SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

             FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

         CÁTEDRA DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE


TEMA:
                ESTRUCTURA DEL INFORME
                PRESENTACIÓN DEL INFORME
DOCENTE:
                M. Sc.SILVIA VILLA FUERTE

NOMBRE:
                   JHULIANA REMACHE

PROPEDÉUTICO:
                            2

FECHA:
                       24-05-2012

                    QUITO – ECUADOR
ESTRUCTURA DEL INFORME
En la introducción es necesario indicar los
límites de la descripción y enumerar las
fuentes informativas e instrumentos de que se
ha dispuesto, lo mismo que el plan de
observación que se ha seguido.
El cuerpo del informe debe exponer objetiva,
clara y ordenadamente todo el conjunto de los
fenómenos observados, indicando los elementos
que intervienen en ellos y las circunstancias en
las que aparezcan.
En esta última sección, el informe deberá
brindar, con una        cierta prudencia, las
conclusiones que      se desprendan de los
materiales informativos ofrecidos y señalará
con claridad los principales fenómenos, o
aspectos de ellos, que deben         ser más
ampliamente investigados y los métodos que se
consideren más idóneos para realizar tales
estudios posteriores.
Como regla general, el informe   debe constar
de las siguientes partes:

-Partes preliminares
-Cuerpo del trabajo
-Partes complementarias
Portada:


Es la página en la cual se presenta los datos
que permiten conocer la institución, la facultad
y /o escuela, el título del informe; nombre del
estudiante, la cuidad, mes y año.
Hoja en blanco


Tabla de contenido:


En    ella   aparecen    todos    los    títulos
correspondientes a cada una de las divisiones
y subdivisiones del cuerpo de trabajo y los del
material complementario.
Listas especiales (si las hay):


Registran la relación de tablas, figuras,
símbolos, abreviaturas y anexos del trabajo
de acuerdo con su orden de aparición.
Introducción:


Aquí se plantea el problema y se señala el
sentido del estudio. Se deben destacar:
El origen y los antecedentes, los objetivos la
importancia o la aplicación práctica; las
limitaciones e indicaciones acerca de la
metodología empleada.
La introducción se escribe unas vez que se a
finalizado la redacción y revisión del informe.
Capítulos:


Son las divisiones mayores de todo trabajo.
Conforma el cuerpo del informe y orientan su
lectura.
Conclusiones:


En esta etapa se demuestra su alcance y
calidad, a la vez que se presentan en forma
lógica, clara y concisa los resultados
obtenidos.

Citas:
Son aparte, proposiciones o ideas que se
extraen de la obra de un autor para sustentar,
corroborar y contrastar los juicios propios o
ajenos.
Notas de pie de página:


Son aclaraciones que escribe el estudiante, en
el margen inferior de una página y que tienen
por objeto ampliar, completar o desarrollar una
idea expresada en el texto. También          se
utilizan para presentar las referencias
bibliográficas que son los elementos de
identificación de un documento o libro o de
una de sus partes.
 El glosario:
Se incluye cuando hay necesidad de definir y
explicar algunos términos en el trabajo que
sean poco familiares o poco usados.

 Bibliografía:
Es la lista de documentos y libros consultados,
citados o no, que el autor utilizó como fuentes
de información par su escrito.
Anexos:


Están conformados por los   documentos y
adiciones que sirven de complemento al
cuerpo de informe. Explican, amplían   y
aclaran el texto.

Índice:


Es la lista pormenorizada de los elementos del
contenido total del escrito, dispuestos en un
determinado orden para indicar y facilitar su
localización en el texto.
 Presente el trabajo   en papel blanco tamaño
INEN A4, escrito a computadora por una sola
cara, sin borrones o enmiendas.
 Comience cada capítulo en una página.
 Copie a doble espacio, dejando los siguientes
márgenes: izquierdo, 4cm; derecho, 3cm;
superior 3cm; inferior, 3cm.
     Numere las páginas preliminares con
números     romanos     escritos   con    letras
minúsculas, sin guiones y debidamente
centrados en el margen inferior de la hoja.
En el cuerpo el trabajo emplee números
arábigos.
Coloque la paginación del cuerpo o texto y
del material complementario         en forma
continua.
 La paginación no se hará en la portada, en
las hojas de encabezamiento de capítulos, ni
en las tablas o figuras que cubran la totalidad
de la hoja.
 Inicie  todos los párrafos del trabajo en el
margen izquierdo sin dejar sangría.
Después de punto aparte deje dos dobles
espacios (cuatro sencillos).
Las que van a pie de página        a un solo
espacio.
Se sugiere utilizar el sistema decimal –
esquema numérico- para la numeración de
capítulos y subcapítulos.
AGUILERA, Fausto. (2007)”Técnicas de estudio
a distancia y presencial”,7ma edición, editorial:
Enfoque, pág (131-134),Quito –Ecuador.
3cm


                     UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
                         FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
                    CÁTEDRA DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE


      TEMA:                La Memoria
4cm




                                                         3cm
       
      ESTUDIANTE:          Jhuliana Remache

       
      FECHA:               07 de junio del 2012



       
                             QUITO- ECUADOR

                                 2012-2013
                                    3cm
TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I EL PROBLEMA
1.1 Tema........................................................................................................4
1.2. Justificación............................................................................................4 
1.3. Objetivos.................................................................................................4 

