribución de la muestra según edades. Discriminado el rango de edad por género se desprenden los siguientes datos: Mujeres Hombres Figura 4.- Rango de edades de los participantes, separados según sexo. En cuanto a las actividades que desarrollan las personas relevadas, fueron determinados tres grandes grupos: • Secundario: estudiantes pertenecientes a ese nivel educativo, tanto jóvenes como adultos que efectivamente se encuentren estudiando al momento de ser relevados. 23% 38% 17% 11% 11% Rango de edad 18-20 21-30 31-40 41-50 51-60
  • 32. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 24 • Universitario: estudiantes pertenecientes a ese nivel educativo, tanto jóvenes como adultos que efectivamente se encuentren estudiando al momento de ser relevados. • Trabajadores: en este grupo se incluyen todas las personas que se encuentren haciendo alguna actividad, independientemente de que sea remunerada o no. Por tanto se incluyen amas de casa, voluntarios, etc. Puede que dentro del grupo se encuentren personas que además de trabajar estudien, tanto nivel secundario como universitario. Este caso se discrimina según el tiempo dedicado a la actividad, la que demande mayor tiempo es la que se toma como representativo para esa persona. • Se genera un cuarto grupo en el cual se incluye a las personas que por algún motivo prefirieren no contestar la pregunta. Figura 5.-Distribución de los participantes según actividad realizada. La tendencia anterior se mantiene sin variaciones al analizar los datos de la muestra por género: Actividades 10% 24% 62% 4% Actividades Secundario Universitario Trabajadores S/D
  • 33. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 25 Mujeres Hombres Figura 6.- Distribución de los participantes según actividad realizada, separados por sexo. En cuanto a la distribución geográfica, si bien inicialmente se intenta cubrir en iguales proporciones las tres zonas, finalmente el peso relativo del interior urbano fue levemente superior al resto de las zonas. Distribución geografía de la muestra 29% 36% 33% 2% Distribucióngeográfica de la muestra Zona Metropolitana Interior Urbano Interior Profundo S/D Figura 7.- Distribución geográfica de la muestra. 10% 26% 61% 3% Actividad Secuandaria Universitarias Trabajadoras S/D 10% 22% 63% 5% Actividad Secuandaria Universitarias Trabajadoras S/D
  • 34. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 26 El porcentaje del interior, considerando urbano y profundo, es del setenta y uno por ciento del total. Será importante aquí determinar el aporte de cada departamento sobre el valor total del interior. La distribución por departamentos sobre el total considerado como interior (o sea, excluyendo a la capital) es la siguiente: Departamento Porcentaje Departamento Porcentaje Artigas 7% Paysandú 0,7 % Canelones 7% Rio Negro 3% Cerro Largo 8% Rivera 2% Colonia 8% Rocha 1% Durazno 2% Salto 4% Flores 6% San José 4% Florida 2% Soriano 4% Lavalleja 1% Tacuarembó 2% Maldonado 2% Treinta y Tres 7% Tabla 5.- Distribución por departamentos, excluyendo la capital. La distribución por género es la siguiente:
  • 35. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 27 Mujeres Hombres Figura 8.- Distribución geográfica de la muestra, separada según sexo. 29% 70% 1% Distribucióngeográfica Mdeo Interior S/D 25% 73% 2% Distribucióngeográfica Mdeo Interior S/D
  • 36. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 28 Datos antropométricos finales Si bien es esperable analizar la talla de una población a través de una gráfica gausseana, el Uruguay reviste algunas características que son especiales frente al resto de Latinoamérica. El hecho de no contar con población indígena o autóctona ha llevado a que desde el punto de vista antropométrico, la ascendencia tenga un peso muy importante. El Uruguay es una gran ensalada antropométrica (Ferreira, 2016) lo que hace que sea muy difícil una caracterización de la población. Por eso, más que una grafica gausseana es preferible graficar mediante una curva de frecuencia acumulada. Como se muestra en la figura 9, se analiza la talla de la muestra por género, marcándose en azul los límites de percentiles 5P y 95P. 0 100 200 300 400 500 600 1420 1440 1460 1480 1500 1520 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 DistribuciónPoblación Femenina Mujeres
  • 37. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 29 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 1510 1530 1550 1570 1590 1610 1630 1650 1670 1690 1710 1730 1750 1770 1790 1810 1830 1850 1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 DistribuciónPoblación Masculina Hombres Figura 9.- Talla de la muestra por sexo. Datos específicos por género A partir de los datos relevados se construyen las siguientes tablas con los segmentos antropométricos definidos. Dado que los datos divergen por género se realizan dos tablas una por cada uno.
