SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti
1
Disoluciones Químicas
Por definición una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias.
Para ello recordemos el concepto de mezcla:
Una mezcla es una reunión de sustancias, donde cada sustancia mantiene su identidad y
propiedades. Así, si mezclamos arena con limaduras de hierro, es fácil ver a simple vista que la arena
y el hierro mantienen sus propiedades. De hecho, es posible separar la mezcla utilizando un imán: el
imán atraerá las limaduras de hierro y dejará la arena sola.
Un caso menos obvio es el de una mezcla de azúcar y agua. Vemos que los cristales de azúcar
desaparecen y queda lo que parece ser agua limpia, pero si la degustamos, percibiremos el sabor dulce
del azúcar. El azúcar no ha perdido sus propiedades, sólo está tan íntimamente mezclada con el agua
que no la distinguimos a simple vista. A la mezcla de arena y hierro le llamamos mezcla heterogénea,
mientras que a la mezcla de azúcar con agua le llamamos mezcla homogénea.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEZCLAS:
Una de las características que permiten distinguir a las mezclas es que sus componentes son
separables por medios físicos: destilación, disolución, separación magnética, flotación, filtración,
decantación, centrifugación, entre otros.
Si después de mezclar algunas sustancias, no podemos recuperarlas por medios físicos, entonces ha
ocurrido una reacción química y las sustancias han perdido su identidad para formar sustancias
nuevas. Ya no es una mezcla.
Una solución O DISOLUCIÓN es una mezcla de una o varias sustancias, llamada soluto/s, con otra
llamada solvente ó disolvente. Por lo común, el solvente constituye una fracción mayoritaria de la
solución, exceptuando cuando está presente el agua líquida en la mezcla, donde sin importar la cantidad
siempre se tomará como el DISOLVENTE de la mezcla.
El SOLUTO o solutos serán aquellos que se DISUELVAN ó estén en menor proporción.
SOLUTO/S + DISOLVENTE = DISOLUCIÓN
EJEMPLO DE DISOLUCIONES según los estados de agregación de las sustancias que componen
la mezcla
Imagen: http://slideplayer.es/slide/5476982/
QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti
2
EJEMPLO DE DISOLUCIONES EN LA VIDA, con sus solutos y solvente.
Imagen: https://es.slideshare.net/fabiolacif/pres-n1disoluciones
Entonces, ya estamos en condiciones de definir dos conceptos más: ¿Qué es un disolvente?
Imagen:
Proceso de DISOLUCIÓN de cloruro de sodio
en agua
https://curiosoando.com/que-es-un-disolvente-polar
UN DISOLVENTE, también llamado solvente, es cualquier sustancia que tiene la capacidad de
disolver a otra sustancia, llamada soluto.
QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti
3
Los disolventes se suelen caracterizar por sus propiedades físicas, las cuáles determinan el tipo de
solutos que son capaces de disolver y que sirven para clasificar los diferentes tipos de disolventes
Una de estas propiedades es la permitividad eléctrica, propiedad que se mide a través de
la constante dieléctrica.
Los disolventes polares se definen como aquellos que presentan alta constante dieléctrica y, en
general, son capaces de disolver sustancias polares, al contrario que los disolventes apolares que
disuelven sustancias apolares.
“Lo similar disuelve lo similar”
La molécula de agua es un “dipolo” es decir, su
estructura molecular debido a sus enlaces y
distribución de electrones es tal que se generan
dos zonas en la misma con momentos dipolares
diferentes; una positiva sobre los hidrógenos y
otra negativa sobre el oxígeno que tiene
electrones sin compartir.
Así el agua es excelente solvente polar. Porque
funciona con el tipo de atracción "ión-dipolo",
sobre la estructura cristalina de la sal, logrando
que los iones que la forman sean rodeados por
las mismas y¨ “solvatados”
Imagen:
http://www.bifi.es/~jsancho/estructuramacromoleculas/1aguaylasmembranasbiologicas/1aguaymembranas
biologicas.htm
QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti
4
Los dos átomos de hidrógeno se localizan en los vértices de un tetraedro centrado en el oxígeno y los dos
pares de electrones sin compartir en los dos vértices restantes. La molécula es casi esférica.
Como el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, los enlaces del agua están polarizados. Cuando un
átomo de hidrógeno de un enlace polarizado se aproxima al átomo electronegativo de otra molécula, se
forma un puente de hidrógeno. Las moléculas de agua forman entre sí puentes de hidrógeno.
Imagen:
http://www.bifi.es/~jsancho/estructuramacromoleculas/1aguaylasmembranasbiologicas/1aguaymembranas
biologicas.htm