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ¿Qué es la memoria?...............................................................................5
2.2 La memoria ayuda a la inteligencia………………………………………..5
2.3 ¿Cómo  funciona la memoria?..................................................................6-8

CAPÍTULO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1Conclusiones.............................................................................................9 
3.2 Recomendaciones....................................................................................9 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….......10
INTRODUCCIÓN



Todo  ser  humano  comprende  que  uno  de  los  objetivos  de  la  vida  será  adaptarse  a  la 
sociedad  a  al  cual  pertenece;  a  mediada  que  la  humanidad  avanza,  los  contenidos  por 
adquirir  son  cada  vez  mas  extensos  y  es  necesario  contar  con  métodos    de  estudio 
eficaces para aprender, recordar y disponer de ellos.
Para  estudiar  ponemos  en  práctica    diferentes  capacidades    como  la  memoria,  la 
asociación, la síntesis; si  sabemos desarrollarlas y perfeccionarlas, obtendremos cada día 
mayores resultados.
Sabiendo que la memoria nos permite archivar palabras, imágenes, formas y sensaciones; 
conserva  metódicamente  buena  parte  de  la  información  que  recibes  a  través    de  los 
sentidos  y  recordar  todo  lo  que  aprendes  en  diferentes  momentos  de  la  vida  y  de  la 
formación va a ayudarnos  a  desempeñarnos  en la vida, en el  trabajo o profesión y en la 
formación integral.
Vamos hablar ahora de la memoria, a ver como funciona y como puedes potenciarla.
CAPITULO I EL PROBLEMA
1.1TEMA:

La Memoria 
 
1.2 JUSTIFICACIÓN

Se  eligió  el  tema  de  la   memoria,  porque  es  una  parte elemental  de  la  vida,  ya  que en si, 
algunas  veces  hacemos  referencia  a  esta  tomándola  muy  superficialmente  sin  darnos 
cuenta  que  lleva  un  proceso  para  que  la  información  quede  almacenada,  y  cuando  la 
requiramos pueda ser evocada y así poder darle uso según la necesidad.


Es  de  gran  importancia  y  la  debemos  de  tomar  en  cuenta,  ya  que  es  parte  primordial  de 
nuestras  actividades  diarias,  que  nos  puede  ayudar  a  recordar  desde  la  cosa  mas  simple 
hasta  lo  mas  complejo  y  necesario,  en  lo  que  se  tiene  por  realizar  o  por  lo  que  se  haya 
realizado 

1.3 OBJETIVOS

Indagar sistemáticamente acerca del desarrollo de la memoria. 
Identificar los parámetros  que existen en el funcionamiento de la memoria.
                                                 4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ¿Qué es la Memoria?

La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. 
Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y
consciente y otras de manera involuntaria.
Todo  aprendizaje  se  basa  en  lo  ya  conocido  y  en  la  posibilidad  de  recordarlo.  Con  la 
incorporación  de  nuevos  conocimientos,  vamos  corrigiendo  los  que  ya  teníamos  en  la 
memoria. 

2.2 La memoria ayuda a la inteligencia

Es  el  acopio  ilimitado  de  los  recursos  de  todo  lo  que  pasa  en  la  vida.  Allí  están  los 
conocimientos,  las  imágenes  de  la  niñez  y  los  relatos  que  escuchamos  o  leímos  y 
fundamentalmente,  están  las  experiencias  que  son  la  base  de  nuestras  acciones    y  de 
todo aprendizaje.  

La memoria es el auxiliar más importante  de la inteligencia; se desarrolla, como todos los 
aspectos físicos, en el niño, el adolecente y alcanza su máximo potencial alrededor de los 
25 años.


La  memoria  es  posible  ampliar    su  potencial,  mantenerlo  durante  toda  la  vida  adulta  e 
inclusive seguir desarrollándola.  
                                             5
2.3 ¿Cómo funciona la memoria?

La función de nuestra memoria es recordar, es decir, ir al archivo en donde están
alojados los datos que en algún momento guardamos y traerlos a la actividad pensante 
actual. 

El funcionamiento de nuestra memoria  tiene cuatro etapas:

 El registro:

Es la primera etapa del recuerdo. Nuestro cerebro recibe una gran cantidad de información  
que proveen los sentidos.  Su tarea es extraer las características,  integrar esa información 
con otras anteriores y obtener así una representación global  de la realidad. La mayoría de 
las imágenes, voces o sucesos que ingresan a nuestra memoria lo hacen sin que reparemos  
en ellos. Muy pocos acontecimientos nos llevan a pensar, en el momento  en que suceden, 
“esto  lo  voy  a  recordar  por  siempre”.  Si  bien  estos  episodios  forman  parte  de  nuestros 
recuerdos  personales,  no  los  mantenemos  presentes  todo  el  tiempo.  Solo  cuando  algún 
estímulo se relaciona con ellos, vuelven a nuestra mente.   



El  registro    es  una  actividad  donde  tienen  mucha  importancia    la  representación    y  la 
memoria en la que se basa el proceso descriptivo.

