SlideShare una empresa de Scribd logo
ERGONOMIA
“LA POSICION MAS COMODA SIEMPRE SERA LA SIGUIENTE”
DEFINICIONES
La Ergonomía es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las
interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema.
Es la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de
optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema.
El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de
manera de adaptar éstos a las personas y no al contrario.
Para ser mas específicos, la Ergonomía permite que realicemos nuestro trabajo
de una manera mas fácil y confortable como lo explica el diagrama que veremos
a continuación:
TIPOS DE ERGONOMIA:
La ergonomía cognitiva (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en
los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y
respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los
seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema.
Los asuntos que le resultan relevantes incluyen carga de trabajo mental, la toma
de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora,
la confiabilidad humana, el stress laboral y el entrenamiento y la capacitación, en
la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la
interacción humano-sistema.
TIPOS DE ERGONOMIA:
La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas,
antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se
relacionan con la actividad física.
Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo
manual de materiales, movimientos repetidos, lesiones músculo-tendinosas
(LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud
ocupacional.
TIPOS DE ERGONOMIA:
La ergonomía organizacional se preocupa por la optimización de sistemas socio-
técnicos incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Son temas relevantes a este dominio los factores psicosociales del trabajo, la
comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de
horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo,
la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del
trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la
calidad.
APLICACIÓN DE LA ERGONOMIA:
La ergonomía se centra en dos ámbitos: el diseño de productos y el puesto de
trabajo. Su aplicación al ámbito laboral ha sido tradicionalmente el más
frecuente; aunque también está muy presente en el diseño de productos y en
ámbitos relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseño
y adaptación de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales
(personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es también otro ámbito de
actuación de la ergonomía.
Todo diseño ergonómico ha de considerar los objetivos de la organización,
teniendo en cuenta aspectos como la producción, rentabilidad, innovación y
calidad en el servicio.
ERGONOMIA DE PRODUCTOS
El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características
del contexto en el cual el producto es usado. El estudio de los factores
ergonómicos en los productos, busca crear o adaptar productos y elementos de
uso cotidiano o específico de manera que se amolden a las características de las
personas que los van a usar.
El diseño ergonómico de productos trata de buscar que éstos sean: eficientes en
su uso, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad sin generar
patologías en el humano, que en la configuración de su forma indiquen su modo
de uso, etc. Para lograr estos objetivos, la ergonomía utiliza diferentes técnicas
en las fases de planifican, diseño y evaluación. Algunas de esas técnicas son:
análisis funcionales, biomecánicas, datos antropométricos del segmento de
usuarios objetivo del diseño, ergonomía cognitiva y análisis de los
comportamientos fisiológicos de los segmentos del cuerpo comprometidos en el
uso del producto. En sentido estricto ningún objeto es ergonómico por sí mismo,
ya que la calidad de tal depende de la interacción con el individuo.
ANTROPOMETRIA:
Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de
comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y
sub-razas.
En el presente, la antropometría cumple una función importante en el diseño
industrial, en la industria de diseños de indumentaria, en la ergonomía,
la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre
la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los
productos.
PERCENTILES ANTOPOMETRICOS:
Existe variabilidad entre las dimensiones del cuerpo de diferentes personas,
debida a factores como la edad, género y etnia de las mismas. Esta variabilidad
hace que sea necesario medir a la población de personas que usará un elemento,
de tal manera que se diseñe el mismo basado en los rangos en los que se
mueven cada una de las medidas de cada persona que conforma dicha
población.
Las dimensiones antropométricas de cada población son ranqueadas por
medidas y se describen en percentiles. El percentil es el valor que divide un
conjunto ordenado de datos estadísticos de forma que un porcentaje de tales
datos sea inferior a dicho valor. Así, un individuo en el percentil 80 está por
encima del 80% del grupo a que pertenece. Otro que está en el percentil 50 está
por encima del 50% del grupo, etc. Así, es común escuchar que se diseña para el
percentil 5% (mujeres) 95% (hombres). Esto indica que al diseñar un producto se
incluyen dimensiones que aseguran que el producto podrá ser usado por el 90%
de la población masculina y femenina seleccionada. Por otra parte, si se
considera el percentil 5%-95% (MUJERES), una parte de la población masculina
del mercado meta estará excluida.
EJEMPLOS DE PROYECTOS ERGONOMICOS
Mueble para siestas laborables
Mueble multimedia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de ergonomía
Tipos de ergonomíaTipos de ergonomía
Tipos de ergonomía
JoseAvecilla01
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacionMauricio Matus
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
estefani chilon
 
diseños ergonomicos
diseños ergonomicosdiseños ergonomicos
diseños ergonomicosvivilopezgil
 