El agua es una molécula polar debido a la disposición espacial de sus enlaces polarizados. Esta
polaridad determina que las moléculas interactúen con fuerza, lo que se refleja en muchas de
sus propiedades físicas.
¿Entonces qué pasa con sustancias no polares, llamadas comúnmente orgánicas por presentarse en su
mayoría en las estructuras complejas de la vida?
Insolubilidad de sustancias apolares: Efecto hidrófobo. El agua apenas disuelve a las sustancias apolares. Las
moléculas de este tipo, sumergidas en agua, se asocian espontáneamente, lo que se conoce como efecto
hidrófobo. El efecto hidrófobo se explica habitualmente de la siguiente manera.
Las moléculas apolares perturban la estructura del agua en su proximidad disminuyendo el número de
enlaces de hidrógeno. Como reacción, las moléculas de agua se ordenan hasta adoptar una estructura
parecida a la del hielo, aumentando así el número de puentes de hidrógeno.
Cuando las moléculas apolares se aproximan entre sí y entran en contacto, la superficie total que exponen al
agua disminuye y así disminuye también el número de moléculas de agua hiper ordenadas.
Este aumento de desorden en la estructura de los puentes de H, determina que la asociación de
moléculas apolares en agua sea un fenómeno se pueda dar con bastante normalidad, dependiendo de cuán
apolar sea la molécula.
QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti
5
Algunas moléculas son anfipáticas (contienen grupos polares y apolares). Cuando se disuelven en agua, se
asocian formando micelas o membranas en las que sus grupos apolares se asocian ‘escondiéndose’ del agua.
Las moléculas orgánicas contienen zonas polares dentro de su estructura, la cual puede interactuar
con dipolos como son las moléculas de agua; dejando aisladas las zonas apolares que repelen las
mismas y se “aíslan”.
Esto es lo que pasa a nivel molecular cuando colocamos azúcar en agua:
Se da el siguiente equilibrio y en él se presenta el fenómeno de la disolución
Imagen: https://afreirpimientos.com/2012/06/27/comprendiendo-el-azucar-invertido/
QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti
6
Y aquí llegamos a la pregunta…¿cuál es la propiedad física de cada sustancia que está en juego
al preparar DISOLUCIONES?
LA SOLUBILIDAD
¿QUÉ ES LA SOLUBILIDAD?
La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad dada de disolvente a
una temperatura dada. La solubilidad permite predecir si se formara un precipitado cuando se mezclan dos
soluciones o cuando se agrega un soluto a la solución, o bien sigue siendo una mezcla homogénea.
Factores que afectan la solubilidad
La solubilidad de un compuesto en un determinado solvente depende de la naturaleza química del soluto y
solvente, la temperatura y la presión.
La naturaleza del soluto y del disolvente. La solubilidad aumenta entre sustancias cuyas moléculas
son análogas en sus propiedades eléctricas y estructuralmente. Cuando existe una similitud en las
propiedades eléctricas del soluto y solvente, se incrementan las fuerzas intermoleculares,
favoreciendo la disolución de del soluto en el solvente.
Efecto de la temperatura en la solubilidad. La temperatura de la solución afecta la solubilidad de la
mayoría de las sustancias. La figura muestra la dependencia entre la solubilidad en agua de algunos
compuestos iónicos y la temperatura. Generalmente, la solubilidad de la sustancia sólida se
incrementa con la temperatura.
La solubilidad de los sólidos en medio acuoso se expresa de acuerdo con la masa de sólido, en
gramos, disueltos en 100 mL de agua (g/100 mL H2O), o bien la masa de sólido, en gramos, disueltos
en 100 g de agua (g/100 g H2O).
El siguiente gráfico muestra la solubilidad en agua de compuestos iónicos en función de la temperatura
En contraste con la solubilidad de los sólidos, la solubilidad de los gases en agua siempre
disminuye al incrementarse la temperatura. Cuando se ha calentado agua en un vaso, se puede
observar burbujas de aire que se forman en las paredes del vidrio antes de que hierva, esto significa
que la concentración de agua en estado gaseoso disminuye al incrementarse la temperatura.
QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti
7
Efecto de la presión en la solubilidad de los gases.
La presión externa tiene algún grado de influencia sobre la solubilidad de líquidos y sólidos, pero afecta
sustantivamente la solubilidad de los gases. Existe una relación que permite cuantificar la solubilidad de los
gases y la presión. Esta relación la proporciona la LEY DE HENRY, que establece que la solubilidad de un
gas en un líquido es proporcional a la presión del gas sobre la disolución.
Esta ley la podemos entender desde un punto de vista cualitativo, en donde la cantidad de gas que se