                                                  6
La retención:

Es  la  conservación  de  los  recuerdos    en  la  memoria.  Depende  de  la  manera  en  que  se 
haya  registrado  y  adquirido  una  información.  Cuando  se  aprende  una  destreza,  la 
acumulación de los datos es lenta. Pero la retención es duradera . También son de larga 
retención  los  recuerdos  que  tiene  que  ver  con  las  sensaciones  intensas,  como  calor,  el 
dolor, etc.    


 La recuperación:

Es el proceso de buscar los datos almacenados en la memoria. Ésta es la función central  
de la memoria y se produce de dos maneras:

12.Automática: cuando los recuerdos  “aparecen ” solos, ya sea por casualidad, ya sea por 
las  asociaciones  libres  que  hace  nuestro  pensamiento.  Por  ejemplo:  si  vemos  una  cara 
cara que nos recuerda a otra, o una flor que nos recuerda aun jardín, etc.

14.Premeditada  o  un  automática:  cuando  hacemos  un  esfuerzo  mental  para  recordar  un 
nombre, un dato que aprendimos hace tiempo.

                                               7
La asociación:

Es la integración de los datos del pasado en la evolución del recuerdo y en la utilización 
actual. 
Es  la  capacidad  de  agrupar  los  conocimientos  ya  adquiridos  y  guardar  en  nuestra 
memoria con  los nuevos conocimientos, para logar que funcionen armónicamente  de 
manera combinada.
Esta  función  nos  permite  identificar  conceptos,  precisar  ideas  y  conformar  nuevos 
pensamientos.
La  adecuada        secuencia  de  asociaciones  lógicas,  que  nuestro  pensamiento  realiza, 
relacionando una cosa con otra y encadenando una idea o imagen con otra, es la que 
potencia nuestra capacidad de evocación . Podemos resumir las diferentes maneras  de 
conexión  o  asociación  en  :  conexiones  artificiales,  conexiones  azarosas,  conexiones 
ingeniosas y conexiones lógicas. 




                                             8
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1Conclusiones

La  memoria  comprende  varios  procesos  a  menudo  distinguibles  cómo  son:  la  entrada  de 
información  ambiental  o  del  propio  organismo;  registro  y  mantenimiento  de  ella  y,  por 
último,  salida  de  la  información  o  conductas  relacionadas  de  forma  consistente  con  las 
recibidas inicialmente.
El registro y codificación de la información transforman el contenido para ser almacenado y 
a veces generan modificaciones importantes en la reproducción. Así mismo, el material es 
organizado para ser reproducido.


3.2 Recomendaciones

-Para memorizar nuevos conceptos, debes relacionarlos de alguna manera con los que ya 
posees.
-Encuentra un sentido y una unidad lógica  a las cosas  que estas aprendiendo, eso 
ayudara en tu aprendizaje diario.
-Utiliza todos tus sentidos para la adquisición de información nueva , así será mucho mejor  
conservar aquella información. 
                                            9
BIBLIOGRAFÍA

BARONE,    Luis.    ”Técnicas  para  estudiar  más  fácil”,  edición 
(2003)  del  tercer    milenio  ,  editorial:    Cultural  librera 
Americana S.A , pág (79-90),Quito–Ecuador.




                                10
Remache Jhuliana SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de monografía
Guía de monografíaGuía de monografía
Guía de monografía
Rocio Sanchez
 
Monografia de investigacion
Monografia de investigacionMonografia de investigacion
Monografia de investigacion
pcs100
 
Conferencia 8 (monografía)
Conferencia 8 (monografía)Conferencia 8 (monografía)
Conferencia 8 (monografía)
sagrariodelcid
 
Tema 2 investigación de estudio
Tema 2   investigación de estudioTema 2   investigación de estudio
Tema 2 investigación de estudio
Jesús Bustamante
 
Monografia 2
Monografia 2Monografia 2
Monografia 2
MarySol Gualoto
 
Guía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuelaGuía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuela
Patricia Chinchilla
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Roxana Diaz
 
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
CharliePrez2
 
Guía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuelaGuía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuela
Patricia Chinchilla
 
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionalesformato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
Yeni Ochoa Huayna
 
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigaciónNormas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Burginroger57
 
Normas Monografía
Normas MonografíaNormas Monografía
Normas Monografía
hector alexander
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Liduvina Carrera
 
Artículo científico
Artículo científico Artículo científico
Artículo científico
Michelle Muñiz
 
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitarioPautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Ely García
 
La Monografia estructura
La Monografia estructuraLa Monografia estructura
La Monografia estructura
Carol Hidalgo
 
Guia presentacion-trabajos-monograficos
Guia presentacion-trabajos-monograficosGuia presentacion-trabajos-monograficos
Guia presentacion-trabajos-monograficos
Aldahir Torres
 
Pautas para redactar trabajo de investigacion limited
Pautas para redactar trabajo de investigacion limitedPautas para redactar trabajo de investigacion limited
Pautas para redactar trabajo de investigacion limited
Michael Gonzales
 
Manual de estilo tesis de unad
Manual de estilo tesis de unadManual de estilo tesis de unad
Manual de estilo tesis de unad
Edward ILustrado
 
informe academico
informe academicoinforme academico
informe academico
maleflora
 

La actualidad más candente (20)

