SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA: MARICIELO DEL CARMEN BUSTÍOS CONDORI
Karimcielo16@Hotmail.com
SESIÓN 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA
MACROECONOMÍA
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESIÓN 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA
MACROECONOMÍA
La macroeconomía se ocupa:
 Tanto de la evolución a corto plazo de la producción, del
empleo y de los precios, esto es, los ciclos económicos.
 Como de las tendencias a largo plazo de la producción y el
nivel de vida, es decir, el crecimiento económico.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESIÓN 2: MEDICIÓN DEL PBI – PBN
El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un período de tiempo determinado,
normalmente durante un año.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESIÓN 2: MEDICIÓN DEL PBI- PBN
El producto nacional bruto es el valor total del ingreso que perciben los
residentes nacionales en un período determinado de tiempo. En una
economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESIÓN 2: MEDICIÓN DEL PBI- PBN
 El PIB mide el ingreso de los factores de
producción dentro de las fronteras de la nación, sin
importar quien percibe el ingreso.
 El PNB mide el ingreso de los residentes en la
economía, sin importar si el ingreso proviene de la
producción interna o de la producción exterior.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESIÓN 3: CRECIMIENTO ECONÓMICO,
RECESIÓN E INFLACIÓN
Es la expansión sostenida de las posibilidades de
producción medida como el aumento del PBI real durante
un periodo determinado.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
Expresamos la tasa de crecimiento económico como el
cambio porcentual anual del PIB real. Para calcular esta
tasa de crecimiento, usamos la fórmula:
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
RECESIÓN:
Disminución o contracción del nivel de actividad
económica. Se dice que una economía sufre una
recesión cuando disminuye de un modo significativo la
producción y el nivel de empleo.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
INFLACIÓN:
Es el incremento generalizado y
constante de los precios de los
bienes y servicios en una
economía durante un periodo de
tiempo.
Por ejemplo:
cuando se dice que la
inflación del año pasado fue
de 2.5%, significa que en
término promedio los precios
de todos los bienes y servicios MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESIÓN 4: DEMANDA AGREGADA,
LA POLÍTICA MONETARIA
La curva de demanda agregada muestra la relación entre el
nivel general de precios y la cantidad de producto agregado que
es demandado por los hogares, empresas y el gobierno.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE DEMANDA AGREGADA:
La curva de demanda agregada se desplaza debido a
cambios en:
 las expectativas
 la riqueza
 el stock de capital físico
A su vez, los hacedores de política pueden utilizar la
política fiscal y la política monetaria para desplazar la
curva de demanda agregada.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
CAMBIOS EN LA CURVA DE
DEMANDA AGREGADA:
DESPLAZAMIENTOS HACIA LA
DERECHA:
DA1 DA2
PBI real
Nivel
general
de
precios
Aumento en la
DA
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
CAMBIOS EN LA CURVA DE
DEMANDA AGREGADA:
DESPLAZAMIENTOS HACIA LA
IZQUIERDA:Nivel
general
de
precios Caída en la DA
PBI real
DA1DA2
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESIÓN 5: OFERTA AGREGADA: MOVIMIENTO Y
DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS DE CORTO Y
LARGO PLAZO.
La OA es la cantidad total de bienes y servicios que las
empresas de un país están dispuestas a producir y
vender a los distintos precios. La OA correspondiente
a un nivel cualquiera de precios es sencillamente la
suma de las cantidades ofrecidas por todas las
empresas de la economía a ese nivel de precios.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
Si analizamos los niveles de producción que las empresas están
dispuestas a ofrecer a medida que cambian los precios,
obtenemos la curva de OA.
• LA CURVA DE OFERTA AGREGADA
Nivel de
precios
Cantidad de
producción
OA
Q1 Q2
P1
P2
La curva tiene pendiente
positiva (ascendente), que
refleja que las subidas de
precios provocan
aumentos de la
producción.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
LA CURVA DE OFERTA AGREGADA
DE CORTO PLAZO:
La curva de oferta agregada de corto plazo tiene pendiente
positiva porque los salarios nominales están rígidos en el
corto plazo:
 un mayor nivel general de precios lleva a mayores
beneficios y aumenta el producto agregado en el corto
plazo.
El salario nominal es la cantidad monetaria de salario
pagado.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
CURVA DE OFERTA AGREGADA DE
CORTO PLAZO:
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
CURVA DE OFERTA AGREGADA DE
LARGO PLAZO:
La curva de oferta agregada de largo plazo muestra la relación
que existe entre el nivel general de precios y la cantidad de
producto agregado ofrecido que existiría si todos los precios,
incluidos los salarios nominales, fueran completamente
flexibles.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
CURVA DE OFERTA AGREGADA A
LARGO PLAZO:
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESION 6: EQUILIBRIO