disolverá en un solvente depende de cuan a menudo choquen las moléculas del gas con la superficie del
líquido, y queden atrapadas por la fase condensada (fase líquida).
Cuando se aumenta la presión parcial se disuelve una mayor cantidad de moléculas en el solvente,
debido a que están chocando con la superficie, como se observa en la figura:
Dos ejemplos de este efecto son la disolución de oxigeno molecular (O2) gaseoso en la sangre y el CO2
disuelto en las bebidas gaseosas.
Imágenes: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=216792
La disminución de la solubilidad del oxígeno molecular en
agua caliente tiene una relación directa con la contaminación
térmica, es decir, el aumento de la temperatura del ambiente
(en particular, acuífero) a temperaturas que resultan dañinas
para los seres que lo habitan. Se calcula que cada año se
utilizan en Estados Unidos alrededor de 1 x 1014
galones de
agua para enfriamiento industrial, principalmente en la
producción de energía eléctrica y nuclear.
Este proceso calienta el agua que regresa a los ríos y lagos, de
donde se tomó.
Los ecologistas están muy preocupados por el efecto de la
contaminación térmica en la vida acuática. Los peces, igual
que otros animales de sangre fría, tienen mucha mayor
dificultad que los humanos para adaptarse a las rápidas
fluctuaciones de la temperatura del medio ambiente. Un
aumento de la temperatura del agua acelera la velocidad de su
metabolismo, que por lo general se duplica por cada incremento de 10°C.
Fuente: Química, R. Chang, 11ª ed.; pág. 530.
QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti
8
Tipos de disoluciones
Las soluciones pueden ser diluídas o concentradas:
En función a la cantidad de soluto disuelto, las soluciones se pueden clasificar en saturadas ó
insaturadas:
SATURADAS: Son aquellas en las que no se puede seguir admitiendo más soluto, pues el solvente
ya no lo puede disolver. Si la temperatura aumenta, la capacidad para admitir más soluto
aumenta.
Lo podemos asociar con el aforo de un cine: si una sala tiene capacidad para 100 personas, éste es el
máximo número de personas que podrán entrar.
De igual forma, una solución saturada es aquella en la que se ha disuelto la máxima cantidad
de gramos de soluto que el solvente puede disolver completamente a una temperatura
determinada.
Cuando la solución que observamos está saturada (contiene la máxima cantidad de soluto
disuelto) le agregamos más masa en las mismas condiciones, el exceso se va al fondo del recipiente
sin disolverse.
Este fenómeno se conoce como SOBRESATURACIÓN de la mezcla que deja de ser HOMOGÉNEA y
pasa a ser HETEROGÉNEA (2 fases)
La capacidad de disolver el soluto en exceso aumenta con la temperatura: si calentamos la solución, es
posible disolver todo el soluto.
Desde el momento que queda soluto sin disolver deja de ser una mezcla homogénea, por lo que ya NO
ES UNA SOLUCIÓN SINO UNA MEZCLA HETEROGÉNEA, que por definición no puede ser una
SOLUCIÓN
INSATURADA Se tendrá una solución insaturada cuando hemos disuelto una cantidad de soluto
menor a la cantidad máxima que podemos disolver. Ten presente que la cantidad máxima de
soluto que podemos disolver en un determinado solvente es un dato que nos proporcionarán (la
solubilidad del SOLUTO en un volumen determinado de disolvente a una temperatura específica.
Fuente: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/62-tipos-de-soluciones-y-solubilidad.html
QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti
9
TEMARIO:
Disoluciones Químicas, mezclas heterogéneas y homogéneas.
Soluto y Disolvente. Ejemplos de soluciones y clasificación según estado de agregación.
Naturaleza de los disolventes, el AGUA como solvente universal.
Puentes de Hidrógeno.
Disolventes polares y apolares- Solvatación.
Solubilidad. Factores que afectan la solubilidad. Ley de Henry.
Soluciones SATURADAS, INSATURADAS- CONCENTRADAS-DILUÍDAS.
SOBRESATURACIÓN, mezclas heterogéneas.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA CONSULTADA:
Química, Raymond Chang. 11ª ed, Ed, Mac Graw Hill. Cap 12.
https://es.slideshare.net/fabiolacif/pres-n1disoluciones
https://curiosoando.com/que-es-un-disolvente-polar
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=216792
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/62-tipos-de-soluciones-y-solubilidad.html
https://es.wikibooks.org/wiki/Qu%C3%ADmica/Concepto_de_disoluci%C3%B3n_y_concentraci%C3
%B3n
http://slideplayer.es/slide/5476982/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas electroquímica
Practicas electroquímicaPracticas electroquímica
Practicas electroquímica
josemontalban
 