Guía de monografía
Guía de monografíaGuía de monografía
Guía de monografía
 
Monografia de investigacion
Monografia de investigacionMonografia de investigacion
Monografia de investigacion
 
Conferencia 8 (monografía)
Conferencia 8 (monografía)Conferencia 8 (monografía)
Conferencia 8 (monografía)
 
Tema 2 investigación de estudio
Tema 2   investigación de estudioTema 2   investigación de estudio
Tema 2 investigación de estudio
 
Monografia 2
Monografia 2Monografia 2
Monografia 2
 
Guía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuelaGuía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuela
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
 
Guía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuelaGuía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuela
 
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionalesformato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
 
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigaciónNormas para la presentación de trabajos de investigación
Normas para la presentación de trabajos de investigación
 
Normas Monografía
Normas MonografíaNormas Monografía
Normas Monografía
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Artículo científico
Artículo científico Artículo científico
Artículo científico
 
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitarioPautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
 
La Monografia estructura
La Monografia estructuraLa Monografia estructura
La Monografia estructura
 
Guia presentacion-trabajos-monograficos
Guia presentacion-trabajos-monograficosGuia presentacion-trabajos-monograficos
Guia presentacion-trabajos-monograficos
 
Pautas para redactar trabajo de investigacion limited
Pautas para redactar trabajo de investigacion limitedPautas para redactar trabajo de investigacion limited
Pautas para redactar trabajo de investigacion limited
 
Manual de estilo tesis de unad
Manual de estilo tesis de unadManual de estilo tesis de unad
Manual de estilo tesis de unad
 
informe academico
informe academicoinforme academico
informe academico
 

Similar a Remache Jhuliana SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio

Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
natytolo1
 
2015000001136 (4)
2015000001136 (4)2015000001136 (4)
2015000001136 (4)
Xochitl Aquiahuatl Perez
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
Daniela Jimenez
 
Pasos para realizar un informe tecnico.pptx
Pasos para realizar un informe tecnico.pptxPasos para realizar un informe tecnico.pptx
Pasos para realizar un informe tecnico.pptx
PaulaMaldonado30
 
Modelo estructurar un informe
Modelo estructurar un informeModelo estructurar un informe
Modelo estructurar un informe
Jilmer Moreno Cruz
 
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Ana Maria Garcia
 
redacción_profesional..ppt
redacción_profesional..pptredacción_profesional..ppt
redacción_profesional..ppt
ZiarArias
 
Asignatura proyecto integrado
Asignatura proyecto integradoAsignatura proyecto integrado
Asignatura proyecto integrado
Carmen Pardillo Martínez
 
Documentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosDocumentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos Cientificos
Johanna Millan
 
Estructura de un_informe
Estructura de un_informeEstructura de un_informe
Estructura de un_informe
Aslan Davier
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Definiciones de resumen
Definiciones de resumenDefiniciones de resumen
Definiciones de resumen
LosTresTeckels
 
Ingreso 03 (1)
Ingreso 03 (1)Ingreso 03 (1)
Ingreso 03 (1)
Alejandro Daniel Nieto
 
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajesManual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Selene Catarino
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
nellypilco037
 
informe_cientifico.pdf
informe_cientifico.pdfinforme_cientifico.pdf
informe_cientifico.pdf
SampatrickRojasgarci
 
Trabajo santiago pardo
Trabajo santiago pardoTrabajo santiago pardo
Trabajo santiago pardo
santiagost10
 
Modelo de portafolio para estudiante
Modelo de portafolio para estudianteModelo de portafolio para estudiante
Modelo de portafolio para estudiante
diocelinar
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
Guillermo Augusto Narváez Burbano
 
Documentos tec y cient
Documentos tec y cientDocumentos tec y cient
Documentos tec y cient
ECCI
 

Similar a Remache Jhuliana SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio (20)

Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
 
2015000001136 (4)
2015000001136 (4)2015000001136 (4)
2015000001136 (4)
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
 
Pasos para realizar un informe tecnico.pptx
Pasos para realizar un informe tecnico.pptxPasos para realizar un informe tecnico.pptx
Pasos para realizar un informe tecnico.pptx
 
Modelo estructurar un informe
Modelo estructurar un informeModelo estructurar un informe
Modelo estructurar un informe
 
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
 
redacción_profesional..ppt
redacción_profesional..pptredacción_profesional..ppt
redacción_profesional..ppt
 
Asignatura proyecto integrado
Asignatura proyecto integradoAsignatura proyecto integrado
Asignatura proyecto integrado
 
Documentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosDocumentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos Cientificos
 
Estructura de un_informe
Estructura de un_informeEstructura de un_informe
Estructura de un_informe
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Definiciones de resumen
Definiciones de resumenDefiniciones de resumen
Definiciones de resumen
 
Ingreso 03 (1)
Ingreso 03 (1)Ingreso 03 (1)
Ingreso 03 (1)
 
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajesManual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
 
informe_cientifico.pdf
informe_cientifico.pdfinforme_cientifico.pdf
informe_cientifico.pdf
 
Trabajo santiago pardo
Trabajo santiago pardoTrabajo santiago pardo
Trabajo santiago pardo
 