  • 38. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 30 Figura 10.- Esquema por de los segmentos utilizados.
  • 39. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 31 Asimismo, los datos que se incluyen en las tablas son datos promedio (Prom), desviación estándar (D.E.) y los percentiles 5, 50 y 95. Los datos proporcionados en Promedios permite realizar una comparación con otros estudios antropométricos mientras que los valores en percentiles, son los representativos funcionales a ser utilizados tanto en el diseño como en la Seguridad y Salud Ocupacional. Datos de mujeres trabajadoras uruguayas entre 18 y 60 años Valor promedio y su desviación estándar Valores por percentiles Prom. (mm) D.E. (mm) 5 (mm) 50 (mm) 95 (mm) 1 Talla 1627 67 1520 1620 1743 2 Altura ojos 1519 69 1410 1520 1631 3 Altura hombros 1356 68 1250 1350 1470 4 Altura codo flexionado 1025 67 940 1020 1125 5 Altura nudillo 714 58 650 710 790 6 Altura cadera 928 65 820 930 1030 7 Altura rodilla 471 37 420 470 530 8 Altura tobillo 91 39 65 90 120 9 Ancho hombros 407 39 345 401 471 10 Ancho tórax 332 60 262 320 440 11 Ancho codos 442 69 310 450 555 12 Ancho cintura 352 91 270 330 476 13 Ancho cadera 371 60 300 360 490 14 Largo brazo 346 43 310 340 400 15 Largo antebrazo 408 67 390 420 473 16 Largo mano 178 18 150 180 210 17 Alcance máximo vertical 1980 102 1820 1980 2150
  • 40. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 32 18 Alcance lateral 764 62 679 760 870 19 Alcance frontal 716 63 620 710 830 20 Altura sentado 1278 63 1178 1280 1380 21 Altura ojos 1184 87 1080 1180 1303 22 Altura hombro 942 109 780 950 1100 23 Altura codo 669 61 571 668 770 24 Altura muslo 580 45 515 580 660 25 Altura poplítea 431 36 382 430 500 26 Ancho caderas 391 55 311 390 497 27 Ancho hombros 413 52 350 410 490 28 Nalga poplítea 464 52 400 452 550 29 Extensión brazo 691 71 570 700 792 30 Extensión piernas 977 71 880 980 1090 Tabla 6.- Datos de mujeres trabajadoras uruguayas entre 18 y 60 años. Datos de hombres trabajadores uruguayos entre 18 y 65 años Valor promedio y su desviación estándar Valores por percentiles Prom. (mm) D.E. (mm) 5 (mm) 50 (mm) 95 (mm) 1 Talla 1746 74 1620 1744 1870 2 Altura ojos 1638 77 1510 1640 1760 3 Altura hombros 1458 78 1317 1460 1580 4 Altura codo flexionado 1095 73 980 1100 1210 5 Altura nudillo 763 64 666 760 860 6 Altura cadera 990 77 860 990 1102 7 Altura rodilla 511 55 440 510 590 8 Altura tobillo 99 35 70 100 129
  • 41. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 33 9 Ancho hombros 452 45 384 450 540 10 Ancho tórax 346 48 280 342 430 11 Ancho codos 470 72 325 480 574 12 Ancho cintura 353 69 275 335 500 13 Ancho cadera 372 62 300 360 488 14 Largo brazo 377 53 310 370 438 15 Largo antebrazo 440 63 430 460 507 16 Largo mano 191 34 160 190 220 17 Alcance máximo vertical 2147 116 1943 2150 2330 18 Alcance lateral 827 73 710 830 930 19 Alcance frontal 776 67 670 771 880 20 Altura sentado 1331 67 1220 1326 1450 21 Altura ojos 1221 68 1110 1220 1330 22 Altura hombro 989 118 785 1009 1150 23 Altura codo 693 67 597 690 798 24 Altura muslo 607 51 521 610 680 25 Altura poplítea 457 37 396 455 523 26 Ancho caderas 391 76 317 380 479 27 Ancho hombros 454 51 380 450 540 28 Nalga poplítea 483 66 396 485 570 29 Extensión brazo 735 75 618 740 842 30 Extensión piernas 1044 79 920 1046 1162 Tabla 7.- Datos de hombres trabajadores uruguayos entre 18 y 65 años.