Practica #2
Practica #2Practica #2
Practica #2
violeta flores
 
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicas
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicasPráctica #3 cristalización de sales inorgánicas
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicas
Daniel R. Camacho Uribe
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Química Zarinista
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
Juan Alvarino
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico
IPN
 
Marco teorico de estequiometria
Marco teorico de estequiometriaMarco teorico de estequiometria
Marco teorico de estequiometria
Rosa Vasquez
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Snarkeboy34
 
Separación de mezclas por sublimación
Separación de mezclas por sublimación Separación de mezclas por sublimación
Separación de mezclas por sublimación
Mauro CF
 
Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5Valeria Silva
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Informe reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidosInforme reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidos
TierrayMedioAmbiente
 
Practica 8 química - ácidos grasos
Practica 8 química - ácidos grasos  Practica 8 química - ácidos grasos
Practica 8 química - ácidos grasos
skrjz
 
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
jhon trebejo i.
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Rositha Cueto
 

La actualidad más candente (20)

Practicas electroquímica
Practicas electroquímicaPracticas electroquímica
Practicas electroquímica
 
Practica #2
Practica #2Practica #2
Practica #2
 
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicas
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicasPráctica #3 cristalización de sales inorgánicas
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicas
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 
Practica #7
Practica #7Practica #7
Practica #7
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico
Sintesis a-microesala-de-ácido-fumárico
 
Marco teorico de estequiometria
Marco teorico de estequiometriaMarco teorico de estequiometria
Marco teorico de estequiometria
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
 
Separación de mezclas por sublimación
Separación de mezclas por sublimación Separación de mezclas por sublimación
Separación de mezclas por sublimación
 
Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4
 
Informe reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidosInforme reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidos
 
Practica 8 química - ácidos grasos
Practica 8 química - ácidos grasos  Practica 8 química - ácidos grasos
Practica 8 química - ácidos grasos
 
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
 

Similar a Repartido 1 Disoluciones Acuosas. Solvatación, Puentes de H

Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Nataly Sotomayor
 
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptxSemana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
jesus710620
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 
Presentacion formulaciones
Presentacion formulacionesPresentacion formulaciones
Presentacion formulacionesnelkanny
 
Soluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista BioquímicoSoluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista BioquímicoOswaldo A. Garibay
 
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptxAGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
LeslieGodinez1
 
Disoluciones parte 1
Disoluciones parte 1Disoluciones parte 1
Disoluciones parte 1
Claudia Minetti
 
Actividad semana 1
Actividad semana 1Actividad semana 1
Actividad semana 1
yaninagonzalez712714
 
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
CHUQUIRIMAYROJASBREN
 
LÍQUIDOS
LÍQUIDOSLÍQUIDOS
LÍQUIDOS
LINAGONZALEZ106
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Edmond Khzam Díaz
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Constanza Méndez
 
Estado líquido y soluciones.pptx
Estado líquido y soluciones.pptxEstado líquido y soluciones.pptx
Estado líquido y soluciones.pptx
Jose Sanchez
 
Monografia de soluciones
Monografia de solucionesMonografia de soluciones
Monografia de soluciones
oscar garcia pereyra
 
El agua
El aguaEl agua
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
Ladyk Piedra
 

Similar a Repartido 1 Disoluciones Acuosas. Solvatación, Puentes de H (20)

Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0
 
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptxSemana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
Semana 1 _ Estado Líquido (1).pptx
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Presentacion formulaciones
Presentacion formulacionesPresentacion formulaciones
Presentacion formulaciones
 
Soluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista BioquímicoSoluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista Bioquímico
 
Agua. propiedades
Agua. propiedadesAgua. propiedades
Agua. propiedades
 
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptxAGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
 
Propiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones IPropiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones I
 
Disoluciones parte 1
Disoluciones parte 1Disoluciones parte 1
Disoluciones parte 1
 
Actividad semana 1
Actividad semana 1Actividad semana 1
Actividad semana 1
 
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
 
LÍQUIDOS
LÍQUIDOSLÍQUIDOS
LÍQUIDOS
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Agua , clase 1
Agua , clase 1Agua , clase 1
Agua , clase 1
 
Estado líquido y soluciones.pptx
Estado líquido y soluciones.pptxEstado líquido y soluciones.pptx
Estado líquido y soluciones.pptx
 
Monografia de soluciones
Monografia de solucionesMonografia de soluciones
Monografia de soluciones
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
 

Más de Claudia Minetti

Distribución Electrónica
Distribución ElectrónicaDistribución Electrónica
Distribución Electrónica
Claudia Minetti
 
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
Claudia Minetti
 
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL. ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
Claudia Minetti
 
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO. Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
Claudia Minetti
 
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamientoSistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamientoClaudia Minetti
 
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.Claudia Minetti
 
Sistemas materiales sustancias 3º
Sistemas materiales   sustancias 3ºSistemas materiales   sustancias 3º
Sistemas materiales sustancias 3ºClaudia Minetti
 
Práctica cromatografía
Práctica cromatografíaPráctica cromatografía
Práctica cromatografíaClaudia Minetti
 
Proyecto final tecnología y química en tu día a día
Proyecto final    tecnología y química en tu día a díaProyecto final    tecnología y química en tu día a día
Proyecto final tecnología y química en tu día a día
Claudia Minetti
 
Vias de administración
Vias de administraciónVias de administración
Vias de administración
Claudia Minetti
 
Isaac asimov 2430 d.c.
Isaac asimov   2430 d.c.Isaac asimov   2430 d.c.
Isaac asimov 2430 d.c.
Claudia Minetti
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 

Más de Claudia Minetti (14)

Distribución Electrónica
Distribución ElectrónicaDistribución Electrónica
Distribución Electrónica
 
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
Núcleo atómico- Estabilidad de los núcleos. Emisiones radiactivas. Series rad...
 
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL. ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
ÁTOMO - Evolución de los Modelos atómicos al MODELO ACTUAL.
 
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO. Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
Átomo teoría actual. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO.
 
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamientoSistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
Sistemas homogéneos soluciones-fraccionamiento
 
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.Sistemas materiales   sustancias- separación de fases.
Sistemas materiales sustancias- separación de fases.
 
Sistemas materiales sustancias 3º
Sistemas materiales   sustancias 3ºSistemas materiales   sustancias 3º
Sistemas materiales sustancias 3º
 
Práctica cromatografía
Práctica cromatografíaPráctica cromatografía
Práctica cromatografía
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Proyecto final tecnología y química en tu día a día
Proyecto final    tecnología y química en tu día a díaProyecto final    tecnología y química en tu día a día
Proyecto final tecnología y química en tu día a día
 
Bioquimica 2
Bioquimica 2Bioquimica 2
Bioquimica 2
 
Vias de administración
Vias de administraciónVias de administración
Vias de administración
 
Isaac asimov 2430 d.c.
Isaac asimov   2430 d.c.Isaac asimov   2430 d.c.
Isaac asimov 2430 d.c.
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Repartido 1 Disoluciones Acuosas. Solvatación, Puentes de H