Modelo de portafolio para estudiante
Modelo de portafolio para estudianteModelo de portafolio para estudiante
Modelo de portafolio para estudiante
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
 
Documentos tec y cient
Documentos tec y cientDocumentos tec y cient
Documentos tec y cient
 

Más de Alejandro Moreno

Sangoquiza Diego Oratoria
Sangoquiza Diego OratoriaSangoquiza Diego Oratoria
Sangoquiza Diego Oratoria
Alejandro Moreno
 
Sanchez Karina Mapas Conceptuales
Sanchez Karina Mapas ConceptualesSanchez Karina Mapas Conceptuales
Sanchez Karina Mapas Conceptuales
Alejandro Moreno
 
Rodrigues Marylin Qué es la autoevaluación
Rodrigues Marylin Qué es la  autoevaluaciónRodrigues Marylin Qué es la  autoevaluación
Rodrigues Marylin Qué es la autoevaluación
Alejandro Moreno
 
Remache Cristian Apoyo para el tutor
Remache Cristian Apoyo para el tutorRemache Cristian Apoyo para el tutor
Remache Cristian Apoyo para el tutor
Alejandro Moreno
 
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudioRealpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Alejandro Moreno
 
Quinga Ibeth SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Quinga Ibeth SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudioQuinga Ibeth SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Quinga Ibeth SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Alejandro Moreno
 
Técnicas de auto aprendizaje Ormaza Andres Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Ormaza Andres Segundo HemisemestreTécnicas de auto aprendizaje Ormaza Andres Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Ormaza Andres Segundo Hemisemestre
Alejandro Moreno
 
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo HemisemestreTécnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo Hemisemestre
Alejandro Moreno
 
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo HemisemestreTécnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo Hemisemestre
Alejandro Moreno
 
Ocampo Lizeth Tecnicas
Ocampo Lizeth TecnicasOcampo Lizeth Tecnicas
Ocampo Lizeth Tecnicas
Alejandro Moreno
 
Oña Nathaly Expo de técnicas
Oña Nathaly Expo de técnicasOña Nathaly Expo de técnicas
Oña Nathaly Expo de técnicas
Alejandro Moreno
 
Narvaes Thalia Presentación1
Narvaes Thalia Presentación1Narvaes Thalia Presentación1
Narvaes Thalia Presentación1
Alejandro Moreno
 
Moya Juan Tecnicas de estudio
Moya Juan Tecnicas de estudioMoya Juan Tecnicas de estudio
Moya Juan Tecnicas de estudio
Alejandro Moreno
 
Moreno Alejandro Tecnicas de estudio
Moreno Alejandro Tecnicas de estudioMoreno Alejandro Tecnicas de estudio
Moreno Alejandro Tecnicas de estudio
Alejandro Moreno
 
Marmol Daniela Técnicas de autoaprendizaje.
Marmol Daniela Técnicas de autoaprendizaje.Marmol Daniela Técnicas de autoaprendizaje.
Marmol Daniela Técnicas de autoaprendizaje.
Alejandro Moreno
 
Lopez Alexandra Trabajo individual y trabajo en equipo (1)
Lopez Alexandra   Trabajo individual y trabajo en equipo (1)Lopez Alexandra   Trabajo individual y trabajo en equipo (1)
Lopez Alexandra Trabajo individual y trabajo en equipo (1)
Alejandro Moreno
 
Gualpa Angelica Importacia del estudio
Gualpa Angelica Importacia del estudioGualpa Angelica Importacia del estudio
Gualpa Angelica Importacia del estudio
Alejandro Moreno
 
Echeverria Samantha Universidad central del ecuador diapositivas de tecnicas ...
Echeverria Samantha Universidad central del ecuador diapositivas de tecnicas ...Echeverria Samantha Universidad central del ecuador diapositivas de tecnicas ...
Echeverria Samantha Universidad central del ecuador diapositivas de tecnicas ...
Alejandro Moreno
 
Gonzales KArinaTécnias de estudio
Gonzales KArinaTécnias de estudioGonzales KArinaTécnias de estudio
Gonzales KArinaTécnias de estudio
Alejandro Moreno
 
Enriquez Yajaira Tecnicas de estudio
Enriquez Yajaira Tecnicas de estudioEnriquez Yajaira Tecnicas de estudio
Enriquez Yajaira Tecnicas de estudio
Alejandro Moreno
 

Más de Alejandro Moreno (20)

Sangoquiza Diego Oratoria
Sangoquiza Diego OratoriaSangoquiza Diego Oratoria
Sangoquiza Diego Oratoria
 
Sanchez Karina Mapas Conceptuales
Sanchez Karina Mapas ConceptualesSanchez Karina Mapas Conceptuales
Sanchez Karina Mapas Conceptuales
 
Rodrigues Marylin Qué es la autoevaluación
Rodrigues Marylin Qué es la  autoevaluaciónRodrigues Marylin Qué es la  autoevaluación
Rodrigues Marylin Qué es la autoevaluación
 
Remache Cristian Apoyo para el tutor
Remache Cristian Apoyo para el tutorRemache Cristian Apoyo para el tutor
Remache Cristian Apoyo para el tutor
 
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudioRealpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
 
Quinga Ibeth SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Quinga Ibeth SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudioQuinga Ibeth SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Quinga Ibeth SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
 