  • 42. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 34 Comparación y análisis con los datos del Instituto de Diseño (1988) Tomando el estudio realizado por Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura en el año 1988, los datos promedios de la población nacional en ese año son los siguientes: Figura 11.- Datos promedios de la población nacional según el estudio de 1988.
  • 43. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 35 No todos los datos publicados por el Instituto de Diseño son susceptibles de ser comparados con el actual relevamiento puesto que no se cuenta con el mismo criterio para la toma de la medida. Esto hace muy difícil conocer con exactitud los puntos antropométricos utilizados o los valores definidos para cada segmento. A pesar de ello, existen dimensiones que son muy estándar las cuales se puede suponer han sido tomadas con la misma metodología. Ellos son: • Talla • Altura hombros • Altura rodilla • Altura sentado • Altura poplítea Mientras que hay otros segmentos que por el detalle de los dibujos presentados, es posible suponer que se utilizó la misma metodología. Estos son: • Ancho de hombros • Alcance máximo El resto de los valores no son comparables sin incurrir en un alto margen de error ya que se trataría de forzar valores sin conocer su origen. A continuación se presenta la comparación entre los diferentes estudios. Mujeres Hombres 1988 2016 (Prom.) 1988 2016 (Prom.) Talla 1580 1627 1700 1746 Altura hombros 1295 1356 1385 1458 Altura rodilla 420 471 450 511 Ancho hombros 390 407 428 452 Alcance máximo vertical 1930 1980 2050 2147
  • 44. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 36 Altura sentado 1265 1278 1315 1331 Altura poplítea 425 431 425 457 Tabla 8.- Comparación de los estudios llevados a cabo en los años 1988 y 2016.
  • 45. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 37 Comparación con los datos de Latinoamérica De la totalidad de los segmentos relevados, se presenta a continuación una comparación de los datos obtenidos con el estudio realizado por los Prof. Ávila, Prado y González en la Universidad de Guadalajara en el año 2007. La comparación se basa en los segmentos corporales más representativos con el fin de poder establecer características generales entre uno y otro. Datos de mujeres trabajadoras entre 18 y 60 años Valor promedio y su desviación estándar Valores por percentiles Prom. (mm) D.E. (mm) 5 (mm) 50 (mm) 95 (mm) UY LATAM UY LATAM UY LATAM UY LATAM UY LATAM 1 Talla 1627 1567 67 52 1520 1471 1620 1570 1743 1658 2 Altura ojos 1519 1449 69 52 1410 1351 1520 1450 1631 1540 3 Altura hombros 1356 1291 68 49 1250 1209 1350 1290 1470 1380 4 Altura codo flexionado 1025 969 67 39 940 906 1020 969 1125 1044 5 Altura nudillo 714 708 58 32 650 663 710 704 790 769 7 Altura rodilla 471 449 37 23 420 411 470 446 530 491 9 Ancho hombros 407 443 39 40 345 389 401 435 471 521 10 Ancho tórax 332 314 60 31 262 268 320 310 440 374 13 Ancho cadera 371 364 60 31 300 321 360 359 490 420 16 Largo mano 178 171 18 8 150 158 180 171 210 185 17 Alcance máximo vertical 1980 1896 102 76 1820 1761 1980 1899 2150 2026 18 Alcance lateral 764 700 62 30 679 645 760 700 870 750 19 Alcance frontal 716 686 63 32 620 631 710 684 830 741
  • 46. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 38 24 Altura muslo 580 472 45 21 515 435 580 474 660 508 25 Altura poplítea 431 374 36 21 382 338 430 376 500 406 26 Ancho caderas 391 399 55 39 311 347 390 392 497 472 28 Nalga poplítea 464 471 52 33 400 434 452 470 550 513 Tabla 9.