  • 1. QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti 1 Disoluciones Químicas Por definición una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Para ello recordemos el concepto de mezcla: Una mezcla es una reunión de sustancias, donde cada sustancia mantiene su identidad y propiedades. Así, si mezclamos arena con limaduras de hierro, es fácil ver a simple vista que la arena y el hierro mantienen sus propiedades. De hecho, es posible separar la mezcla utilizando un imán: el imán atraerá las limaduras de hierro y dejará la arena sola. Un caso menos obvio es el de una mezcla de azúcar y agua. Vemos que los cristales de azúcar desaparecen y queda lo que parece ser agua limpia, pero si la degustamos, percibiremos el sabor dulce del azúcar. El azúcar no ha perdido sus propiedades, sólo está tan íntimamente mezclada con el agua que no la distinguimos a simple vista. A la mezcla de arena y hierro le llamamos mezcla heterogénea, mientras que a la mezcla de azúcar con agua le llamamos mezcla homogénea. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEZCLAS: Una de las características que permiten distinguir a las mezclas es que sus componentes son separables por medios físicos: destilación, disolución, separación magnética, flotación, filtración, decantación, centrifugación, entre otros. Si después de mezclar algunas sustancias, no podemos recuperarlas por medios físicos, entonces ha ocurrido una reacción química y las sustancias han perdido su identidad para formar sustancias nuevas. Ya no es una mezcla. Una solución O DISOLUCIÓN es una mezcla de una o varias sustancias, llamada soluto/s, con otra llamada solvente ó disolvente. Por lo común, el solvente constituye una fracción mayoritaria de la solución, exceptuando cuando está presente el agua líquida en la mezcla, donde sin importar la cantidad siempre se tomará como el DISOLVENTE de la mezcla. El SOLUTO o solutos serán aquellos que se DISUELVAN ó estén en menor proporción. SOLUTO/S + DISOLVENTE = DISOLUCIÓN EJEMPLO DE DISOLUCIONES según los estados de agregación de las sustancias que componen la mezcla Imagen: http://slideplayer.es/slide/5476982/
  • 2. QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti 2 EJEMPLO DE DISOLUCIONES EN LA VIDA, con sus solutos y solvente. Imagen: https://es.slideshare.net/fabiolacif/pres-n1disoluciones Entonces, ya estamos en condiciones de definir dos conceptos más: ¿Qué es un disolvente? Imagen: Proceso de DISOLUCIÓN de cloruro de sodio en agua https://curiosoando.com/que-es-un-disolvente-polar UN DISOLVENTE, también llamado solvente, es cualquier sustancia que tiene la capacidad de disolver a otra sustancia, llamada soluto.
  • 3. QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti 3 Los disolventes se suelen caracterizar por sus propiedades físicas, las cuáles determinan el tipo de solutos que son capaces de disolver y que sirven para clasificar los diferentes tipos de disolventes Una de estas propiedades es la permitividad eléctrica, propiedad que se mide a través de la constante dieléctrica. Los disolventes polares se definen como aquellos que presentan alta constante dieléctrica y, en general, son capaces de disolver sustancias polares, al contrario que los disolventes apolares que disuelven sustancias apolares. “Lo similar disuelve lo similar” La molécula de agua es un “dipolo” es decir, su estructura molecular debido a sus enlaces y distribución de electrones es tal que se generan dos zonas en la misma con momentos dipolares diferentes; una positiva sobre los hidrógenos y otra negativa sobre el oxígeno que tiene electrones sin compartir. Así el agua es excelente solvente polar. Porque funciona con el tipo de atracción "ión-dipolo", sobre la estructura cristalina de la sal, logrando que los iones que la forman sean rodeados por las mismas y¨ “solvatados” Imagen: http://www.bifi.es/~jsancho/estructuramacromoleculas/1aguaylasmembranasbiologicas/1aguaymembranas biologicas.htm