Técnicas de auto aprendizaje Ormaza Andres Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Ormaza Andres Segundo HemisemestreTécnicas de auto aprendizaje Ormaza Andres Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Ormaza Andres Segundo Hemisemestre
 
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo HemisemestreTécnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pereira Darwin Segundo Hemisemestre
 
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo HemisemestreTécnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo Hemisemestre
 
Ocampo Lizeth Tecnicas
Ocampo Lizeth TecnicasOcampo Lizeth Tecnicas
Ocampo Lizeth Tecnicas
 
Oña Nathaly Expo de técnicas
Oña Nathaly Expo de técnicasOña Nathaly Expo de técnicas
Oña Nathaly Expo de técnicas
 
Narvaes Thalia Presentación1
Narvaes Thalia Presentación1Narvaes Thalia Presentación1
Narvaes Thalia Presentación1
 
Moya Juan Tecnicas de estudio
Moya Juan Tecnicas de estudioMoya Juan Tecnicas de estudio
Moya Juan Tecnicas de estudio
 
Moreno Alejandro Tecnicas de estudio
Moreno Alejandro Tecnicas de estudioMoreno Alejandro Tecnicas de estudio
Moreno Alejandro Tecnicas de estudio
 
Marmol Daniela Técnicas de autoaprendizaje.
Marmol Daniela Técnicas de autoaprendizaje.Marmol Daniela Técnicas de autoaprendizaje.
Marmol Daniela Técnicas de autoaprendizaje.
 
Lopez Alexandra Trabajo individual y trabajo en equipo (1)
Lopez Alexandra   Trabajo individual y trabajo en equipo (1)Lopez Alexandra   Trabajo individual y trabajo en equipo (1)
Lopez Alexandra Trabajo individual y trabajo en equipo (1)
 
Gualpa Angelica Importacia del estudio
Gualpa Angelica Importacia del estudioGualpa Angelica Importacia del estudio
Gualpa Angelica Importacia del estudio
 
Echeverria Samantha Universidad central del ecuador diapositivas de tecnicas ...
Echeverria Samantha Universidad central del ecuador diapositivas de tecnicas ...Echeverria Samantha Universidad central del ecuador diapositivas de tecnicas ...
Echeverria Samantha Universidad central del ecuador diapositivas de tecnicas ...
 
Gonzales KArinaTécnias de estudio
Gonzales KArinaTécnias de estudioGonzales KArinaTécnias de estudio
Gonzales KArinaTécnias de estudio
 