- Comparación de los estudios realizados en los años 1988 y 2016, Uruguay y Latinoamérica. Mujeres trabajadoras uruguayas entre 18 y 60 años. Datos de hombres trabajadores entre 18 y 65 años Valor promedio y su desviación estándar Valores por Percentiles Prom. (mm) D.E. (mm) 5 (mm) 50 (mm) 95 (mm) UY LATAM UY LATAM UY LATAM UY LATAM UY LATAM 1 Talla 1746 1675 74 63 1620 1576 1744 1668 1870 1780 2 Altura ojos 1638 1550 77 62 1510 1447 1640 1546 1760 1651 3 Altura hombros 1458 1380 78 58 1317 1281 1460 1377 1580 1477 4 Altura codo flexionado 1095 969 73 41 980 906 1100 969 1210 1046 5 Altura nudillo 763 740 64 43 666 680 760 740 860 800 7 Altura rodilla 511 478 55 29 440 434 510 476 590 526 9 Ancho hombros 452 478 45 41 384 422 450 472 540 544 10 Ancho tórax 346 342 48 34 280 293 342 338 430 398 13 Ancho cadera 372 342 62 23 300 310 360 341 488 387 16 Largo mano: 191 171 34 8 160 158 190 170 220 185 17 Alcance máximo vertical 2147 2042 116 113 1943 1900 2150 2043 2330 2200 18 Alcance lateral 827 709 73 81 710 581 830 738 930 818
  • 47. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 39 19 Alcance frontal 776 748 67 37 670 590 771 648 880 810 24 Altura muslo 607 513 51 26 521 473 610 512 680 556 25 Altura poplítea 457 412 37 26 396 374 455 412 523 453 26 Ancho caderas 391 374 76 31 317 328 380 372 479 423 28 Nalga poplítea 483 583 66 33 396 57 485 582 570 640 Tabla 10.- Comparación de los estudios realizados en los años 1988 y 2016, Uruguay y Latinoamérica. Hombres trabajadores uruguayos entre 18 y 65 años.
  • 48. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 40 Análisis de datos A partir de los datos relevados anteriormente es posible realizar un análisis desde tres puntos diferentes: • Del propio estudio. • Comparación de datos con el estudio Antropométrico nacional de 1988. • Comparación de datos con el estudio Antropométrico latinoamericano de Ávila, Prado y González (2007). Análisis de datos del propio estudio De todos los datos obtenidos en el presente estudio antropométrico es posible analizar variables que parecen interesantes a simple vista y que, profundizando un poco más, pueden presentar características aun más subyacentes de nuestra población. Al momento de la toma de medidas, el rango de edad con mayor representatividad fue el comprendido entre los 21 y los 30 años. Si bien esto se correlaciona con la distribución demográfica presentada a partir del censo nacional del año 2011, no es proporcional una con otra. Distribución porcentual de la población censada por sexo y grupos quinquenales de edad. Fuente: INE – Censo 2004-Fase I y Censo 2011 Figura 11.- Distribución porcentual de la población censada por sexo y grupos quinquenales de edad.
  • 49. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 41 Distribución porcentual de la muestra relevada durante el proceso de toma de medidas. Figura 12.- Distribución porcentual de la muestra relevada durante el proceso de toma de medidas. Se entiende que esto puede deberse a que el relevamiento fue voluntario y dentro de este grupo etario se encuentran las personas con mayor predisposición y con menos tabúes, sobretodo vinculado con la intimidad y privacidad que involucra estar expuesto a una medición antropométrica. En cuanto a la distribución de actividades, de los tres subgrupos se esperaba que aquel con el mayor peso estuviese relacionado con la actividad laboral, no solo porque el ámbito en donde se relevó correspondió a lugares de trabajo sino porque el rango de edades era mucho mayor al resto de las opciones. En cuanto a las actividades, el estudio no tomó en cuenta la opción “otras opciones de actividad”, donde se podría haber incluido responsable de hogar (lo que antiguamente se llamaba ama de casa, actividad que hoy en día puede ser tanto femenina como masculina), actividades voluntarias, etc. Se considera que en un futuro estudio esta opción debería ser incluida y considerada. Otro punto a ser tenido en cuenta en un nuevo relevamiento antropométrico es la distribución geográfica, dado que en este caso los criterios definidos llevaron a que la muestra no siguiera la característica de nuestro país. Según datos proporcionados por el I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística) la concentración de la población nacional se distribuye un cincuenta por ciento en la capital y resto en el interior.