MACROECONÓMICO.¿Cuál es el nivel de precios y de producción que satisface a
productores y consumidores? Al igual que para un mercado
concreto, el conjunto de la economía se encuentra en una
situación de equilibrio
Nivel de
precios
Cantidad de
producción
OA
QE
PE
QPE
DA
E
en el punto de
intersección de las
curvas de oferta y
demanda
agregadas: punto E
del gráfico de la
derecha.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
Si el nivel de precios es
superior al de equilibrio,
las empresas están
dispuestas a ofrecer más
bienes de los que
demandan; hay un exceso
de oferta de bienes que
genera un descenso del
nivel general de precios.
Nivel de
precios
Cantidad de
producción
OA
QE
PE
QPE
DA
E
Exceso de
oferta
P1
Q1
Si el nivel de precios
es inferior al que
iguala la demanda y
la oferta, la situación
es de exceso de
demanda.
Nivel de
precios
Cantidad de
producción
OA
QE
PE
QPE
DA
E
Exceso de
demanda
P2
Q2
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESION 7: LA BALANZA DE PAGOS.
•La Balanza de Pagos: Documento contable en el que se
registran todas las operaciones con el resto del mundo
(comercio, transferencias y capitales)
•BP = Ingresos del RM (comercio, transferencias y capitales) –
Pagos al RM (comercio, transferencias y capitales)
•Por definición la BP = 0 (siempre en equilibrio)
•BP: Se divide en tres subcuentas:
 Cuenta Corriente (comercio y transferencias)
 Cuenta de Capital (transferencias)
 Cuenta Financiera (movimientos de capital)
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESIÓN 8: LAS RESERVAS
INTERNACIONALES NETAS
 Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de
activos y pasivos internacionales de un país.
 En el Perú éstas son manejadas por el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP).
 Las RIN contribuyen a la estabilización económica y financiera
del país de forma que garantizan una reserva disponible de
divisas para enfrentar posibles shocks externos temporales o
un eventual retiro masivo de depósitos en moneda extranjera
del sistema financiero.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESION 9: LA GLOBALIZACIÓN
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
LA GOBALIZACIÓN:
o Proceso económico, tecnológico, social y cultural
a gran escala.
o Consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del
mundo.
o Unifica mercados, sociedad y culturas a través de
trasformaciones sociales, económicas y políticas
que les dan un carácter global.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESION 11: EL RIESGO PAÍS.
El concepto de riesgo país, hace referencia a la probabilidad de que
un país, emisor de deuda, sea incapaz responder a sus compromisos
de pago de deuda, en capital e intereses, en los términos acordados.
En tal sentido se pueden mencionar tres fuentes de las que proviene
el riesgo de incumplimiento de una obligación: Riesgo Soberano,
Riesgo de Transferencia y Riesgo Genérico.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESIÓN 12: TEORÍAS DE CONSUMO Y AHORRO
KEYNESIANAS.KEYNES: FUNCIÓN DE CONSUMO:
• El consumo es una de las variables más importantes dentro
de la Demanda Agregada (gravita en un 60%-70%), siendo
clave en la teoría keynesiana de determinación del ingreso.
• Se relaciona con el ingreso disponible y éste a su vez de la
propensión marginal a consumir.
• El análisis keynesiano se enfoca en el corto plazo,
estableciendo que el consumo aumenta con el ingreso, no
obstante, el crecimiento no necesariamente es proporcional.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESIÓN 13: INTRODUCCIÓN AL
MODELO IS-LM.
INTRODUCCIÓN
 El modelo IS-LM es un modelo
macroeconómico que permite explicar las
consecuencias de las decisiones del gobierno
en materia de política fiscal y monetaria en una
economía cerrada
 Se representa gráficamente mediante dos
curvas que se cortan, llamadas IS y LM, que
identifican el modelo.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
MODELO IS – LM:
 La curva IS representa todos los puntos de equilibrio
en el mercado de bienes y servicios y debe su nombre
a los términos Inversión y Ahorro (Save, en inglés).
 La curva LM representa todos los puntos de
equilibrio en el mercado de dinero y debe su nombre a
L (preferencia por la liquidez) y M (suministro de
dinero).
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESION 14: POLÍTICA FISCAL
 La política fiscal es una política económica que usa el gasto
público y los impuestos como variables de control para
asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en
déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una política
en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras
como la política monetaria.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
FISCAL:
 Plena ocupación (mayor nivel de
empleo posible)
 Control de la demanda agregada
mediante los impuestos y el gasto
público
 Controlar un déficit o un superávit
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
SESIÓN 15: EL DINERO: FUNCIONES.
El dinero es cualquier mercancía que se acepta
comúnmente por una sociedad como medio
de intercambio para pagar bienes y servicios.
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
GRACIAS
MARICIELO BUSTÍOS CONDORI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalMary Vallejo
 
Autoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costosAutoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costos
Fermin toro
 
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivoNif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
rrvn73
 
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizadaDiferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
Carol Pacheco Martinez
 
Mapa Conceptual NIF-C8.pptx
Mapa Conceptual NIF-C8.pptxMapa Conceptual NIF-C8.pptx
Mapa Conceptual NIF-C8.pptx
Alejandrinadel
 
Cuentas por cobrar(2)
Cuentas por cobrar(2)Cuentas por cobrar(2)
Cuentas por cobrar(2)
Kimberly Ruiz
 
La balanza de pagos
La balanza de pagosLa balanza de pagos
La balanza de pagos
Jessy Merizalde
 
Planeacion auditoria
Planeacion auditoriaPlaneacion auditoria
Planeacion auditoria
Lizzet Juarez
 
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacionalContenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
LuisMV10
 
NIF C6.pdf
 NIF C6.pdf NIF C6.pdf
NIF C6.pdf
LizethBarriga2
 
Capitulo 6 equipo8
Capitulo 6 equipo8Capitulo 6 equipo8
Capitulo 6 equipo8
Lizzet Juarez
 
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIFDiferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
katiabarrios
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
erika_garavito
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csAsael Sanabria
 
Iva capítulo 2
Iva capítulo 2Iva capítulo 2
Iva capítulo 2cvmarin
 
BALANCE DE COMPROBACION
BALANCE DE COMPROBACIONBALANCE DE COMPROBACION
BALANCE DE COMPROBACION
FloresPaola3
 
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
dicachic
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
Maria Yusti
 

La actualidad más candente (20)

Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Autoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costosAutoevaluacion de contabilidad de costos
Autoevaluacion de contabilidad de costos
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivoNif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
 
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizadaDiferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
 
Mapa Conceptual NIF-C8.pptx
Mapa Conceptual NIF-C8.pptxMapa Conceptual NIF-C8.pptx
Mapa Conceptual NIF-C8.pptx
 
Cuentas por cobrar(2)
Cuentas por cobrar(2)Cuentas por cobrar(2)
Cuentas por cobrar(2)
 