Enriquez Yajaira Tecnicas de estudio
Enriquez Yajaira Tecnicas de estudioEnriquez Yajaira Tecnicas de estudio
Enriquez Yajaira Tecnicas de estudio
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Remache Jhuliana SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE TEMA: ESTRUCTURA DEL INFORME PRESENTACIÓN DEL INFORME DOCENTE: M. Sc.SILVIA VILLA FUERTE NOMBRE: JHULIANA REMACHE PROPEDÉUTICO: 2 FECHA: 24-05-2012 QUITO – ECUADOR
  • 3. En la introducción es necesario indicar los límites de la descripción y enumerar las fuentes informativas e instrumentos de que se ha dispuesto, lo mismo que el plan de observación que se ha seguido.
  • 4. El cuerpo del informe debe exponer objetiva, clara y ordenadamente todo el conjunto de los fenómenos observados, indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en las que aparezcan.
  • 5. En esta última sección, el informe deberá brindar, con una cierta prudencia, las conclusiones que se desprendan de los materiales informativos ofrecidos y señalará con claridad los principales fenómenos, o aspectos de ellos, que deben ser más ampliamente investigados y los métodos que se consideren más idóneos para realizar tales estudios posteriores.
  • 6. Como regla general, el informe debe constar de las siguientes partes: -Partes preliminares -Cuerpo del trabajo -Partes complementarias
  • 7. Portada: Es la página en la cual se presenta los datos que permiten conocer la institución, la facultad y /o escuela, el título del informe; nombre del estudiante, la cuidad, mes y año.
  • 8. Hoja en blanco Tabla de contenido: En ella aparecen todos los títulos correspondientes a cada una de las divisiones y subdivisiones del cuerpo de trabajo y los del material complementario.
  • 9. Listas especiales (si las hay): Registran la relación de tablas, figuras, símbolos, abreviaturas y anexos del trabajo de acuerdo con su orden de aparición.
  • 10. Introducción: Aquí se plantea el problema y se señala el sentido del estudio. Se deben destacar: El origen y los antecedentes, los objetivos la importancia o la aplicación práctica; las limitaciones e indicaciones acerca de la metodología empleada. La introducción se escribe unas vez que se a finalizado la redacción y revisión del informe.
  • 11. Capítulos: Son las divisiones mayores de todo trabajo. Conforma el cuerpo del informe y orientan su lectura.
  • 12. Conclusiones: En esta etapa se demuestra su alcance y calidad, a la vez que se presentan en forma lógica, clara y concisa los resultados obtenidos. Citas: Son aparte, proposiciones o ideas que se extraen de la obra de un autor para sustentar, corroborar y contrastar los juicios propios o ajenos.
  • 13. Notas de pie de página: Son aclaraciones que escribe el estudiante, en el margen inferior de una página y que tienen por objeto ampliar, completar o desarrollar una idea expresada en el texto. También se utilizan para presentar las referencias bibliográficas que son los elementos de identificación de un documento o libro o de una de sus partes.
  • 14.  El glosario: Se incluye cuando hay necesidad de definir y explicar algunos términos en el trabajo que sean poco familiares o poco usados.  Bibliografía: Es la lista de documentos y libros consultados, citados o no, que el autor utilizó como fuentes de información par su escrito.
  • 15. Anexos: Están conformados por los documentos y adiciones que sirven de complemento al cuerpo de informe. Explican, amplían y aclaran el texto. Índice: Es la lista pormenorizada de los elementos del contenido total del escrito, dispuestos en un determinado orden para indicar y facilitar su localización en el texto.
  • 16.  Presente el trabajo en papel blanco tamaño INEN A4, escrito a computadora por una sola cara, sin borrones o enmiendas.  Comience cada capítulo en una página.  Copie a doble espacio, dejando los siguientes márgenes: izquierdo, 4cm; derecho, 3cm; superior 3cm; inferior, 3cm.  Numere las páginas preliminares con números romanos escritos con letras minúsculas, sin guiones y debidamente centrados en el margen inferior de la hoja.
  • 17. En el cuerpo el trabajo emplee números arábigos. Coloque la paginación del cuerpo o texto y del material complementario en forma continua.  La paginación no se hará en la portada, en las hojas de encabezamiento de capítulos, ni en las tablas o figuras que cubran la totalidad de la hoja.
  • 18.  Inicie todos los párrafos del trabajo en el margen izquierdo sin dejar sangría. Después de punto aparte deje dos dobles espacios (cuatro sencillos). Las que van a pie de página a un solo espacio. Se sugiere utilizar el sistema decimal – esquema numérico- para la numeración de capítulos y subcapítulos.
  • 19. AGUILERA, Fausto. (2007)”Técnicas de estudio a distancia y presencial”,7ma edición, editorial: Enfoque, pág (131-134),Quito –Ecuador.
  • 20. 3cm UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE TEMA: La Memoria 4cm 3cm   ESTUDIANTE: Jhuliana Remache   FECHA: 07 de junio del 2012   QUITO- ECUADOR 2012-2013 3cm
  • 21. TABLA DE CONTENIDOS CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Tema........................................................................................................4 1.2. Justificación............................................................................................4  1.3. Objetivos.................................................................................................4  CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ¿Qué es la memoria?...............................................................................5 2.2 La memoria ayuda a la inteligencia………………………………………..5 2.3 ¿Cómo  funciona la memoria?..................................................................6-8 CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1Conclusiones.............................................................................................9  3.2 Recomendaciones....................................................................................9    BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….......10
  • 22. INTRODUCCIÓN Todo  ser  humano  comprende  que  uno  de  los  objetivos  de  la  vida  será  adaptarse  a  la  sociedad  a  al  cual  pertenece;  a  mediada  que  la  humanidad  avanza,  los  contenidos  por  adquirir  son  cada  vez  mas  extensos  y  es  necesario  contar  con  métodos    de  estudio  eficaces para aprender, recordar y disponer de ellos. Para  estudiar  ponemos  en  práctica    diferentes  capacidades    como  la  memoria,  la  asociación, la síntesis; si  sabemos desarrollarlas y perfeccionarlas, obtendremos cada día  mayores resultados. Sabiendo que la memoria nos permite archivar palabras, imágenes, formas y sensaciones;  conserva  metódicamente  buena  parte  de  la  información  que  recibes  a  través    de  los  sentidos  y  recordar  todo  lo  que  aprendes  en  diferentes  momentos  de  la  vida  y  de  la  formación va a ayudarnos  a  desempeñarnos  en la vida, en el  trabajo o profesión y en la  formación integral. Vamos hablar ahora de la memoria, a ver como funciona y como puedes potenciarla.