  • 50. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 42 En el caso del actual estudio, al priorizarse los criterios de toma de muestra definidos, la relación de interior y capital fue de setenta por ciento para el interior y treinta para la capital. El fin que se buscó en este caso fue contemplar un treinta y tres por ciento de cada subgrupo de manera de hacerlo representativo en proporcionalidad. Como puede apreciarse al analizar la desviación estándar y la distribución de la muestra, éstas se encuentran dentro de los patrones esperados para nuestra población. Cabe recordar que el Uruguay no cuenta con población autóctona, pero sí tiene una fuerte ascendencia de diferentes orígenes étnicos. Si bien principalmente la ascendencia nacional es de origen europeo, principalmente de las Penínsulas Ibérica e Itálica, también existieron fuertes olas de inmigrantes ingleses, alemanes y en menor proporción de otras regiones del mundo. Con lo mencionado anteriormente, no es esperable tener una antropometría muy homogénea, lo que puede ser apreciado en la representación gráfica de la distribución antropométrica por talla. En el caso de ser una antropométrica homogénea, la grafica debería ser igual a una campana de gauss, mientras que en el caso del estudio tiene algunas diferencias visibles. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1420 1440 1460 1480 1500 1520 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 Distribución de la talla femenina nacional.
  • 51. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 43 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1510 1530 1550 1570 1590 1610 1630 1650 1670 1690 1710 1730 1750 1770 1790 1810 1830 1850 1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 Distribución de la talla masculina nacional. Figura 13.- Distribución de la talla femenina y masculina nacional. En este estudio no se profundizó en detectar diferencias antropométricas geográficas de manera de confirmar la hipótesis de Ferreira (2015), en la cual se estableció que existían diferencias antropométricas en diferentes zonas de Montevideo y en el Interior. Comparación de datos con otros estudios antropométricos Una vez realizado el estudio antropométrico y consolidados los datos, estos permiten realizar una comparación con el informe realizado en el año 1988 por el Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura. Esta comparación únicamente puede llevarse a cabo entre los valores promedio y para los segmentos identificados anteriormente.
  • 52. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 44 Mujeres Hombres Medida 1988 2016 (Prom.) 1988 2016 (Prom.) Talla 1580 1627 1700 1746 Altura hombros 1295 1356 1385 1458 Altura rodilla 420 471 450 511 Ancho hombros 390 407 428 452 Alcance máximo vertical 1930 1980 2050 2147 Altura sentado 1265 1278 1315 1331 Altura poplítea 425 431 425 457 Tabla 11.- Comparación entre medidas de hombres y mujeres, de los estudios realizados en los años 1988 y 2016. Como puede apreciarse, la talla de la población nacional en estos 28 años ha tenido un crecimiento aproximado de unos 4 centímetros en ambos géneros. Este valor se encuentra dentro de los parámetros estimados para el crecimiento secular de países con nuestras características (Avila, 2006. Apud, Meyer, 2009) los cuales han sido definidos entre 1 y 1,5 centímetros por década. Aun así, para poder determinar si los datos son correctos o si existe una tendencia cercana a los 1,42 centímetros por década, es necesario tomar una nueva muestra - dentro de un periodo menor a 10 años - de manera de poder verificar la tendencia real del crecimiento nacional. También se puede apreciar que la tendencia de crecimiento se refleja en la mayoría de las dimensiones comparadas y de las que se tiene información bibliográfica, en las cuales se puede estimar una tendencia de crecimiento. En el caso de que la tendencia de crecimiento de 1,42 cm haya sido regular e invariable durante el siglo pasado, algo que es muy poco probable, por todas las situaciones socioambientales que ocurrieron desde el 1900 al día de hoy, se podría
  • 53. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Pág. 45 decir que el hombre del 1900 tenía una talla aproximada de 1568,5 mm mientras que la mujer del 1900 de 1449,5 mm. Finalmente, al comparar los resultados de este estudio antropométrico con el realizado por los Prof. Ávila, Prado y González en la Universidad de Guadalajara (2007) es posible observar que una amplia gama de los segmentos corporales nacionales son levemente mayores que los latinoamericanos, independientemente del género. Si bien esto merece un análisis en mayor profundidad, podría ser explicado por la misma característica de la ascendencia nacional, en donde no existe población indígena autóctona y sí una gran influencia extranjera. Se define que son una amplia gama de segmentos corporales los que presentan valores mayores al promedio latinoamericano, aunque no todos los valores, y esto no se debe a un error sino a que la antropometría de un país es determinada por diversas variables como la economía, la educación, el acceso a servicios de salud pero también elementos ambientales como el clima y la ubicación geográfica. Sería interesante pensar a futuro en realizar un estudio más en profundidad que logre determinar aquellos valores que hacen a la antropometría nacional diferente de los valores latinoamericanos.