Ergonomia en el uso de evidencias
Ergonomia en el uso de evidenciasErgonomia en el uso de evidencias
Ergonomia en el uso de evidenciasnathalivillamil
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Micro macro ergonomia
Micro macro ergonomiaMicro macro ergonomia
Micro macro ergonomiaCECY50
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaoscarreyesnova
 
Unidad 2 Ergonomia y Aprendizaje
Unidad 2 Ergonomia y AprendizajeUnidad 2 Ergonomia y Aprendizaje
Unidad 2 Ergonomia y Aprendizaje
Claudia Marisa Pagano
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
asdubal9
 
Ergonomia-sena
Ergonomia-sena Ergonomia-sena
Ergonomia-sena liliana246
 
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseñoConceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Leo Bonilla
 
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
Margarita Pérez López
 
Principios de la ergonomía
Principios de la ergonomíaPrincipios de la ergonomía
Principios de la ergonomía
Luisito0209
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de ergonomía
Tipos de ergonomíaTipos de ergonomía
Tipos de ergonomía
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacion
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Diseño Ergonomico
Diseño ErgonomicoDiseño Ergonomico
Diseño Ergonomico
 
diseños ergonomicos
diseños ergonomicosdiseños ergonomicos
diseños ergonomicos
 
Ergonomia en el uso de evidencias
Ergonomia en el uso de evidenciasErgonomia en el uso de evidencias
Ergonomia en el uso de evidencias
 
Clasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomiaClasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
La ergonomia en el diseño industrial
La ergonomia en el diseño industrialLa ergonomia en el diseño industrial
La ergonomia en el diseño industrial
 
Micro macro ergonomia
Micro macro ergonomiaMicro macro ergonomia
Micro macro ergonomia
 
Tipos de ergonomía
Tipos de ergonomíaTipos de ergonomía
Tipos de ergonomía
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Unidad 2 Ergonomia y Aprendizaje
Unidad 2 Ergonomia y AprendizajeUnidad 2 Ergonomia y Aprendizaje
Unidad 2 Ergonomia y Aprendizaje
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomia-sena
Ergonomia-sena Ergonomia-sena
Ergonomia-sena
 
Ergonomia noveno2
Ergonomia noveno2Ergonomia noveno2
Ergonomia noveno2
 
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseñoConceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
 
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
 
Principios de la ergonomía
Principios de la ergonomíaPrincipios de la ergonomía
Principios de la ergonomía
 

Similar a Ergonomia

Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1
ronaldabelo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1marvime
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
marvime
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
Arnaldo Andres Castillo Mendez
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señalesmarvime
 
Factores humanos
Factores humanosFactores humanos
Factores humanos
BRF
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
AndreaViteriV
 
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaProceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Rey Villa Bsc
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
U2 1.1.2 ergonomía
U2 1.1.2 ergonomíaU2 1.1.2 ergonomía
U2 1.1.2 ergonomía
hoyamslide
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomiaalyenia
 
Diseño ergonomico
Diseño ergonomicoDiseño ergonomico
Diseño ergonomicoMarce Lopez
 
DISEÑO ERGONOMICO1
DISEÑO ERGONOMICO1DISEÑO ERGONOMICO1
DISEÑO ERGONOMICO1
Marce Lopez
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
andres299
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
lizmarquez16
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
laurainfo14
 

Similar a Ergonomia (20)

Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
ergonomia-señales
ergonomia-señalesergonomia-señales
ergonomia-señales
 
Factores humanos
Factores humanosFactores humanos
Factores humanos
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaProceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
U2 1.1.2 ergonomía
U2 1.1.2 ergonomíaU2 1.1.2 ergonomía
U2 1.1.2 ergonomía
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Diseño ergonomico
Diseño ergonomicoDiseño ergonomico
Diseño ergonomico
 