  • 4. QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti 4 Los dos átomos de hidrógeno se localizan en los vértices de un tetraedro centrado en el oxígeno y los dos pares de electrones sin compartir en los dos vértices restantes. La molécula es casi esférica. Como el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, los enlaces del agua están polarizados. Cuando un átomo de hidrógeno de un enlace polarizado se aproxima al átomo electronegativo de otra molécula, se forma un puente de hidrógeno. Las moléculas de agua forman entre sí puentes de hidrógeno. Imagen: http://www.bifi.es/~jsancho/estructuramacromoleculas/1aguaylasmembranasbiologicas/1aguaymembranas biologicas.htm El agua es una molécula polar debido a la disposición espacial de sus enlaces polarizados. Esta polaridad determina que las moléculas interactúen con fuerza, lo que se refleja en muchas de sus propiedades físicas. ¿Entonces qué pasa con sustancias no polares, llamadas comúnmente orgánicas por presentarse en su mayoría en las estructuras complejas de la vida? Insolubilidad de sustancias apolares: Efecto hidrófobo. El agua apenas disuelve a las sustancias apolares. Las moléculas de este tipo, sumergidas en agua, se asocian espontáneamente, lo que se conoce como efecto hidrófobo. El efecto hidrófobo se explica habitualmente de la siguiente manera. Las moléculas apolares perturban la estructura del agua en su proximidad disminuyendo el número de enlaces de hidrógeno. Como reacción, las moléculas de agua se ordenan hasta adoptar una estructura parecida a la del hielo, aumentando así el número de puentes de hidrógeno. Cuando las moléculas apolares se aproximan entre sí y entran en contacto, la superficie total que exponen al agua disminuye y así disminuye también el número de moléculas de agua hiper ordenadas. Este aumento de desorden en la estructura de los puentes de H, determina que la asociación de moléculas apolares en agua sea un fenómeno se pueda dar con bastante normalidad, dependiendo de cuán apolar sea la molécula.
  • 5. QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti 5 Algunas moléculas son anfipáticas (contienen grupos polares y apolares). Cuando se disuelven en agua, se asocian formando micelas o membranas en las que sus grupos apolares se asocian ‘escondiéndose’ del agua. Las moléculas orgánicas contienen zonas polares dentro de su estructura, la cual puede interactuar con dipolos como son las moléculas de agua; dejando aisladas las zonas apolares que repelen las mismas y se “aíslan”. Esto es lo que pasa a nivel molecular cuando colocamos azúcar en agua: Se da el siguiente equilibrio y en él se presenta el fenómeno de la disolución Imagen: https://afreirpimientos.com/2012/06/27/comprendiendo-el-azucar-invertido/
  • 6. QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti 6 Y aquí llegamos a la pregunta…¿cuál es la propiedad física de cada sustancia que está en juego al preparar DISOLUCIONES? LA SOLUBILIDAD ¿QUÉ ES LA SOLUBILIDAD? La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad dada de disolvente a una temperatura dada. La solubilidad permite predecir si se formara un precipitado cuando se mezclan dos soluciones o cuando se agrega un soluto a la solución, o bien sigue siendo una mezcla homogénea. Factores que afectan la solubilidad La solubilidad de un compuesto en un determinado solvente depende de la naturaleza química del soluto y solvente, la temperatura y la presión. La naturaleza del soluto y del disolvente. La solubilidad aumenta entre sustancias cuyas moléculas son análogas en sus propiedades eléctricas y estructuralmente. Cuando existe una similitud en las propiedades eléctricas del soluto y solvente, se incrementan las fuerzas intermoleculares, favoreciendo la disolución de del soluto en el solvente. Efecto de la temperatura en la solubilidad. La temperatura de la solución afecta la solubilidad de la mayoría de las sustancias. La figura muestra la dependencia entre la solubilidad en agua de algunos compuestos iónicos y la temperatura. Generalmente, la solubilidad de la sustancia sólida se incrementa con la temperatura. La solubilidad de los sólidos en medio acuoso se expresa de acuerdo con la masa de sólido, en gramos, disueltos en 100 mL de agua (g/100 mL H2O), o bien la masa de sólido, en gramos, disueltos en 100 g de agua (g/100 g H2O). El siguiente gráfico muestra la solubilidad en agua de compuestos iónicos en función de la temperatura En contraste con la solubilidad de los sólidos, la solubilidad de los gases en agua siempre disminuye al incrementarse la temperatura. Cuando se ha calentado agua en un vaso, se puede observar burbujas de aire que se forman en las paredes del vidrio antes de que hierva, esto significa que la concentración de agua en estado gaseoso disminuye al incrementarse la temperatura.