  • 54. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Índice Contextualización Pág. 1 La antropometría y su importancia Pág. 1 Criterio de usabilidad en la Seguridad y Salud Laboral Pág. 1 Evaluación de la adecuación ergonómica de un puesto de trabajoPág. 5 Espacio libre Pág. 5 Alcance Pág. 5 Posturas Pág. 5 Esfuerzos Pág. 6 Antecedentes de estudios antropométricos nacionales Pág. 8 El estudio Pág. 11 Definición de las dimensiones Pág. 12 Definición de la Muestra Pág. 15 Proceso de relevamiento de datos Pág. 16 Equipos e instrumentos Pág. 18 Resultados obtenidos Pág. 21 Datos antropométricos finales Pág. 28 Datos específicos por género Pág. 29 Comparación y análisis con los datos del Instituto de Diseño (1988) Pág. 34
  • 55. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Comparación con los datos de Latinoamérica Pág. 37 Análisis de datos Pág. 40 Análisis de datos del propio estudio Pág. 40 Comparación de datos con otros estudios antropométricos Pág. 43
  • 56. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Referencias bibliográficas Apud, E., Gutierrez, M., Lagos, S., Maureira, F., Meyer, F. & Espinoza, J. (1999). Manual de Ergonomía Forestal. Universidad de Concepción. Chile. Apud, E. & Meyer, F. (2009). Ergonomía para la Industria Minera. Universidad de Concepción. Chile. Ávila, R. (2005). Antropometría. Universidad de Guadalajara. México. Ávila, R., Prado, R. & González, E. (2005). Dimensiones antropométricas de la población latinoamericana: México, Cuba, Colombia, Chile. Universidad de Guadalajara. México. Ávila, R., Prado, L. & Rey J. (2014). Ergonomía en el diseño de productos. Universidad de Guadalajara. México. Croney, J. (1978) Antropometría para diseñadores. Gustavo Gilli. Barcelona. Ferreira, F. (2015). Análisis de las características antropométricas de niños en edad escolar en diferentes zonas del Uruguay. Factores intervinientes en las características antropométricas. 1° Congreso Iberoamericano de Ergonomía, Montevideo. Ferreira, F. (2016). Ergonomía aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales. Montevideo. Ferreira, F. (2013). Mobiliario Escolar Nacional. Riesgos asociados a la postura en clase. REDESUY. Montevideo. Instituto de diseño. (1988). Arquitectura del equipamiento – manual de dimensionado. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Montevideo. Instituto Nacional de Estadística. (2012). Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad. Instituto nacional de estadísticas. Montevideo. Maradei, M., Espinel, F & Díaz, L. (2008, Junio). Diseño de una plataforma informática para el almacenamiento y análisis de datos antropométricos. Antropos 2.0. Revista de la Facultad de Ingenierías Físico Mecánicas, Vol. 7, (Nº 1), 41-51.