La balanza de pagos
La balanza de pagosLa balanza de pagos
La balanza de pagos
 
Planeacion auditoria
Planeacion auditoriaPlaneacion auditoria
Planeacion auditoria
 
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacionalContenido y objetivo de la fasb 52  unidad 4 contailidad internacional
Contenido y objetivo de la fasb 52 unidad 4 contailidad internacional
 
NIF C6.pdf
 NIF C6.pdf NIF C6.pdf
NIF C6.pdf
 
Capitulo 6 equipo8
Capitulo 6 equipo8Capitulo 6 equipo8
Capitulo 6 equipo8
 
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIFDiferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
Diferencias entre U.S. GAAP, IFRS y NIIF
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
 
Iva capítulo 2
Iva capítulo 2Iva capítulo 2
Iva capítulo 2
 
BALANCE DE COMPROBACION
BALANCE DE COMPROBACIONBALANCE DE COMPROBACION
BALANCE DE COMPROBACION
 
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 

Similar a Temas importantes macroeconomia

Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Johanita Chala
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
ssuser03633c1
 
MODELO DE SINTESIS NEOCLÁSICA MERCADO DE BIENES Y EQUILIBRIO EN EL MERCAO DE ...
MODELO DE SINTESIS NEOCLÁSICA MERCADO DE BIENES Y EQUILIBRIO EN EL MERCAO DE ...MODELO DE SINTESIS NEOCLÁSICA MERCADO DE BIENES Y EQUILIBRIO EN EL MERCAO DE ...
MODELO DE SINTESIS NEOCLÁSICA MERCADO DE BIENES Y EQUILIBRIO EN EL MERCAO DE ...
RODRIGOSEBASTIANCUCH
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
CCOBAEZA
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Neli Ponce
 
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIAINTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
Videoconferencias UTPL
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
Carolina Bedolla Salgado
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
Chakez Padilla
 
RENTA NACIONAL
RENTA NACIONALRENTA NACIONAL
RENTA NACIONAL
REPASOEXAMENJV
 
Política monetaria
Política monetaria Política monetaria
Política monetaria
joseph cortes sanchez
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA
 
la Economía
la Economía la Economía
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
CARLOS MASSUH
 

Similar a Temas importantes macroeconomia (20)

Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
 
MODELO DE SINTESIS NEOCLÁSICA MERCADO DE BIENES Y EQUILIBRIO EN EL MERCAO DE ...
MODELO DE SINTESIS NEOCLÁSICA MERCADO DE BIENES Y EQUILIBRIO EN EL MERCAO DE ...MODELO DE SINTESIS NEOCLÁSICA MERCADO DE BIENES Y EQUILIBRIO EN EL MERCAO DE ...
MODELO DE SINTESIS NEOCLÁSICA MERCADO DE BIENES Y EQUILIBRIO EN EL MERCAO DE ...
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIAINTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
 
Macroeconomía Introducción
Macroeconomía IntroducciónMacroeconomía Introducción
Macroeconomía Introducción
 
Macro
MacroMacro
Macro
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
 
RENTA NACIONAL
RENTA NACIONALRENTA NACIONAL
RENTA NACIONAL
 
Tema 1 macroeconomia
Tema  1 macroeconomiaTema  1 macroeconomia
Tema 1 macroeconomia
 
Política monetaria
Política monetaria Política monetaria
Política monetaria
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
la Economía
la Economía la Economía
la Economía
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