  • 7. QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti 7 Efecto de la presión en la solubilidad de los gases. La presión externa tiene algún grado de influencia sobre la solubilidad de líquidos y sólidos, pero afecta sustantivamente la solubilidad de los gases. Existe una relación que permite cuantificar la solubilidad de los gases y la presión. Esta relación la proporciona la LEY DE HENRY, que establece que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la presión del gas sobre la disolución. Esta ley la podemos entender desde un punto de vista cualitativo, en donde la cantidad de gas que se disolverá en un solvente depende de cuan a menudo choquen las moléculas del gas con la superficie del líquido, y queden atrapadas por la fase condensada (fase líquida). Cuando se aumenta la presión parcial se disuelve una mayor cantidad de moléculas en el solvente, debido a que están chocando con la superficie, como se observa en la figura: Dos ejemplos de este efecto son la disolución de oxigeno molecular (O2) gaseoso en la sangre y el CO2 disuelto en las bebidas gaseosas. Imágenes: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=216792 La disminución de la solubilidad del oxígeno molecular en agua caliente tiene una relación directa con la contaminación térmica, es decir, el aumento de la temperatura del ambiente (en particular, acuífero) a temperaturas que resultan dañinas para los seres que lo habitan. Se calcula que cada año se utilizan en Estados Unidos alrededor de 1 x 1014 galones de agua para enfriamiento industrial, principalmente en la producción de energía eléctrica y nuclear. Este proceso calienta el agua que regresa a los ríos y lagos, de donde se tomó. Los ecologistas están muy preocupados por el efecto de la contaminación térmica en la vida acuática. Los peces, igual que otros animales de sangre fría, tienen mucha mayor dificultad que los humanos para adaptarse a las rápidas fluctuaciones de la temperatura del medio ambiente. Un aumento de la temperatura del agua acelera la velocidad de su metabolismo, que por lo general se duplica por cada incremento de 10°C. Fuente: Química, R. Chang, 11ª ed.; pág. 530.
  • 8. QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti 8 Tipos de disoluciones Las soluciones pueden ser diluídas o concentradas: En función a la cantidad de soluto disuelto, las soluciones se pueden clasificar en saturadas ó insaturadas: SATURADAS: Son aquellas en las que no se puede seguir admitiendo más soluto, pues el solvente ya no lo puede disolver. Si la temperatura aumenta, la capacidad para admitir más soluto aumenta. Lo podemos asociar con el aforo de un cine: si una sala tiene capacidad para 100 personas, éste es el máximo número de personas que podrán entrar. De igual forma, una solución saturada es aquella en la que se ha disuelto la máxima cantidad de gramos de soluto que el solvente puede disolver completamente a una temperatura determinada. Cuando la solución que observamos está saturada (contiene la máxima cantidad de soluto disuelto) le agregamos más masa en las mismas condiciones, el exceso se va al fondo del recipiente sin disolverse. Este fenómeno se conoce como SOBRESATURACIÓN de la mezcla que deja de ser HOMOGÉNEA y pasa a ser HETEROGÉNEA (2 fases) La capacidad de disolver el soluto en exceso aumenta con la temperatura: si calentamos la solución, es posible disolver todo el soluto. Desde el momento que queda soluto sin disolver deja de ser una mezcla homogénea, por lo que ya NO ES UNA SOLUCIÓN SINO UNA MEZCLA HETEROGÉNEA, que por definición no puede ser una SOLUCIÓN INSATURADA Se tendrá una solución insaturada cuando hemos disuelto una cantidad de soluto menor a la cantidad máxima que podemos disolver. Ten presente que la cantidad máxima de soluto que podemos disolver en un determinado solvente es un dato que nos proporcionarán (la solubilidad del SOLUTO en un volumen determinado de disolvente a una temperatura específica. Fuente: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/62-tipos-de-soluciones-y-solubilidad.html
  • 9. QUÍMICA – Repartido teórico 2do Bachillerato- Prof. Claudia Minetti 9 TEMARIO: Disoluciones Químicas, mezclas heterogéneas y homogéneas. Soluto y Disolvente. Ejemplos de soluciones y clasificación según estado de agregación. Naturaleza de los disolventes, el AGUA como solvente universal. Puentes de Hidrógeno. Disolventes polares y apolares- Solvatación. Solubilidad. Factores que afectan la solubilidad. Ley de Henry. Soluciones SATURADAS, INSATURADAS- CONCENTRADAS-DILUÍDAS. SOBRESATURACIÓN, mezclas heterogéneas. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA CONSULTADA: Química, Raymond Chang. 11ª ed, Ed, Mac Graw Hill. Cap 12. https://es.slideshare.net/fabiolacif/pres-n1disoluciones https://curiosoando.com/que-es-un-disolvente-polar http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=216792 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/62-tipos-de-soluciones-y-solubilidad.html https://es.wikibooks.org/wiki/Qu%C3%ADmica/Concepto_de_disoluci%C3%B3n_y_concentraci%C3 %B3n http://slideplayer.es/slide/5476982/