  • 57. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Molina, S; Cantalejo, F. (2004). La función cuantil. Una aplicación al diseño ergonómico de puestos de trabajo. Universidad de Málaga. Málaga. Takala, J. (2008). Aligera la Carga. Bilbao. Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo (OSHA). Tomassiello, R. & Del Rosso, R. (2008). El diseño desde las medidas humanas. Concepción de una línea de instrumentos para la medición de personas. Huellas, Búsquedas en Artes y Diseño, Nº 6, 56-67. Tomassiello, R. & Del Rosso, R. (2006). Las personas, sus medidas y el diseño. Una propuesta de instrumentos para relevamientos antropométricos poblacionales. Huellas, Búsquedas en Artes y Diseño, Nº 5, 130-137. Villamor, E. & Bosch, R. (2015). Optimal treatment of replicate measurements in anthropometric studies. Annals of Human Biology. Journal of the Society for the Study of Human Biology, 42 (Nº 5), 501-504. DOI:10.3109/03014460.2014.969488. Yusef Hassan & Francisco J. Martín Fernández & Ghzala Iazza. (2004) Diseño Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información [en linea]. "Hipertext.net", núm. 2, 2004. http://www.hipertext.net.
  • 58. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Álvaro Federico Ferreira Resende Nace en la ciudad de Tacuarembó en el año 1980. En el año 2006 se titula como Arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT-URUGUAY. Diplomado en Ergonomía en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (Chile) en el 2006. Máster en Prevención de Riesgos Laborales especialización en Ergonomía y Psicología Aplicada de la Universidad de León (España) en el 2012. Máster en Gestión Integrada Medio Ambiente, Calidad y Prevención en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (España) en el 2014. Magister en Ergonomía en el Departamento de Ergonomía de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (Chile), 2017. Ha tenido una amplia trayectoria como docente en varias instituciones universitarias, actualmente se desempeña como Director de la Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad Católica del Uruguay. Autor de Mobiliario Escolar – Riesgos Asociados a la Postura en Clase (2013). Ergonomía Nacional – Resumen de los principales eventos de nuestra historia (2014). El Sistema de Gestión Integrado como herramienta para el cumplimiento de los Principios de Ecuador (2015). Ergonomía aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales (2016). Martin Posada Ferreiro Nace en la ciudad de Montevideo en el año 1992. Realiza sus estudios primarios en la Escuela 182 y VICMAN. Sus estudios de nivel secundario lo realiza en el Colegio Hnos. Maristas. Ingresa en la Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Uruguay en el año 2015.
  • 59. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Participó como expositor de la 2° Jornada de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos (Facultad de Información y Comunicación, 2018). Ha tenido una destacada participación en trabajos de Ergonomía dentro de la Licenciatura. Ana Manuela Ramírez Fernández Nace en la ciudad de Salto en el año 1982. Realizó sus estudios de educación primaria y secundaria en el Colegio y Liceo Sagrada Familia de Salto. En el año 2001 ingresa a la Facultad de Química, Universidad de la República cursando hasta tercer año. En el año 2015 ingresa a la Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud. A través de la Licenciatura participa de varias investigaciones relacionadas con la Ergonomía. Ha tenido una importante participación en Congresos vinculados a la Ergonomía y a la Seguridad y Salud Laboral. Ha sido expositora en el 2° Congreso Iberoamericano de Ergonomía (Asociación Uruguaya de Ergonomía, 2017), en el Congreso Químico Farmacéutico (Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, 2018), 2° Jornada de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos (Facultad de Información y Comunicación, 2018).
  • 60. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral
  • 61. Antropometría Nacional - Caracterización de la población uruguaya en edad laboral Desde la década de los ochenta, con la publicación de la Facultad de Arquitectura de la UDELAR, hasta el momento no se han actualizado los datos antropométricos de la población nacional. Esto pone al país en una gran desventaja, no sólo por la carencia de datos actualizados, sino que esto obliga el utilizar datos extranjeros no siempre acordes a nuestra realidad. En la presente publicación se documenta el proceso y resultado de un estudio antropométrico nacional en donde se caracteriza a la población nacional en edad laboral, por sexo, percentiles representativos, promedios, máximos y mínimos de un total de treinta segmentos corporales de los trabajadores uruguayos. El estudio tiene en cuenta la selección de una muestra representativa a nuestra población, en número (971 individuos), en distribución geográfica (interior, interior profundo y capital) y en rangos de edad (desde los 18 años hasta la edad de jubilación de hombres y mujeres). Finalmente se adjunta una serie de análisis con el estudio precedente y datos de América Latina, lo que permite establecer una relación de crecimiento nacional y el posicionamiento de las características de los trabajadores uruguayos con el resto de América.