  • 23. CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1TEMA: La Memoria    1.2 JUSTIFICACIÓN Se  eligió  el  tema  de  la   memoria,  porque  es  una  parte elemental  de  la  vida,  ya  que en si,  algunas  veces  hacemos  referencia  a  esta  tomándola  muy  superficialmente  sin  darnos  cuenta  que  lleva  un  proceso  para  que  la  información  quede  almacenada,  y  cuando  la  requiramos pueda ser evocada y así poder darle uso según la necesidad. Es  de  gran  importancia  y  la  debemos  de  tomar  en  cuenta,  ya  que  es  parte  primordial  de  nuestras  actividades  diarias,  que  nos  puede  ayudar  a  recordar  desde  la  cosa  mas  simple  hasta  lo  mas  complejo  y  necesario,  en  lo  que  se  tiene  por  realizar  o  por  lo  que  se  haya  realizado  1.3 OBJETIVOS Indagar sistemáticamente acerca del desarrollo de la memoria.  Identificar los parámetros  que existen en el funcionamiento de la memoria. 4
  • 24. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ¿Qué es la Memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada.  Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. Todo  aprendizaje  se  basa  en  lo  ya  conocido  y  en  la  posibilidad  de  recordarlo.  Con  la  incorporación  de  nuevos  conocimientos,  vamos  corrigiendo  los  que  ya  teníamos  en  la  memoria.  2.2 La memoria ayuda a la inteligencia Es  el  acopio  ilimitado  de  los  recursos  de  todo  lo  que  pasa  en  la  vida.  Allí  están  los  conocimientos,  las  imágenes  de  la  niñez  y  los  relatos  que  escuchamos  o  leímos  y  fundamentalmente,  están  las  experiencias  que  son  la  base  de  nuestras  acciones    y  de  todo aprendizaje.   La memoria es el auxiliar más importante  de la inteligencia; se desarrolla, como todos los  aspectos físicos, en el niño, el adolecente y alcanza su máximo potencial alrededor de los  25 años. La  memoria  es  posible  ampliar    su  potencial,  mantenerlo  durante  toda  la  vida  adulta  e  inclusive seguir desarrollándola.   5
  • 25. 2.3 ¿Cómo funciona la memoria? La función de nuestra memoria es recordar, es decir, ir al archivo en donde están alojados los datos que en algún momento guardamos y traerlos a la actividad pensante  actual.  El funcionamiento de nuestra memoria  tiene cuatro etapas:  El registro: Es la primera etapa del recuerdo. Nuestro cerebro recibe una gran cantidad de información   que proveen los sentidos.  Su tarea es extraer las características,  integrar esa información  con otras anteriores y obtener así una representación global  de la realidad. La mayoría de  las imágenes, voces o sucesos que ingresan a nuestra memoria lo hacen sin que reparemos   en ellos. Muy pocos acontecimientos nos llevan a pensar, en el momento  en que suceden,  “esto  lo  voy  a  recordar  por  siempre”.  Si  bien  estos  episodios  forman  parte  de  nuestros  recuerdos  personales,  no  los  mantenemos  presentes  todo  el  tiempo.  Solo  cuando  algún  estímulo se relaciona con ellos, vuelven a nuestra mente.    El  registro    es  una  actividad  donde  tienen  mucha  importancia    la  representación    y  la  memoria en la que se basa el proceso descriptivo. 6
  • 26. La retención: Es  la  conservación  de  los  recuerdos    en  la  memoria.  Depende  de  la  manera  en  que  se  haya  registrado  y  adquirido  una  información.  Cuando  se  aprende  una  destreza,  la  acumulación de los datos es lenta. Pero la retención es duradera . También son de larga  retención  los  recuerdos  que  tiene  que  ver  con  las  sensaciones  intensas,  como  calor,  el  dolor, etc.      La recuperación: Es el proceso de buscar los datos almacenados en la memoria. Ésta es la función central   de la memoria y se produce de dos maneras: 12.Automática: cuando los recuerdos  “aparecen ” solos, ya sea por casualidad, ya sea por  las  asociaciones  libres  que  hace  nuestro  pensamiento.  Por  ejemplo:  si  vemos  una  cara  cara que nos recuerda a otra, o una flor que nos recuerda aun jardín, etc. 14.Premeditada  o  un  automática:  cuando  hacemos  un  esfuerzo  mental  para  recordar  un  nombre, un dato que aprendimos hace tiempo. 7
  • 27. La asociación: Es la integración de los datos del pasado en la evolución del recuerdo y en la utilización  actual.  Es  la  capacidad  de  agrupar  los  conocimientos  ya  adquiridos  y  guardar  en  nuestra  memoria con  los nuevos conocimientos, para logar que funcionen armónicamente  de  manera combinada. Esta  función  nos  permite  identificar  conceptos,  precisar  ideas  y  conformar  nuevos  pensamientos. La  adecuada        secuencia  de  asociaciones  lógicas,  que  nuestro  pensamiento  realiza,  relacionando una cosa con otra y encadenando una idea o imagen con otra, es la que  potencia nuestra capacidad de evocación . Podemos resumir las diferentes maneras  de  conexión  o  asociación  en  :  conexiones  artificiales,  conexiones  azarosas,  conexiones  ingeniosas y conexiones lógicas.  8
  • 28. CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1Conclusiones La  memoria  comprende  varios  procesos  a  menudo  distinguibles  cómo  son:  la  entrada  de  información  ambiental  o  del  propio  organismo;  registro  y  mantenimiento  de  ella  y,  por  último,  salida  de  la  información  o  conductas  relacionadas  de  forma  consistente  con  las  recibidas inicialmente. El registro y codificación de la información transforman el contenido para ser almacenado y  a veces generan modificaciones importantes en la reproducción. Así mismo, el material es  organizado para ser reproducido. 3.2 Recomendaciones -Para memorizar nuevos conceptos, debes relacionarlos de alguna manera con los que ya  posees. -Encuentra un sentido y una unidad lógica  a las cosas  que estas aprendiendo, eso  ayudara en tu aprendizaje diario. -Utiliza todos tus sentidos para la adquisición de información nueva , así será mucho mejor   conservar aquella información.  9
  • 29. BIBLIOGRAFÍA BARONE,    Luis.    ”Técnicas  para  estudiar  más  fácil”,  edición  (2003)  del  tercer    milenio  ,  editorial:    Cultural  librera  Americana S.A , pág (79-90),Quito–Ecuador. 10