Lina
LinaLina
Lina
 
DISEÑO ERGONOMICO1
DISEÑO ERGONOMICO1DISEÑO ERGONOMICO1
DISEÑO ERGONOMICO1
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Ergonomia

  • 1. ERGONOMIA “LA POSICION MAS COMODA SIEMPRE SERA LA SIGUIENTE”
  • 2. DEFINICIONES La Ergonomía es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema. Es la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema. El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a las personas y no al contrario. Para ser mas específicos, la Ergonomía permite que realicemos nuestro trabajo de una manera mas fácil y confortable como lo explica el diagrama que veremos a continuación:
  • 3.
  • 4. TIPOS DE ERGONOMIA: La ergonomía cognitiva (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema. Los asuntos que le resultan relevantes incluyen carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora, la confiabilidad humana, el stress laboral y el entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.
  • 5. TIPOS DE ERGONOMIA: La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetidos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.
  • 6. TIPOS DE ERGONOMIA: La ergonomía organizacional se preocupa por la optimización de sistemas socio- técnicos incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos. Son temas relevantes a este dominio los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.
  • 7. APLICACIÓN DE LA ERGONOMIA: La ergonomía se centra en dos ámbitos: el diseño de productos y el puesto de trabajo. Su aplicación al ámbito laboral ha sido tradicionalmente el más frecuente; aunque también está muy presente en el diseño de productos y en ámbitos relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseño y adaptación de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales (personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es también otro ámbito de actuación de la ergonomía. Todo diseño ergonómico ha de considerar los objetivos de la organización, teniendo en cuenta aspectos como la producción, rentabilidad, innovación y calidad en el servicio.
  • 9. El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características del contexto en el cual el producto es usado. El estudio de los factores ergonómicos en los productos, busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico de manera que se amolden a las características de las personas que los van a usar. El diseño ergonómico de productos trata de buscar que éstos sean: eficientes en su uso, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad sin generar patologías en el humano, que en la configuración de su forma indiquen su modo de uso, etc. Para lograr estos objetivos, la ergonomía utiliza diferentes técnicas en las fases de planifican, diseño y evaluación. Algunas de esas técnicas son: análisis funcionales, biomecánicas, datos antropométricos del segmento de usuarios objetivo del diseño, ergonomía cognitiva y análisis de los comportamientos fisiológicos de los segmentos del cuerpo comprometidos en el uso del producto. En sentido estricto ningún objeto es ergonómico por sí mismo, ya que la calidad de tal depende de la interacción con el individuo.
  • 10.
  • 11. ANTROPOMETRIA: Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas. En el presente, la antropometría cumple una función importante en el diseño industrial, en la industria de diseños de indumentaria, en la ergonomía, la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos.
  • 12.
  • 13. PERCENTILES ANTOPOMETRICOS: Existe variabilidad entre las dimensiones del cuerpo de diferentes personas, debida a factores como la edad, género y etnia de las mismas. Esta variabilidad hace que sea necesario medir a la población de personas que usará un elemento, de tal manera que se diseñe el mismo basado en los rangos en los que se mueven cada una de las medidas de cada persona que conforma dicha población. Las dimensiones antropométricas de cada población son ranqueadas por medidas y se describen en percentiles. El percentil es el valor que divide un conjunto ordenado de datos estadísticos de forma que un porcentaje de tales datos sea inferior a dicho valor. Así, un individuo en el percentil 80 está por encima del 80% del grupo a que pertenece. Otro que está en el percentil 50 está por encima del 50% del grupo, etc. Así, es común escuchar que se diseña para el percentil 5% (mujeres) 95% (hombres). Esto indica que al diseñar un producto se incluyen dimensiones que aseguran que el producto podrá ser usado por el 90% de la población masculina y femenina seleccionada. Por otra parte, si se considera el percentil 5%-95% (MUJERES), una parte de la población masculina del mercado meta estará excluida.
  • 14.
  • 15. EJEMPLOS DE PROYECTOS ERGONOMICOS
  • 16. Mueble para siestas laborables