Temas importantes macroeconomia

  • 1. ALUMNA: MARICIELO DEL CARMEN BUSTÍOS CONDORI Karimcielo16@Hotmail.com
  • 2. SESIÓN 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MACROECONOMÍA MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 3. SESIÓN 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MACROECONOMÍA La macroeconomía se ocupa:  Tanto de la evolución a corto plazo de la producción, del empleo y de los precios, esto es, los ciclos económicos.  Como de las tendencias a largo plazo de la producción y el nivel de vida, es decir, el crecimiento económico. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 4. SESIÓN 2: MEDICIÓN DEL PBI – PBN El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período de tiempo determinado, normalmente durante un año. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 5. SESIÓN 2: MEDICIÓN DEL PBI- PBN El producto nacional bruto es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 6. SESIÓN 2: MEDICIÓN DEL PBI- PBN  El PIB mide el ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras de la nación, sin importar quien percibe el ingreso.  El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción exterior. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 7. SESIÓN 3: CRECIMIENTO ECONÓMICO, RECESIÓN E INFLACIÓN Es la expansión sostenida de las posibilidades de producción medida como el aumento del PBI real durante un periodo determinado. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 8. Expresamos la tasa de crecimiento económico como el cambio porcentual anual del PIB real. Para calcular esta tasa de crecimiento, usamos la fórmula: MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 9. RECESIÓN: Disminución o contracción del nivel de actividad económica. Se dice que una economía sufre una recesión cuando disminuye de un modo significativo la producción y el nivel de empleo. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 10. INFLACIÓN: Es el incremento generalizado y constante de los precios de los bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo. Por ejemplo: cuando se dice que la inflación del año pasado fue de 2.5%, significa que en término promedio los precios de todos los bienes y servicios MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 11. SESIÓN 4: DEMANDA AGREGADA, LA POLÍTICA MONETARIA La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel general de precios y la cantidad de producto agregado que es demandado por los hogares, empresas y el gobierno. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 12. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA: La curva de demanda agregada se desplaza debido a cambios en:  las expectativas  la riqueza  el stock de capital físico A su vez, los hacedores de política pueden utilizar la política fiscal y la política monetaria para desplazar la curva de demanda agregada. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 13. CAMBIOS EN LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA: DESPLAZAMIENTOS HACIA LA DERECHA: DA1 DA2 PBI real Nivel general de precios Aumento en la DA MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 14. CAMBIOS EN LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA: DESPLAZAMIENTOS HACIA LA IZQUIERDA:Nivel general de precios Caída en la DA PBI real DA1DA2 MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 15. SESIÓN 5: OFERTA AGREGADA: MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS DE CORTO Y LARGO PLAZO. La OA es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a los distintos precios. La OA correspondiente a un nivel cualquiera de precios es sencillamente la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas de la economía a ese nivel de precios. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 16. Si analizamos los niveles de producción que las empresas están dispuestas a ofrecer a medida que cambian los precios, obtenemos la curva de OA. • LA CURVA DE OFERTA AGREGADA Nivel de precios Cantidad de producción OA Q1 Q2 P1 P2 La curva tiene pendiente positiva (ascendente), que refleja que las subidas de precios provocan aumentos de la producción. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 17. LA CURVA DE OFERTA AGREGADA DE CORTO PLAZO: La curva de oferta agregada de corto plazo tiene pendiente positiva porque los salarios nominales están rígidos en el corto plazo:  un mayor nivel general de precios lleva a mayores beneficios y aumenta el producto agregado en el corto plazo. El salario nominal es la cantidad monetaria de salario pagado. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 18. CURVA DE OFERTA AGREGADA DE CORTO PLAZO: MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 19. CURVA DE OFERTA AGREGADA DE LARGO PLAZO: La curva de oferta agregada de largo plazo muestra la relación que existe entre el nivel general de precios y la cantidad de producto agregado ofrecido que existiría si todos los precios, incluidos los salarios nominales, fueran completamente flexibles. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 20. CURVA DE OFERTA AGREGADA A LARGO PLAZO: MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 21. SESION 6: EQUILIBRIO MACROECONÓMICO.¿Cuál es el nivel de precios y de producción que satisface a productores y consumidores? Al igual que para un mercado concreto, el conjunto de la economía se encuentra en una situación de equilibrio Nivel de precios Cantidad de producción OA QE PE QPE DA E en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas: punto E del gráfico de la derecha. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 22. Si el nivel de precios es superior al de equilibrio, las empresas están dispuestas a ofrecer más bienes de los que demandan; hay un exceso de oferta de bienes que genera un descenso del nivel general de precios. Nivel de precios Cantidad de producción OA QE PE QPE DA E Exceso de oferta P1 Q1 Si el nivel de precios es inferior al que iguala la demanda y la oferta, la situación es de exceso de demanda. Nivel de precios Cantidad de producción OA QE PE QPE DA E Exceso de demanda P2 Q2 MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 23. SESION 7: LA BALANZA DE PAGOS. •La Balanza de Pagos: Documento contable en el que se registran todas las operaciones con el resto del mundo (comercio, transferencias y capitales) •BP = Ingresos del RM (comercio, transferencias y capitales) – Pagos al RM (comercio, transferencias y capitales) •Por definición la BP = 0 (siempre en equilibrio) •BP: Se divide en tres subcuentas:  Cuenta Corriente (comercio y transferencias)  Cuenta de Capital (transferencias)  Cuenta Financiera (movimientos de capital) MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 24. SESIÓN 8: LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS  Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de activos y pasivos internacionales de un país.  En el Perú éstas son manejadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).  Las RIN contribuyen a la estabilización económica y financiera del país de forma que garantizan una reserva disponible de divisas para enfrentar posibles shocks externos temporales o un eventual retiro masivo de depósitos en moneda extranjera del sistema financiero. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 25. SESION 9: LA GLOBALIZACIÓN MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 26. LA GOBALIZACIÓN: o Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala. o Consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo. o Unifica mercados, sociedad y culturas a través de trasformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 27. SESION 11: EL RIESGO PAÍS. El concepto de riesgo país, hace referencia a la probabilidad de que un país, emisor de deuda, sea incapaz responder a sus compromisos de pago de deuda, en capital e intereses, en los términos acordados. En tal sentido se pueden mencionar tres fuentes de las que proviene el riesgo de incumplimiento de una obligación: Riesgo Soberano, Riesgo de Transferencia y Riesgo Genérico. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 28. SESIÓN 12: TEORÍAS DE CONSUMO Y AHORRO KEYNESIANAS.KEYNES: FUNCIÓN DE CONSUMO: • El consumo es una de las variables más importantes dentro de la Demanda Agregada (gravita en un 60%-70%), siendo clave en la teoría keynesiana de determinación del ingreso. • Se relaciona con el ingreso disponible y éste a su vez de la propensión marginal a consumir. • El análisis keynesiano se enfoca en el corto plazo, estableciendo que el consumo aumenta con el ingreso, no obstante, el crecimiento no necesariamente es proporcional. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 29. SESIÓN 13: INTRODUCCIÓN AL MODELO IS-LM. INTRODUCCIÓN  El modelo IS-LM es un modelo macroeconómico que permite explicar las consecuencias de las decisiones del gobierno en materia de política fiscal y monetaria en una economía cerrada  Se representa gráficamente mediante dos curvas que se cortan, llamadas IS y LM, que identifican el modelo. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 31. MODELO IS – LM:  La curva IS representa todos los puntos de equilibrio en el mercado de bienes y servicios y debe su nombre a los términos Inversión y Ahorro (Save, en inglés).  La curva LM representa todos los puntos de equilibrio en el mercado de dinero y debe su nombre a L (preferencia por la liquidez) y M (suministro de dinero). MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 32. SESION 14: POLÍTICA FISCAL  La política fiscal es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la política monetaria. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 33. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL:  Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)  Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público  Controlar un déficit o un superávit MARICIELO BUSTÍOS CONDORI
  • 34. SESIÓN 15: EL DINERO: FUNCIONES. El dinero es cualquier mercancía que se acepta comúnmente por una sociedad como medio de intercambio para pagar bienes y servicios. MARICIELO BUSTÍOS CONDORI